Concientización para el uso de los recursos naturales: diseño de un

Universidad Veracruzana
Facultad de Pedagogía
Concientización para el uso de los recursos
naturales: Diseño de un Objeto de Aprendizaje
para el municipio de Teocelo, Veracruz.
Trabajo práctico educativo que para obtener
el título de Licenciado en Pedagogía
presentan:
Erika Yurizan Hernández Dávila
Ileana Karina Nájera Calixto
Directora:
Dra. Elena del Carmen Arano Leal
Lectores:
M.T.E. Antonio García Ortiz
Mtra. Laura Terán Delgado
Xalapa, Ver. Julio de 2013
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Pedagogía
Concientización para el uso de los recursos
naturales: Diseño de un Objeto de Aprendizaje
para el Municipio de Teocelo, Veracruz.
Trabajo práctico educativo que para obtener
el título de Licenciado en Pedagogía
presentan:
Erika Yurizan Hernández Dávila
Ileana Karina Nájera Calixto
Directora:
Dra. Elena del Carmen Arano Leal
Lectores:
M.T.E. Antonio García Ortiz
Mtra. Laura Terán Delgado
Xalapa, Ver. Julio de 2013
AGRADECIMIENTOS
E RIKA Y URIZAN H ERNÁNDEZ D ÁVILA
A Dios:
Por permitirme conocer el mundo y llenarme todos los días con su
inmensa bondad al darme la familia más hermosa del mundo.
A mis padres:
Antonio y Dora por ser los mejores padres del mundo, por darme la
vida, por brindarme su amor incondicional, por ser los únicos
consejeros que tengo, por su sabiduría, por su paciencia… por
acompañarme en este peregrinar, por confiar en mí y sobre todo ser
mi familia y porque son el pilar de mi vida el mejor ejemplo a seguir.
A mi hermano:
Antonio, por tu apoyo incondicional en cualquier momento de mi
vida, porque sin ti no habría logrado muchas cosas.
A mis abuelos:
Nacho Dávila y a la "abueErnest" porque son el ejemplo perfecto de
lo que significa ser abuelos. Por su ternura, consejos, amor y por
estar al pendiente en este proceso.
A mi compañera de tesis:
Ile, por abrirme las puertas de su casa y por compartir su conocimiento
conmigo. Después de tanto ir y venir, ¡al fin lo logramos!
A la Dra. Elena:
Por el asesoramiento y paciencia en la búsqueda del tema.
Al Mtro. Antonio:
Por que fue más que un lector del trabajo al orientarnos en el desarrollo del
Objeto de Aprendizaje.
AGRADECIMIENTOS
I LEANA K ARINA N ÁJERA C ALIXTO
"Una familia se ve exactamente como un archipiélago,
una parte de un todo, pero separada y sola.
Y siempre lentamente a la deriva"
-The Descendants
¡Mil gracias!
A mí amada madre y amiga, a ti que has luchado contra fuertes vientos y
mareas para sacarnos adelante. Este trabajo es una pequeña forma de
recompensarte todas esas noches sin dormir, esos días de descanso sin
descanso y todos esos grandes sacrificios que has hecho y sigues haciendo.
Toda las cosas buenas y malas que nos han pasado nos han llevado hasta este
pequeño momento de triunfo, ya no estamos solas mami, ahora lo tenemos a él y
nuestro amor es reciproco.
A mi familia, abuelitos, tíos y tías que han sido también mis padres;
siempre al pendiente de mis necesidades y problemas, apoyando a mi madre en
mi crianza y educación. A mis primos y primas, ustedes son lo más cercano a un
hermano, y hemos aprendido juntos las cosas buenas, malas, divertidas y
aburridas de la vida. Todos ellos en la lejanía apoyándome en esta parte de
historia personal.
A mi pequeña gran familia, Luis eres mi mejor amigo y compañero, te
develaste junto a mi ayudándome a resolver cosas que no entendía, me
consolaste en momentos de angustias y tristezas. Me reprendiste cuando fue
necesario y celebraste mis pequeños logros a lo largo de este recorrido. Siempre
brindándome tu amor incondicional. Aldo, aunque me “atrasabas” muchas más
veces de las que me ayudaste, no cambiare por nada esos momentos que
pasamos juntos y me lanzabas esas dulces miradas de amor y comprensión. Este
trabajo es de los tres.
A mis amigos, ustedes saben quiénes son. Nos encontramos aquí
buscando el mismo propósito o en situaciones un tanto extrañas, pero bien dice el
dicho: “Dios los hace y el diablo los junta”. Todos y cada uno a su manera me han
enseñado un pedacito de universo que desconocía y nos hemos apoyado en todo
momento.
Ami compañera de tesis, Yurizan por ser tan compresiva y abrirme las
puertas de su casa. Juntas hemos logrado llegar a la meta de esta etapa, y
trabajar con ella fue una oportunidad de conocer a una buena colega.
A la Dra. Elena Arano Leal, que a pesar de tener mil ocupaciones,
siempre nos brindó un espacio para dirigirnos, aconsejarnos y enseñarnos.
Gracias, por su tiempo, interés, comprensión y dedicación.
Al Mtro. Antonio García Ortiz, por brindarnos tan amablemente su
asesoría y ayuda en la producción y desarrollo de nuestro Objeto de Aprendizaje,
siempre dándonos observaciones muy puntuales que han ayudado a nuestro
crecimiento académico.
Y a la Mtra. Laura Terán Delgado, que a pesar de que acudimos a ella
con muy poco tiempo para la revisión, amablemente acepto y nos brindó
puntualmente sus observaciones que generaron una gran mejoría en el trabajo.
INDICE
Introducción…………………………………………………………………………. 1
Justificación………………………………………………………………………....
3
Objetivos……………………………………………………………………………... 4
Capitulo 1: Marco contextual
1.1. Teocelo…………………………………………………………………………..
5
1.2. Teocelo sustentable…………………………………………………………….
6
1.3. Educación no formal……………………………………………………………
9
1.4. Cultura………………………………………………………………………….... 11
1.4.1. Patrimonio Cultural…………………………………………………….... 13
Capitulo 2: Marco teórico
2.1. Sustentabilidad………………………………………………………………….. 15
2.2. Vygotsky y la Teoría Sociocultural del aprendizaje…………………………. 18
2.3. Objeto de Aprendizaje (OA)……………………………………………………
21
2.3.1. Características del Objeto de Aprendizaje…………………………….
22
2.3.2. Clasificación de los Objetos de Aprendizaje………………………….. 23
2.3.3 Elementos de los Objetos de Aprendizaje……………………………..
24
2.4. La narrativa como herramienta de difusión…………………………………..
25
2.5. El video educativo………………………………………………………………. 28
Capitulo 3: Producción del Objeto de Aprendizaje
3.1. Planeación del Objeto de Aprendizaje………………………………………..
30
3.2. Diseño……………………………………………………………………………. 31
3.2.1. Diseño Instruccional (DI) del Objeto de Aprendizaje…………………
31
3.2.2. Diseño estético del Objeto de Aprendizaje……………………………
33
3.2.2.1. Storyboard del Objeto de Aprendizaje………………………...
33
3.2.2.2. Diseño de la interfaz del Objeto de Aprendizaje……………..
34
3.2.3.Diseño de Actividades……………………………………………………
44
3.2.4. Diseño y producción del video “El arroyo y el haya”…………………
52
3.2.4.1. Guión literario…………………………………………………….
52
3.2.4.2. Producción del video educativo………………………………………
57
Capitulo 4: Resultados…………………………………………………………….. 62
Capitulo 5: Conclusiones y recomendaciones………………………………..
66
Bibliografía…………………………………………………………………………... 68
Glosario………………………………………………………………………………. 71
INTRODUCCIÓN
El presente Trabajo Práctico Educativo gira en torno a la concientización
del uso de los recursos naturales en el Municipio de Teocelo, Veracruz. Llevando
a cabo el diseño de un Objeto de Aprendizaje que servirá como herramienta
didáctica, pensada para realizarse dentro del paradigma de la educación no
formal;con el propósito de crear conciencia en los niños en edad de cursar el nivel
básico (6 – 12 años).
Es pertinente dejar claro lo que se entiende como Objeto de Aprendizaje:
“una entidad digital autosostenible y reutilizable, con un claro propósito educativo,
constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos,
actividades de aprendizaje y elementos de contextualización” (Chiappe. 2009:263).
No se hace alusión a un “algo” que es susceptible de ser aprendido o a un “algo”
que es objeto de enseñanza.
Por lo anterior se considera adecuado el uso de este medio digital
reutilizable como material de aprendizaje, ya que tiene la capacidad de ser
ocupado en diferentes contextos pudiendo integrarse a diferentes plataformas.
Asumiéndolo como una herramienta de la educación no formal, ya que esta
facilita a subgrupos particulares de la población la obtención de aprendizajes
fuera del marco del sistema oficial.
El diseño y producción de este Objeto de Aprendizaje se encuentra
enmarcado por la teoría sociocultural del aprendizaje; resultando esté, ser el
andamio educativo a la vista de esta corriente planteada por el Psicólogo ruso Lev
Semiónovich Vygotsky. Siendo su propósito proporcionarle al niño una visión más
clara de las consecuencias del descuido humano hacia los recursos naturales,
ayudándolo a crear conciencia y actuar de manera activa en la solución de dichos
problemas registrados en su comunidad.
Para efectos de esta modalidad, el presente se compone de cinco
capítulos; llevando el siguiente orden:
1
Capítulo 1: Marco contextual. Donde se realiza una descripción del
municipio y el proyecto municipal en el cual se busca intervenir por medio de la
elaboración del Objeto de Aprendizaje, sé señala el paradigma educativo en el
cual se planea trabajar y puntualiza el concepto de cultura que se considera
conveniente en la visión de este proyecto.
Capítulo 2: Marco Teórico. El cual está orientado a precisar la significación
de sustentabilidad desde la visión de los elaboradores, describe cuidadosamente
a la Teoría Sociocultural y cómo las Tecnologías de la Información y
Comunicación han ido ganando terreno en el ámbito educativo, dando paso a la
conceptualización de Objeto de Aprendizaje. Finalizando con la descripción de la
narrativa como herramienta de difusión y el video educativo que resulta ser el
medio por el cual se expresa la narración.
Capítulo 3: Producción del Objeto de Aprendizaje. Aquí se plasma una
descripción de los procesos de planeación, diseño y realización del Objeto de
Aprendizaje. Dando a conocer el desarrollo de la elaboración en cada una de las
partes que forman la entidad digital de formación.
Capítulo 4: Resultados. Da a conocer el instrumento de evaluación que
valora el impacto del video “El Arroyo y el haya” en un grupo de niños del
Municipio de Teocelo, Veracruz. Presentando los resultados por medio de tablas
descriptivas y un escalograma de Guttman.
Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones. Advierte los puntos
positivos y negativos de la realización del Objeto de Aprendizaje y el conocimiento
obtenido a través de la aplicación de dicho material educativo a un grupo de 20
niños de 10 y 11 años inmersos en el contexto social y cultural para el que fue
pensado.
2
JUSTIFICACIÓN
La intención del desarrollo de este proyecto es proporcionar un apoyo
didáctico al programa de Teocelo Sustentable, con el que la Universidad
Veracruzana se ha vinculado. Se considera ser un aporte importante por parte de
la comunidad estudiantil, específicamente de la Facultad de Pedagogía, Campus
Xalapa; debido al poco trabajo hecho desde esta perspectiva. Quedando abierta
la posibilidad de que se proporcione el Objeto de Aprendizaje a la biblioteca
municipal y quede a disposición de los niños de la comunidad.
Por otra parte, establecer una visión transdiciplinar de la Pedagogía
enfocada a la relación que es posible crear entre Educación, Tecnología y
Sustentabilidad. Dejando claro que un pedagogo no es alguien que sabe de todo,
sin embargo es un profesionista capaz de apelar a la complementariedad que
puede aportar un enfoque multidisciplinario a su quehacer formativo.
En el ámbito profesional, como Licenciados en Pedagogía; el interés verso
en aprovechar los conocimientos adquiridos dentro del área de formación terminal
de Nuevas Tecnologías en Educación. Ayudando a resolver una problemática
social de manera colaborativa, ética e innovadora. Creando una alternativa a las
experiencias educativas habituales, ayudando a promover el interés por la cultura,
la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Además, el diseño
y producción del Objeto de Aprendizaje ayudará a transmitir de forma divertida,
fácil y sustentable un conocimiento medular en los saberes culturales
comunitarios, tal es el caso de la preservación de los recursos naturales para el
futuro.
Las motivaciones sociales que han llevado a la realización de este proyecto
parten del interés de hacer despertar las conciencias de los niños mediante la
utilización positiva de las tecnologías. Dándoles a conocer que la contaminación
de los ríos y la tala inmoderada de los árboles nos afecta ahora tanto como lo
hará en el futuro. Invitándolos a conocer más sobre en qué medida se está dando
este problema en el municipio y qué se está haciendo para solucionarlo con la
intención de comenzar a participar en dichas estrategias municipales.
3
OBJETIVOS
General
Diseñar un Objeto de Aprendizaje que a través de una narración representativa de
la flora y del afluente, que contribuya a la concientizaciónde la población infantil
de 6 a 12 años del cuidado de los recursos naturales existentes en el Municipio de
Teocelo, Veracruz.
Particulares
 Producir un video educativo que relate las consecuencias del mal uso y
abuso de los recursos naturales.
 Generar actividades de reforzamiento del contenido presentado dentro del
video.
 Indicar al niño a realizar una asociación de su comportamiento con el
contenido que se plantea en el video.
 Proponer al niño participar activamente en la solución de las problemáticas
ambientales de su comunidad.
4
CAPITULO 1. MARCO CONTEXTUAL
Este capitulo tiene la intensión de dar a conocer el municipio y el proyecto
municipal al cual se pretende apoyar con la realización del Objeto de Aprendizaje,
describiendo el escenario físico y sociocultural en el cual se está inmerso.
Además de puntualizar el modelo de educación que lo rige, y el concepto de
cultura que determina parte de la visión de este proyecto.
1.1. Teocelo
Teocelo, Veracruz es uno de los 212 municipios de la entidad, y tiene su
ubicación en la zona centro del estado. El Señor Federico Padilla Gómez,
museógrafo perteneciente al Programa Nacional de Museos Comunitarios,
informa que:
“hasta el momento no se ha podido dar una explicación definitiva acerca del
origen de la palabra Teocelo; sin embargo a partir de una construcción conceptual
concluye que significa: Dios Ocelote. Teo – Dios (hacedor), Ocelotl – Ocelote.
Respaldado con el hecho de que en esta región existió una diversidad de felinos
como los gatos monteses, tigrillos y ocelotes” (IVC,1998: 9-10).
El municipio de Teocelo se encuentra ubicado en la región central montañosa del
Estado de Veracruz. Comprende parte de la Sierra Madre Oriental y del eje
Neovolcánico sobre las estribaciones del cofre de Perote, tiene una superficie de
54.29 Km, cifra que representa un 0.07% total del Estado; colinda al norte con los
municipios de Coatepec y Xico, al sur con el municipio de Cosautlán, al este con
el municipio de Tlaltetela y al oeste, con los municipios de Ixhuatlán y
Ayahualulco. Su altitud Varía de los 1,100 a los 1,630 metros sobre el nivel del
mar. (IVC, 1998: 7).
Se encuentra dividido en siete congregaciones; la mayor de ellas es Monte Blanco,
en segundo lugar se encuentra Llano Grande; después Texín, integrado por la
comunidad de Texín y el ejido del mismo nombre; en seguida por Baxtla, con sus
5
comunidades del Barrio de la Palma, Isla Grande e Isla Chica; Tejerías,
Independencia y, por último, esta Progreso, con sus comunidades de Santa Rosa,
El Zapote, Paso del Obispo y una fracción de la comunidad de Cocoxatla, que
comparte con los municipios de Ixhuacán y Xico. (IVC, 1998: 7).
Se encuentra regado por los ríos de Frío, del Sordo, el Comalapa, y el
Huitzilapa, que son tributarios del río la Antigua. El clima de este municipio es
templado-húmedo-regular, con una temperatura media de 18.4 ºC, lluvias
abundantes en otoño y principios de invierno1.
Su vegetación es de tipo bosque bajo tropical perennifolio, con especies
como el Guarumbo y el Jonote, además de que en el existe una gran variedad de
animales silvestres. Siendo la barranca de Matlacobalt, rica tanto en flora como en
fauna, su recurso natural más importante, así como el área de la cascada de
Texolo; la cual es parte de sus centros turísticos y uno de los lugares más
conocidos de la región; cuenta con una hidroeléctrica que abastece de energía
una gran parte de esta zona2.
Para llegar al municipio, sólo se necesita tomar la carretera que lo une con
la capital del Estado, Xalapa, pues tan sólo a 24 km de distancia se puede
adentrar a un mundo lleno de naturaleza y grandes misterios. Además, a lo largo
de este trayecto, se puede observar la exuberante vegetación de cafetos, hayas y
amates, así como escuchar el cautivante canto de la oropéndola o tordo marinero3.
1.2. Teocelo Sustentable
El interés de la Universidad Veracruzana por Teocelo es generado gracias
a que el Municipio es el único en el Estado que ha desarrollado una cultura de
separación de la basura que ha permanecido por más de 10 años, y el único que
cuenta con una planta de lombri-composta en donde se procesa la basura
orgánica.
1Visto
en: http://www.municipiodeteocelo.gob.mx/datos-generales/
en:
http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM30veracruz/municipios/30164a.html
3Visto en: http://www.municipiodeteocelo.gob.mx/ubicacion-geografica/
2Visto
6
Sin embargo, a pesar de estas acciones y la gran riqueza en biodiversidad
que tiene Teocelo, se perciben, al igual que muchos municipios, problemas de
pobreza cuantificados, una posible deforestación por prácticas erráticas agrícolas
y ganaderas, contaminación en los ríos, servicios insuficientes de salud y
educación y deficientes en el uso de energía y el tratamiento del agua,
asentamientos irregulares, prácticas incorrectas en la explotación de recursos
naturales. Por todo lo anterior las autoridades municipales facilitaron las
condiciones para medir los problemas e identificar las oportunidades de mejora
municipal.
A partir de la firma del convenio Universidad-Municipio en Septiembre de
2011, se sostuvieron reuniones de explicación, motivación y diseño para constituir
una Asociación Civil denominada Teocelo Sustentable A.C., misma que fue
firmada el 03 de Agosto del 2012 ante un notario público. Dicha asociación agrupa
a los actores económicos del Municipio creando así una marca que garantiza
buena calidad y responsabilidad social y ambiental en la elaboración de sus
productos y servicios.
Dentro de Teocelo Sustentable A.C. se constituyeron grupos según su
actividad económica, registrándose de la siguiente manera:
 Agroindustria
 Artesanía cafeticultores
 Comercio
 Fabricantes de Bambú
 Ganadería
 Prestadores de servicios turísticos
Participando en estos grupos los siguientes actores:
 Pequeños productores y artesanos interesados en participar en el proyecto.
 Autoridades municipales: Alcalde y responsables de las áreas de
Agricultura, turismo y comercio.
 Académicos de la Universidad Veracruzana Región Xalapa.
7
Los objetivos generales y metas de este proyecto son:
Objetivos generales
 Organizar a los principales actores económicos del municipio en una
Asociación Civil Teocelo sustentable que acredite ante sus clientes la
calidad y sustentabilidad de los productos y servicios prestados.
 Diagnosticar y jerarquizar las necesidades de asistencia universitaria de los
asociados, para vincularlos con los académicos que pueden apuntalarlos
con capacitación y desarrollo.
 Realizar el contacto y seguimiento de los proyectos de asistencia que
aparezcan como necesarios para elevar el nivel empresarial de la
población, objetivo en lo que se refiere a la calidad y sustentabilidad de los
productos o servicios que ofrece.
Metas
 Construir legalmente a la asociación.
 Diseño, aprobación y registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI), de la marca colectiva Teocelo Sustentable A.C.propiedad
de la Asociación Civil.
 Diseño y aprobación de una campaña promocional de la marca colectiva
como una denominación que garantiza calidad y sustentabilidad.
 Aplicación
de
encuestas
para
diagnosticar
factores
limitantes
y
oportunidades de los distintos servicios y productos del municipio.
 Selección de productos y servicios para el inicio de la campaña
promocional Teocelo sustentable.
 Asistencia a los directivos de la Asociación Civil para el inicio de la
campaña promocional y el seguimiento de las labores de certificación de
los productos y servicios que los amerite.
8
1.3. Educación no formal
“En la década de los setenta, en pleno crecimiento demográfico de los
países del Tercer Mundo la educación no formal cobró mayor importancia como
estrategia formativa orientada a aquellos grupos sociales que no habían podido
recibir una enseñanza básica completa. De este modo la educación no formal
fue adquiriendo paulatinamente, bien una orientación complementaria, bien
suplementaria, respecto de la educación escolar convencional” (La Belle en
Sarramona, 1998: 14).
De tal manera se puede constatar que esta forma, por así llamarla, de
educación; es un apoyo a la educación formal brindada por el sistema educativo
formal. Pero antes de definir a la educación no formal como tal, hay que señalar
que la educación en general esta dividida en tres grandes conglomerados:
Educación formal, no formal e informal. “Esta división surge como consecuencia
de reconocer que la educación no puede considerarse como un proceso limitado
en el tiempo y el espacio” (Coomb y Ahmed en Sarramona, 1998: 11).
 Educación
formal:
es
naturalmente,
el
sistema
educativo
altamente
institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado
que se extiende desde los primero años de la escuela primaria hasta los últimos
años de la Universidad.
 Educación no formal: es toda actividad organizada, sistemática, educativa,
realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases
de aprendizajes a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como
niños.
 Educación informal: tiene aquí el sentido de un proceso que dura toda la vida y
en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades,
actitudes y modos de descernimiento mediante las experiencias diarias y su
relación con el entorno.
(Coomb y Ahmed en Sarramona, 1998: 12)
9
Así como se da a conocer en los párrafos anteriores, se puede confirmar
que la educación no debe ni esta limitada a un salón de clases “formal”, el
auditorio de la biblioteca, el centro de cómputo, en el campo bajo los árboles; son
espacios idóneos para generar el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde esta
perspectiva se retoma a González, quien denota que: “el panorama de la
educación no formal va mucho más allá de los enfoques ordinarios de desarrollo y
de educación de adultos, abarcando todo el conjunto de acciones humanas dadas
en la sociedad civil y que son susceptibles de traducirse en educativas” (1998:20).
No resulta extraño, que dentro de esta nueva pedagogía se encuentren
oportunidades educativas en espacios tan diferentes como los siguientes:
 Museos; empresas y organizaciones de trabajo, sindicatos;
 Clubes de tiempo libre,
 Aulas de naturaleza,
 Asociaciones ciudadanas;
 Formación de voluntarios para la ONG;
 Espacios ciudadanos (la calle);
 Formación para el dominio critico de lo medios de comunicación;
 Alfabetización tecnológica;
 Animación a la lectura;
 Animación sociocultural; y muchas más.
Haciendo reflexión, no se podría realizar un listado o catálogo de todos y
cada uno de los espacios que podrían ser ocupados como “aula” para la
educación no formal, sin embargo, se considera que el tipo de curso, taller o
plática que se desee impartir delimitara el espacio a utilizar.
Teniendo en cuenta esta información, se puede decir que la educación no
formal es percibida como aquellos procesos formativos que están fuera del
Sistema Educativo Formal, que proveen a la población de conocimientos en el
ámbito sociocultural. Además que:
 La educación no formal, sin darse a notar de tal manera, existe en
toda actividad en donde se desarrolle el conocimiento humano.
10
 Puede asumir con mayor rapidez procesos formativos e informativos
específicos y novedosos, porque va dirigido a resolver un problema a
la vez.
1.4. Cultura
La cultura es uno de los elementos de la realidad social del ser humano,
por tal razón, hablar de cultura no es fácil. Existen tantas percepciones de ella que
es difícil lograr un concepto universal. Debido a que se trabaja con base a la
teoría sociocultural de Vygotsky, se ha tratado de definir desde esta perspectiva.
El término cultura puede llegar a tener dos connotaciones más o menos
generales:
1) como calificativo individual: en algunos casos se identifica con la posesión de
un cúmulo de conocimientos y la persona poseedora de estos se considera culta.
El grado de cultura de una persona es medido de acuerdo a los grados de
instrucción alcanzados; y aquéllos que llegaron a las aulas universitarias,
generalmente, son señalados como gentes de mucha cultura.
2) científicamente hablando, es todo lo creado por el hombre para satisfacer sus
necesidades y lograr que la especie humana sobreviva. Las creaciones del
hombre tienen como medida una continuidad y secuencia temporal.
(Escalante y Miñano, 1980: 22-23)
Estas definiciones, son las que por lo general se asocian al oír la palabra
cultura. Sin embargo, así como es compleja la sociedad, también es definir la
cultura como tal; porque dependiendo del nivel académico se considerará a los
componentes que la conforman.
La cultura como parte de la realidad social es definida como: “el modo de
vida de una población, en tanto que una sociedad es el agregado organizado de
individuos que siguen un mismo modo de vida” (Herskovits en Escalante y
Miñano, 1980: 25). Es decir, que la sociedad es un compuesto de personas y el
modo en que éstas se comportan es su cultura.
11
Desde otro punto de vista es considerada como:
el conjunto orgánicamente crecido y acoplado de todas las adquisiciones
de la actividad del espíritu humano, o sea de todo saber, poder y de todas las
instituciones en los campos de la economía, asociación, mundo de creencias, arte
y ciencia, que permitan la unidad étnica que las sostiene, realizar la lucha por la
vida y la conservación del equilibrio, endoétnico… La cultura, sería el modo en
que un determinado grupo humano, selecciona y elabora subjetivamente de
acuerdo a sus características y tradiciones, los objetos de la civilización, así como
el modo de aprovechar los recursos que el medio ambiente le proporciona.
(Dittmer en Escalante y Miñano. 1980: 25).
Esta última concepción se cree la más adecuada para los fines de este
trabajo, ya que enmarca la importancia de las interrelaciones hombre – hombre,
hombre – naturaleza. Y dentro del municipio de Teocelo se aprovechan de
manera racional y sustentable los recursos que el medio ambiente les proporciona
por medio de la utilización de lombri-composta y generando programas de
tratamiento amigable con el ambiente. Tanto es el trabajo en pro de la naturaleza
en estos momentos dentro del municipio, que el nuevo lema es: “Teocelo, Capital
de las políticas ambientales”.
Escalante y Miñano (1980), consideran que la cultura es una serie de
relaciones de los 4 diferentes ordenes que la conforman, cada una de ellas
convergen en el medio social.
ORDEN
MATERIAL
ORDEN
KINÉSICO
CULTURA
ORDEN
MENTAL
ORDEN
SOCIAL
Figura 1. Esquematización de la cultura.
12
Para la comprensión del esquema anterior se señalara lo siguiente:
 El orden mental contiene todos los conocimientos creados y adquiridos
por el hombre. Conjuntamente las normas establecidas por la sociedad
que toda persona debe conocer para no quebrantarlas, para así lograr
una convivencia más o menos posible.
 El orden material abraza todo el conjunto de artefactos producidos por el
hombre.
 El orden kinésico involucra las acciones que generan al hecho cultural
como tal.
 Y el orden social representa dependencia que tiene la cultura a este, un
individuo no podría crear solo, nada de aquello que compone a la cultura.
(Escalante y Miñano. 1980: 29)
Ahora bien, uno de los atributos de la cultura que le da significado como tal,
es la interrelación e interacción del hombre con su medio, esto incluye la
aproximación con las generaciones adultas, los miembros de una misma
generación y las generaciones nacientes; convergiendo en un mismo espacio
temporal. Esto es de conocimiento general, los abuelos pasan sus conocimientos
a los nietos y estos a su vez a sus hijos, pero por qué no que los hijos se
consideren eduquen a las generaciones mayores. A través de los niños se
pueden lograr grandes cosas, ya que es de ellos la responsabilidad moral de
mejorar lo que se es hoy; y es la nuestra educarlos con una visión de
responsabilidad y cuidado del medio que los rodea. Este es el propósito implícito
en el Objeto de Aprendizaje diseñado, llevar a través de los niños un mensaje de
educación ambiental para la sustentabilidad de los recursos de la comunidad.
1.4.1. Patrimonio cultural
En términos generales, la palabra patrimonio significa: “lo que se recibe de
los padres y lo que es de uno por derecho propio” (Arjona, 1986). Así mismo,
dicha autora considera que el patrimonio de una nación abarca el territorio del
país y la historia que se desarrolló en él, acumulada en forma de leyendas,
13
tecnologías, conocimientos, creencias, arte y sistemas de producción y
organización social. Dividiéndola en dos grandes grupos: patrimonio natural y
patrimonio cultural.
El primer grupo está integrado por todos los paisajes naturales de gran
belleza que forman al territorio. El segundo, hace referencia a todo lo que fue
creado por el hombre a lo largo de la historia y lo que estamos forjando quienes
vivimos actualmente; a su vez este grupo se fracciona en dos: materiales e
inmateriales.
PATRIMONIO
Naturales
Culturales
Materiales
Inmateriales
Figura 2. Esquematización de patrimonio cultural.
Desde la perspectiva de este trabajo, la herencia inmaterial es
considerada como la transmisión de conocimientos, valores y tradiciones para
preservar la cultura; y está enfocada a la sustentabilidad en cuanto procura los
bienes de la naturaleza y donde el ser humano es producto de su propia cultura y
a la vez productor y reproductor de la misma.
14
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO
Este capítulo está enfocado a delinear los preceptos teóricos que
enmarcan el desarrollo del proyecto; delimitando la conceptualización de
Sustentabilidad, describiendo a la teoría Sociocultural desde la perspectiva
educativa y el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el
plano didáctico. Se detalla el concepto de Objeto de Aprendizaje, sus elementos y
características; puntualiza las ventajas que tienen las narraciones en la aprensión
del conocimiento en los niños y al video educativo como un medio idóneo para la
exposición de una narración infantil.
2.1. Sustentabilidad
A través de los años el hombre ha construido su evolución y con esto su
propio desarrollo social, económico, político y cultural, tratando de respetar el
curso natural de los recursos; sin embargo, en las últimas décadas con el
creciente y desmedido desarrollo económico, este equilibrio se perdió. Los
recursos naturales son vistos como simple “materia prima de los procesos
productivos, y no como marco integral de nuestro entorno” (González, E. y,
Gutiérrez, E. 2010: 124).
El hombre se ha preocupado por juntar grandes riquezas a costa de lo que
sea, y ahora esta en peligro el equilibrio del planeta en el que vivimos. Con el
aborazante modelo económico neoliberal hemos llegado a los límites naturales los
cuales han propiciado un incremento en los problemas ambientales aunados a la
creciente pobreza y desigualdad social. A pesar de esto se ha mantenido este
modelo sin cuestionarse si era posible alcanzar niveles de equidad para todos y si
todos aspiraban al mismo tipo de satisfactores.
La idea de sustentabilidad se había formulado algunos años antes, pero
fue hasta en Nuestro futuro común (Informe Brundtland) el que difunde y acuña la
definición más conocida. El concepto de desarrollo sustentable surge como una
acción concreta de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo mundial,
15
compatible con la conservación de la calidad del medio ambiente y la equidad
social.
González y Gutiérrez afirman que son dos las declaraciones fundamentales
que explican el significado de desarrollo sustentable:
 Un
desarrollo
que
satisfaga
las
necesidades
del
presente
sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras;
 poner en marcha un tipo de desarrollo donde evolucionen paralelamente
los sistemas económicos y la biosfera, de manera en que la producción
realizada del primero, asegure la reproducción de la segunda,
constituyendo una relación mutuamente complementaria.
(González, E. y, Gutiérrez, E. 2010: 122-123)
Esta creciente preocupación debido a las consecuencias ambientales
evidentes del desarrollo basado en el crecimiento económico, con el paradigma
de obtener la máxima ganancia en el plazo más corto a costa de la naturaleza y
del bienestar de algunos grupos sociales comenzó a originar una serie de críticas
planteadas por Landa:
 El crecimiento económico por sí mismo no garantiza el progreso humano
 Los beneficios del desarrollo no se distribuyen de manera equitativa entre
personas, grupos sociales o entre países.
 Los problemas ambientales ocasionados ponen en riesgo a los
ecosistemas y el bienestar social.
 Se crearon grandes desigualdades socioeconómicas entre países y
regiones del mundo.
 Se provocaron daños a la salud humana por la contaminación en las
ciudades o por el uso excesivo de sustancias químicas en el campo.
(Landa, Et. Al. 2010: 18)
Teniendo en cuenta este listado de consecuencias es fácil reconocer que
no se podría mantener el desarrollo bajo pautas de enriquecimiento a corto plazo,
porque se ha puesto en riesgo el bienestar de países socialmente marginados, los
recursos naturales del planeta y las posibilidades de sobrevivir de las futuras
16
generaciones. A partir del “darse cuenta” de esta situación aquejante se comienza
a realizar reuniones y acuerdos para crear pautas de desarrollo más amigables
con el ambiente y la sociedad, destacando los siguientes:
1980
• La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UNIC) planteó la necesidades un nuevo
tipo de desarollo que enfrente los problemas
ambianteles hasta ahora creados y busque armonizar
el desarrollo humano con la conservación de la
naturaleza
1983
• La Organización de las naciones unidas crea la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
que tenía por objetivo proponer acciones para que la
creciente población del mundo pudiera resolver sus
necesidades frente al deterioro del planeta. Esta
comisión elaboró el Informe Brundtland, en donde se
plantea como un nuevo paradigma el llamado
"Desarollo sustentable".
Figura 3. Principales eventos en donde se plantea el Desarrollo Sustentable. Landa, Et. Al. (2010: 19).
Como se puede notar el desarrollo sustentable se definió como un nuevo
modelo para el progreso humano, más concretamente como:
“El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
Informe Brundtland, 1985.
Landa denota que el desarrollo sustentable “no es un modelo terminado,
por lo que no se trata de una receta en la que se debe seguir pasos para resolver
los problemas creados durante años de sobreexplotación de la naturaleza, sino
más bien, incluye varias ideas que orientan a los países para cambiar su forma de
desarrollarse, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades” (2010: 20).
17
2.2. Vygotsky y la Teoría sociocultural del aprendizaje
Lev S. Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más
destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la teoría
sociocultural o psicología histórico-cultural; con la cual reformula la psicología
desde presupuestos marxistas que establecen que “para entender al individuo,
primero debemos entender las relaciones en que este se desenvuelve” (Wertsch,
1998: 75).
La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos
únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo
consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que
inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que
nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de una
interacción4.
Para él, “el aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos
de desarrollo que pueden operar sólo cuando el niño está interactuando con
personas de su entorno y en colaboración con sus compañeros. Una vez que
estos procesos han sido interiorizado, forman parte del propio logro de desarrollo
independiente” (Morrison, 2005: 99).
Lo anterior es el preámbulo de la formulación de la “ley genética general
del desarrollo cultural” que trata sobre los orígenes sociales de los procesos
psicológicos superiores; la cual dicta que:
Cualquier función, presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos
veces o en dos planos distintos. En primer lugar aparece en el plano social, para
hacerlo luego, en el psicológico. En principio, aparece entre las personas y como
una categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño como una categoría
intrapsicológica.
Vygotsky en Wertsch, 1998: 77
4
Visto en: http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski
18
La formulación anterior deja entredicho la conexión entre los dos planos del
funcionamiento psicológico, Vygotsky afirma que la estructura del funcionamiento
interpsicológico tiene un gran impacto sobre la estructura del funcionamiento
intrapsicológico resultante. Esta relación que se plantea, es resuelta a través del
proceso de internalización que igualmente establece.
La internalización es un fase donde ciertos aspectos de la estructura de la
actividad que se ha realizado en plano externo pasan a ejecutarse en un plano
interno” (Wertsch, 1998: 78). Este proceso psicológico es de vital importancia para
entender el desarrollo de las funciones psicológicos superiores, ya que la
constante internalización cultural, científica, valorar, etc., transformando y
reorganizando
continuamente
la
actividad
psicológica
de
los
niños.
Caracterizándose por ser:
 un proceso interpsicológico que se transforma en otro de carácter
intrapsicológico;
 no un proceso de copia de la realidad externa en un plano interior ya
existente;
 el mecanismo específico de funcionamiento del dominio de las formas
externas;
 el plano interno de la conciencia.
Además este proceso se presenta en el niño a partir de su nacimiento,
mediante la interacción con su medio familiar y posteriormente con un medio
sociocultural específico, generando experiencias que poco a poco se irán
transformando en funciones psicológicas superiores.
Los
funciones
psicológicas
superiores
“son
relaciones
sociales
internalizadas… Su composición, estructura genética, medios de acción y su
misma naturaleza, es social” (Wertsch, 1998: 82). Caracterizándose por ser
específicamente humanos y desarrollándose en los niños a partir de su
incorporación a la cultura por medio de la zona de desarrollo próximo.
19
“El aprendizaje se despierta a través de una variedad de procesos de
desarrollo que pueden operar sólo cuando el niño está interactuando con
personas de su entorno y con colaboración sus compañeros. Una vez que estos
procesos han sido interiorizado, forman parte del propio logro de desarrollo
independiente” (Morrison, 2005: 99). Vygotsky creía que las funciones
psicológicas superiores se generan con el apoyo de la interacción social con
otros niños y posteriormente o a la par con adultos que los ayudaran a realizar
tareas o actividades que aún no son capaces de realizar.
La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) la define “como la distancia entre el
nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la
resolución independiente del problema y el nivel más elevado de desarrollo
potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía
del adulto o en colaboración de sus iguales más capacitados” (Wertsch, 1998:
84). La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compañero de
clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje.
Las tareas que están por debajo (nivel de desarrollo efectivo) de la ZDP
pueden ser llevadas a cabo por el niño de forma independiente. Las tareas,
conceptos, ideas e información por encima (nivel de desarrollo potencial) de la
ZDP son cosas para las que el niño aún no está capacitado, incluso con ayuda.
Tareas o actividades que el niño aún no
es capaz de realizar, incluso con ayuda.
Tareas o actividades que el niño puede
completar independientemente.
Figura 4. Esquematización de la Zona de Desarrollo Próximo.
20
Esta perspectiva planteada, destaca el desarrollo cognitivo de los niños a
través de la participación activa con su ambiente y la interacción social, a partir de
las actividades con sus compañeros o maestros, que le permiten interiorizar
formas de pensamiento y conducta para apropiarse de ellas; por lo que considera
el proceso de producción de conocimiento como un proceso colaborativo. Por tal
razón, se elige esta perspectiva teórica educativa para el fundamento del
presente; debido a que a través de la reflexión que los niños realicen sobre la tala
inmoderada y la contaminación del agua, mediada por el Objeto de aprendizaje,
se espera lograr llegar a una función psicológica superior con respecto al cuidado
del medio ambiente.
2.3. Objeto de Aprendizaje (OA)
En 1991 David Merril, desarrolla su Teoría de Transacción Instruccional en
la que plantea la necesidad de tener “Unidades de Conocimiento”, pero es hasta
el año 2000 cuando el Comité de Estándares de Tecnologías de Aprendizaje
define los OA de la siguiente forma:
“Un Objeto de Aprendizaje es una entidad digital o no digital, que puede ser
usada, re-usada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por tecnología.
Ejemplos de aprendizaje apoyado por tecnología incluyen a los sistemas a
entrenamiento basado en computador, ambientes de aprendizajes interactivos,
sistemas inteligentes de instrucción asistida por computador, sistemas de
aprendizaje a distancia, y ambientes colaborativos de aprendizaje. Ejemplos de
Objetos de Aprendizaje, incluyen contenidos multimediales, contenidos
instruccionales, objetivos de aprendizaje, software instruccional y herramientas
de software, y personas, y organizaciones o eventos referenciados durante el
aprendizaje apoyado por tecnología” [LOM, 02], en GITA (2005).
Un concepto que se introduce en el campo de la tecnología educativa es el
de Objetos de aprendizaje (OA) o Learning Objects (LO), por sus siglas en inglés.
“Son aquellos archivos o unidades digitales de información dispuestos con la
21
intención de ser utilizados en diferentes propuestas y contextos pedagógicos”
(García, A. L. 2005).
Los OA están mediados por los escenarios tecnológicos y educativos. Se
componen de dos partes: el contenido del objeto y la etiqueta o metadato
“información sobre información” o “datos sobre los datos”, la cual es necesario
para que los OA se puedan almacenar en los repositorios o base de datos para su
fácil localización. El Grupo de Investigación en Tecnologías del Aprendizaje
(GITA) destaca las siguientes especificaciones que se deben observar durante el
proceso de elaboración del OA:
 Adecuados formatos en la presentación de la información, la facilidad de
lectura y comprensión deben primar sobre otras consideraciones.
 Consistencia en el uso del lenguaje, meditada elección de la terminología
evitando la utilización de sinónimos que induzcan a confusión.
 Lenguaje apropiado para una gran audiencia huyendo de la excesiva
especialización.
 Eliminación de los textos densos que dificultan la lectura en pantalla.
2.3.1. Características de los OA
Las características de los Objetos de Aprendizaje son variadas, pero
retomando a García, A. L. (2005) se puede decir que son aquellos archivos
digitales que presentan las siguientes situaciones dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje:
 Reutilización. Tiene la capacidad de ser usado en diferentes contextos
educativos.
 Educatividad. Genera aprendizaje.
 Interoperabilidad. Puede integrarse en diferentes plataformas.
 Accesibilidad. El usuario puede identificarlos fácilmente a través de los
diferentes repositorios.
22
 Durabilidad. La información contenida debe ser vigente.
 Independencia y autonomía. Tener sentido propio.
 Generatividad. A partir de su construcción genera nuevos contenidos.
 Flexibilidad, versatilidad y funcionabilidad. Capacidad para combinarse
con otras áreas del conocimiento.
2.3.2. Clasificación de los OA
Existen dos clasificaciones para los Objetos de Aprendizaje, una en función
de su composición y las posibles combinaciones que se pueden hacer con ellos y
por sus características en términos de número de elementos, reusabilidad y grado
de dependencia y la otra desde su función pedagógica.
Según Wiley en GITA (2005), la Taxonomía de combinación de Objetos
define cinco tipos de OA:
1) Fundamentales: Objetos que no pueden ser subdivididos.
2) Combinados-cerrados: Objetos que se combinan con muy pocos objetos
en relación directa.
3) Combinados-abiertos: Estos objetos pueden ser combinados con
prácticamente todos los objetos.
4) Generación de presentaciones: Objetos que combinan los fundamentales
y los de combinación cerrada y que pueden ser usados varias veces en
ámbitos similares.
5) Generación Instruccional: Objetos que desarrollan ejercicios prácticos
encargados de proveer e instruir.
La siguiente clasificación es de acuerdo al uso pedagógico en GITA (2005):
 Objetos de instrucción: Objetos destinados al apoyo del aprendizaje y en el
que el usuario juega un rol pasivo. Éstos a su vez se dividen en: de lección,
Workshop, seminario, artículos, White Papers y de casos de estudio.
23
 Objetos de colaboración: Son desarrollados para la comunicación en los
ambientes de aprendizaje colaborativo. Se dividen en: Objetos Monitores
de Ejercicios, Objetos Chats, Objetos Foros, Objetos de Reuniones OnLine.
 Objetos de práctica: El aprendiz juega un papel activo debido a la alta
interacción con el objeto destinado. Se dividen en ocho tipos: Simulación
Juego de Roles, Simulación de Software, Simulación de Hardware,
Simulación de Código, Simulación Conceptual, Simulaciones de Modelo de
Negocios, Laboratorios Online y Proyectos de Investigación.
 Objetos de evaluación: Su objetivo es conocer el nivel de conocimiento que
tiene el usuario. Se clasifican en cuatro: Pre-evaluación, Evaluación de
Proficiencia, Test de Rendimiento y Pre-Test de Certificación.
2.3.3. Elementos de los OA
El modelo “Aprendiendo con Objetos de Aprendizaje” (APROA), menciona
que cada Objeto de Aprendizaje deberá contener los siguientes elementos o
recursos:
 Objetivo: El alumno reconocerá cuáles son las competencias que
desarrollará con el contenido del objeto.
 Contenido: Refiere al desarrollo del material a enseñar.
 Actividad o aplicación: El alumno pone en práctica el contenido del objeto.
 Autoevaluación: El alumno autoevalúa el conocimiento que adquirió con el
Objeto de Aprendizaje.
24
2.4. La narrativa como herramienta de difusión
A la mayoría de los niños les gusta escuchar narraciones. A los pequeños
se les puede contar la misma historia una y otra vez sin que se cansen de
escucharla, también los adultos gustan de escuchar narraciones por ejemplo las
vivencias en viajes, noticias o historias de personas o animales.
Desde el punto de vista de Aebli, H. (1995), de la comunicación verbal se
desprenden reglas metodológicas correspondientes a la narración entre las que
destacan:
 Adaptación al nivel de desarrollo del alumno. Ante todo, el profesor debe
tener en cuenta el nivel de desarrollo, así como el estado del repertorio
mental del niño que tienda a hacerlo más rico, flexible y coherente. Las
correlaciones que surjan en las narraciones no deben exceder a la
capacidad de captación de cada alumno. Es decir, el narrador debe
hablarle con sencillez al alumno, utilizando razonamientos elementales
que estén al alcance del niño.
 Dejar imaginar. Los escolares de menos edad son los que tienen mayor
necesidad de imaginar los detalles de de la narración del profesor. Pero
también los alumnos de educación básica
muestran interés por
determinados problemas, siempre y cuando sean trasladados a la
realidad concreta.
Según María Isabel Rael Fuster, algunos de los beneficios de las
narraciones orales son:
 El enriquecimiento del patrimonio lingüístico (hablar, oír, leer y escribir)
 El espíritu crítico
 Educan nuestro sentido estético
 Nutre la fantasía
 Ensancha la imaginación
 Cultiva el sentimiento
 Descubre intereses más amplios
25
 Ordena la realidad, y la distingue de la ficción
En general, las narraciones reproducen y reflejan las actividades y los
padecimientos de unos seres vivos y tienen lugar en una situación determinada
espacial y temporalmente en un escenario. No toda narración tiene que ser
forzosamente de aventuras, pero para que despierte el interés debe suscitarse
una situación inesperada donde los personajes actúen y describan lo que hacen y
cómo se esfuerzan para lograrlo, sin embargo para que la narración resulte
atractiva requiere de matizar emociones, sentimientos y valores.
Si una narración resulta valorable, atraerá de manera positiva prestando
atención hacia las personas, ideas, actividades, a través de los siguientes:
 “Si se trata de cosas, intentamos poseerlas, preocupándonos por ellas,
mostrándolas con orgullo a los otros;
 Si se trata de personas, buscamos su proximidad, apreciándolas y
apoyándolas, mostrando satisfacción por nuestra vinculación con ellas;
 Si se trata de ideas, teniéndolas en gran estima, procurando ponerlas en
práctica, hablando con gusto y positivamente acerca de ellas;
 Si se trata de actividades, realizándolas con placer sin que nos lo exijan y de
un modo intenso, perseverante y cuidadoso” (Aebli, H. 1995).
En el siguiente esquema de la comunicación verbal se comprueba que el
proceso está organizado de un modo simétrico. El eje de simetría separa al
hablante del oyente, a los lados se encuentran los ámbitos correspondientes a los
significados por una parte y a los signos por otra. Están unidos por asociaciones,
los contenidos significativos que desea transmitir quien habla, son activados
espontáneamente por él. Es él quien va adelante y el oyente le sigue. El oyente
configura la estructura significativa, piensa y siente con el hablante.
26
Hablante (narrador,
expositor)
Oyente (alumno, etc.)
Activados
espontáneamente
Activados
secundariamente
Portadores de
significado (signos):
Elementos
significativos
1. Contenidos de la
vida
mental
estructuradamente
determinados.
-representaciones
-conceptos
-operaciones del
pensamiento
2. Sentimientos
Estados de ánimo
3. Vivencias
correspondientes a
valores
Elementos
significativos
1. Sonidos
2. Palabras
3. Frases (más
movimientos,
expresiones, mímica,
gestos)
Signos
Sonidos
percibidos
(secuencia
de
palabras) Signos no
verbales percibidos
Unidos para formar
(Elementos como en la
primera columna)
Unidos para constituir
la
La narración como
secuencia de
palabras habladas
Estructura de
significación de la
narración
1. Representaciones,
conceptos,
operaciones
del
pensamiento que van
surgiendo a partir de
los signos.
2.
Sentimientos,
estados
de
ánimo
vivenciados a partir de
los signos.
3.
Valoraciones
establecidas
con
arreglo a los signos
percibidos.
Unidos entre sí para
reconstruir la
narración en el
oyente y vivenciarla
con el hablante.
Asociación
Asociación
Codificación
Decodificación
comoverbal: codificación y decodificación del mensaje, Aebli H.
Figura 5. Proceso deLa
la narración
comunicación
secuencia
de
(1995).
palabras habladas
27
2.5. El vídeo educativo
Las tecnologías de la información y de la comunicación contienen los
medios audiovisuales que juegan un papel importante en el ámbito educativo, a
través de los años, su uso ha formado parte de las estrategias que apoyan el
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. En este apartado nos
centraremos únicamente en el video, el cual se asimila como un medio didáctico
que, empleado adecuadamente, sirve para facilitar la transmisión y asimilación de
conocimientos.
Cabe destacar que el video será o no educativo en la medida en que es
recibido por los niños como tal y el profesor o instructor lo utilice en un contexto
en el que sea capaz de producir aprendizaje. Al respecto, Casco menciona que “el
problema de percibir al video como un medio educativo radica en que lo
relacionamos con los mensajes comerciales que percibimos a diario en la
programación televisiva” (93: 49).
M. Cebrián distingue a los Videos para la educación como “aquello que,
obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como
recursos didácticos y que no han sido específicamente realizados con la idea de
enseñar” (Cebrián en bravo. 1). Sin embrago, ya existe una mayor producción de
videos específicamente realizados con esta finalidad, aportado por la creciente
apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en el quehacer
pedagógico.
Casco destaca que el video educativo “proporciona elementos para el
proceso de aprendizaje de la manera más objetiva posible mediante la
presentación de sus temas bajo diversos aspectos mostrando correlaciones
racionales y lógicas mediante un método que suele ir de lo general a lo particular,
a través de detalles y demostraciones analíticas. Para motivas el interés en un
tema” (93: 52). A partir de esto, se puede decir que la producción de un video con
corte educativo, no es algo imposible; sólo se deben seguir ciertas pautas
didácticas y pedagógicas que logren la obtención de los objetivos educativos.
Para lograr este fin educativo, M. Schmidt ofrece una clasificación del video
en función de los objetivos didácticos:
28
 Instructivos: cuya misión es lograr que los alumnos dominen determinado
contenido.
 Cognoscitivos: donde se pretende dar a conocer diferentes aspectos
relacionados con el tema a estudiar.
 Motivadores: cuyo objetivo es disponer positivamente a al niño hacia el
desarrollo de una determinada tarea.
 Modelizadores: Los cuales presentan modelos a imitar o a seguir.
 Lúdicos o expresivos: cuya meta es que el niño logre aprender y
comprender el lenguaje de los medios audiovisuales.
Schmidt en Bravo. 1 y 2.
Esta clasificación nos puede orientar a la producción o utilización de un
video como un medio que no se quede en el simple hecho de contemplar un
mensaje audiovisual más o menos educativo, más bien lograr que los objetivos de
la plática, taller o clase sean logrados correctamente. Con todo lo anterior, se
destaca de manera positiva la utilización del video como herramienta didáctica, no
sólo como un “algo” que nos ayude a pasar un buen rato dentro de una clase.
Ventajas
Limitaciones
El programa puede observarse un número Su utilización para la producción requiere el
indefinido de veces.
dominio por parte del profesor y el alumno
de unos mínimos conocimientos técnicos y
del lenguaje audiovisual.
Su facilidad de manejo y costo permite que Su producción requiere unas mínimas
pueda ser utilizado de diversas formas en dotaciones instrumentales, lo que supone
la enseñanza.
la inversión económica.
Favorece su uso activo.
Puede favorecer la pasividad en los
receptores.
Pueden utilizarse diferentes tipos de
materiales con adaptaciones específicas.
Puede fácilmente ser incorporado a un
conjunto de materiales multimedia.
Tabla 1. Ventajas y limitaciones del video. Cabrero (2000).
29
Capitulo 3: Producción del objeto de aprendizaje.
Dentro de este apartado se procedió a crear el cronograma de desarrollo y
producción del Objeto de Aprendizaje, en donde las actividades a realizar fueron
las siguientes: búsqueda de áreas y/o temas para realizar el trabajo práctico,
puntualización del trabajo a desarrollar, búsqueda bibliográfica del sustento
teórico, puntualización del texto literario a desarrollar como video, diseño estético
que incluye: diseño de interfaz y diseño de los personajes y escenas del video;
diseño de actividades, redacción del informe, producción del video educativo y la
revisión y correcciones pertinentes al OA.
3.1. Planeación del Objeto de aprendizaje
Esta etapa del OA se llevó a cabo para la administración adecuada de las
actividades en los tiempos idóneos hacia un diseño y desarrollo satisfactorio del
trabajo.
2013
ACTIVIDADES
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Búsqueda de áreas y/o temas para realizar
trabajo práctico.
Puntualización del trabajo a realizar (tema).
Puntualización del texto literario a desarrollar
como video.
Búsqueda bibliográfica del sustento teórico
(informe).
Diseño estético: diseño de interfaz y diseño de
los personajes y escenas del video.
Diseño de actividades.
Redacción del informe.
Producción del video educativo.
Revisión y correcciones.
Tabla 2. Planeación del trabajo practico educativo Concientización para el uso de los recursos
naturales: diseño de un Objeto de Aprendizaje para el Municipio de Teocelo, Ver.
30
3.2. Diseño
3.2.1 Diseño Instruccional (DI) del Objeto de Aprendizaje
El desarrollo del Diseño Instruccional (DI) es una tarea donde se da a
conocer de manera clara y precisa los datos del producto multimedia, en nuestro
caso particular el Objeto de Aprendizaje.
El OA esta construido a partir de las herramientas tecnológicas disponibles
que son: computadora, dentro de está los software siguientes: Word, Power Point,
HotPotatoes, Audacity, Adobe Soundbooth CS4, Quick Time Player 7, Camtasia y
iMovie; escáner y fuentes bibliográficas varias que funcionan como pilares para la
adaptación del género literario que contribuye a la reflexión del uso racional de los
recursos naturales.
Para los fines de este trabajo se toma al Diseño Instruccional (DI) como
aquello que “se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos
y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje” (Bruner. 1969.
En Belloch)
Con esto en mente, se asegura que el DI del OA: “El arroyo y el haya”,
detalla la información institucional, la descripción general del producto, la
audiencia a la cual va dirigido, el entorno educativo de aplicación y las
instalaciones, la planeación instruccional y las referencias.
La estructura que supone el presente OAesta basado en imágenes, audio,
video, Diapositivas en Power Point, diagramas y actividades; mismos que
desencadenan en un CD que tiene la función de repositorio o almacenamiento.
La redacción del DI ha sido realizado de acuerdo a las indicaciones del
apartado de Diseño en el Manual de Operaciones de un Taller de la Red de
Talleres de Producción Digital de Contenido Educativo y Cultural.
31
Diseño Instruccional (DI) del Objeto de Aprendizaje (OA):
“El arroyo y el haya”
Información institucional
Nombre de la institución: Biblioteca Municipal de Teocelo
Nombre del productor de OA: Erika Yurizan Hernández Dávila e Ileana Karina
Nájera Calixto.
Nombre del experto en contenido: Erika Yurizan Hernández Dávila e Ileana
Karina Nájera Calixto.
Universidad de Origen: Universidad Veracruzana.
Facultad: Pedagogía Campus Xalapa.
Fecha de inicio: Abril 2013
Descripción general del producto
Nombre del producto: El arroyo y el haya
Propósito: Concientizar a los niños de educación primarialas consecuencias del
mal uso y abuso de los recursos naturales.
Justificación: Este OA ha sido pensado como un apoyo al programa: Teocelo
sustentable, ya que a pesar del gran esfuerzo del Municipio por ser amigable con
el medio ambiente, se siguen presentando evidencias de contaminación en el
afluente de la región y un descuido en el cuidado de la zona arbolada.
Descripción del producto: Diseño de un Objeto de Aprendizaje (OA) que
contiene los siguientes elementos: diseño y producción de video educativo y
actividades de reforzamiento y evaluación del video.
Palabras clave: Haya, arroyo, basura, contaminación, tala de árboles.
Definición de audiencia
Usuarios principales del producto: Alumnos de educación primaria
Rango de edad: Entre los 6 y 12 años.
Idioma: Español
Ubicación: Municipio de Teocelo, Veracruz.
Entorno educativo
Educación no formal
Nivel educativo: Básico. Educación Primaria.
Grado: De primero a sexto.
Asignaturas relacionadas transversalmente: Ciencias Naturales y Español.
Instalaciones
Dónde se va a utilizar: Biblioteca Municipal de Teocelo.
Tecnología requerida: Computadora, conexión a internet y el CD del programa
de OA.
Planeación instruccional
Objetivos de aprendizaje/aprendizaje esperado: Durante la sesión el niño
deberá:
-Escuchar y mostrar interés al contenido presentado dentro del OA y del vídeo
educativo.
32
-Al finalizar la proyección del video, el usuario deberá demostrar el conocimiento
adquirido a través de ésta y comprobar cuál fue su nivel de atención a dicho
video.
-Al terminar la sesión, el usuario podrá distinguir entre el uso y mal uso de los
recursos naturales de su localidad.
Estructura y temas principales: Texto literario titulado “El arroyo y el haya”.
Estrategias instruccionales: Vídeo, completa, crucigrama, para recordar y
verdad o mentira.
Requerimientos de docente o facilitador: Uso de la computadora
Formas de trabajo sugeridas: El niño podrá trabajar de manera autónoma
Horas requeridas para cubrir el producto: 40 minutos máximo
Saberes previos: Lecto-escritura
Referencia
Fuentes documentales: La tierra del Ocelote de Raúl Olmos.
Tabla 3. Diseño instruccional del OA “El arrayo y haya”.
3.2.2. Diseño estético del OA
En este subtema se describe y muestra la apariencia del OA “El arroyo y el
haya”. Retrata dos aspectos: el Storyboard y se determino el diseño final de la
interfaz. Cabe mencionar que la paleta de colores fue tomando en cuenta a los
personajes (arroyo y haya) de la narración literaria de Raúl Olmos y los colores
del arcoíris (utilizados en los botones de acción), para hacerlo más atractivo a la
vista de los niños.
3.2.2.1 Storyboard del OA
También llamado guión grafico, es una secuencia de cuadros que
desarrolla en forma detallada la continuidad de las pantallas a utilizar y que
servirá como guía en el desarrollo del diseño visual. A continuación se presenta el
utilizado en la elaboración del OA “El arroyo y el haya”.
33
Figura 6. Storyboard del OA “El arroyo y el haya” en el cual se presenta de manera grafica la
distribución y posición de los elementos de cada una de las pantallas.
3.2.2.2 Diseño final de la interfaz del OA
En la plantilla de la interfaz se ilustra la forma en que quedaron distribuidos
cada uno de los botones y texto dentro de las pantallas del OA.
Botón para
cerrarOA
Nombre del
OA
Fondo de
pantalla
Botón para ir a
los créditos
Botón para ir a
menú principal
34
Botón para ir al
apartado de los
objetivos
Botón para ir a la sección
de reproducción del video
Botón para ir
al tutorial
Botón para ir
al menú de
actividades
Botón para ir
a los créditos
Botón para ir
a la sección
de bienvenida
Figura 8. Plantilla del menú principal.
Botón para ir a la
sección de la
bibliografía
Mensaje de
bienvenida
Botón para ir
al menú
principal
Botón para ir
a la pantalla
anterior
Botón para ir
a la pantalla
siguiente
Figura 9. Plantilla de la pantalla de bienvenida.
35
Objetivos
del OA
Botón para ir
al menú
principal
Botón para ir
a la pantalla
anterior
Botón para ir
a la pantalla
siguiente
Figura 10. Plantilla de la pantalla de los objetivos.
Espacio de
reproducción
del video “El
arroyo y el
haya
Botón para ir
al menú
principal
Botones para
ir atrás o
adelante a en
las pantallas
Figura 11. Plantilla de la pantalla de reproducción de video principal.
36
Botón para ir a
actividad de
discernimiento
Botón para ir a
resolver
crucigrama
Botón para ir a
actividad de
completar
oraciones
Botón para ir a
actividad de
relacionar.
Figura 12. Plantilla de la pantalla del menú de actividades
Figura 13. Aspecto final de la pantalla de créditos.
37
Todas las imágenes anteriores sirven de referente al acabado visual del OA “El arroyo y el haya”. Sin embargo cabe
señalar que cada uno de los botones ahí mostrados tiene un fin particular, el cual se describe en la siguiente tabla.
Guión detallado del proyecto de Objetos de Aprendizaje
Pantalla 1: Presentación
OA: El arroyo y el haya
Botón
Enlace
Acción
Ubicación en la
pantalla
Maximizar
N/A
Maximiza la
pantalla
Esquina superior
derecha
Texto
Color
Observaciones
N/A
Azul
N/A
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Entrar
Siguiente
pantalla
Al pulsar el
botón entrar
Centro inferior
derecho
Entrar
Azul
Créditos
Última
pantalla
Al pulsar el
botón
créditos
Centro inferior
izquierdo
Créditos
Morado
Objetivos
Pantalla
objetivos
Al pulsar el
botón
objetivos
Centro superior
derecho
Objetivos
Rojo
Bienvenida
Pantalla
Bienvenida
Al pulsar el
botón
Bienvenida
Centro medio
izquierdo
Bienvenida
Oro
Previsualización
40
Ver video
Pantalla
Ver video
Al pulsar el
botón Ver
video
Centro
mediocentro
Ver video
Verde
R,G,B (51,
204,51)
Actividades
Pantalla
Actividades
Al pulsar el
botón
actividades
Centro medio
derecho
Actividades
Azul
Énfasis 5
Para
recordar
Pantalla
Actividades
Al pulsar el
botón
Para
recordar
Centro medio
izquierdo
Para
recordar
Azul oscuro
Énfasis 5
Crucigrama
Pantalla
Actividades
Al pulsar el
botón
Crucigrama
Centro medio
derecho
Crucigrama
Azul oscuro
Énfasis 5
Verdad o
mentira
Pantalla
Actividades
Al pulsar el
botón
Verdad o
mentira
Centro medio
izquierdo
Verdad o
mentira
Azul oscuro
Énfasis 5
Completa
Pantalla
Actividades
Al pulsar el
botón
Completa
Centro medio
derecho
Completa
Azul oscuro
Énfasis 5
Bibliografía
Pantalla
Bibliografía
Al pulsar el
botón
bibliografía
Centro inferior
izquierdo
Bibliografía
Azul oscuro
Salir
Salir del OA
Al pulsar el
botón
Esquina superior
derecha
N/A
-Anaranjado
(la cruz)
-Amarillo (el
circulo)
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #20
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #20
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
Botón en forma de
rectángulo redondeado.
Tipografía: Noteworthy
light, #24
-Botón en forma de cruz
-Botón en forma de
circulo
Tabla 5. Guión detallado del OA El arroyo y el haya.
41
Además para hacer de su conocimiento los elementos visuales y de audio que conforma el OA, se ha condesando y
descrito en la siguiente tabla.
Tabla para sistematizar los elementos que integrarán el proyecto de Objetos de Aprendizaje
Nombre
original del
archivo
Vector
BackgroundIll
ustration
11035
Niños en
recreo
Rio relax SD
sonidos de la
naturalezamúsica
relajante
URL
http://www.vectorvaco.c
om/vector-backgroundillustration-11035/
http://www.youtube.co
m/watch?v=e4TWXJkO
t4s
http://www.youtube.co
m/watch?v=RIEcUHbT
nt4
Renombre del
archivo de
acuerdo a
codificación
Fondo
Niñosenelrío
Sonido del arroyo
Tipo de
archivo
Formato
Ubicación
en
Ubicación/Carpeta
OA
Imagen
Audio
Audio
JPG
Mp3
Mp3
Fondo de
display
Audio de
niños
jugando en el
río
Sonido del
arroyo en la
animación
Trabajo prácticoeducativo/imágenes/fo
ndo
Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web
video
Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web
video
42
Sonidos del
bosque
montaña
http://www.youtube.co
m/watch?v=e4TWXJkO
t4s
Hachazos de
todo tipo
http://www.youtube.co
m/watch?v=cT1Rhm6V
o18
Big waterfall
Time Lapse
iLifeSoundEffects
iLifeSoundEffects
Sonidos de la
naturaleza
Hachazo
Cascada
Para reflexionar
Audio
Mp3
Audio
Mp3
Audio
Audio
Mp3
Mp3
Sonido de la
naturaleza en
el recuerdo
del río
Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web
video
Hachazo a
árbol
Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web
video
Sonido de
cascada en
recuerdo del
arroyo
Fondo de
escena: 5, 6,
7y8
Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web
video
Trabajo prácticoeducativo/sonidos/web
video
Tabla 6. Tabla de sistematización de elementos que integran el OA El arroyo y el haya.
43
3.2.3 Diseño de actividades
Las actividades planteadas dentro del OA son consideradas, parafraseando
a Marqués (1999), un material educativo multimedia de ejercitación ya que se
limita a proponer ejercicios autocorrectivos. Estas actividades se basan en la
presentación de la narración exhibida en el video. Momentáneamente no se
consideró necesario añadir contenido educativo relacionado con el diseño
currícular de educación primaria, ya que como propuesta se esta trabajando
desde el ámbito de la educación no formal.
El desarrollo general de las actividades se describe de la siguiente forma: se
selecciona la patata, se guarda el archivo con el titulo del ejercicio y enseguida se
procede a la elaboración del mismo. Para configurar el ejercicio, se da clic en la
pestaña superior “mostrar ventana de configuración” que permite realizar la
instrucción, el texto que indicará cuando exista una respuesta correcta o una
incorrecta, la puntuación y la apariencia que se refiere al color de letra y de fondo.
Dentro del listado de actividades se encuentran:
Nombre de la
actividad
Patata en Hot
Potatoes
Verdad o
mentira
JQuiz
Crucigrama
JCross
Para recordar
JMatch
Completa
JCloze
Descripción
Objetivo
Dentro de esta actividad se le
Ayudar al niño a
presenta al niño una
crearse un opinión
postulado en el cual
personal con
discernirá si es falsa o
respecto a la
verdadera a partir de la
problemática
reflexión provista por el
ambiental de su
video.
comunidad.
Este crucigrama se resuelve
Reforzar la
a partir de palabras que
información de la
completan oraciones
actividad de completa.
descriptivas de la narración.
Se presenta un listado de
Comprobar el nivel de
oraciones de lado derecho y
atención del niño
uno de palabras de lado
durante la proyección
izquierdo, el niño deberá
del video.
relacionar ambas columnas.
Se muestra una serie de
El niño transferirá y
enunciados con espacios en utilizará la información
blanco, los cuales se
proporcionada por el
deberán llenar con las
video.
palabras desplegadas en un
listado en la parte superior.
Tabla 7. Tabla descriptiva de actividades dentro del OA El arroyo y el haya.
45
Las actividades descritas, fueron procesadas a través del Hot Potatoes V6
for Mac y colocadas dentro de nuestro repositorio, en este caso el CD y se decidió
no enlazarlas con algún blog en línea para evitar algún problema de conexión.
A continuación se describe la realización concreta de cada una de las
actividades en el Hot Potatoes.
Verdad o mentira
Se eligió la patata JQuizpara realizar la actividad titulada “verdad o mentira”
por que permite crear respuestas múltiples para una misma pregunta.
Además del desarrollo general de la actividad, descrito anteriormente, en
dónde esta la letra “Q” se escribe la pregunta u oración a responder y en la
pestaña de la derecha se despliegan las siguientes opciones: Elección múltiple,
texto, híbrida y varias correctas. Para este caso y como es una respuesta corta,
se selecciona la opción “Elección múltiple”. En la columna de la izquierda se
colocan las posibles respuestas, para este ejercicio, funcionan las palabras
“verdad” o “mentira” según sea el caso.
Figura 14. Imagen de producción de la actividad verdad o mentira.
46
Figura 15. Imagen del aspecto final de la actividad verdad o mentira.
Crucigrama
La siguiente actividad titulada crucigrama se realizó a través de la patata
JCross. Para que el crucigrama se genere, primero deben escribirse las palabras
a encontrar y enseguida la cuestión que responderá a dicha palabra y el programa
automáticamente las ordena en verticales y horizontales. Una vez concluido este
paso, del lado derecho aparece la ventana para mostrar las pistas en la cual se
insertan frases que sirven de guía para que el usuario pueda las palabras en el
crucigrama.
47
Figura 16. Imagen de la producción del crucigrama.
Figura 17. Imagen del aspecto final del crucigrama
48
Para recordar
El desarrollo de la siguiente actividad se realizó desde la patata JMatch,
la cual tiene la función de realizar ejercicios para relacionar. Al igual que en las
actividades anteriores, primero se guarda el archivo y después se coloca el titulo.
Como se observa en la imagen, en la columna de la izquierda se colocan las
frases u oraciones y en la columna de la derecha las opciones de respuesta para
que cuando se obtenga la versión final del ejercicio aparezca en el desplegable.
Figura 18. Imagen de la producción de la actividad Para recordar.
49
Figura 19. Imagen del aspecto final de la actividad Para recordar.
Completa la oración
La realización de la actividad “completa la oración” se llevó a cabo a
través de la patata JCloze, la cual tiene la función de crear ejercicios ocultando las
palabras claves. En este caso, primero se insertan en un espacio en blanco las
oraciones, al finalizar se selecciona la palabra que queremos que este oculta y se
da clic en la pestaña inferior “crear hueco”, de inmediato la letra seleccionada se
pone de color rojo. Si observamos la versión final de la actividad, visualizaremos
que las palabras que se ocultaron aparecen en la parte superior y ordenadas de
manera aleatoria. El diseño de los colores y de las instrucciones se describe
anteriormente.
50
Figura 20. Imagen de la producción de la actividad Completa.
Figura 21. Imagen del aspecto final de la actividad Completa.
51
3.2.4. Diseño y Producción del video “El arroyo y el haya”
Este subtema muestra el procedimiento seguido para la producción del
video del texto de Raúl Olmos: “El arroyo y el haya”, en el que se trata de plasmar
el sentir del autor con respecto al poco tacto que aun tiene la población para con
los recursos naturales que les rodean.
3.2.4.1. Guión Literario
El guión literario es parte medular del producto audiovisual, ya que es la
historia que se contará a través de las imágenes; en particular se basa en el
Poema titulado “El arroyo y el haya” de Raúl Olmos, oriundo del municipio de
Teocelo Veracruz.
Se trabaja con base a este poema, ya que manifiesta de forma estética el
sentir del afluente y los árboles respecto al trato irrespetuoso que se les da a
pesar de todos los beneficios que ellos traen a los seres humanos. El texto invita
a pensar en el futuro si no se raciona y cuida de los recursos naturales de la
Madre Tierra.
El arroyo y el haya
Raúl Olmos
Un espigado arroyuelo
elevaba su plegaría
a un haya centenaria
que casi salía del suelo.
“Cada día estoy más seco
(muy tenue, el arroyo dijo),
me invade un dolor prolijo
en mi cause ya no hay eco”.
“¡Qué te pasa, viejo amigo!
(hablo el haya, estremecida)
todavía te quede vida,
de corazón te lo digo.
¿Quieres deshaogar tus penas?
¡Anda dime… adelante!
Pero cambia tu semblante
52
que al mal tiempo caras buenas”.
Y aquél contestó al instante:
“Hace tiempo fui un gran río
que inundaba la ribera,
era impetuosa frontera
que señoreaba el estío;
muy pocos podía cruzar
mi regia naturaleza,
requería mucha destreza
para poderme domar.
Un paraíso del baño
fui en mis tiempos de gloría,
y si tú haces memoria
treinta fiestas tenía al año.
Hoy la gente aun me visita,
pero no es para admirarme,
viene sólo aquí a tirarme
lo que ya no necesita.
“Todos estamos sufriendo
(dijo el haya, conmovida),
la vegetación antes florida
el hombre está destruyendo;
ya ves hoy, las estaciones
han perdido consistencia,
ya no llueve con frecuencia;
los cerros están pelones.
Es la tala inmoderada
causa de todo este daño,
y no te parezca extraño
que en dos lustros no haya nada;
pero el hombre en su inconsciencia
cuando todo haya acabado,
ya verá que en el pecado
llevará su penitencia”.
Lo que se dijo es verdad:
Poco a poco el hombre mismo,
Va sellando en su egoísmo
el fin de la humanidad.
53
Una vez puntualizada la historia, se procedió a dividir el texto por escenas
que posteriormente culminan en el diseño de cada una de las ilustraciones que
darían vida al relato. Las imágenes a continuación muestran este procedimiento.
Figura 22. División del guión literario en escenas.
Figura 23. Desarrollo y diseño de escenas a partir de la cantidad de imágenes a utilizar.
54
Una vez realizado el guión literario, se procedió a diseñar a los personajes
de la animación, en esta parte se solicito la colaboración de Christian Morales
González, estudiante de la facultad de Idiomas quien efectuó dicha tarea creativa,
obteniendo los siguientes resultados:
Boceto
Ilustración final
55
56
3.2.4.2. Producción del video educativo.
Cualquier video utilizado como apoyo didáctico dentro o fuera de un aula
es considerado educativo, referente a ello, Bravo señala que “el video es uno de
los medios didácticos que, adecuadamente empleado, sirve para facilitar la
transmisión y asimilación de conocimientos”.
Existen diferentes clasificaciones para estos, sin embargo a lo largo de la
producción se ha denotado que el video recae en las siguientes especificaciones:
según Schmidt (1987) en Bravo, es “Motivador, porque dispone positivamente al
sujeto hacia el desarrollo de una determinada tarea”; en caso particular al uso
racional de los recursos naturales. Y a partir de la clasificación de Cebrián (1987)
en Bravo, resulta ser de “Divulgación cultural, ya que el propósito es presentar a
la audiencia diversos aspectos relacionados con determinadas formas culturales”.
Teniendo claro el aporte didáctico de dicho video se procede a explicar de
manera general el proceso de producción.
1. Una vez terminadas todas las ilustraciones, se procedió a escanear una
por una y fueron guardadas por escenas.
Figura 24. Imagen del proceso de digitalización de las ilustraciones.
57
2. Habiendo digitalizado todo las ilustraciones, fueron clasificadas por escena
para facilitar el proceso de animación del QuickTime Player 7.
Figura 25. Muestra de la organización de las ilustraciones por escena.
3. Se procedió a “abrir” el QuickTime Player 7. A través de este software se
<abrió secuencia de imágenes (Open ImageSequence)>por escenas, para
generar animación estilo Stop Motion de cada una de ellas.
Figura 26. Apertura de imágenes en secuencia a través del QuickTime Player 7.
58
Figura 27. Selección de imágenes a Abrir en secuencia.
Figura 28. Secuencia de imágenes generada por el QuickTime Player 7.
59
4. Teniendo generadas las escenas, se procedió a trabajar la conjunción de
estas, el diseño de la presentación, créditos e incrustación del audio a
través del iMovie.
Figura 29. Creación de Proyecto en iMovie.
5. En iMovie, se dispuso a importar cada una de las secuencias generadas
por el QuickTime Player 7.
6. Se eligió el “Tema” para las transiciones entre escenas. Para este video fue
escogido el de “PhotoAlbum”.
Figura 30. Secuencias importadas y selección del “Tema”.
60
7. Realizada la conjunción de las secuencias, se inició el incrustamiento de
los efectos de sonido y voces de los personajes. Las cuales se van
posicionando en el cuadro adecuado y con un volumen idóneo para no
traslapar uno con otro.
Figura 31. Muestra del posicionamiento de los audios en la secuencia de imágenes.
8. Se elige el estilo de créditos que se desea, el tiempo de duración de los
mismos y la canción o sonido que se utilizará en estos. Se cuadran y se
agregan al video procesado hasta ese momento.
9. Teniendo todo en sincronía se dirigen a <Share><ExportMovie><Export
as><Where><SizetoExport><Export>. Y de manera autónoma el iMovie
generara un video en extensión m4v.
De forma sintética este fue el proceso de producción del video “El arroyo y el
haya”, el cual puede verse a través del CD que acompaña este informe.
61
CAPITULO 4. RESULTADOS
Según las actitudes que se pretende medir (Comprensión, concientización
y asociación), las preguntas se realizan con referencia a la Escala de Guttman,
“la cual mide actitudes de un objeto o tema a través de la utilización de respuestas
cortas, bastándose con la realización de una prueba piloto” (Morosini, 2012: 89).
Sin embargo, se ha realizado a través de cuestionamientos capaces de ser
respondidos de acuerdo a su estilo de vida cotidiana dentro de la comunidad y
lenguaje accesible a los niños.
Concientización para el uso de los recursos naturales: Diseño de un Objeto de
Aprendizaje para el Municipio de Teocelo, Veracruz
ACTITUD
Apreciación del entorno
INDICADOR
PREGUNTA
1. Identifica en el video los Menciona
que
personajes
recursos naturales
aparecen en el video.
Asimilación clara de lo que
sucede con los recursos 2. Reconoce las formas de
naturales de su comunidad.
preservar los recursos
naturales
De acuerdo al video, cómo
preservarías el medio ambiente.
3. Reconoce el impacto del
abuso de los recursos
naturales
¿Qué actividades que realiza el
ser humano están dañando a
los personajes del video?
Concientización
1.Expresa su valoración
sobre
los
recursos
Guiar a los niños para que naturales
reconozcan los efectos del
abuso de los recursos 2. Se sensibiliza ante la
naturales de su comunidad y preservación
de
los
que actúen a favor de la recursos naturales
preservación de estos.
Transformación
Es la relación funcional que
se forma entre estímulo
(video) y respuesta (actitud
del niño) como resultado de
la experiencia.
¿Consideras importante cuidar
los recursos naturales?
¿Por qué?
¿Cómo te sientes al ver los
daños que se le han causado a
los recursos naturales de tu
entorno?
1. Actitudes futuras hacia ¿Consideras que tu familia
el cuidado de los realiza actividades para cuidar
recursos naturales
el medio ambiente?
¿Por qué?
¿Cuáles son las actividades que
realizaras para cuidar el medio
ambiente?
62
Los datos obtenidos son representados en el siguiente escalograma, en
donde la X simboliza las respuestas de las actitudes positivas referentes al
cuidado de los recursos naturales de la comunidad.
Sujeto/Ítem
IT-1
IT-2
IT-3
IT-4
IT-5
IT-6
IT-7
Total
S-1
X
X
X
X
X
X
X
7
S-2
X
X
X
X
X
X
X
7
S-3
X
X
X
X
X
X
6
S-4
X
X
X
X
X
X
X
7
S-5
X
X
X
X
X
X
X
7
S-6
X
X
X
X
X
X
X
7
S-7
X
X
X
X
X
X
X
7
S-8
X
X
X
X
X
X
X
7
S-9
X
X
X
X
X
X
X
7
S-10
X
X
X
X
X
X
X
7
S-11
X
X
X
X
X
X
X
7
S-12
X
X
X
X
X
X
X
7
S-13
X
X
X
X
X
X
X
7
S-14
X
X
X
X
X
X
X
7
S-15
X
X
X
X
X
X
X
7
S-16
X
X
X
X
X
X
X
7
S-17
X
X
X
X
X
X
X
7
S-18
X
X
X
X
X
X
X
7
S-19
X
X
X
X
X
X
X
7
S-20
X
X
X
X
X
X
6
20
20
20
19
20
-----
Total
20
19
En la siguiente tabla se interpreta el escalograma anterior de manera
detallada por pregunta, indicador (actitud) y respuesta obtenida.
63
PREGUNTA
INDICADOR
RESPUESTA GENERALES
OBTENIDA
Menciona
a
los Identificación
de
los El 100% de los alumnos
personajes que aparecen recursos
naturales
a reconocieron
que
los
en el video
través de los personajes. personajes
centrales
son
representación
de
los
recursos naturales (Arroyo y
Haya). Además de mencionar
a algunos de los personajes
complementarios como niños,
las montañas y a la basura.
De acuerdo al video, Reconocimiento de las El 100% identifican que
¿Cómo preservarías el formas de preservar los evitando la tala de árboles y
medio ambiente?
recursos naturales.
no tirando basura en los ríos
son unas de las formas de
preservar
los
recursos
naturales.
Además conocen que la
basura debe ser separada,
reducida y reutilizada.
¿Qué actividades que Reconocimiento
del El 100% de los alumnos
realiza el ser humano impacto del abuso de los coinciden en que la tala
están dañando a los recursos naturales.
inmoderada de los árboles y
personajes del video?
la contaminación de los ríos
son los causantes del daño a
los personajes.
¿Consideras importante Expresión
de
cuidar
los
recursos valoración
sobre
naturales? ¿Por qué?
recursos naturales.
su El
100%
consideran
los importante el cuidado de los
recursos naturales ya que
saben de manera explícita
que sin ellos la vida no
existiría.
¿Cómo te sientes al ver Sensibilización ante la El 90% expresa sentirse “mal”
los daños que se le han preservación
de
los al ver los daños denotando
causado a los recursos recursos naturales.
tristeza. Sólo unos cuantos
naturales de tu entorno?
dicen sentirse responsables
de los daños causados.
¿Consideras
que
tu
familia realiza actividades
para cuidar el medio
ambiente? ¿Por qué?
Actitudes futuras hacia el
cuidado de los recursos
naturales respecto a su
familia.
El 90% afirma que su familia
realiza
actividades
de
preservación ambiental tales
como:
- separar basura
- no arrojando desechos al río
- colocando la basura en su
64
lugar
- cuidando el agua
- reciclando
¿Cuáles
actividades Actitudes futuras hacia el
realizaras para cuidar el cuidado de los recursos
medio ambiente?
naturales respecto a su
persona.
El 100% de los alumnos
destacan
entre
sus
actividades
futuras
para
cuidar al medio ambiente:
- no cortar árboles
- no tirar basura en la calle
65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A través de la realización de este trabajo se pusieron en práctica todos los
conocimientos y habilidades obtenidos dentro del área terminal de Nuevas
Tecnologías en Educación; posibilitando la obtención de habilidades prácticas de
construcción de medios digitales orientados a la enseñanza.
Ayudo a formar un punto de vista transdiciplinar; ya que el Objeto de
Aprendizaje se construyo mediante la triada: Educación – Tecnología –
Sustentabilidad. Cabe mencionar, que para la parte de programación se acudió a
compañeros la Facultad de Informática para su realización, ya que esas
habilidades no son dominadas por un pedagogo, creando así una relación de
complementariedad entre ambas carreras.
Se puede asegurar que el diseño y producción del Objeto de Aprendizaje,
dio como resultado un medio digital difusor de conocimiento; atractivo a la vista de
los niños, ya que presenta una problemática ambiental y cultural contextualizada a
su lugar de residencia. Ayudándoles a lograr una toma de conciencia de sus
actitudes con respecto al problema, por medio de la utilización de las tecnologías
de la comunicación e información.
Si bien ya existen trabajos enfocados a la sustentabilidad de los recursos
naturales, este resulta innovador por tres cosas: uno, utiliza la narrativa como
herramienta de difusión cultural; dos: el poema ha sido escrito por un poblador de
la comunidad preocupado por los alcances que el hombre ha tenido a nivel local
respecto a la tala inmoderada de los árboles que trae como consecuencia la
escases de agua y sequía del río; y tres: dentro de la Facultad de Pedagogía
pocos trabajos hacen referencia al diseño y desarrollo de Objetos de Aprendizaje
siendo éstos uno de los principales pilares de desarrollo tecnológico dentro de
nuestra área terminal y de la pedagogía en general.
Con la prueba piloto, se descubrió que a pesar de ser niños, están al
pendiente de lo que sucede dentro de su comunidad, mostrando interés y
participación en las acciones tomadas por el municipio para su mejora social,
ambiental y cultural. Además son consientes que en muchas ocasiones caen en la
66
irresponsabilidad y violentan a los recursos naturales. Inicialmente se pensaba
aplicar esta prueba en la Biblioteca municipal; sin embargo por cuestiones de falta
de recursos tecnológico se llevo a cabo con los alumnos 6º de Primaria del
Colegio Matel de la misma localidad.
Recomendaciones:

Evitar el uso de programas que requieran conexión a internet cuando se
dirija a poblaciones rurales, ya que limita al usuario dentro de la
navegación del objeto, software o material multimedia.

Mayor construcción de Objetos de de Aprendizaje. Ya que permiten ser
utilizados en diferentes ambientes de aprendizaje e incluyen características
propias de la pedagogía.

Mayor apoyo a la utilización de narraciones, porque permiten el desarrollo
de procesos cognitivos de manera fácil y divertida.

Este trabajo es perfectible, así que puede ser retomado, adaptado y
mejorado; ajustándose a las características de la población objeto.
67
BIBLIOGRAFÍA
 Aebli, H. (1995). 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la
psicología. Madrid: Narcea.
 Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Letras cubanas.
 Casco, L. J. (1993). El uso del video educativo. Tesis de la Facultad de ciencias
y técnicas de la comunicación. Universidad Veracruzana. Veracruz, Veracruz.
 Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. México:
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
 Escalante, R. y Miñano, M. (1980). La realidad sociocultural del hombre. En
Investigación, organización y desarrollo de la comunidad (pp. 22-52). México:
Ediciones Oasis.
 González, E. y Gutiérrez, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo
sustentable. Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León.
 González, E. (Coord.). (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad.
Siglo XXI Editores: Universidad Autónoma de Nuevo León.
 Instituto Veracruzano de Cultura. (1998). Centenario de la Ciudad de Teocelo.
Veracruz: Instituto Veracruzano de Cultura.
 Landa, R., Ávila, B. Y Hernández, M. (2010). Bases del desarrollo sustentable
En Cambio Climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe.
Conocer para comunicar (pp. 18-25). British Council, PNUD México, Cátedra
UNESCO-IMTA, FLACSO México.
 Morrison, G. (2005). Fundamentos: Historias y teorías. Lev Vygotsky y la Teoría
sociocultural. En: Educación infantil. (pp. 99 – 106). España: Pearson.
 Rubio, M. J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social: métodos
y técnicas de investigación. Madrid: CCS.
 Sarramona, J., Vázquez. G. y Colom, A. (1998). La educación no Formal.
España: Ariel educación.
 Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona:
Paidós Ibérica, Eds.
68
Documentos electrónicos
 APROA. Aprendiendo con
<http://www.aproa.cl/> 16/05/13
Objetos
de
Aprendizaje.
(2004).
En:
 Belloch, C. (n/a). Diseño Instruccional. Unidad Tecnológica Educativa (UTE) y
Universidad de Valencia. En: <http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf>
22/05/13
 Bravo, J. L. ¿Qué es el vídeo educativo? En:
<http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf> 22/05/13
 Chiappe, A. (2007). ¿Qué es un objeto de Aprendizaje? En:
<http://andreschiappe.blogspot.mx/2007/09/que-es-un-objeto-de-aprendizajewhat-is.html> 17/05/13
 García, A. L. (2005). Objetos de aprendizaje. Características y repositorios. En:
<http://www.tecnoeducativos.com/descargas/objetos_virtuales_deparedizaje.pd
f> 28/05/13
 GITA. (2005). Objetos de aprendizaje. En:
<http://www.gita.cl/files/2_Objetos%20de%20Aprendizaje.pdf> 28/05/13
 INEGI. (n/a) ¿Qué son los metadatos? En:
<http://antares.inegi.org.mx/metadatos/metadat1.htm> 29/05/13
 Morosini, E. (2012). Medición escalar de sujetos y objetos mediante escalas
aditivas.
Escalograma
perfecto
de
Guttman.
En:
<http://www.slideshare.net/EnriqueMorosini/escalograma-de-guttman> 10/10/13
 Primer congreso de Transdisciplinariedad. (1994). Carta de
Transdisciplinariedad. en:
<http://iibi.unam.mx/archivistica/transdisciplinariedad_carta.pdf> 12/05/13
la
Complementaria
 García, M. (2012). Producción del material didáctico hipermedia “Poblamiento
de América” para la materia de Historia de 5º de Primaria. Trabajo Práctico
69
Educativo de la Facultad de Pedagogía. Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz. México.
 García, A. y Pérez, G. (2010). Diseño de Objetos de Aprendizaje considerando
los estilos de aprendizaje y la pedagogía de Vygotsky. Trabajo Práctico
Educativo de la Faculta de Informática. Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz. México.
 Matías, R. (2009). Desarrollo de objetos de aprendizaje como apoyo en la
concientización del cuidado del medio ambiente para 3º de educación primaria.
Trabajo Práctico Educativo de la Facultad de Informática. Universidad
Veracruzana. Xalapa, Veracruz. México.
 Marqués. P. (1999). Multimedia educativo: Clasificación, funciones, ventajas y
diseño de actividades. Departamento de Pedagogía aplicada, Facultad de
Educación UAB. En: <http://peremarques.pangea.org/funcion.htm>
70
GLOSARIO
 Andamios/ andamiaje: se refiere al acompañamiento o apoyo temporal que
los niños reciben de los adultos para que logren realizar una tarea por si solos.
 Cultura: es el conjunto orgánicamente crecido y acoplado de todas las
adquisiciones de la actividad del espíritu humano, o sea de todo saber, poder
y de todas las instituciones en los campos de la economía, asociación, mundo
de creencias, arte y ciencia, que permitan la unidad étnica que las sostiene,
realizar la lucha por la vida y la conservación del equilibrio, endoétnico.
 Diseño instruccional (DI): se ocupa de la planeación, la preparación y el
diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el
aprendizaje.
 Educación no formal: es toda actividad organizada, sistemática, educativa,
realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas
clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos
como niños.
 Narrativa: es un género literario que engloba la novela la novela de todo tipo
de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de
hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes
que son los que realizan las acciones. Cuando se habla de narrativa es
importante destacar que el término abarca otros campos además del literario,
como el audiovisual (videojuegos, televisión, cine y recursos multimedia).
 Objeto de aprendizaje (OA): es una entidad digital o no digital, que puede ser
usada, re-usada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por tecnología.
71
 Patrimonio cultural: es todo lo que se recibe de los padres y lo que es de uno
por derecho propio.
 StoryBoard: es una secuencia de cuadros que desarrolla en forma detallada la
continuidad de las pantallas a utilizar y que servirá como guía en el desarrollo
del diseño visual.
 Teocelo: Municipio que se encuentra en el Estado de Veracruz, es uno de los
212 municipios de la entidad y tiene su ubicación
en la zona centro del
Estado.
 Teocelo Sustentable: Asociación civil que agrupa a los actores económicos
del Municipio de Teocelo.
 Teoría sociocultural: Perspectiva planteada por el psicólogo ruso Lev
Semenovich Vigotsky que destaca el desarrollo cognoscitivo de los niños a
través de la participación activa con su ambiente y de la interacción social a
partir de las actividades con sus compañeros que les permite interiorizar
formas de pensamiento y conducta para apropiarse de ellas, por lo que
considera el proceso cognoscitivo como un proceso colaborativo.
 Video educativo: Es aquel video que cumple un objetivo didáctico previamente formulado.
72