Plan de admisnistración de emergencias institucional

PLAN DE ADMINISTRACION DE
EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
ÁREA DE SALUD OCUPACIONAL
2011 - 2012
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
RECTOR
DANILO REINALDO VIVAS RAMOS
JEFA ÁREA SALUD OCUPACIONAL
LYDA INÉS FERNÁNDEZ ZAMBRANO
Enfermera
Magíster
en
Salud
Ocupacional
CON LA ASESORIA DE
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS
S.A. / ARP
PAG.2 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
MISION
VISION
POLITICA
ALCANCE
OBJETIVOS
1. MARCO LEGAL
2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
3. INFORMACION GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA
3.1. IDENTIFICACION
3.2. DESCRIPCION EDIFICACIONES
3.3. PLANTA DE TRABAJADORES
3.4. HORARIOS DE TRABAJO
3.5. CARGA OCUPACIONAL
3.6. MAQUINARIA Y EQUIPOS
3.7. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4.1. INSTALACIONES ESPECIALES
4.2. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA
4.3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
4.4. VALORACIÓN DE AMENAZAS
4.4.1 ESCALA DE PROBABILIDAD
4.4.2 ESCALA DE GRAVEDAD
4.4.3 MATRIZ DE VULNERABILIDAD
4.5. PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA
4.5.1 MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN EL IMPACTO HUMANO
4.5.2 MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN LA PROPIEDAD
4.5.3 MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN EL NEGOCIO
4.5.4 MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN EL AMBIENTE
4.5.5 MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN LA IMAGEN CORPORATIVA
4.5.6 MATRIZ DE VULNERABILIDAD EN LA RECUPERACION DEL NEGOCIO
4.6. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
PAG.3 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
5. PLAN DE EMERGENCIA
5.1 CONFORMACION
5.1.1 COMITÉ DE EMERGENCIAS
5.1.2 RECTOR
5.1.3 COORDINADOR COMITÉ EMERGENCIAS
5.1.4 COORDINADOR COMISION DE RECURSOS
5.1.5 COORDINADOR COMISION TECNICO
5.1.6 COORDINADOR COMISION EDUCATIVO
5.1.7 COORDINADOR COMISION OPERATIVA
5.1.8 BRIGADA DE EMERGENCIAS
5.2 . INVENTARIO DE RECURSOS FÍSICOS
5.3. COMUNICACIONES
6. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
6.1 GENERALES
6.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)
6.2.1 TEMBLOR Y TERREMOTO
6.2.2 INCENDIO
6.2.3 VENDABAL
6.2.4 INUNDACION
6.2.5 ATENTADO TERRORISTA
6.2.6 ENFRENTAMIENTOS ARMADOS
6.2.7 EMERGENCIAS MÉDICAS
6.3 NOTIFICACION EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
7. PLAN DE EVACUACIÓN
7.1 FASES
7.2. CAMPAÑA DEL ANGEL GUARDÍAN
7.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE EVACUACION
7.4. TIEMPOS DE SALIDA
7.5. PUNTOS DE REFUGIO Y/O ENCUENTRO
7.6. PROCEDIMIENTO
7.6.1 SISTEMAS DE ALARMA
7.7. PLAN OPERATIVO NORMALIZADO DE EVACUACIÓN
7.8. SIMULACROS
7.8.1 CLASIFICACION
7.8.2 FASES
7.8.3 GUIA PARA ESTABLECER UN SIMULACRO
7.9. MODULO DE ESTABILIZACION Y CLASIFICACION DE HERIDOS
BIBLIOGRAFIA
PAG.4 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
ANEXOS
Anexo1: Resolución 355 de 2009
Anexo2: Resolucion 454 de 2006
Anexo3: Listado Conformacion de la Brigada de Emergencias
Anexo4: Formato Informe Simulacro de Evacuacion
PAG.5 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
INTRODUCCIÓN
Toda organización tiene la responsabilidad y la obligación legal de estar preparada para atender
las emergencias que se puedan presentar, por medio de la documentación e implementación de un
plan de emergencias y así por medio de la aplicación efectiva de este, se disminuya el impacto en
las situaciones de emergencia, que puede variar dependiendo del estado de vulnerabilidad y de
preparación de determinada institución.
La preparación para la atención de emergencias es muy importante debido a las consecuencias
legales y económicas que puede generar el no tener un plan de emergencia bien estructurado. En
especial, porque un buen plan de emergencia disminuye los riesgos asociados con la pérdida de
vidas humanas, pérdidas económicas por daños materiales, demandas civiles y penales y la
afectación de la imagen corporativa por una emergencia mal atendida.
Por este motivo, debe ser una prioridad de todo empleador prepararse para atender las posibles
emergencias, independientemente de la complejidad de su actividad económica. Es mejor
prepararse para algo que pueda no suceder, a que suceda algo para lo que la organización no está
preparada.
Por lo anterior LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA, ha desarrollado su documento base para la
atención
de
emergencias,
llamado
PLAN
DE
ADMINISTRACION
DE
EMERGENCIAS
INSTITUCIONAL. El cual proporciona los lineamientos necesarios para la preparación y respuesta
a las emergencias; detallado en seis capítulos donde se describe de forma general a la
universidad, las amenazas existentes, el análisis de la vulnerabilidad con su respectivo impacto, los
procedimientos operativos normalizados que permiten contrarrestar las diferentes situaciones de
emergencia y el plan de evacuación desarrollado para resguardar la integridad física y material de
la comunidad universitaria.
PAG.6 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
MISIÓN
La Universidad del Cauca es una institución de educación superior, pública, autónoma, del orden
nacional, creada en los orígenes de la República de Colombia.
La Universidad del Cauca, fundada en su tradición y legado histórico, es un proyecto cultural que
tiene un compromiso vital y permanente con el desarrollo social, mediante la educación crítica,
responsable y creativa.
La Universidad forma personas con integridad ética, pertinencia e idoneidad profesional,
demócratas comprometidas con el bienestar de la sociedad en armonía con el entorno.
La Universidad del Cauca genera y socializa la ciencia, la técnica, la tecnología, el arte y la cultura
en la docencia, la investigación y la proyección social.
PAG.7 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
VISIÓN
La Universidad del Cauca, fiel a su lema "Posteris Lvmen Moritvrvs Edat", tiene un compromiso
histórico, vital y permanente con la construcción de una sociedad equitativa y justa en la formación
de un ser humano integral, ético y solidario.
PAG.8 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
POLÍTICA
La UNIVERSIDAD DEL CAUCA ante los riesgos a los que está expuesta la comunidad
universitaria por la ocurrencia de algún tipo de desastre, y en cumplimiento de las exigencias de
orden legal, se compromete a dar cumplimiento de forma eficiente y continua a los parámetros
establecidos en el plan administración de emergencias institucional.
______________________________________
Mg. Danilo Reinaldo Vivas Ramos
Rector
PAG.9 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
ALCANCE
El presente Documento es exclusivo para el uso de la comunidad Universitaria de la
UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
Para eventos realizados fuera de las instalaciones en los que participe el personal vinculado a la de
la UNIVERSIDAD DEL CAUCA, se seguirán los Planes de Emergencia propios de las instalaciones
en las que se encuentren.
PAG.10 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
OBJETIVOS
GENERAL
Estructurar y detallar las acciones necesarias para prevenir y/o afrontar una situación de
emergencia que evite pérdidas humanas y/o afectación al medio ambiente, haciendo uso de los
recursos existentes en la UNIVERSIDAD DEL CAUCA y dando cumplimiento a las disposiciones
legales vigentes.
ESPECÍFICOS
Establecer e identificar las posibles emergencias que se puedan generar en la
UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
Determinar el grado de vulnerabilidad de la UNIVERSIDAD DEL CAUCA, ante dichas
emergencias.
Establecer los procedimientos para afrontar las posibles emergencias con el objetivo de
salvaguardar la seguridad y la salud de los universitarios, los visitantes, contratistas y
comunidad aledaña, además de proteger el medio ambiente.
Establecer la organización administrativa y operativa que determine responsabilidades de
dirección, supervisión y ejecución de las acciones durante situaciones de Emergencia.
Establecer los canales de comunicación durante la emergencia y activar una respuesta
rápida y eficiente por parte de la UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
Dar cumplimiento al apartado 4.4.7 Preparación y Respuesta ante Emergencias de las
normas NTC- ISO 14001: 2004 y NTC-OHSAS 18001:2007 y además velar por la
protección del medio ambiente.
PAG.11 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
1. MARCO LEGAL
La principal legislación aplicable a los planes de emergencia empresarial e institucional se
relaciona a continuación:
Constitución Política de Colombia
Artículo 95 - numerales 2 y 8. Establece deberes de la persona y del ciudadano las acciones
humanitarias en caso de situaciones de peligro y protección al medio ambiente.
Código Sustantivo del Trabajo
Artículo 205 - Prestación de Primeros Auxilios en los lugares de trabajo.
Ley 9 de 1979 Código Sanitario
Título III Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes exigencias
relacionadas con emergencias:
Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito
seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos
y materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y
mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,
instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio
ó contacto con elementos sometidos a tensión.
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación
de los primeros auxilios a los trabajadores.
Decreto 1400 de 1984
Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes y actualizado por la Ley 400 de 1997 y el
decreto 33 de 1998.
Decreto 919 de 1989
Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres.
PAG.12 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Decreto 1295 de 1994
Artículo 35, literal b, Las ARP deben brindarle al empleador la capacitación básica para el montaje
de la Brigada de Primeros Auxilios.
Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo
Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), que contempla los
siguientes requisitos para los centros de trabajo:
Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia
a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad del
acero estructural.
Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de
solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.
Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con
sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art. 206 - Construcciones con riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos
para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.
Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente
distribuidas.
Art. 220 - Extinguidores de incendio de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de
riesgo. Equipo en buen estado de conservación y funcionamiento, y revisión como mínimo una vez
al año.
Art. 221- El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de
local o fracción ubicados en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y libres de
obstáculos. Contar con personal entrenado para la extinción de incendios.
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
Art. 231 y 232- Alarma contra Incendio confiable.
Art. 234- Características de las salidas de emergencia.
Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y seguridad Social y de Salud
Art. 11 - Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el
programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar
un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de
control:
La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.
La Rama Activa o de Control: con la organización en emergencias y la conformación de la brigada.
PAG.13 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de detección, alarma,
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o manual. De
igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y mantenimiento
de los sistemas de control y de protección utilizados y con la conformación y entrenamiento de la
brigada de emergencia.
Normas Técnicas:
Son normas voluntarias de la entidad norteamericana National Fire Protection Association (NFPA):
NORMA 10 NFPA: Norma para extintores portátiles contra incendio.
NORMA 13 NFPA: Estándar para la instalación de sistemas de rociadores.
NORMA 25 NFPA: Establece el estándar para inspección, pruebas y mantenimiento de los
sistemas de protección de fuego basados en agua.
NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.
NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana.
NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas contra incendios.
PAG.14 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
A continuación se precisan algunos conceptos básicos para el entendimiento del presente plan de
emergencia:
Acceso a la salida: Tramo que debe recorrer una persona desde el sitio en que se encuentra
hasta llegar a la salida.
Accidente: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante
la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun
fuera del lugar y horas de trabajo.
Agente extintor: conjunto de sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o químicas, se
emplean para apagar los diferentes tipos de fuegos.
Agente halogenado (Solkaflam®): un agente extintor ABC y se diseño para ser aplicado en
equipos y lugares delicados y de suma importancia donde un agente que deje residuos, dañaría los
equipos o causaría contaminación.
Alarma: Espacio de tiempo que transcurre desde que alguien o algo detecta el evento hasta que
se puede informar.
Alerta: Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y precauciones
específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos.
Amenaza de Bomba: Consiste en un aviso, generalmente por vía telefónica, en el cual una
persona informa de la presencia de un artefacto explosivo dentro de las instalaciones. Este aviso
puede ser cierto o corresponder a una falsa alarma o saboteo.
Amenaza: Factor asociado a un fenómeno de origen natural, tecnológico o social que de ocurrir
produce efectos adversos para las personas los bienes y el medio ambiente situados en el área
hasta dónde pueden llegar sus efectos. Puede afectar a una comunidad ocasionando:
Lesiones a sus integrantes, daños en la infraestructura, afectación de líneas vitales, alteración de la
normalidad.
Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y
la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.
Asalto/Hurto: Consiste en una acción delincuencial que puede perpetrarse a mano armada o
extrayendo bienes de la universidad o del personal sin que se percaten del hecho de manera
inmediata. Solo en el primer caso compromete la vida de las personas y debe esta amenaza debe
ser controlada por el personal de seguridad del edificio.
PAG.15 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Asonada: El carácter público de la entidad y otros sitios similares, hace que exista una
probabilidad moderada de que se presenten manifestaciones que generen disturbios públicos y
actos como enfrentamientos con la policía, marchas, entre otras.
Atentados Terroristas: Actualmente en Colombia y el mundo, el terrorismo se constituye en un
flagelo social que afecta a todas las organizaciones, como un acto violento e intimidatorio el cual
puede suscitarse con fines políticos, económicos o religiosos. El Atentado terrorista consiste en la
utilización de artefactos explosivos, que si detonan, presentan una liberación rápida y repentina de
energía de un espacio, acompañada por temperaturas altas, un choque violento y un ruido fuerte.
Se puede presentar mediante paquetes bomba o carros bomba o cualquier tipo de elemento
susceptible de ser cargado con explosivos.
Brigada de emergencia: Conjunto de personas motivadas, entrenadas, organizadas, dotadas y
competentes que en razón de su nivel de preparación, asumen la ejecución de los procedimientos
contingentes necesarios para prevenir o controlar las posibles emergencias.
Capacidad de salida: Es el número de personas que pueden evacuar de forma segura un área en
un minuto, en función del número de salidas y del ancho de las mismas.
Carga Ocupacional: Análisis de la cantidad de personal que se puede ubicar confortablemente en
un área disponible, dependiendo de la actividad que vaya a realizar.
Conato de Incendio: Es la producción de un fuego de pequeña magnitud, donde los brigadistas
pueden intervenir con los equipos contra incendio disponibles (extintores) y evitar la propagación
en escalas mayores que requerirán la intervención de los bomberos.
Derrame: Es un escape no controlado de una sustancia química o sustancia peligrosa que tiene el
potencial de afectar la salud humana o el medio ambiente.
Desastre: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas por fenómenos
naturales o por la acción del hombre en forma accidental o premeditada.
Descarga de la salida: Es el tramo entre la terminación de la salida, y la vía pública al nivel de la
calle.
DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.
Emergencia: Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de la empresa,
generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su
magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopción de procedimientos especiales.
Escenario: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.
Extintor: Aparato autónomo, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un
mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor
hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.
PAG.16 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Evacuación: Es una medida consistente en desplazar un grupo de personas de una zona de alto
riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar su integridad. Puede
aplicarse bajo diferentes circunstancias y en ambientes en los cuales se congregue gran número
de personas por razones diversas. La Organización de un Plan para la Evacuación se fundamenta
en: establecer rutas para la salida hacia este punto, señalizar adecuadamente las rutas,
despejarlas y eliminar riesgos en su recorrido, definir un sistema de alarma, dar a conocer a todos
el plan, efectuar simulacros de aplicación, definir un sitio a donde evacuar.
Fase de Alarma: Espacio de tiempo entre la detección de una posible emergencia, hasta que se
informa a los responsables del plan de emergencia.
Fase de detección del evento: Tiempo transcurrido desde que se origina el evento hasta que
alguien lo detecta.
Gabinete contra incendio: Elemento para almacenar de forma identificable y accesible las
mangueras para extinción de incendio y otros elementos como llave, hacha y en algunas ocasiones
los extintores portátiles.
Impacto: Es la acción directa de una amenaza sobre un grupo comunitario o sobre sus bienes e
infraestructura, lo que ocasiona dependiendo de sus características y de la vulnerabilidad de la
población afectada un desastre de determinadas proporciones. El lugar donde ocurrió el impacto se
denomina zona de impacto.
Incendio: es la ocurrencia de fuego no controlado. Puede afectar las estructuras y a los seres
vivos. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores:
combustible, oxigeno y calor o energía de activación.
Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del personal de
servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el medio ambiente.
Manejo: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e intervención directa
de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar.
Mitigación: Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones de aseguramiento
estructural o salvaguarda de personas con medidas de evacuación o de reubicación oportuna. Su
propósito es disminuir la vulnerabilidad y ocurrencia de amenazas o factores de riesgo, así como
los efectos de la emergencia, atenuando los daños y pérdidas inferidos a las personas y la
infraestructura física y económica.
Plan de Contingencia: Componente del plan de emergencias y desastres que contiene los
procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.
Plan de Emergencia: Definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican la manera de
enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular, en sus distintas
fases.
PAG.17 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Plan de Evacuación: Es el conjunto de actividades y acciones tendientes a que personas
amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante el desplazamiento hasta
un sitio de encuentro seguro.
Preparación: La preparación es la medida de mayor impacto comunitario frente a los desastres, ya
que mejora la respuesta y disminuye la vulnerabilidad de las personas frente a las amenazas.
La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de alerta,
evacuación, búsqueda, rescate y asistencia, la educación de la población, el entrenamiento de los
organismos de socorro y la organización y coordinación para la respuesta en todos los sectores.
Preparación para la Salida: Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar
hasta que empieza a salir la primera persona.
Prevención: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e intervención
directa de la amenaza ó factor de riesgo que lo puede causar.
Procedimiento Operativo Normalizado: Es el procedimiento específico que define las actividades
y responsables del manejo de las amenazas identificadas como prioritarias en el análisis de
vulnerabilidad.
Punto de Encuentro: Lugar o estructura preestablecida como segura para ser usada en el
resguardo de personas en caso de presentarse una emergencia.
Recurso: Equipamiento y personal disponible o potencialmente disponible para su asignación
táctica a un incidente.
Riesgo: En términos generales es la probabilidad de ocurrencia de un desastre en un lugar
determinado en relación a las amenazas existentes y la vulnerabilidad tanto de las personas para
afrontar el evento como de los materiales y características de las estructuras que esta comunidad
posea.
Salida: Espacio de edificación, separado de los demás espacios en la edificación. Es el camino
utilizado por los ocupantes del lugar para evacuar. Debe garantizar la seguridad de todas las
personas.
Simulacro: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en
la forma posible para asemejarlo.
Sistema de Alarma: Señal visual y/o auditiva que se activa para informar al personal de una
posible emergencia, para que se sigan instrucciones específicas respecto a la presencia inminente
de un posible evento.
Sistema de Rociadores: (Splinker) Conjunto de tuberías, fuente de abastecimiento, válvulas y
rociadores que se instala según normas técnicas, para la extinción automática de incendios.
Sustancias peligrosas: Son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para
la salud, para la seguridad o el medio ambiente.
PAG.18 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Tiempo de salida de Personal: Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera
persona, hasta que sale la última, a un lugar seguro
Tiempo Disponible: Es el tiempo “utilizable” para poder evacuar; contando desde la detección
hasta el deterioro crítico de las condiciones ambientales.
Tiempo Necesario: Es el tiempo requerido por los ocupantes para reaccionar y desplazarse hasta
un lugar seguro.
Vulnerabilidad: está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado
por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad.
La vulnerabilidad de un sujeto o comunidad puede ser de diferentes tipos entre los que se
encuentran: Física, cultural, económica, social, política, Institucional.
Una vez evaluada la vulnerabilidad comunitaria se debe desarrollar un proceso de preparación y
entrenamiento de las personas en riesgo para mejorar su respuesta frente a posibles eventos,
igualmente se deben establecer medidas para disminución de la vulnerabilidad estructural.
PAG.19 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
3. INFORMACION GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA
3.1 IDENTIFICACION:
INSTITUCIÓN:
NIT:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:
FAX:
CORREO ELECTRÓNICO:
MUNICIPIO:
DEPARTAMENTO:
Nº DE TRABAJADORES:
Nº DE EDIFICIOS DE TRABAJO:
CLASE DE RIESGO DEC. 1607:
ZONA:
ACTIVIDAD ECONOMICA:
ARP AFILIADA:
Universidad del Cauca
891500319-2
Calle 5 No. 4-70
8209800
8209800
[email protected]
Popayán
Cauca
Mil Seiscientos Cuarenta y Uno (1641)
Dieciséis (17).
Tipo I Bajo
Residencial.
Según el Decreto 1607/2002 “Establecimientos que prestan el
servicio de educación Universitaria en la misma unidad física”.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.
3.2 DESCRIPCION DE EDIFICACIONES
Claustro De Santo Domingo. Ubicado entre las carreras 4 y 5 con calles 4 y 5. Tiene un
área total de 7.378 metros cuadrados y un área construida de 5.273 metros cuadrados,
tiene 2 pisos y está construido en muros de ladrillo, pisos en tableta y ladrillo tablón y
techos cubiertos en teja de barro. En este claustro funciona la mayor parte del Área
Administrativa de la Universidad (Rectoría, Vice - rectorías académica y administrativa,
División de Recursos Humanos, etc.), la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales. Además el Aula Máxima del Alma Mater: Paraninfo Francisco José de Caldas.
Casa de Posgrados (Casa Rosada). Ubicado en la calle 4 con carrera 4. Tiene un área
total de 1.699 metros cuadrados y un área construida en 1.298 metros cuadrados, cuenta
con 2 pisos construidos en muro de ladrillo y tapia pisada, pisos en tableta y ladrillo tablón,
techos en cubiertos en teja de barro. En este edificio funciona los Institutos de Postgrado
de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas y de la Facultad de
Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Centro de Estudios históricos “José María Arboleda Llorente” y Museo Casa
Mosquera. Se encuentran ubicados en la calle 3 con carrera 5. En el Centro de Estudios
Históricos funciona el Archivo Histórico de la Universidad del Cauca y en la casa Mosquera
funciona la División de Patrimonio Cultural de la Vice - rectoría de Cultura y Bienestar.
PAG.20 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Casa Caldas. Ubicada en la calle 3 con carrera 5 esquina. En este edificio funciona la
parte administrativa de la Vice - rectoría de Cultura y Bienestar.
Facultad De Artes. Este edificio está ubicado en la calle 3 con carrera 6 esquina. Cuenta
con un área total de 4.927 metros cuadrados y un área construida de 4.353 metros
cuadrados. Tiene 4 pisos y está construido en tapia pisada y muros de ladrillo, pisos en
tableta y ladrillo tablón y techos cubiertos con teja de barro. En este edificio funciona la
Facultad de Artes (Departamento de Música, Departamento de Artes Plásticas y
Departamento de Diseño Gráfico).
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Situado entre las calles 3 y 4 con carrera 3 y
4. Cuenta con un área total de 6.445 metros cuadrados y un área construida de 5.094
metros cuadrados. Esta construido en tapia pisada y concreto reforzado, muros en ladrillo,
pisos en tableta y ladrillo tablón, techos cubiertos en teja de barro. En este claustro
funciona la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el Centro de Educación Abierta y a
Distancia.
Vice - rectoría De Investigaciones. Este edificio está ubicado en la carrera 2 con calle 2.
Cuenta con un área total de 3.650 metros cuadrados y un área construida de 3.300 metros
cuadrados. Tiene 3 pisos y está construido en muros de ladrillos, pisos en baldosas de
vinilo y techos en hoja de eternit. En este edificio funciona la Vice - rectoría de
Investigaciones, el Museo de Historia Natural, el Herbario, las Unidades de Toxicología
Genética y Citogenética, Química Analítica, Microscopía Electrónica y de Traducciones;
los Grupos de Estudio en Educación Indígena y Multicultural, de Estudios Ambientales, de
Investigación en Educación Popular, y el Laboratorio de Bio antropología.
Facultades de Ingenierías Civil y Electrónica. Ubicado en el sector de Tulcán. Tiene un
área toral de 15.951 metros cuadrados y un área construida de 13.466 metros cuadrados.
Cuenta con 3 y 4 pisos, está construido en muros de ladrillo y en pantallas de acero, pisos
de baldosas de cemento y techos en hoja de eternit. En este bloque funcionan las
Facultades de Ingeniería Civil y Electrónica y la División de Salud Integral.
Posgrados De Ingenierías (IPET). Este edificio cuenta con un área total de 2.684 metros
cuadrados y un área construida de 2.360 metros cuadrados. Tiene un piso, construido en
muros de ladrillo, pisos de baldosas de cemento y techos en hoja de eternit. En este
edificio funcionan los Institutos de Postgrados de Ingeniería Civil y de Ingeniería
Electrónica y Telecomunicaciones y la red de datos de la Universidad.
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Está conformado por
varios edificios en los cuales funcionan los diferentes programas académicos de la
Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación, el Departamento de
Matemáticas, los Laboratorios de Química, la División de Comunicaciones y la División de
Sistemas de la Universidad. Consta de un puente peatonal con una longitud de 32 metros
en concreto reforzado y pisos en baldosa de tableta que comunica a la División de
comunicaciones con los bloques de Ingeniería y los Laboratorios de Física y Biología.
PAG.21 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Taller Editorial, Áreas de Transporte y Aseo, Edificios, Comercial y Salud
Ocupacional. Está ubicado en la calle 3 Norte con carrera 3. Tiene 1 piso con sótano
construido en muros de ladrillo, pisos en baldosa de cemento y techos en hoja de eternit.
En este edificio funciona las Áreas de: Salud Ocupacional, Edificios, Comercial, Transporte
y Aseo; además el Gimnasio, el Foto club y las Oficinas del Sindicato de Trabajadores y
de los Representantes Estudiantiles.
Centro Deportivo Universitario. Cuenta con un área total de 15.680 metros cuadrados y
un área construida de 7.783 metros cuadrados. Corresponde al Campus Universitario de
Tulcán, que cuenta con un estadio de fútbol y canchas alternas, pista atlética, piscinas,
foso de clavado, canchas de baloncesto, tenis de mesa, artes marciales, entre otras. Tiene
una oficina construida en muros de ladrillo, pisos en baldosas de cemento y techos en hoja
de eternit, donde funciona la Jefatura de la División de Deporte y Recreación. Este es el
centro deportivo de la Universidad para Estudiantes, empleados y público general.
Facultad de Ciencias de la Salud. Ubicado en el sector de la Estancia. Cuenta con un
área total de 6.941 metros cuadrados y un área construida de 6.020 metros cuadrados.
Tiene 3 pisos construidos en muros de ladrillo, pisos en baldosas de cemento y techos en
hoja de eternit. En este edificio funciona la Facultad de Ciencias de la Salud.
Centro Universitario En Salud. Situado en la calle 13 con carrera 7. Cuenta con un área
total de 1.025 metros cuadrados y un área construida de 900 metros cuadrados. Esta
construido en muros de ladrillo, pisos en baldosas de cemento y techos en hoja de eternit.
En este edificio funciona el Centro Docentes Asistencial e Investigativo en Salud, que se
dedica a la prestación de servicio de Salud y a la práctica docente asistencial.
Unidad De Salud. Este edificio se encuentra ubicado en la calle 4 No. 3-57, en el centro
histórico de la Ciudad. Tiene área total de 1.043 metros cuadrados y un área construida de
1.043 metros cuadrados. Tiene 2 pisos, está construido en muros de ladrillo, pisos en
ladrillo tablón y techos cubiertos de teja de barro. En este edificio funciona la Unidad de
Salud de la Universidad y se dedica a prestar servicio de atención en salud a los
trabajadores de la Universidad del Cauca que se encuentran afiliados a esta Institución.
Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ubicada en el sector de las “Guacas” al nor-oriente
de Popayán tiene una extensión de 97 mil metros cuadrados, cuenta con 21 aulas, una
sala de cómputo, una biblioteca y una cafetería. Cuenta con tres modernas plantas piloto
de carne, lácteos, frutas y/o verduras que facilitan la labor académica pues los estudiantes
tiene la posibilidad de llevar a cabo sus prácticas de campo y proyectos de investigación en
los programas de Ingeniería Agroindustrial y Agrozootecnia.
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Ubicado en el sector
de Tulcán. Tiene un área toral de 14.856 metros cuadrados y un área construida de 6.579
metros cuadrados. Cuenta con 4 pisos, construidos en estructura de concreto reforzado ,
cimentados en zapatas y vigas de concreto, lozas aligeradas en concreto, mampostería de
fachada en bloque concreto, muros internos sistema liviano superboard, cubierta metálica y
teja de eternit, cielos falsos panel yeso, pisos en baldosa y carpintería de ventanas y
puertas en aluminio.
PAG.22 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Sede de Santander De Quilichao. Casona ubicada en el municipio de Santander de
Quilichao con un área de terreno de 1392. 58 metros cuadrados y un área construida de
910.40 metros cuadrados. Considerada Patrimonio Histórico. Se lleva a cabo actividades
correspondientes al proceso de descentralización de la Universidad del Cauca, tales como
diplomado y tecnologías dirigidas a la comunidad.
Finca “La Sultana”. Ubicada en Urubamba municipio de Timbio. Cuenta con una casa
habilitada para clases, conferencias y reuniones de trabajo. La finca es un espacio para las
prácticas académicas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; se realiza producción de
frutas, hortalizas, café, huevos, entre otros.
Finca “La Rejoya”. Está ubicada en el municipio de Popayán; la finca es un espacio para
las prácticas académicas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; se realiza crianza de
gallinas y cerdos producción de frutas, hortalizas, entre otros.
3.3 PLANTA DE TRABAJADORES
Cuenta con la siguiente modalidad de vinculación
Docentes de Planta
613
Servidores Públicos
512
Docentes Ocasionales
112
Trabajadores Oficiales
70
Funcionarios Unidad de Salud
35
1342
TOTAL
3.4 HORARIOS DE TRABAJO
El personal administrativo de la sede Santo Domingo de la UNIVERSIDAD DEL CAUCA cumple
sus labores en el horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. con una hora de almuerzo.
El personal docente cumple sus labores académicas en diferentes horarios según la carga
académica, en el horario de lunes a viernes entre las 7:00 a.m. a las 10:00 pm. Es de tener en
cuenta que no toda la panta docente se encuentra simultáneamente en la institución, ya que su
presencia se basa en los horarios establecidos para dar clases.
El personal de Servicios Generales tiene un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a viernes y el
personal de vigilancia contratado por UNIVERSIDAD DEL CAUCA se turna para tener personal
disponible durante las 24 horas del día, de domingo a domingo.
PAG.23 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
3.5 CARGA OCUPACIONAL
De acuerdo con la Resolución 2400 de 1979 en su artículo 9 La superficie de pavimento por
trabajador no será menor de dos (2) metros cuadrados, con un volumen de aire suficiente para
11,5 metros cúbicos. El código de seguridad humana NFPA 101 recomienda 9.3 metros cuadrados
por persona en Oficinas.
3.6 MAQUINARIA Y EQUIPOS
Los principales equipos propios de las labores administrativas y educativas de la UNIVERSIDAD
DEL CAUCA son:
Computadores, impresoras, fotocopiadoras, video bean, cámaras, televisores
Radioteléfonos
Cosedoras, perforadoras, guillotinas, saca ganchos, teléfonos
Equipos de atención de primeros auxilios y de emergencias
Adicionalmente en servicios generales se utilizan:
Escobas, traperos, recogedores, carros de aseo, brilladoras, escurridores,
Greca
Herramientas de mano como destornilladores, martillo y taladro
3.7 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Las principales Materias Primas e insumos utilizados en la Prestación de los Servicios de La
UNIVERSIDAD DEL CAUCA, son los propios de actividades administrativas y educativas,
consistentes principalmente en insumos de Papelería, como son:
Resmas de Papel, correctores, cintas, tóner, carpetas, tinta para marcadores.
Sustancias químicas para la realización de los procesos de Aseo y Limpieza de la Entidad tales
como: Jabón Multiusos, hipoclorito, removedor de Ceras, ambientador, jabón para Manos,
sellador para pisos, champú para alfombras, Varsol.
Elementos y sustancias químicas destinadas para el uso de los laboratorios de la Institución.
PAG.24 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
4.1. INSTALACIONES ESPECIALES
AGUA POTABLE. Es tomada del sistema de Acueducto de la ciudad.
AGUAS NEGRAS. Es recibido por las redes de alcantarillado de la ciudad y con el manejo
propio que realiza de estas aguas la Compañía de Acueducto y Alcantarillado de Popayán.
ELECTRICIDAD. Es recibida de la red general de la ciudad con un suministro principal en carga
Trifásica, en red interna de 110 voltios y con planta propia para abastecimiento en caso de
emergencia. Servicio suministrado por Centrales Eléctricas De Occidente
TELEFONÍA E INTERNET. Es proporcionado por la Compañía de Teléfonos de Popayán
EMTEL y es recepcionado en una central telefónica tipo PBX de manejo directo por parte de la
UNIVERSIDAD DEL CAUCA con manejo de voz y datos. El número telefónico de la Universidad es
209800.
4.2. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA
Hasta la fecha no se han tenido antecedentes de emergencias al interior de las instalaciones
universitarias. Según Información suministrada por la oficina de Edificios y la brigada de
emergencias.
4.3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Las amenazas que se podrían presentar en la Universidad y en su entorno geográfico, son de tipo:
tecnológicos, naturales y sociales como se detalla a continuación.
a. Amenazas de tipo tecnológico
Incendio: De acuerdo con el análisis de vulnerabilidad por incendio, arrojó que la edificación
presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los aspectos que puedan estar
representando riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de
emergencia.
Accidente de tránsito: De acuerdo con el análisis de vulnerabilidad por accidente de tránsito,
arrojó que se presenta una alta vulnerabilidad, se deben revisar todos los aspectos que puedan
estar representando riesgo para las personas que laboran para la universidad del cauca y que
abandonan las instalaciones.
Falta de señalización: El análisis de vulnerabilidad por falta de señalización arrojó que la
edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los aspectos que
puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un
momento de emergencia
PAG.25 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Corto circuito: El análisis de vulnerabilidad por corto circuito arrojó que la edificación presenta una
alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los aspectos que puedan estar representando
riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de emergencia.
Falla estructural en la Planta física: El análisis de vulnerabilidad por falla estructural arrojó que la
edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los aspectos que
puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un
momento de emergencia
b. Amenazas de tipo natural
Terremotos: La ubicación geográfica de la ciudad de Popayán dentro del territorio nacional, la
sitúa, en la zona de riesgo sísmico alto (zona roja), por encontrarse ubicada en una zona de altas
fallas geológicas. El suelo sobre el que está construido el Edificio de UNIVERSIDAD DEL CAUCA
se encuentra en zona céntrica colonial donde sus edificios conservan la estructura propia de la
época. El análisis de vulnerabilidad por sismo o terremoto arrojó que la edificación presenta una
alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los aspectos que puedan estar representando
riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de emergencia
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Zonas de riesgo Sismológico en Colombia
Tormenta/ Vendaval: El análisis de vulnerabilidad por ventisca o viento fuerte arrojó que la
edificación presenta una vulnerabilidad media – alta, se deben revisar todos los aspectos que
puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un
momento de emergencia.
Inundación: El análisis de vulnerabilidad por inundación arrojó que la edificación presenta una
vulnerabilidad media – alta, se deben revisar todos los aspectos que puedan estar representando
riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de emergencia
Otras amenazas de origen natural: No hay riesgo de otro tipo de amenazas de origen natural en
la Universidad del Cauca por no encontrarse cerca de cerros, ríos, volcanes o costas.
PAG.26 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
c. Amenazas de Tipo Sociales
Terrorismo: El análisis de vulnerabilidad por atentado terrorista arrojó que la edificación presenta
una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar todos los aspectos que puedan estar
representando riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de
emergencia.
Concentración masiva de personas: El análisis de vulnerabilidad por concentración masiva de
personas arrojó que la edificación presenta una alta vulnerabilidad funcional, se deben revisar
todos los aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en
el edificio en un momento de emergencia.
TECNOLÓGICAS
Incendio
X
Accidente de transito
X
Falta de señalización
Corto circuito
Falla estructural en la
Planta física
X
X
NATURALES
Sismo /
Terremoto
Tormenta /
Vendaval
Inundación
Olas de frío
X
Incendio forestal
Explosión accidental
Contaminación
biológica
Erupción
volcánica
Maremoto
Deslizamiento de
tierra
Epidemias y
plagas
SOCIALES
X
Atentado terrorista
X
Asalto/ Hurto
X
Secuestro
Amenaza de bomba
X
Asonada
Extorsión
Guerrilla
Paramilitarismo
Concentración de
personas
X
4.4. VALORACIÓN DE AMENAZAS
Para calcular la vulnerabilidad se maneja la ecuación matemática:
R = riesgo
P = probabilidad
G = gravedad
R=PxG
En donde:
Para poder realizar esta operación es necesario darle valores a la probabilidad y a la gravedad, y
para ello se utiliza las siguientes tablas:
4.4.1 Escala de probabilidad
Con esta escala se analiza la probabilidad de ocurrencia de los siniestros o emergencias para la
UNIVERSIDAD DEL CAUCA. La cual se calcula con la siguiente tabla:
CONCEPTO
Difícil que ocurra
Baja probabilidad de ocurrencia
Mediana posibilidad de ocurrencia
Puede ocurrir en forma imprevista
Alta probabilidad de ocurrencia
CALIFICACIÓN
1
2
3
4
5
PAG.27 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
4.4.2 Escala de gravedad
Esta escala evalúa el grado de afectación de las amenazas para la institución, la cual se define
valorizando los factores humano, económico sobre la propiedad, económico sobre el negocio,
utilizando las siguientes tablas:
Factor Humano sobre la Propiedad
GRAVEDAD
Insignificante
Relevante
Crítica
Catastrófica
CONCEPTO
Sin Lesiones o Lesiones sin Incapacidad
Lesiones Leves Incapacitantes
Lesiones Graves
Muertes
CALIFICACIÓN
1
2
3
4
Factor Económico Sobre la Propiedad
GRAVEDAD
Insignificante
Relevante
Crítica
Catastrófica
CONCEPTO
Destrucción 20% de las Instalaciones
Destrucción 30% de las Instalaciones
Destrucción 40% de las Instalaciones
Destrucción > 50% de las Instalaciones
CALIFICACIÓN
1
2
3
4
Factor Económico Sobre el Negocio
GRAVEDAD
Insignificante
Relevante
Crítica
Catastrófica
CONCEPTO
Menor de $ 500.000.000
Entre $ 500.000.000 y $999.000.000
Entre $ 1.000.000.000 y $ 1.999.000.000
Entre $ 2.000.000.000 y $ 4.000.000.000
CALIFICACIÓN
1
2
3
4
Recuperación del Negocio
GRAVEDAD
Insignificante
Relevante
Crítica
Catastrófica
CONCEPTO
Suspensión hasta (2) dos días.
Suspensión entre (3) tres a (5) cinco días.
Suspensión de (6) seis a (9) nueve días.
Suspensión mayor a (9) nueve días.
CALIFICACIÓN
1
2
3
4
Factor Ambiental
GRAVEDAD
Insignificante
Relevante
Crítica
Catastrófica
CONCEPTO
No hay contaminación significativa
Fuentes en áreas internas solamente.
Cuerpos de aguas secundarias o áreas externas
Cuerpo de Agua Principal afecta la comunidad
CALIFICACIÓN
1
2
3
4
PAG.28 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
4.4.3 Matriz de vulnerabilidad
Una vez se evalúa la probabilidad y la gravedad, se procede a resolver la ecuación: R = P x G y a
interpretar su resultado mediante la matriz de vulnerabilidad, que indicará qué tan crítica o no, es la
amenaza evaluada.
Gravedad
Probabilidad
Frecuente
Moderado
Ocasional
Remoto
Improbable
(5)
(4)
(3)
(2)
(1)
Insignificante
(1)
25%
20%
15%
10%
5%
Relevante (2) Crítico (3)
50%
40%
30%
20%
10%
Catastrófico (4)
75%
60%
45%
30%
15%
100&
80%
60%
40%
20%
La matriz de vulnerabilidad permite tener un compilado de todas las amenazas y darles un valor
teniendo en cuenta el porcentaje que nos arroja el hecho de aplicar la matriz.
Al cruzar la Probabilidad Vs la Gravedad podemos identificar que tan significativas pueden ser
estas amenazas para el desarrollo normal de las actividades de la institución, el cual se
representara por medio de colores simulando el semáforo, el color verde es de vulnerabilidad baja,
el amarillo vulnerabilidad media y el color rojo de vulnerabilidad alta.
4.5. PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA
Para la elaboración de la Matriz de Vulnerabilidad, se conto con los formatos de recolección de
datos diseñados por la ARP Positiva, contando con la intervención y participación de la
Comunidad Universitaria.
4.5.1 Matriz de vulnerabilidad en el impacto humano
Tipo de Emergencia
Probabilidad
Terrorismo
Terremotos
Inundación
Falla estructural
Incendio
Accidente de transito
Falta de señalización
Corto circuito
Concentración masiva
Ventisca
5
4
3
5
4
3
5
3
5
5
Impacto
Humano
4
4
4
3
3
4
4
1
2
1
Promedio %
Vulnerabilidad
83.33%
83.33%
83.33%
70%
60%
50%
41,67%
35%
29,17%
20%
Riesgo
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Mínimo
PAG.29 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
4.5.2 Matriz de vulnerabilidad impacto a la propiedad
Tipo de Emergencia
Probabilidad
Terrorismo
Terremotos
Inundación
Falla estructural
Incendio
Accidente de transito
Falta de señalización
Corto circuito
Concentración masiva
Ventisca
5
4
3
5
4
3
5
3
5
5
Impacto a la
Propiedad
4
4
4
3
3
1
1
2
1
1
Promedio %
Vulnerabilidad
83.33%
83.33%
83.33%
70%
60%
50%
41,67%
35%
29,17%
20%
Riesgo
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Mínimo
4.5.3 Matriz de vulnerabilidad impacto al negocio
Tipo de Emergencia
Probabilidad
Terrorismo
Terremotos
Inundación
Falla estructural
Incendio
Accidente de transito
Falta de señalización
Corto circuito
Concentración masiva
Ventisca
5
4
3
5
4
3
5
3
5
5
Impacto
Negocio
4
4
4
3
3
1
1
2
1
1
Promedio %
Vulnerabilidad
83.33%
83.33%
83.33%
70%
60%
50%
41,67%
35%
29,17%
20%
Riesgo
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Mínimo
4.5.4 Matriz de vulnerabilidad impacto ambiental
Tipo de Emergencia
Probabilidad
Terrorismo
Terremotos
Inundación
Falla estructural
Incendio
Accidente de transito
Falta de señalización
Corto circuito
Concentración masiva
Ventisca
5
4
3
5
4
3
5
3
5
5
Impacto
ambiental
1
2
2
2
3
1
1
2
1
1
Promedio %
Vulnerabilidad
83.33%
83.33%
83.33%
70%
60%
50%
41,67%
35%
29,17%
20%
Riesgo
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Mínimo
PAG.30 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
4.5.5 Matriz de vulnerabilidad imagen corporativa
Tipo de Emergencia
Probabilidad
Terrorismo
Terremotos
Inundación
Falla estructural
Incendio
Accidente de transito
Falta de señalización
Corto circuito
Concentración masiva
Ventisca
5
4
3
5
4
3
5
3
5
5
Imagen
Corporativa
3
2
2
2
2
4
2
2
1
1
Promedio %
Vulnerabilidad
83.33%
83.33%
83.33%
70%
60%
50%
41,67%
35%
29,17%
20%
Riesgo
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Mínimo
4.5.6 Matriz de vulnerabilidad recuperación del negocio
Tipo de Emergencia
Probabilidad
Terrorismo
Terremotos
Inundación
Falla estructural
Incendio
Accidente de transito
Falta de señalización
Corto circuito
Concentración masiva
Ventisca
5
4
3
5
4
3
5
3
5
5
Recuperación
del negocio
4
4
4
3
3
1
1
1
1
1
Promedio %
Vulnerabilidad
83.33%
83.33%
83.33%
70%
60%
50%
41,67%
35%
29,17%
20%
Riesgo
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Prioritario
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Mínimo
PAG.31 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
4.6. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
Se concluye que el plan de emergencia debe orientarse detalladamente hacia los PON
(Procedimientos Operativos Normalizados), de respuesta frente a terrorismo; terremotos, sismos y
falla estructural; inundaciones e incendios; que son los que tienen vulnerabilidad prioritario y medio.
Igualmente se establecen PON para actividades específicas como ubicación del MEC (módulo de
estabilización y clasificación); activación de emergencias y evacuación.
Las actividades en caso de hurto o asalto hacen parte del Procedimiento de Trabajo Seguro para el
personal de seguridad y es una función que corresponde a los procesos de la Coordinación
Administrativa en la que la Brigada de Emergencia no participa. Por esta razón no se efectuará
PON para este tipo de amenaza.
Ventisca tiene una vulnerabilidad mínima por lo cual no se requiere de Procedimiento Operativo
Normalizado para este tipo de emergencia en La Universidad del Cauca.
Es de tener en cuenta que las emergencias por derrames e intoxicaciones por químicos, utilizados
en los laboratorios de la universidad, tendrán un manejo según lo recomendado por la guía GRE y
con la asesoría de CISPROQUIM.
Recuperación
100% 100%
100% 100%
100% 100%
80% 80%
80% 60%
100%
100%
100%
80%
60%
25%
50%
50%
40%
60%
75%
50%
50%
60%
40%
100%
100%
100%
80%
60%
83,33%
83,33%
83,33%
70%
60%
PRIORITARIO
PRIORITARIO
PRIORITARIO
PRIORITARIO
MEDIO
100%
25%
25%
25% 100%
25%
50%
MEDIO
100%
25%
25%
25%
50%
25%
41,67%
MEDIO
30%
45%
45%
45%
30%
15%
35%
MEDIO
50%
25%
25%
25%
25%
25%
29,17%
MEDIO
20%
20%
20%
20%
20%
20%
20%
MINIMO
Propiedad
Imagen
Ventisca
Ambiental
Terrorismo
Terremotos
Inundación
Falla estructural
Incendio
Accidente de
transito
Falta de
señalización
Corto circuito
Concentración
masiva
Humano
TIPO DE
EMERGENCIA
Negocio
Porcentajes de Riesgo
%
TOTAL
Análisis de
Vulnerabilidad
PAG.32 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
5. PLAN DE EMERGENCIAS
El Plan de Emergencias es un documento que regula las actuaciones que hay que seguir antes,
durante y después de una emergencia. Para evitar la aparición, disminuir los efectos y el adecuado
manejo posterior en el caso que se produzca cualquier accidente o emergencia.
Un Plan de emergencias debe estar acorde para dar respuesta a preguntas como:
¿Qué puede pasar?
¿Qué hay que hacer y cómo hacerlo?
¿Cómo organizarse?
Es importante dentro del Plan de emergencias tener los siguientes puntos definidos y claros:
Desarrollar los Procedimientos de Emergencias para la brigada, los estudiantes, los profesores
y administrativos de las diferentes áreas de acción.
Crear un Directorio de Emergencias donde se encuentren los números telefónicos del personal
interno y externo para su localización en caso de alguna emergencia.
Implementar los Planes Operativos Normalizados.
Todo Plan de Emergencias debe ser básico, flexible, conocido y ejercitado, debiendo haber sido
probado y actualizado.
a. Básico. Debe permitir ofrecer una primera respuesta de emergencia a todos los supuestos que
se consideren como razonablemente posibles. Esta respuesta, debería ser completa a pesar de su
sencillez, o lo que es lo mismo debe funcionar por sí sola. Ello supone que debe contemplar las
tareas de salvamento, clasificación, atención y evacuación de los heridos, atención de conatos de
incendio.
Sobre esta respuesta inicial debe acoplarse de manera ordenada toda la ayuda exterior que vaya
llegando al área de la emergencia, permitiendo la realización de tareas más complejas y sobre todo
dotando una respuesta de mayor capacidad. (Conato o incendios declarados: evacuación y
trasporte de pacientes a centros hospitalarios)
b. Flexible. Debe permitir una rápida transferencia de los recursos hacia otros procesos que lo
requieran. Por ejemplo, si en un momento determinado no existiera fuego en el área de la
emergencia, la brigada de emergencia debería comenzar a realizar el rescate de las víctimas en
apoyo con las autoridades competentes, apoyando desde un inicio las tareas de clasificación y
atención a los heridos.
La flexibilidad no fomenta la improvisación, más bien contempla las necesidades variables de cada
tipo de respuesta, formando a los equipos de respuesta en las tareas más sencillas. De todas
formas, referir que la respuesta improvisada es la menos mala en una situación a la cual no se ha
contemplado respuesta para él.
PAG.33 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
c. Conocido. Para que el ´plan de emergencias pueda aumentar su eficacia, este debe ser
conocido por la Brigada de Emergencias, que inicialmente van a responder a cualquier evento.
Por lo tanto, todo Plan de Emergencia que se precie debe contemplar la forma en que se da a
conocer a las personas que en él van a actuar así como la periodicidad de estas acciones.
d. Ejercitado. Si se pretende que una determinada persona miembro de la Brigada de Emergencia
realice una acción es necesario, aparte de que esta persona conozca su función en el Plan, se
debe formar para que sea capaz de llevarla a cabo con la eficacia necesaria.
e. Probado. Una vez que el Plan es conocido y que el personal ha sido formado en la respuesta
que de ellos se espera, el Plan debe ser probado mediante Simulacros de Emergencia de una
manera parcial o completa. Los simulacros parciales permiten probar la respuesta del plan en
determinadas áreas, sin necesidad de movilizar a todas las personas involucradas. Los simulacros
generales dan una valoración global de la eficacia del Plan, pero su organización es compleja y
costosa.
Tras la realización de cualquier tipo de simulacro se debe realizar una reunión de cada una de las
áreas para valorar la eficacia del Plan en esa área concreta, y finalmente una reunión de un
representante de todas las áreas que valore la eficacia global del Plan si el simulacro ha sido
general.
f. Actualizado. Todo Plan debe ser regularmente actualizado con objeto de ajustarse a los
cambios surgidos en la Institución educativa. La periodicidad con que el Plan debe ser revisado
depende de lo cambiantes de las circunstancias, pero con carácter general se acepta como bueno
el carácter anual de este tipo de revisión. Este tipo de revisiones conlleva la existencia de una
Comisión de Actualización del Plan de Emergencia, que es la encargada de elaborar las
modificaciones necesarias, de difundirlas y de encargarse de que lleven a cabo las actividades
formativas establecidas.
El Plan de Emergencias, evacuación y contingencias se basan en la metodología presentada por el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres según el “Manual para la
elaboración de planes empresariales de emergencia y contingencias” y la guía desarrollada
por POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.
PAG.34 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
5.1 CONFORMACION
5.1.1
Comité de Emergencias
Será quien maneje administrativamente todo el plan y tome las máximas decisiones en el momento
de una emergencia, por eso es necesario que conozcan de manera detallada el Plan de
Administración de emergencias Institucional y sus funciones durante las etapas del antes, durante
y después de la emergencia.
Está compuesto por el rector, quien por Resolución de nombramiento, designa los integrantes del
comité de emergencias, teniendo en cuenta el conocimiento que ellos posean en el manejo de
emergencias y el adecuado cumplimiento de sus funciones.
Estos son: el coordinador del comité de emergencias, el coordinador comisión de recursos, el
coordinador comisión técnica, coordinador comisión educativa y coordinador comisión operativa;
esta última está apoyada por la brigada de emergencias.
ESTRUCTURA
RECTOR
Coordinador
Comité de
Emergencias
Coordinador
Comisión
Recursos
Coordinador
Comisión
Técnica
Coordinador
Comisión
Educativa
Coordinador
Comisión
Operativa
Brigada de
Emergencias
PAG.35 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
5.1.2 Rector
Funciones
Propiciar y motivar la selección de las personas que van a participar en la Brigada de
Emergencia.
Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones de la Brigada,
suministrando la dotación de equipos; de extinción, comunicación, transporte, botiquines de
primeros auxilios y evacuación.
Estudiar y analizar las recomendaciones de la Brigada para determinar la adopción de medidas
más convenientes en la prevención de emergencias.
Garantizar y apoyar a los miembros de la Brigada, para que puedan asistir a los entrenamientos
y capacitaciones que se programen según Cronograma de trabajo.
5.1.3 Coordinador del Comité de Emergencias.
Funciones
Antes
Coordinar y evaluar las acciones de cada una de las comisiones
Establecer relación permanente con las máximas directivas de la empresa
Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del plan, a
las directivas de la empresa
Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del comité de emergencias
Citar a reuniones periódicas a los miembros del comité de emergencias
Mantener informada a las directivas sobre las diferentes acciones que contemplan el plan de
emergencias
Durante
Activar la cadena de llamadas del comité de emergencias
Recoger toda la información relacionada con la emergencia
Realizar contacto con la vicepresidencia, recursos humanos, seguridad física y con las
instituciones de ayuda externa
Facilitar la consecución de recursos no existentes en la empresa
Coordinar el puesto de mando del plan de emergencias
Después
Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados
Recoger el informe de cada una de las comisiones
Presentar los respectivos informes a la rectoría
PAG.36 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
5.1.4 Coordinador de Comisión de Recursos
Funciones
Antes
Elaborar inventarios de los recursos humanos, físicos y de materiales con que cuenta la
empresa para afrontar emergencias
Mantener actualizados los diferentes manuales, mapas de riesgo y rutas de evacuación
Velar por el buen mantenimiento de los diferentes recursos materiales y físicos de la empresa
Mantener actualizados los listados del personal, integrantes de los diferentes grupos
Presentar cotizaciones debidamente sustentadas para la consecución de recursos necesarios
Organizar archivos con la información necesaria para el control de emergencias
Dotar al comité de emergencias con los elementos necesarios
Durante
Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para afrontar la emergencia
Determinar las necesidades de recursos de cada uno de los grupos de apoyo
Después
Coordinar la recuperación de los recursos utilizados
Realizar el inventario de recursos para determinar cuáles se deben reponer
Determinar las necesidades de nuevos recursos para afrontar futuras emergencias
Seleccionar información importante de la emergencia y archivarla
5.1.5 Coordinador Comisión Técnica
Funciones
Antes
Conocer sobre las causas, efectos y comportamiento de los diferentes niveles de riesgo
Promover programas de control y prevención de los diferentes riesgos
Identificar las zonas más vulnerables de la empresa
Proponer la consecución de material técnico para un adecuado control de riesgos
Mantener actualizada la información sobre ubicación, control y magnitud de los riesgos
Suministrar información técnica sobre cualquier cambio en los edificios.
Durante
Ubicar y analizar el comportamiento del riesgo, la magnitud y las consecuencias generadas
Tener contacto permanente con personal técnico interno o externo de la empresa (electricistas,
personal de mantenimiento, ingenieros), que permita una orientación adecuada para el control del
riesgo
Determinar las causas técnicas que generaron la situación de emergencia
Después
Actualizar o corregir la información sobre las causas, efectos y magnitud de los riesgos
Suministrar la información técnica necesaria para la actualización de mapas de riesgos y
evacuación, como también de nuevos recursos de acuerdo con las nuevas condiciones
Presentar informes técnicos sobre las causas de la emergencia
PAG.37 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
5.1.6 Coordinador Comisión Educativa
Funciones
Antes
Identificar las necesidades educativas dentro del plan de emergencias
Planear y coordinar actividades formativas para todo el personal, en temas relacionados con la
autoprotección y actuación en caso de emergencia
Desarrollar actividades preventivas que permitan evitar situaciones de emergencia
Evaluar los programas educativos mediante actividades prácticas como simulacros
Programar capacitaciones especiales para grupos de apoyo como brigadas de bomberos,
brigadas de salud, brigada de seguridad, vigilancia, coordinadores de evacuación, de acuerdo a las
necesidades de la empresa
Durante
Apoyar las diferentes acciones operativas recordando los procedimientos a seguir en caso de
emergencia
Determinar los diferentes vacíos en los procesos formativos y preventivos.
Después
Evaluar la eficiencia de los programas formativos y preventivos.
Presentar informes de los resultados obtenidos de los programas educativos
Programar nuevos talleres para corregir o afianzar conocimientos
Presentar el cronograma de actividades con los programas que necesitan ser retroalimentados
5.1.7 Coordinador Comisión Operativa
Funciones
La comisión operativa se encuentra apoyada por funcionarios de la institución que debidamente
organizados conforman el grupo de primera respuesta táctico – operativo ante una emergencia
para asumir la ejecución de procedimientos administrativos y operativos necesarios para prevenir o
controlar las emergencias, que puedan presentarse en la institución.
Antes
Planear y coordinar las acciones preventivas y educativas de las brigadas de apoyo, para la
atención de emergencias.
Promover la realización de simulacros de emergencia para capacitar a todo el personal
Determinar las funciones de la cadena de socorro en caso de una emergencia.
Establecer los diferentes puntos de atención a lesionados de acuerdo con la cadena de socorro.
Mantener actualizado inventario de recursos para atención de lesionados.
Durante
Coordinar la distribución de funciones y elementos de atención médica necesarios para el buen
funcionamiento de la cadena de socorro
Establecer comunicación con las diferentes instituciones de ayuda externa que puedan presta
apoyo de acuerdo con la emergencia
Procurar que se brinde una atención inmediata, adecuada y provisional a las personas
lesionadas de acuerdo con los criterios del triage
PAG.38 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Elaborar listado de las personas que resulten lesionadas, especificando su estado de salud
Coordinar la remisión de lesionados a los diferentes centros asistenciales de acuerdo con los
criterios del triage.
Después
Evaluar la eficiencia de la cadena de socorro
Determinar las acciones correctivas
Mantener contacto permanente con las instituciones de atención médica, con el fin de tener
información actualizada del estado de salud de las personas remitidas a dichas instituciones
Inventariar el material de primeros auxilios utilizado en la emergencia para su reposición.
Elaborar informes de las actividades de salud realizadas en la emergencia
Promover nuevos talleres o simulacros para corregir o afianzar conceptos y acciones para
afrontar emergencias
5.1.8 Brigada de Emergencias
Es conformada por funcionarios de las diferentes dependencias quienes reúnen las características
de dinamismo, serenidad, buen estado físico y mental, iniciativa, capacidad de liderazgo, amplio
sentido de colaboración, responsabilidad y clara orientación solidaria.
Es así como la Universidad del Cauca, dando cumplimiento a la legislación en materia de salud
ocupacional, establece la necesidad de conformación y funcionamiento de las brigadas de
emergencia empresariales, y al decreto 919 de 1989, el cual crea el sistema nacional para la
prevención y atención de desastres e inserta los planes de emergencia empresariales al plan
nacional de prevención y atención de desastres.
Principios
La BRIGADA DE EMERGENCIA DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA por pertenecer al Área de
Salud Ocupacional, promulga sus mismos principios, los cuales propenden por el fortalecimiento,
bienestar y convivencia de la comunidad Trabajadora.
La Valoración Integral de los funcionarios.
La Honestidad y Responsabilidad en sus actuaciones
El Compromiso con la seguridad laboral y el mejoramiento de las condiciones de trabajo
La Solidaridad y Convivencia, como prácticas fundamentales para propiciar ambientes
armónicos de trabajo.
Objetivos
General. Prevenir, atender y controlar las emergencias que puedan presentarse en las
instalaciones de la UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
Específicos.
Desarrollar trabajos de prevención y capacitación dentro de las diferentes dependencias que
conlleven a actuar de manera pronta y organizada antes, durante y después de una emergencia.
PAG.39 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Supervisar el buen estado de las condiciones locativas y de los equipos de control de
emergencias.
Realizar un proceso de evaluación de los riesgos desde la conceptualización de amenaza y
vulnerabilidad.
Generar de manera objetiva una sensación de seguridad y de tranquilidad que permita el
desarrollo de las actividades normales del Institución, fundamentada en la preparación íntegra y
previa a los eventos de emergencia.
Responsabilidades
Informar y familiarizar a las personas en lo concerniente al plan de emergencia Institucional y de
aquellos de evacuación y de contingencia específicos por sitios y áreas de trabajo. Así mismo, en
relación a las señales y alarmas que indican el procedimiento a seguir en el evento de la
emergencia.
Fomentar la prevención de desastres y la actitud positiva de anticiparse a las posibles
consecuencias, prepararse de manera suficiente y actuar acertadamente antes, durante y después
de la emergencia. Esta preparación se hace extensiva al control del pánico, el cual en la práctica
suele potenciar los efectos no deseables de las emergencias.
Capacitar a los directivos y los trabajadores en relación con la organización y prestación de los
primeros auxilios en el Institución, acorde con las necesidades y aspectos específicos derivados de
la actividad económica de la misma. Así mismo, en relación con la prevención y control de
incendios, los métodos y sistemas manuales y automáticos de extinción, los sistemas de alarma,
planes de evacuación, las maniobras de rescate y de transporte de personas, además de pautas
tendientes al salvamento de bienes.
Minimizar lesiones y pérdidas derivadas de los eventos de emergencias, mediante la aplicación
de acciones inmediatas que permitan suprimir o controlar las amenazas y coordinar la ayuda
necesaria con los cuerpos de socorro y de salvamento.
Auditar el desarrollo de las actividades del plan de emergencias.
Visitar periódicamente los lugares de trabajo, para detectar amenazas frente a posibles
emergencias e informarlos al COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional) y a la institución.
Requerimientos
Toda persona seleccionada para conformar el equipo de la brigada de emergencia deberá recibir
capacitación y entrenamiento al respecto. Quienes formen parte de la brigada necesitan conocer
dónde se encuentra cada elemento del equipo. Cada Unidad de Brigada deberá tener asignada
una tarea determinada, para la cual debe ser orientada y perfectamente entrenada.
Capacitación y entrenamiento
La utilidad de la Brigada dependerá de la prontitud y eficacia de cada uno de sus integrantes ante
la emergencia; de aquí la necesidad que a todos los brigadistas se imparta educación continuada
mensual y efectúen maniobras y simulacros, al menos una vez cada semestre. Se podrá
intensificar la frecuencia de capacitación dependiendo de las habilidades logradas, las necesidades
específicas y los resultados obtenidos. En toda empresa se recomienda que los brigadistas reciban
la capacitación básica en cada una de las unidades temáticas que conforman la brigada y posterior
a este aprestamiento, lograr su especialidad. Sin embargo, dependiendo de las necesidades y
PAG.40 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
posibilidades de la empresa pequeña y mediana, el brigadista podrá ser poli funcional en todas las
especialidades de la misma.
El contenido de las capacitaciones teórico-prácticas que la Universidad puede coordinar y brindar a
los integrantes de la brigada de emergencia, depende de los riesgos y amenazas inherentes al
proceso productivo y a la zona de ubicación de la universidad pero siempre se maneja un esquema
genérico determinado por las normas internacionales (NFPA) y nacionales (ICONTEC), las cuales
se ajustan en intensidad y profundidad dependiendo de cada caso específico, este currículo es el
siguiente:
a. Prevención, Control Y Extinción De Incendios.
Generalidades y reseña histórica de los incendios, química y física del fuego: Tetraedro del fuego,
causas de incendios, productos de la combustión y sus riesgos, normas de Seguridad, equipos de
protección personal, propagación del calor, clases de incendio y de combustibles, métodos de
extinción, tipos de incendios, detección y alarma de incendios, extintores y uso de extintores y
gabinetes contra incendio, combate de Incendio declarado, hidráulica Aplicada, mangueras y
accesorios, emergencias con gas propano, emergencias con líquidos inflamables, emergencias con
productos químicos, manejo de protocolos.
b. Búsqueda Y Rescate.
Generalidades, normas de Seguridad, prueba de confianza, técnicas de búsqueda, técnicas de
rescate, espacios confinados, extracción vehicular, cuerdas y nudos, rappel.
c. Primeros Auxilios.
Generalidades, anatomía, actitud del auxiliador, normas de Seguridad, manejo Inicial de Paciente,
camillaje y transporte, alteraciones de la conciencia, shock, lesiones térmicas (quemaduras,
hipotermia), heridas, hemorragias, intoxicaciones y envenenamiento, lesiones osteo musculares.
(Fracturas, esguinces, luxaciones), Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar. (RCCP).
d. Materiales Peligrosos.
Definición de Materiales Peligrosos, clasificación de Materiales Peligrosos, sistema de
Identificación DOT, sistema de Identificación NFPA (norma 704), hojas de Seguridad MSDS,
Canutec, sistema de Almacenamiento, comportamiento de reactividad, normas de Seguridad para
el personal, equipos de Protección Personal, Protocolos de Atención de Emergencias Químicas,
control y Protección Ambiental. Esta capacitación se debe desarrollar en dos fases una de
formación que sirva de preparación del personal y otra de mantenimiento que les permita
actualizarse y adquirir destrezas.
SANCIONES
Los miembros de la Brigada de Emergencia están obligados a cumplir las normas y procedimientos
sobre Salud Ocupacional existentes, el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial del Institución
como también las determinaciones que se tomen por mayoría en la Brigada.
A los miembros de la brigada les está prohibido y serán causales de sanción:
PAG.41 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Conceder en calidad de préstamo, los distintivos, identificación o equipos que se le hayan
asignado.
Eludir las actividades asignadas sin causa justificada o presentarse en estado de embriaguez o
bajo la acción de sustancias psicoactivas.
Presentarse a las actividades que se programen sin los equipos requeridos para su desarrollo.
Impuntualidad.
Las sanciones que se harán acreedores los miembros de la brigada, se determinarán en reunión
del colectivo y escuchando los descargos del miembro inculpado y serán:
Amonestación verbal, dejando constancia en el acta respectiva.
Realización de una actividad de capacitación para todo el grupo, consiguiendo todos los
elementos necesarios para cumplir el objetivo propuesto.
Suspensión como miembro de la brigada hasta por un mínimo de un mes.
ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA
La Brigada de Emergencia de la UNIVERSIDAD DEL CAUCA está conformada por un Coordinador
y tres Coordinadores de Grupo, un Secretario y los Brigadistas.
Estructura de la brigada
Para que la UNIVERSIDAD DEL CAUCA pueda garantizar su permanencia y el control efectivo de
los factores de riesgo, se hace conveniente contar con una Brigada de Emergencia, la cual tendrá
las siguientes áreas de composición:
Unidad Administrativa, Prevención, Control y Extinción de Incendios, Evacuación, Búsqueda y
Rescate y Primeros Auxilios.
Las Unidades de la Brigada De Emergencias se encargaran de organizar las operaciones de
capacitación, prevención, evacuación, primeros auxilios, rescate y salvamento, comunicación y
transporte que puede evitar y/o minimizar las perdidas
a. Unidad administrativa
Está constituida por trabajadores conformantes de la brigada, que ocuparan el cargo de
coordinador y secretaria, los cuales cumplirán funciones relacionadas con el manejo y el liderazgo
de los brigadistas y de las emergencias en su primera instancia.
Coordinador
Perfil: Trabajador con excelente aptitud física y mental; capacidad para mantener la calma en
situaciones de crisis, alto sentido de compromiso y responsabilidad; capacidad de liderazgo y de
Organización; disposición permanente y voluntaria; permanencia y conocimiento de la institución y
sus trabajadores; don de mando y excelentes relaciones interpersonales; conocimientos básicos en
Salud Ocupacional.
PAG.42 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Funciones:
Implementación y cumplimiento del reglamento de funcionamiento de la brigada.
Diseñar los planes de protección contra contingencias.
Diseñar los planes de capacitación y entrenamiento.
Coordinar las operaciones con los organismos de socorro durante las emergencias.
Organizar, realizar y evaluar simulacros.
Motivar y mantener en alto el espíritu de servicio de los integrantes de la brigada.
Asignar tareas y responsabilidades a los coordinadores de grupo y miembros de la brigada.
Evaluar periódicamente la adecuación de los medios humanos y materiales de la brigada a las
condiciones de peligro presentes en cada época de funcionamiento.
Investigar por su propia cuenta e informar al área de salud ocupacional, las emergencias
presentadas que ocasionaron los conatos de incendio y las medidas que se tomaron para prevenir
cualquier situación insegura en el mismo sitio.
Seleccionar el personal de la brigada y determinar el número de funcionarios que conformarán
los diferentes grupos, buscando en lo posible incorporar personal de las diferentes dependencias.
Controlar y verificar que el equipo de protección contra incendios que se le ha asignado al
personal de la brigada, esté en las mejores condiciones de trabajo y aseo.
Secretario
Perfil: Trabajador con conocimientos en sistemas y básicas en salud ocupacional, excelentes
relaciones interpersonales; claridad en la expresión oral y escrita; discreción y capacidad de
organización.
Funciones:
Organizar el archivo de actas de reunión y capacitación de la brigada.
Levantar actas de todas las reuniones ordinarias y extraordinarias y de cualquier situación en
que actúe la brigada (inspecciones, visitas, intercambios con brigadas de otras empresas, entre
otras).
Colaborar anualmente en la realización de un resumen de las actividades de la brigada, para
ser reportado al jefe del área de salud ocupacional.
Mantener en un sitio visible, en buen estado y actualizado el plano de ubicación de los equipos
de extinción.
Recibir y archivar todas las publicaciones y comunicaciones que estén destinadas a la brigada,
después de darlas a conocer a todos los miembros.
Publicar las citaciones para las reuniones de los brigadistas.
PAG.43 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
b. Unidad de prevención, control y extinción de incendios
Son trabajadores los cuales con su entrenamiento básico, técnico y práctico les permite enfrentar
emergencias tanto de incendio como de cualquier otro tipo, desarrollando principalmente labores
de extinción de fuego.
Funciones:
En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego o
del conato de incendio.
Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la limpieza de área.
Apoyar al grupo de evacuación de personas.
Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación del fuego.
Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción de fuego.
Participar en actividades de capacitación en prevención y control de incendios.
Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o conatos de incendios en la
empresa.
c. Unidad de evacuación, búsqueda y rescate
Son voluntarios instruidos y organizados para garantizar la evacuación rápida y segura de las
instalaciones.
Funciones:
Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.
Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
Activar los sistemas de comunicación acordados en el plan de emergencias.
Dirigir en forma correcta y ordenada la salida de personas.
Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y pánico.
Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren heridas o
atrapadas.
Repetir consignas establecidas como: no corran, avancen de rodillas, conserven la calma,
circulen por la derecha, no utilicen los ascensores, etc.
Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede alguien.
Mantener actualizado el directorio de emergencias interno y externo.
Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación.
Seleccionar y capacitar a los coordinadores de evacuación por áreas.
Establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional para el traslado de lesionados en
situaciones de emergencia (ambulancias, hospitales, etc.).
Planear el salvamento de bienes irrecuperables, organizando responsabilidades de cada acción
y definiendo el sitio de disposición final de los elementos rescatados.
PAG.44 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
d. Unidad de primeros auxilios
Este grupo es uno de los más importantes dentro de la brigada de emergencia, por lo que las
personas seleccionadas deberán tener los mejores conocimientos tanto teóricos como prácticos en
suministrar respiración artificial, conocer el correcto transporte de la persona accidentada,
hemorragia y sus complicaciones, evaluación de heridas, traumas y fracturas, manejo inicial e
inmovilización, evaluación de los signos vitales.
Funciones:
Tener en cuenta todas las normas generales para prestar los primeros auxilios.
Realizar los procedimientos para prestar los primeros auxilios de acuerdo a los protocolos.
Tener presente las precauciones generales para prestar los primeros auxilios.
ORGANIGRAMA
ÁREA DE SALUD OCUPACIONAL
UNIDAD ADMINISTRATIVA
UNIDAD DE
PREVENCIÓN,
CONTROL Y
EXTINCIÓN DE
INCENDIOS
UNIDAD DE
EVACUACIÓN,
BÚSQUEDA Y
RESCATE
UNIDAD DE
PRIMEROS
AUXILIOS
El coordinador de la brigada se designa mediante Resolución 355 de 2009 (Anexo 3) y la creación
y reglamentación de la brigada de emergencia según Resolución 454 de 2006 (Anexo 4).
5.2 INVENTARIO DE RECURSOS
Se debe contar con una Sede locativa en la cual exista:
Oficina de Coordinación General, oficina de Coordinadores, salón de juntas, closet de
almacenamiento, bodega para equipo y herramientas, batería de baño.
Cuenta con aproximadamente 130 extintores clasificados en ABC, CO2, A, BC, distribuidos en
los edificios de la Universidad del Cauca.
PAG.45 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
5.3 COMUNICACIONES
Internas
Para la comunicación interna en emergencia UNIVERSIDAD DEL CAUCA se hace por medio de
celular y por medio de radios.
Operación
Solo se debe usar para eventos de emergencia.
Únicamente el Presidente COE y Jefe de Brigada pueden cambiar de canal y código, para
establecer comunicaciones externas o con terceros (Vigilancia o Brigadistas de otros pisos o
edificios).
Los mensajes deben ser cortos y claros.
No se debe usar el radioteléfono para otros propósitos diferentes a los de comunicación en
emergencia.
Los radio teléfonos no deben abandonar el piso, por lo cual si el Jefe de Piso se moviliza a otro
piso debe dejar encargado a su suplente del radio.
Los radioteléfonos deben dejarse cargando durante la noche para su disponibilidad en la
jornada de trabajo.
Externas
La comunicación externa con los organismos de socorro la realizarán únicamente los miembros
del COE por cualquier medio disponible tales como: teléfonos fijos, celulares, avantel, entre otros.
El rector de la Universidad es quien tiene la autoridad para dar declaraciones de la emergencia
a los medios de comunicación o partes interesadas y puede delegar esta función en el Director de
Comunicaciones por autorización expresa.
Ninguna otra persona de la Universidad está autorizada para tener comunicaciones externas en
caso de emergencia.
Organismos de socorro y teléfonos de emergencia.
Es el listado de los organismos de socorro con los que se debe comunicar el Comité de
Emergencia dependiendo de la naturaleza de la amenaza presentada:
ORGANISMOS
Bomberos
Cruz Roja
Defensa Civil
GAULA
Policía
Tránsito
Comité local de emergencias (CLE)
Positiva Cia de Seguros S.A. ARP
TELEFONO
119
132
144
164
112
127
111
8204050
PAG.46 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD (IPS)
Hospital Universitario San José
Dirección: Carrera 6 N° 10 n - 142
Teléfonos: 8234508
Clínica La Estancia
Dirección: Calle 20 n° 8 – 65
Teléfonos: 233031
Hospital Susana López de Valencia
Dirección: Calle 15 N° 17A - 196 La Ladera
Teléfono: 8211721
Clínica Cosmitet
Dirección: Calle 4 N° 0 - 55
Teléfonos: 83250 71 - 83250 71
PAG.47 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
6. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS
6.1. GENERALES
Una vez que se detecte el peligro, quien da la alarma recibe una notificación sobre la presencia de
un evento que origina la situación de emergencia en cualquiera de los sitios de la Universidad o
cerca del inmueble donde se desarrollan las actividades propias de la Institución. El Coordinador
de Evacuación autorizado, comunicará al Coordinador de Salud Ocupacional y/o integrante del
Comité Paritario o Jefe de Seguridad quien se pondrá en contacto con la Brigada o grupo especial
de rescate para que actúe y, al grupo de operación externa correspondiente (bomberos, policía,
defensa civil, etc.).
Después de procesar toda la información relacionada con el evento que se está iniciando, evaluar
la situación y, si se considera riesgo inminente para la integridad de los funcionarios, trabajadores y
usuarios, el Coordinador decide evacuar por el medio convenido, comunicándole a todos.
Al recibirse la alarma en cada uno de los puestos de trabajo, los funcionarios y trabajadores deben
suspender labores, ejecutar las acciones previas establecidas y a la orden del Coordinador de
Evacuación abandonar el lugar por la ruta previamente establecida, llevando con ellos a los
usuarios y visitantes. El Coordinador debe verificar que todos hayan salido y al llegar al sitio de
reunión final realizará el conteo de personal llamando a lista, antes de que se retiren, reportando
este dato al Jefe de Salud Ocupacional o de Seguridad o al Director de la emergencia.
6.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON
Los Planes de Contingencia son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación,
alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual
se tiene escenarios definidos.
Para la UNIVERSIDAD DEL CAUCA se desarrollaron los siguientes Procedimientos Operativos
Normalizados:
6.2.1 Temblor y Terremoto
La zona donde se inicia la liberación de energía se conoce como foco (hipocentro), y su proyección
sobre la superficie de la tierra es el epicentro del terremoto.
La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de los siguientes aspectos:
La magnitud depende de la energía liberada, se utiliza la de Richter.
Características del suelo.
Resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadas por el temblor.
Grado de preparación que tenga la población y las instituciones para comportarse
adecuadamente antes, a la hora, y después de lo ocurrido.
PAG.48 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Antes:
Un estudio técnico de la resistencia de la edificación que ocupa, le indicará posibles áreas que
debe reforzar o reconstruir. Además, le ayudará a identificar los lugares más seguros ante un
sismo y las áreas más peligrosas y susceptibles de daño donde debe evitar ubicarse si ocurre un
temblor.
Reduzca los peligros que pueda y trate de manejar la emergencia y sus consecuencias.
Asegure y/o reubique objetos pesados que se puedan caer tales como lámparas, bibliotecas,
tableros, materas, calentadores, etc.
Tenga a la mano botiquín, linterna, radio de pilas y herramientas para atender una emergencia.
Tener a mano un pito como sistema de alerta y para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.
Señalice los extintores, botiquines, rutas de evacuación y salidas.
Para evitar incendios, acondicione mecanismos para suspender fácilmente el suministro de
energía eléctrica, gas y otros servicios.
Conozca y haga conocer las zonas de seguridad.
Tenga a mano los teléfonos y direcciones de los centros hospitalarios donde pueda acudir.
Tenga disponibles las llaves de puertas y candados.
Procure saber el lugar donde regularmente se encuentran sus familiares y allegados.
Mantenga el tanque de agua. El agua es lo que más falta hace después de un terremoto.
Durante:
Mantener la calma y trate de serenar a los demás.
Si está bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, materas,
bibliotecas, cuadros y cualquier otro objeto pesado o cortante. Aléjese de los vidrios y protéjase al
lado de mesas, escritorios, camas, o de un lugar resistente de la edificación.
No se sitúe debajo de aleros y balcones ya que pueden ser los primeros en caerse.
No use ascensores porque puede quedar atrapado en ellos.
Es común que aparezcan "réplicas" tumbando algunas edificaciones que quedan debilitadas.
Por ese motivo esté alerta y aléjese de lugares que se puedan derrumbar.
Si está en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables
eléctricos y otros elementos que puedan caerse. Si está en un vehículo particular deténgalo
inmediatamente permaneciendo en él o al lado de él. Si viaja en un vehículo de transporte público
lleno de pasajeros, la labor de detenerlo y desocuparlo tomará seguramente más tiempo que lo que
dure el temblor. Por lo tanto se debe permanecer dentro.
Si está en un cine o un estadio no se precipite a buscar la salida, muchas otras personas
querrán hacerlo. Colabore para evitar el pánico.
Si se encuentra cerca de ríos aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca
pendiente, porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
Después:
Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora. Si emplea escaleras, esté seguro
que van a resistir el peso y el movimiento.
No difunda rumores, pueden causar descontrol y desconcierto.
Revise el estado de deterioro en que quedó la edificación y en particular su estructura, porque
pueden ocurrir nuevos temblores que derrumben lo que ha quedado débil. Si es el caso trasládese
a un lugar más seguro.
PAG.49 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Suspenda el paso de energía eléctrica y gas hasta estar seguro de que no hay cortos, ni fugas.
Si debe encender fósforos, velas, etc., tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión si
hay escapes de gas o combustible en el lugar.
Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a personas lesionadas a no
ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener
fracturada la columna vertebral no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una
superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es de brazos o piernas no lo
hale por ningún motivo.
Al evacuar, no se devuelva por ningún motivo.
No pise escombros en forma indiscriminada; si requiere moverlas sea muy cuidadoso; al
hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles ya que pueden estar soportando
estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento. No use picas ni palas
hasta estar seguro de no hacer daño a nadie.
No use agua de los grifos para beber. El agua puede estar contaminada. Use como reserva el
agua de calentadores, tanques de inodoro y de otros tanques limpios.
No descargue los inodoros hasta verificar que la tubería de aguas negras no está rota.
No utilice servicios médicos, hospitalarios, vías de transporte, teléfonos, etc, si no es
estrictamente necesario.
No camine descalzo.
Equípese, pero no acapare víveres.
Evite permanecer en carpas o alojamientos similares por un tiempo mayor al estricto.
PAG.50 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PROTOCOLO DE ATENCION EN TERREMOTOS, SISMOS Y FALLA ESTRUCTURAL.
Busque refugio y espere a que finalice el
movimiento.
DURANTE
Se debe permanecer en el sitio y
buscar refugio en áreas seguras
(debajo de los módulos, pero NUNCA
BAJO EL MARCO DE UNA PUERTA)
y esperar a que pase el movimiento.
Junto a otros Brigadistas,
busque a las posibles víctimas
DESPUÉS
Inicie la búsqueda y rescate de
posibles víctimas y atiéndalas.
¿Hay víctimas?
SI
Aplique primeros
auxilios. Avise.
Si encuentra personas atrapadas a las
que no puede ayudar, notifique de
inmediato a los brigadistas, seguridad
o Recursos Humanos.
En forma inmediata realice un proceso
de revisión de todas las áreas de la
empresa en busca de daños a
estructuras, equipos o instalaciones. Si
se encuentran daños en líneas vitales,
debe notificarse inicialmente al
Departamento de mantenimiento de la
empresa, a la Recursos Humanos o a
la compañía de servicios
correspondiente para su reparación.
Si es necesario, suspenda el
suministro de energía, agua o gas
natural en la zona afectada, teniendo
en cuenta no inhabilitar los sistemas
de protección.
Si se presentan eventos derivados de
una explosión, tales como incendios o
fugas de materiales peligrosos, inicie
el control de los mismos utilizando la
Procedimiento Operativo Normalizado
correspondiente.
Si existen demasiados peligros en la
empresa, deberá evacuarse y
establecer un control externo para
evitar saqueos.
Una vez atendidas todas las víctimas,
controlados todos los eventos
derivados del sismo y verificado que
no existen más riesgos, estabilice las
estructuras y mobiliario afectados por
el sismo.
Las estructuras que no se puedan
estabilizar, deberán ser demolidas
hasta lograr que toda el área
siniestrada presente un nivel de
seguridad suficiente para iniciar el
proceso de rehabilitación y
reconstrucción.
Restablezca las líneas vitales lo más
pronto posible.
Restablezca los procesos y
operaciones, usando áreas alternas si
es necesario.
Recupere o reconstruya las áreas
afectadas por el sismo.
¿Hay otros eventos
asociados?
SI
Usar los PON
correspondientes
NO
Revise todas las áreas
para establecer daños
¿Eventos
controlados?
NO
SI
NO
¿Daños en
líneas
vitales?
NO
¿Hay daños en
estructuras y
equipos?
SI
Evacue las personas
de las áreas afectadas
Restablezca las
líneas vitales
¿Víctimas por
atender?
SI
SI
Avise a
Mantenimiento
Atienda a las
víctimas
Haga control
perimetral del área
Estabilice las
estructuras afectadas
Restablezca los
procesos y
operaciones
Recupere o
reconstruya las
áreas
afectadas
NO
¿Se pudieron
estabilizar?
NO
Demolición de
estructuras
SI
NO
¿El área es
segura?
EMERGENCIA
FINALIZADA
PAG.51 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
6.2.2 Incendio
Se conoce por incendio el fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables
son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas y/o bienes.
Para que se produzca fuego es necesario que existan tres elementos: material combustible,
oxígeno y una fuente de calor. Esto es lo que conocemos como Triángulo de Fuego. El combustible
es toda sustancia que puede arder. Puede ser sólido (madera, papel, cortinas, divisiones de
madera, ropa, etc.), líquido (gasolina petróleo, A.C.P.M, alcohol, varsol, etc.), o gaseoso (gas
metano, acetileno, hidrógeno, etc.). La fuente de calor es cualquier fuente de energía térmica que
al entrar en contacto con combustible puede aumentar la temperatura de este último y levarlo a su
evaporación y posterior ignición o presencia de llama (tal como un fósforo, un cigarrillo encendido,
un corto circuito, etc.).
Los incendios se pueden clasificar en cuatro grandes grupos según el material involucrado en éste:
A: En materiales sólidos comunes, como madera, textiles, papel y similares.
B: En líquidos combustibles e inflamables y gases.
C: En equipos eléctricos de baja tensión con riesgo de electrocución.
D: En metales combustibles y en compuestos químicos reactivos.
E: Originado por reacciones nucleares (ojivas o cabezas de bombas atómicas).
Los métodos de extinción de incendios más conocidos son los siguientes:
Enfriamiento. Se logra usando un agente extintor para bajar la temperatura.
Sofocamiento. Eliminar el oxigeno por completo de su contacto con el combustible.
Eliminación o dilución del combustible. Consiste en retirar total o parcialmente el combustible
que se está quemando o que se va a quemar con el avance de las llamas.
Inhibición de la reacción en cadena. Se fundamenta en la aplicación de un agente extintor que
impida la reacción en cadena; los agentes extintores que proporcionan este efecto es el PQS.
Antes:
En edificios, planteles educativos e industrias se debe disponer de un plan de emergencias y se
debe practicar periódicamente con simulacros.
Tenga a mano un extintor (en buen estado, preferiblemente del tipo ABC), linterna, botiquín,
parlante, radio, un lazo de 10 mts de largo, y un pito para avisar la existencia de un peligro o, si
queda atrapado en las llamas para pedir ayuda.
Conozca y haga conocer el teléfono de los bomberos, la defensa Civil, la Cruz Roja y de un
servicio de urgencias y ambulancias que puedan acudir en el momento de la emergencia.
Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no representen
peligro.
No permitan que sean arrojados líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar
graves incendios y explosiones por acumulación de gases.
No utilice ni almacene o guarde pólvora explosiva y denuncie las fabricas y ventas clandestinas.
Sea muy cuidadoso en el manejo de estufas de gas, gasolina o cocinol.
No prenda estufas de carbón con líquidos inflamables como gasolina o A.C.P.M.
PAG.52 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Ubique los cilindros de gas en áreas ventiladas.
repare las instalaciones eléctricas defectuosas.
No use fusibles con mayor capacidad de la requerida ni use cables pelados en las instalaciones
eléctricas.
No recargue los enchufes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.
Evite la acumulación de papeles y la quema de basuras en sitios donde se pueda crear o
propagar el fuego.
No guarde trapos impregnados de cera, aceite o grasa.
Si forra paredes con papeles decorativos verifique que no sean inflamables.
No arroje colillas ni fósforos encendidos al piso.
Durante el tanqueo de combustible, especialmente en automotores de servicio público, sus
ocupantes se deben bajar del vehículo en prevención frente a un eventual incendio.
No vierta gasolina en el carburador de su automóvil para encenderlo. Si debe hacerlo, haga que
salgan todos sus ocupantes previamente.
Nunca deje niños encerrados, pueden ser víctimas de un incendio y no tendrán forma de
escapar a las llamas.
Antes de salir de su casa, lugar de trabajo o estudio, cerciórese que nada haya quedado
prendido y que no hay ningún peligro de incendio o explosión.
No fume en lugares de aglomeración pública.
No deje fogatas encendidas más de lo necesario; al retirarse, cuide que quede bien apagada.
No arroje vidrios a zonas boscosas; pueden convertirse en lupas, que con los rayos del sol,
encienden el fuego.
En temporada navideña tenga especial cuidado con la pólvora (muchos incendios son causados
por elementos aparentemente inofensivos como los globos al caer sobre lugares donde se
almacenan combustibles).
Aprenda a manejar un extintor.
No deje veladoras encendidas por que pueden causar incendios.
Para incendios forestales se recomienda tener disponible un equipo de extinción que contenga
los siguientes elementos:
o Bate fuegos: Constan de un cabo de madera con armazón de ángulo que tiene una lengüeta
de caucho y sirve para sofocar llamas rastreras. (Cumplen una función más efectiva que las
ramas verdes).
o Palas, hachas, machetes: Se utilizan especialmente para construir el cortafuego y/o para
sofocar con tierra las llamas.
o Quemadores: Provocar incendios pequeños y manejables para crear cortafuegos es muy
recomendable en incendios forestales. Por eso es adecuado tener a mano equipos para
pequeñas quemas.
Durante:
Llame inmediatamente a los bomberos.
Utilice los equipos de control de incendio.
Si no le es posible contener el incendio evacué la zona.
Por ningún motivo utilice ascensores, baje por las escaleras de emergencia.
Evite el pánico, él es su principal enemigo.
No corra, no grite, no haga ruidos innecesarios, no cause confusión, no se quede en los baños,
sanitarios, vestuarios, etc.
PAG.53 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Cuando se incendia una estufa aplique trapos mojados para sofocar las llamas, o haga uso de
arena, tierra o sal.
Si es posible busque contener el fuego con el extintor adecuado. Recuerde que no todos tienen
la misma función.
Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo.
Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose nariz y boca con algún
textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede morir asfixiado.
Procure retirar de las llamas los objetos que le puedan servir de combustible al fuego.
Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas envolviéndose en una cobija o
manta.
Después:
Reúnase con estudiantes, profesores y administrativos y procure tranquilizarlos.
Una vez apagado el incendio, cerciórese de que éste no ha debilitado la resistencia del lugar,
porque pudo haber quemado columnas u otros elementos que se puedan caer.
Cerciórese que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.
En caso de quemadura lave la parte afectada con agua fría y limpia.
No desprenda trozos de ropa pegados a las quemaduras, porque esto aumenta el dolor y causa
más daño.
No regrese al lugar del incendio a no ser que se encuentre capacitado y en condiciones de
combatirlo.
Nunca aplique sobre quemaduras café, arena, aceite ni sal.
Nunca reviente las ampollas.
Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias.
PAG.54 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PROTOCOLO DE ATENCION DE INCENDIOS
PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO
Qué hacer durante:
Llame inmediatamente a los bomberos.
Si no le es posible contener el incendio evacué la
zona.
Por ningún motivo utilice ascensores, baje por las
escaleras de emergencia.
Evite el pánico, él es su principal enemigo.
No corra, no grite, no haga ruidos innecesarios, no
cause confusión, no se quede en los baños,
sanitarios, vestuarios, etc.
Cuando se incendia una estufa aplique trapos
mojados para sofocar las llamas, o haga uso de
arena, tierra o sal.
Si es posible busque contener el fuego con el extintor
adecuado. Recuerde que no todos tienen la misma
función.
Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por
ningún motivo.
Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga
agachado cubriéndose nariz y boca con algún textil
húmedo, pues el humo tiende a subir y puede morir
asfixiado.
Procure retirar de las llamas los objetos que le
puedan servir de combustible al fuego.
Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y
dé vueltas envolviéndose en una cobija o manta.
Qué hacer después:
Reúnase con sus estudiantes, profesores y
administrativos y procure tranquilizarlos.
Una vez apagado el incendio, cerciórese de que éste
no ha debilitado la resistencia del lugar, porque pudo
haber quemado columnas u otros elementos que se
puedan caer.
Cerciórese que no ha quedado ningún foco de
nuevos incendios.
En caso de quemadura lave la parte afectada con
agua fría y limpia.
No desprenda trozos de ropa pegados a las
quemaduras, porque esto aumenta el dolor y causa
más daño.
No regrese al lugar del incendio a no ser que se
encuentre capacitado y en condiciones de
combatirlo.
Nunca aplique sobre quemaduras café, arena, aceite
ni sal.
Nunca reviente las ampollas.
Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias.
Detección de humo o llamas
¿Puede controlarlo?
SI
Controle utilizando
extintores portátiles
Informe a
Bomberos
Informe a
Bomberos
Junto a otros Brigadistas,
busque a las posibles víctimas
¿Hay víctimas?
¿Hay otros eventos
asociados?
SI
Aplique primeros
auxilios. Avise.
SI
Usar los PON
correspondientes
NO
Revise todas las áreas
para establecer daños
Evacue las personas
de las áreas afectadas
Haga control
perimetral del área
¿Eventos
controlados?
NO
SI
NO
¿Víctimas por
atender?
SI
Atienda a las
víctimas
EMERGENCIA
FINALIZADA
PAG.55 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
6.2.3. Vendaval
Antes:
Revisar cada mes las condiciones óptimas de los amarres de las tejas de eternit en techos.
Revisar cada mes las condiciones óptimas de los vidrios de ventanales y tragaluces que dan a
las diversas oficinas.
Durante:
Si existe personal de la Empresa se encuentra expuesto afuera de las instalaciones, hacer que
entre a la misma.
Resguardar a los trabajadores en sitios que tengan plancha en los primeros niveles, con el fin
de evitar ser golpeados por tejas y vidrios que se puedan desprender de los techos.
En caso de caída de agua sobre aparatos eléctricos, corte la energía desde las cajas eléctricas.
Después:
Informar a las autoridades si tiene problemas.
Revisar las condiciones locativas óptimas de los Instalaciones y oficinas: techos, puertas,
vidrios de ventanales y tragaluces.
6.2.4. Inundación
Antes:
No construya, ni compre, ni alquile, edificaciones en zonas tradicionalmente inundables como
pueden ser algunas riberas de ríos y quebradas, sus antiguos lechos y las llanuras o valles de
inundación.
No se deje convencer por promesas ilusorias para obtener lote o vivienda en zonas que pueden
ser inundadas. Recurra a las entidades que requieren viviendas seguras y legales en áreas fuera
de riesgo.
Asesórese antes de construir su casa para evitar sufrir una inundación.
No desvíe ni tapone caños o desagües. Por el contrario, construya y proporcione mantenimiento
o desagües firmes.
Impida la desecación de ciénagas y lagunas.
Para amortiguar el efecto de los inviernos siembre plantas que crezcan rápido y que se
extiendan fácilmente sobre el suelo. Toda la población puede colaborar en la reforestación de las
riberas de los ríos.
Evite que el lecho del río se llene de sedimentos, troncos o materiales que impidan el libre
tránsito de las aguas.
Las tierras ribereñas vulnerables deben protegerse, con barreras de protección naturales o
artificiales (vegetación, sacos de arena, etc.) para lo cual es necesario buscar la debida asesoría.
Evite usar intensivamente maquinaria agrícola, pues su labor, sin dejar períodos de descanso,
reduce la capacidad de drenaje natural del suelo.
Si destina terrenos inundables para cultivos, hágalo teniendo en cuenta que pueda cosechar y
recoger los productos antes de la próxima temporada de inundación.
Si puede ser afectado por una inundación lenta guarde objetos valiosos en lugares altos para
que no los vaya a cubrir el agua. Igualmente, desconecte la corriente eléctrica para evitar cortos en
las tomas.
PAG.56 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Entérese del plan de Emergencias establecido por el Comité de Emergencias de su municipio.
Tenga previsto un lugar seguro donde pueda alojarse en caso de inundación. Haga todos los
preparativos por si necesita abandonar su casa por unos días durante la inundación.
Mantenga siempre lista agua potable y una maleta con ropa, radio, linterna, pilas, equipo de
primeros auxilios y lazo.
Conozca el centro de salud más cercano, puede llegar a necesitarlo.
Si observa represamientos advierta a sus vecinos y al Comité de Emergencias de su municipio,
en la Alcaldía, la defensa Civil, Cruz Roja o Servicio de Salud. Una disminución en el caudal del río
puede significar que aguas arriba se esté formando un represamiento, lo cual puede producir una
posible inundación repentina.
Conozca la señal de alarma establecida por el Comité de Emergencias de su municipio. Si éste
no existe acuerde con sus vecinos un sistema con pitos o campanas que todos reconozcan para
avisar en su vecindario el peligro inminente de una crecida.
Sólo si el tiempo lo permite tranque puertas y ventanas, excepto las más bajas con el fin de dar
salida al agua.
Recuerde a sus familiares el punto de concentración donde deben reunirse después de la
evacuación (montaña alta), vaya a un refugio temporal, preferiblemente en la casa de un familiar o
amigo.
Durante:
Este atento a la señal de alarma.
Ponga en práctica lo que ha convenido con sus familiares o compañeros (plan) para ese
momento de la emergencia.
Oriente sus primeros esfuerzos hacia la protección de las personas.
Evacué con su familia a una zona segura. Evite atravesar ríos o lugares inundados a pie, en
animales o vehículos, a no ser que así lo dispongan los cuerpos de socorro.
Tenga cuidado al atravesar puentes que pueden estar debilitados por la inundación.
Aléjese de sitios inundados; es posible que el agua siga subiendo por nuevas crecidas lentas o
repentinas. No deje para última la hora la evacuación.
Después:
Si lo afectó la inundación y sabe que este fenómeno volverá a ocurrir en ese lugar, procure no
habitarlo nuevamente.
Si regresa haga una inspección previendo un posible derrumbamiento del terreno y de la
estructura de la casa, especialmente si es de bareque. No vuelva a habitar su vivienda hasta
asegurarse de que resiste y no se le va a caer encima.
No beba agua que no reúna las condiciones higiénicas.
Colabore con la apertura de desagües para evitar el estancamiento de agua, pues debe
ocasionar muchos perjuicios principalmente para la salud.
Tenga cuidado con las serpientes y otros animales venenosos; estos buscan refugio en zonas
secas.
Entierre los animales muertos y limpie los escombros dejados por la inundación.
PAG.57 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PROTOCOLO ATENCION DE INUNDACION
Busque refugio y evacue
a una zona segura
Durante:
Este atento a la señal de alarma.
Ponga en práctica lo que ha
convenido con sus familiares o
compañeros (plan) para ese
momento de la emergencia.
Oriente sus primeros esfuerzos
hacia la protección de las
personas.
Evacué con su familia a una zona
segura. Evite atravesar ríos o
lugares inundados a pie, en
animales o vehículos, a no ser
que así lo dispongan los cuerpos
de socorro.
Tenga cuidado al atravesar
puentes que pueden estar
debilitados por la inundación.
Aléjese de sitios inundados; es
posible que el agua siga
subiendo por nuevas crecidas
lentas o repentinas. No deje para
última la hora la evacuación.
Después:
Si lo afectó la inundación y sabe
que este fenómeno volverá a
ocurrir en ese lugar, procure no
habitarlo nuevamente.
Si regresa haga una inspección
previendo un posible
derrumbamiento del terreno y de
la estructura de la casa,
especialmente si es de bareque.
No vuelva a habitar su vivienda
hasta asegurarse de que resiste y
no se le va a caer encima.
No beba agua que no reúna las
condiciones higiénicas.
Colabore con la apertura de
desagües para evitar el
estancamiento de agua, pues
debe ocasionar muchos
perjuicios principalmente para la
salud.
Tenga cuidado con las serpientes
y otros animales venenosos;
estos buscan refugio en zonas
secas.
Entierre los animales muertos y
limpie los escombros dejados por
la inundación.
Junto a otros Brigadistas,
busque a las posibles víctimas
¿Hay víctimas?
¿Hay otros eventos
asociados?
SI
Aplique primeros
auxilios. Avise.
SI
Usar los PON
correspondientes
NO
Revise todas las áreas
para establecer daños
¿Eventos
controlados?
NO
SI
NO
¿Daños en
líneas
vitales?
NO
¿Hay daños en
estructuras y
equipos?
SI
NO
SI
SI
Avise a
Mantenimiento
¿Víctimas por
atender?
Evacue las personas
que permanezcan en
las instalaciones de
las áreas afectadas
Atienda a las
víctimas
Restablezca las
líneas vitales
Haga control
perimetral del área
Restablezca los
procesos y
operaciones
Estabilice las
estructuras afectadas
Recupere o
reconstruya las
áreas
afectadas
¿Se pudieron
estabilizar?
NO
Demolición de
estructuras
SI
NO
¿El área es
segura?
EMERGENCIA
FINALIZADA
PAG.58 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
6.2.5. Atentado terrorista
Debido a la situación de orden público de nuestra Nación, es importante reconocer que la
seguridad general y la prevención de atentados terroristas depende de la colaboración que cada
uno brinde a los organismos de seguridad y el cumplimiento de las normas de seguridad y salud.
Antes:
Si se recibe una amenaza de bomba o percibe la colocación de un artefacto sospechoso se
debe dar aviso de inmediato al coordinador del Plan de Emergencias, quien tomará las medidas de
control pertinentes.
Durante:
No difunda rumores y evite el pánico.
Para los estudiantes, profesores y administrativos, nunca olviden portar el respectivo carné de
la EPS y ARP, pues son importantes a la hora de una atención de urgencias.
Tenga en cuenta las indicaciones del Plan de Evacuación.
Después:
Realice el conteo del personal de cada una de las áreas, esta misión esta a cargo de los
coordinadores de cada área.
En caso de heridos realizar atención básica de primeros auxilios y trasladarlos a la IPS más
cercana.
Colabore con los organismos de socorro.
6.2.6. Enfrentamientos armados:
Antes:
Capacitar y entrenar el personal en este tipo de eventos con simulacros programados.
Durante:
Si el enfrentamiento es en las afueras de las instalaciones, no salga, permanezca en su puesto
de trabajo.
Arrójese al piso.
No salga de su sitio hasta que no den la orden de que paso el evento.
No difunda rumores que puedan causar confusión.
Nunca intente enfrentar a los delincuentes si la situación es contra el Institución, su vida y la de
sus compañeros está en peligro.
Tome atenta nota de las características de los asaltantes como: su fisonomía, forma de vestir,
señales particulares en la cara, estatura, contextura, color de piel, forma y color del cabello, tipo de
armas utilizada.
Espere instrucciones del coordinador de emergencia.
Después:
Revisar y hacer conteo de personal por áreas.
Verificar que ninguno de las personas se encuentre con heridas.
Esperar y colaborar con las autoridades que restablezcan el orden.
PAG.59 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PROTOCOLO DE ATENCION EN ATENTADOS TERRORISTAS.
Qué hacer durante:
Busque refugio.
No difunda rumores.
Para los estudiantes,
profesores y administrativos,
nunca olviden portar el
respectivo carné de la EPS y
ARP, pues son importantes a la
hora de una atención de
urgencias.
Evite el pánico.
Tenga en cuenta las
indicaciones del Plan de
Evacuación.
Busque refugio y espere a que finalice el
atentado.
Junto a otros Brigadistas,
busque a las posibles víctimas
¿Hay víctimas?
¿Hay otros eventos
asociados?
SI
Aplique primeros
auxilios. Avise.
SI
Usar los PON
correspondientes
NO
Qué hacer después:
Realice el conteo del
personal de cada una de las
áreas, esta misión está a cargo
de los coordinadores de cada
área.
En caso de heridos realizar
atención básica de primeros
auxilios y trasladarlos a la IPS
más cercana.
Colabore con los
organismos de socorro.
Revise todas las áreas
para establecer daños
Evacue las personas
de las áreas
afectadas
Haga control
perimetral del área
EMERGENCIA
FINALIZADA
¿Eventos
controlados
?
SI
NO
NO
¿Víctimas
por atender?
SI
Atienda a las
víctimas
PAG.60 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
6.2.7. Emergencias médicas
En toda actividad humana es posible que se presenten situaciones imprevistas, relacionadas o no
con el trabajo, que afectan el estado de salud de las personas e inclusive pueden llegar a
comprometer la vida.
Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva se plantea el
manejo de emergencias médicas conocido como PAEMED.
De acuerdo a la severidad, se puede clasificar la lesión en: leve (Etiqueta Verde), moderada
(Etiqueta Amarilla) y severa (Etiqueta Roja)
a. Leve (Verde)
Pueden considerarse los siguientes casos:
Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.
Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
Quemaduras Grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.
b. Moderada: (Amarilla)
Pueden considerarse los siguientes casos:
Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock (Palidez, sudoración,
mareo, desorientación, desmayo)
Fracturas óseas cerradas.
Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, paciente hablando de forma
coordinada (sabe su nombre, que le paso, en donde está, etc.).
Quemaduras de Grado II, en las cuales hay formación de ampolla y no comprometa grandes
extensiones.
c. Severas: (Rojo)
En casos de:
Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).
Amputaciones.
Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes órganos).
Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor abdominal severo,
paciente en shock)
Quemaduras de grado 2 extensas o que comprometen articulaciones.
Quemaduras de grado 3 (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta dolor).
Fracturas abiertas.
Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida de conciencia,
vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada, hablando incoherentemente, se observa
deformidad en cráneo, herida abierta que compromete hueso.
Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en extremidades)
PAG.61 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PROTOCOLO DE ATENCION DE EMERGENCIAS MÉDICAS - PAEMED
Inicio
Durante:
El brigadista identifica
el motivo por el cual el
paciente requiere
atención de primeros
auxilios.
Determina condición
del paciente y realiza
Triage.
Si se determina
traslado realizar
comunicación con el
organismo de socorro
Si no lo requiere
suministrar primeros
auxilios.
Después:
Informar a salud
ocupacional en caso de
ser un accidente de
trabajo para el reporte.
Medico hacer
seguimiento a la
evolución del paciente.
Brigadista de primeros auxilios valora
al paciente victima de lesión o evento
de salud
Brigadista de primeros auxilios evalúa
al paciente y realiza el triage
¿Requiere
atención médica
urgente?
NO
Brigadista de primeros
auxilios suministra los
primeros auxilios
SI
Comunicar al
Médico de Salud
Ocupacional o
Médico más cercano
Médico estabiliza al
paciente
Llamar a la línea 123
Llamar al
organismo de
o línea EMI para
socorro
traslado del paciente
respondiente.
Informar a Salud
Ocupacional para el
reporte del
Accidente de trabajo
o actualice
estadísticas
Medico de Salud
Ocupacional Hace
seguimiento a la
evolución del
paciente
Fin
PAG.62 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PROTOCOLO DE ACTIVACIÓN DE EMERGENCIAS.
Se presenta la
emergencia.
Detección directa o remota.
Reporte a Brigadistas, trabajadores de
Centro Log. y Comité de Emergencias
Ext.
SI
Respuesta de las brigadas de
área, otros brigadistas y
reunión de Comité de
Emergencias.
NO
Avise a Comité de
Emergencias
Nivel central.
Respuesta Externa:
Por orden del Comité:
Aviso a Cuerpos de
Socorro, acorde al
Directorio.
Acción de Cuerpos de
socorro y Brigada.
¿Emergencia
controlada?
NO
¿Emergencia?
Activación de alarma y alerta
para aviso a brigadistas de CL.
SI
Re verificación de la
situación.
Reunión de reporte con
Comité de
Emergencias.
SITUACIÓN FINALIZADA
PAG.63 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
6.3. NOTIFICACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO
El accidentado o su jefe inmediato (en caso de que el primero esté inconsciente o impedido) debe
informar a Salud Ocupacional de la ocurrencia del Accidente de Trabajo para que sea reportado
por las responsables a través de la Línea POSITIVA– 01 8000 111 170 si es un trabajador de
Positiva, o al respectivo empleador si se trata de un contratista o personal en misión, para que se
realice el reporte a la ARP a la que está afiliado. Este reporte debe hacerse dentro de los dos días
hábiles siguientes a la ocurrencia del evento y remitir al accidentado a la IPS de la Red Asistencial
más cercana.
PAG.64 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
7. PLAN DE EVACUACIÓN
El plan de evacuación está definido en cuatro (4) fases que se encuentran enmarcadas en la
relación cantidad de personas versus tiempo, en donde el tiempo en que se demora la totalidad de
las personas en evacuar es determinado por los tiempos transcurridos en cada una de las fases.
7.1 FASES
a. Fase de Detección. Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que
alguien o algo lo detectan. Esta fase puede ser inmediata como el caso de los terremotos o lenta
como el caso de un incendio. Entre más rápido se detecte una emergencia, mayor es la
probabilidad de controlarla y reducir sus posibles consecuencias.
b. Fase de Alarma. Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que
el Presidente del COE toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al personal.
c. Fase de Preparación. Es el tiempo transcurrido desde que se da la orden de evacuar hasta
que sale de las instalaciones la primera persona.
d. Fase de Salida. Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta
que la última persona evacuada llega al punto de encuentro. En esta etapa se debe tener en
cuenta la distancia que se debe recorrer desde las áreas donde normalmente se encuentra el
personal, hasta llegar al punto de encuentro, también se debe considerar el número de personas
que van a evacuar y la capacidad de las vías, esta etapa es la más larga del proceso de
evacuación.
7.2 CAMPAÑA DEL ÁNGEL GUARDIÁN
En la comunidad de la Universidad del Cauca, se propone establecer la agrupación del personal en
equipos de 3 a 4 personas cuyo puesto de trabajo sea cercano, los cuales tienen la función de
estar pendientes de la ubicación de sus compañeros y se ayudan mutuamente en caso de una
emergencia real o simulada. Es función de los ángeles guardianes reportar ante el coordinador de
evacuación el paradero de sus otros compañeros en el punto de encuentro.
7.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE EVACUACION
Antes:
Tomar la lista del personal y mantenerla actualizada.
Invitar al personal a salir.
Recordarles la salida y el punto de reunión.
Verificaciones periódicas
Instruir periódicamente sobre los procedimientos de evacuación.
PAG.65 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Verificar periódicamente las condiciones de evacuación de su área para constatar que
concuerdan con el plan trazado e informar al Coordinador general para su corrección, en caso de
presentarse condiciones inseguras.
Durante:
Verificar la veracidad de la Alarma.
Supervisar las acciones a efectuar conforme al procedimiento de evacuación.
Estar pendiente que las personas evacuen por la salida prevista y recordarles la ruta.
Recordar a quienes salen, la zona de refugio
Verificar que el área queda evacuada completamente.
Evitar el regreso de las personas.
Verificar la lista en el sitio de reunión.
Reportar al Director.
Después:
Informar al Director sobre el resultado del funcionamiento del Plan de Emergencia.
7.4 TIEMPOS DE SALIDA
Se calcula con base en la formula de tiempo de salida en NFPA así:
Ts =
N
AxK
+
D
V
N = Número de personas a evacuar.
A = Ancho mínimo de salida.
K = Constante de flujo para desplazamiento 1.3 personas m-s
D = Distancia máxima de recorrido al punto de encuentro punto encuentro
V = Velocidad promedio de desplazamiento 0.6 m/s horizontal
Los tiempos específicos de salida de los edificios se encuentran en los respectivos anexos del Plan
de Evacuación contemplados en este documento.
7.5 PUNTOS DE REFUGIO Y/O ENCUENTRO
Requiere de la selección de unos sitios de reunión denominados Zonas de Refugio, los cuales
deben cumplir los siguientes requisitos:
Cercanos: Para evitar extensos desplazamientos.
Seguros: Fuera del área de riesgo, 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos
críticos.
Reconocidos: Que exista una señalización y/o demarcación que permita ser identificados por
todo el personal.
Que no obstruyan: Las labores de los Grupos de Emergencia.
PAG.66 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Los Puntos de Refugio y/o Encuentro específicos de los edificios se encuentran en los respectivos
anexos del Plan de Evacuación contemplados en este documento.
7.6 PROCEDIMIENTO
Al recibir la Orden de Evacuación total o de alguna (s) área (s) en particular, el personal deberá
ejecutar las siguientes acciones:
a. Suspender Labores.
b. Apagar sus equipos.
c. Si se encuentra acompañado de una persona externa a la Institución, llévelo con usted, aplica
para el caso de oficinas.
d. Dejar el lugar de trabajo.
e. Buscar la Salida de Emergencia.
f. Dirigirse al sitio de reunión.
g. Reunirse con sus compañeros en el sitio reunión.
h. Esperar el conteo por parte del Coordinador de su Área.
i. No regresar al sitio de trabajo hasta que se ordene.
Se deben tener en cuenta los siguientes pasos para realizar un adecuado proceso de evacuación
Detectar: Se identifica plenamente la situación de alarma.
Alarma: Será la señal de aviso de la ocurrencia de un evento. Es importante que la persona que
detecte la situación de emergencia informe inmediatamente al jefe de brigada o a cualquier
persona que pertenezca a la misma, quienes serán los que evalúen la situación.
Prioridades en la evacuación:
Menores de edad.
Visitantes.
Discapacitados.
Mujeres.
Hombres.
7.6.1 Sistema de Alarma
Código de alarma de evacuación
10"
10" 10"
5"
5"
20"
10"
5"
10" 10"
5"
40 segundos, debe repetirse la secuencia durante tres minutos.
PAG.67 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
7.7 PLAN OPERATIVO DE EVACUACIÓN.
Ubique el sitio al cual
va a evacuar de
acuerdo a la amenaza
o emergencia.
Recuerde que evacuar no es salir,
ni correr, ni huir.
PROCEDIMIENTO
Tenga en cuenta:
Calcule el Número
potencial de víctimas.
Primero determine la amenaza
o el tipo de emergencia que está
sucediendo.
Pida más información de ser
necesario a la brigada, al jefe de
brigada
o
al
Comité
de
Emergencias.
Determine a dónde debe
evacuar y cuáles son las rutas
más seguras.
No se afane.
Si
encuentra
obstáculos,
busque vías alternas.
Revise muy bien cada área
para que nadie quede atrapado.
Haga llamados.
En el sitio de encuentro haga
numeración del personal y de los
visitantes que salieron con usted.
-
Día y hora.
Nivel de ocupación.
Fecha.
Asigne el número de
brigadistas, acorde a
las áreas y
necesidades.
Ubique las mejores rutas
de evacuación y sitios de
encuentro.
Realice la evacuación.
Repórtese por intervalos de
tiempo regulares.
Es necesario
seguir
evacuando
Si
No
Ubique a las
personas en
zonas seguras y
determine si hay
que devolverse.
PAG.68 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
7.7.1 Planos de Evacuación
Se debe mantener una copia de los planos de evacuación específicos en el ÁREA DE SALUD
OCUPACIONAL, o en un sitio asignado para su consulta, los cuales deben indicar claramente la
ubicación de las diferentes puertas y/o entradas y salidas, ubicación de los extintores, instalaciones
eléctricas, válvulas de bloqueo, conductos de gases, cañerías y equipos de primeros auxilios.
7.8 SIMULACROS
Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, así como detectar los
puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para identificar la capacidad
de respuesta del personal para afrontar una emergencia.
Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una situación de
emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal de la Universidad,
preparándolos para afrontar una situación de emergencia.
7.8.1
Clasificación
En la universidad se realizan dos clases de simulacros:
a. Avisados
Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se utilizan
para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de encuentro.
b. Sorpresivos
Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a una
emergencia.
7.8.2
Fases
Para realizar un simulacro se debe considerar tres fases que son de suma importancia como son:
planeación, ejecución del simulacro y evaluación
a. Planeación
Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura toda la actividad que se va a
realizar, para ello se requiere definir los siguientes aspectos, que quedan registrados en el formato
informe de simulacro.
Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar
Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
PAG.69 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios,
los brigadistas, etc.
Los mecanismos de divulgación de la actividad
El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro
Estas reuniones se registran mediante acta.
b. Ejecución
Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el personal de la
Universidad. Para ello se deben realizar las siguientes actividades:
Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a
seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados a última hora.
Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
Activación de la alarma.
Ejecución del plan de evacuación.
Concentración de los participantes para la toma de asistencia.
c. Evaluación:
En ésta fase se sacan las conclusiones que sirven de base para realizar ajustes, corregir errores o
resaltar aciertos en toda la actividad, para ello se debe realizar:
Registrar los resultados en el formato Informe de simulacro.
Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, entre lo que se encuentra
la medición de tiempos, fotografías, etc.
Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todo el personal, destacando los aciertos y
recomendando acciones correctivas.
7.8.3
Guía para establecer un simulacro
Introducción. Establecer el horario, los participantes y el objetivo de la prueba.
Objetivo y alcance de la prueba. Detallar los objetivos específicos para los cuales fue diseñada la
prueba. Indicar cuales participantes del equipo de respuesta se va a poner a prueba y quienes
simularán las acciones.
Precauciones de seguridad: Se deben redactar las precauciones generales necesarias para
proteger al público, a los encargados de la respuesta y al personal de la planta.
Instrucciones para el controlador y evaluador: Establecer la información que requieran los
encargados del control y de la evaluación en el cumplimiento de sus funciones.
Instrucciones a los participantes: Establecer la información que deba ser brindada a los
participantes en el desarrollo de sus funciones.
PAG.70 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
Estándares para la evaluación del desempeño: Establecer los criterios de evaluación y sistema
de calificación.
Condiciones iníciales: Puesta en escena de las condiciones de pre - emergencia.
Resumen narrativo: breve descripción de la secuencia de los eventos que finalmente conducirán a
la emergencia y su continuidad hasta la fase final de la prueba.
Secuencia de los eventos mayores: cronograma detallado de la ocurrencia de los eventos.
Información adicional, como: guías para el controlador y evaluador, tarjetas, datos de la
empresa en la que ocurre el evento, datos meteorológicos, datos sobre riesgos, formularios de
evaluación, entre otros.
Establecer un equipo de observadores independiente del grupo de participantes, que evalúe la
prueba con ayuda de listas de chequeo preparadas previamente.
A través de los dirigentes locales, los medios de comunicación y otros medios de difusión avisar
al público del desarrollo del simulacro para probar el plan. Es importante que la gente común no
confunda el simulacro con una emergencia real, de lo contrario podría tener consecuencias
lamentables.
Seguir el guión establecido para el desarrollo del simulacro.
Después de concluido el simulacro, inmediatamente conformar una sesión para escuchar a los
evaluadores y observadores.
Asignar responsables para la solución de las deficiencias identificadas anteriormente.
Revisar nuevamente el plan integrado y ajustar según las deficiencias presentadas en el
simulacro.
Establecer un procedimiento que conduzca a la revisión anual del plan para que este
permanezca actualizado.
7.9 MODULO DE ESTABILIZACION Y CLASIFICACION DE HERIDOS
El elemento central para la atención de las víctimas en la cadena de socorro es el Módulo de
Estabilización y Clasificación (MEC), lugar donde se inicia la asistencia médica pre hospitalaria y
que se ubica en el área de intervención táctica.
El área de intervención táctica es la responsable de prestar apoyo específico a la zona de impacto
o área de intervención crítica. Está compuesta por recursos y elementos temporales que se
instalan para dar soporte a las unidades que operan en la zona de impacto. Debe estar ubicada
siempre fuera del área de riesgo y en caso de grandes desastres, debe estar en capacidad de dar
cobertura a varias zonas de impacto de manera simultánea, para lo cual debe apoyarse con
equipos de telecomunicación que enlacen las zonas afectadas y los sitios de refugio inmediato,
albergues de paso, unidades de salud, entre otros.
PAG.71 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
UBICACIÓN DEL MODULO DE ESTABILIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN MEC.
CARACTERÍSTICAS DEL
MODULO DE
ESTABILIZACIÓN Y
CLASIFICACIÓN (MEC)
Parqueo de ambulancias.
Seguridad.
Camilleros.
Helipuerto.
Ubique la mejor área
para el MEC
PROCEDIMIENTO
Una vez que se ha
sucedido una emergencia, y
si hay muchos pacientes en
la zona, es necesario instalar
el Modulo de Estabilización y
Clasificación.
Solicite información de
la emergencia, tipo y número
de pacientes e informe al
Comité.
Recomiende el sitio
para establecer el MEC y que
lo autorice el Comité.
Envíe a los brigadistas
que sepan primeros auxilios
y que ya han evacuado la
empresa no se necesitan
para otras labores.
Informe al Comité que
se coordinará con la Brigada,
la llegada y salida de
ambulancias.
De
ser
necesario,
evalúe sitios de descanso,
rotación de personal.
No olvide anotar todos
los datos de los pacientes
para el control posterior.
NO
Calcule el número
potencial de víctimas
Hora de la emergencia.
Ubicación.
Tipo de instalaciones.
Ubique al personal
necesario
En el sitio.
Active otros hospitales.
Asigne responsables y
funciones específicas
Asistencia prehospitalaria.
Coordinación de transporte.
Censo de heridos.
Establezca
comunicación con
otros hospitales para
remisión
Atención hospitalaria.
Emergencia.
Referencia interhospitalaria.
¿Puede o debe
seguir en el
mismo sitio?
SI
Continúe con la
atención de víctimas
TERMINA APH Y
SE DESMONTA EL
MEC
PAG.72 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
BIBLIOGRAFIA
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. Norma
Técnica Colombiana NTC 1700. Bogotá. 1982.
NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101 Código de Seguridad
Humana. USA. 2000: 52
Programa de salud ocupacional Universidad de Cauca 2011
Formatos de recolección de datos tomados de manual para la elaboración de planes empresariales
de emergencia y contingencias y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres
Organización, Capacitación y Operación de Brigadas. OPCI (Organización iberoamericana para la
Protección Contra Incendios)
Manual Contra Incendio de la editorial Mafre. Decimosexta edición.
PAG.73 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
ANEXOS
ANEXO 1: Resolución 355 de 2009.
PAG.74 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PAG.75 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
ANEXO 2: RESOLUCION 454 DE 2006
puActiva oc
PAG.76 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PAG.77 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PAG.78 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PAG.79 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PAG.80 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
PAG.81 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
ANEXO 3: LISTADO COORDINADORES E INTEGRANTES BRIGADA DE EMERGENCIAS
NOMBRE
Coordinador:
Fabián Andrés Montua M.
Coordinador grupo de control de incendios:
Alexis Adolfo Solarte S.
Coordinador grupo de evacuación:
Mercedes Belalcazar
Coordinador grupo de primeros auxilios:
José Fernando Bravo Elvira
INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
N°
NOMBRE
C.C.
BRIGADA
1
JOSE FERNANDO
BRAVO ELVIRA
4.611.335
PRIMEROS AUXILIOS
DIEGO ALONSO
ALEGRIA F.
76. 288. 230
PRIMEROS AUXILIOS
MILLER A GARCIA
ZUÑIGA
10.538.660
PRIMEROS AUXILIOS
2
GERMAN JOSE RAMOS
MERA
76.332.101
EVACUACION
3
MERCEDES
BELALCAZAR
25.277.918
EVACUACION
4
LUIS ALFONSO ANAYA
5
ALEXIS ADOLFO
SOLARTE S.
76.231.132
INCENDIOS
6
PLINIO ALEXANDER
CERTUCHE
76.320.754
INCENDIOS
7
TIRSO A MAZABUEL
CERTUCHE
10.533.202
COMUNICACIONES
9
CLAUDIA ALEXANDRA
GUEVARA
34.561.286
COMUNICACION
EVACUACION
PAG.82 de 83
PLAN DE ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
2011 – 2012
ANEXO 4: FORMATO INFORME DE SIMULACRO DE EVACUACION
IDENTIFICACION
EDIFICIO:
COORDINADOR:
CONTROL DE TIEMPOS
NOTIFICACION ALARMA:
ENTRADA A ESCALERAS:
TIEMPO
DE
Minutos
PISO:
AREA:
FECHA:
INICIO SALIDA:
LLEGADA SITIO REUNION:
SALIDA: TIEMPO TOTAL:
Minutos
PERSONAS EVACUADAS
EMPLEADOS:
VISITANTES:
TOTAL:
COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS
INTENTO DE REINGRESO: Si [ ] No [ ]
NUMERO DE LESIONADOS:
COMPORTAMIENTOS INADAPTADOS:
RESISTENCIA A SALIDA:
NUMERO DE INCAPACITADOS:
Si [ ] No [ ]
CONTROL DE ACTIVIDADES
RECEPCION DE LA ALARMA:
Bien [ ] Confusa [ ]
No se recibió [ ]
LOCALIZACION DE SALIDAS: Sin Problemas [ ] Difícil para Algunos [ ] Muy Difícil [ ]
VISIBILIDAD DE LA VIA DE EVACUACION: Buena [ ]
Regular [ ]
Deficiente [ ]
CERRAMIENTO DE PUERTAS: Oficinas Internas [ ]
Del área [ ]
De la escalera [ ]
VERIFICACION SITIOS OCULTOS: Si se hizo [ ]
No se Pudo [ ]
No se Acordó [ ]
LISTA DEL PERSONAL:
No Tenía [ ]
No pudo recogerla [ ]
No se Acordó [ ]
SITIO DE REUNION:
Fácil de Identificar: [ ]
Difícil de identificar [ ]
PERSONAS NO REPORTADAS AL SITIO DE REUNION:
PAG.83 de 83