Las herbáceas del Campo Experimental de la UACh - Centros

Las herbáceas del Campo Experimental
de la UACh: inventario y datos
generales 1
Osear Antonio Arana Coronado2
Artemio Alcántar Almague~
Antonia González Embareadero3
L s terrenos del Campo Experimental (C. E.) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) son constantemente utilizados para enseñanza, investigación, servicio y producción de
parte de los diversos departamentos académicos de la UACh
y otras instituciones agronómicas, sin conocerse con precisión
las especies vegetales que en esos terrenos se encuentran ; es
por ello que nació la inquietud de llevar a cabo el presente
trabajo, que es de carácter básico para todas las actividades
agrícolas y académicas que se realizan en dicha área. Sus
objetivos son : conocer la diversidad y el potencial florístico
existente, mediante la identificación y determinación taxonómica de las especies herbáceas; registrar su variación cualitativa a lo largo del año , dentro y entre tablas agrícolas; elaborar
una guía ilustrada acompañada de una descripción breve de
cada especie con base en caracteres vegetativos y florales;
conocer aspectos de abundancia y floración por estación, uso
y manejo de las especies encontradas.
ANTECEDENTES
zadas por los autores y colaboradores, donde describen especies, géneros y familias de plantas con semilla, presentan
claves para su identificación y esquemas. Dentro del municipio de Texcoco, Pulido (1982) realizó un inventario y guía
ilustrada de la flora del Cerro de Tetzcotzinco; Licona (1986)
llevó a cabo estudios morfológicos para el reconocimiento
taxonómico de las gramíneas nativas e introducidas a la zona
central de dicho municipio. Dentro de los terrenos de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) , hoy Universidad Autónoma
Chapingo (UACh), Martínez (1955) identificó botánicamente
algunas plantas vasculares de las que actualmente forman los
jardines del campus universitario, registrando 57 especies pertenecientes a 36 familias; Uribe (1959) efectuó un transecto de
estudio desde el Lago de Texcoco hasta el cerro d~ Tláloc,
abarcando los terrenos de la ENA. Estos trabajos datan de más
de 30 años de antigüedad, abarcando un número reducido de
especies y no delimitan el área de trabajo con exactitud, es por
ello que la presente investigación incluye un estudio más
. completo del área en cuestión, tratando de abarcar todas las
especies de herbáceas presentes.
El Campo Experimental
En el uso de los terrenos del C.E., participan diversos
departamentos académicos de la UACh y otras unidades en
múltiples actividades como son: apoyo a la producción, enseñanza, investigación ; producción de carne, forraje y semilla;
rehabilitación de suelos, rotación de cultivos y servicio (Pérez,
1991). Hasta ahora no existía un adecuado trabajo florístico
publicado, a pesar de que hacía falta para el apoyo a dichas
actividades , dado que las especies herbáceas son indicadoras
del potencial agronómico del campo, de los problemas de
malezas, presencia de hospederas de plagas y enfermedades,
etc.
Estudios florísticos realizados en áreas aledañas al C.E.
El Campo Experimental de la UACh queda ubicado
dentro del municipio de Texcoco y de la región denominada
Valle de México, sobre la cual se han realizado estudios florísticos relevantes, como el de Reiche (1926), Sánchez (1984)
Rzedowski y Rzedowski (1979, 1985, 1990) siendo esta última
la conjunción de una serie de trabajos e investigaciones reali1
2
3
MATERIALES Y MÉTODOS
El área de estudio comprende los terrenos del Campo
Experimental, localizados entre los 19°29'11" y 19°30'00" de
latitud norte y los 98°53'08" Y 98°50'51" de longitud oeste, con
una superficie de 309.29 hectáreas y un rango de altitud que
va de 2240 hasta 2275 msnm; se caracteriza por tener suelos
aluviales y coluviales pertenecientes a ocho series diferentes
(Martínez, 1990), vegetación perturbada por actividades humanas realizadas y un clima C(wo) (w)b(i")g, que se describe
como templado, subhúmedo, con lluvias en verano (García,
1981). El área en cuestión está dividida en siete tablas agrícolas: San Juan (subdividido en seis partes), Xaltepa, San Martín,
El Olivar, San Pedro, San Bartolo y La Huerta.
Se siguió la metodología para obtener ejemplares de
herbario de Lot y Chiang (1986); se realizaron cuatro colectas
de acuerdo a las estaciones del año (diciembre de 1989 a
noviembre de 1990) con el propósito de localizar el mayor
Parte del trabajo de tesis profesional que presentaron los primeros dos autores para obtener el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, UACh.
Tesistas.
M.C. Profesora-Investigadora y Coordinadora del Herbario del Departamento de Zootecnia. Directora de la tesis.
Revista de Geografía Agrícola
número de especies en floración; el material se identificó con
claves para familias, géneros y especies; posteriormente se
determinaron taxonómicamente en los herbarios de la UNAM,
ENCB, CP, Zootecnia y DiCiFo de la UACh. Las especies se
describieron con base en caracteres vegetativos y florales,
considerando principalmente las descritas por Rzedowski y
Rzedowski (1979, 1985, 1990), complementándose además,
con datos generales de floración y abundancia, valor forrajero,
toxicidad y grado de manejo, mencionando algunos usos, de
acuerdo a lo reportado en la literatura.
En la figura 2 se muestra que el 49% de las especies son
de longevidad perenne; 40% son anuales y 11% bianuales o
de longevidad variable. Para el caso de abundancia por floración, en la figura 3 puede apreciarse que en la estación de
verano florecieron 146 especies, en otoño 124, en primavera 59
y en invierno 52. En cuanto a uso se reportan básicamente dos
categorías, de consumo humano y forrajeras; las primeras
representan el 16% (figura 4); el 44.6% corresponden a forrajeras de las cuales, de acuerdo a lo señalado en la bibliografía
(figura 5), 6.8% son clasificadas como malas forrajeras, 13.3%
como regulares, 18.7% como buenas y 5.8% como excelentes.
En cuanto a manejo, se registraron 18% de especies cultivadas
contra 82% de no cultivadas, de un total de 301 especies (figura
6). Dentro de las especies no cultivadas, la categoría dominante corresponde a las especies ruderales, con un 43%, seguidas
de las arvenses, con un 8%, y, al último, las malezas, con un
5%. Dentro de las subcategorías están en primer lugar las
malezas-ruderales yarvenses-ruderales, ambas con 19%, arvenses-maleza-ruderal, con un 5% y, al último arvense-maleza,
con 1% (figura 7). Finalmente se reporta un 79.14% de herbáceas no tóxicas y 20.86% tóxicas, para el ganado, de acuerdo
a lo consultado en la bibliografía (figura 8). Además, el trabajo
incluye un listado de especies.
RESULTADOS
Se registraron 301 especies de plantas herbáceas, correspondientes a 178 géneros y 41 familias. Asimismo, se
describieron 278 especies que incluyen a las no cultivadas y
cultivadas de importancia forrajera y poco comunes en el área
(cuadro 1).
En la figura 1 se observa que la familia Gramineae es la
que está más ampliamente representada, con 81 especies,
siguiéndole la Compositae, con 43 y la Leguminosae con 34.
LITERATURA CITADA
Pulido S., M. T. 1982. Inventario de la flora y guía ilustrada para
identificar especies en el Cerro Tetzcotzinco.
Tesis Profesional. UNAM. México. 268 p.
García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación
climática de Koppen. 3a. edición. Instituto de
Geografía, UNAM. México. 252 p.
Reiche, C. 1926. Flora excursoria en el Valle Central de México.
Textos politécnicos. Consejo Editorial
Politécnico. México. 303 p.
Licona F., M. A. 1986. Estudio de la morfología vegetal para el
reconocimiento taxonómico de las gramíneas
nativas e introducidas en la zona central del
municipio de Texcoco. Tesis Profesional. Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 176 p.
Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski. 1979. Rora fanerogámica
del Valle de México. 1a. edición. Vol. 1. Editorial
Continental, S.A. México. 403 p.
Lot, A. Y F. Chiang. 1986. Manual de herbario. Instituto de
Biología, UNAM. México. 142 pp.
_ _ _ 1985. Rora fanerogámica del Valle de México. 1a.
edición. Vol. 11. Instituto de Ecología. México. 674
p.
Martínez M., F. 1955. Clasificación botánica de algunas plantas
vasculares de Chapingo. Revista bimestral,
ehapingo; marzo-abril. Chapingo, México. 8(5):
_ _ _ 1990. Flora fanerogámica del Valle de México. 1a.
edición. Vol. 111. Instituto de Ecología, Centro
Regional del Bajío. México. 494 p.
63-73.
Sánchez S., 0.1984. La flora del Valle de México. 6a. edición.
Editorial Herrero, S.A. México. 519 p.
Martínez, M. Z. 1990. Estudio integral de los suelos del Departamento de Campo Experimental, UACh. Tesis
profesional UACh. Chapingo, México 75 p.
Uribe A., E. 1959. Transecto ecológico de los terrenos experimentales de la ENA (Lago de Texcoco-Cerro
Tláloc). Tesis profesional. Escuela Nacional de
Agricultura. Chapingo, México. p. 51-60.
Pérez N., S. 1991. Informe del uso del suelo en el ciclo agrícola
otoño-invierno 1989-91. CEIDAUACh. Inédito.
80
Revista de Geografía Agrfcola
Cuadro 1. Lista de especies registradas
ACANTHACEAE
Erigeron longipes OC.
Dicliptera peduncularis Nees
Florestina pedata (Cav.) Cass.
AMARANTHACEAE
Gallnsoga parviflora Cavo
Alternanthera caracasana HBK
G. quadriradiata Ruiz & Pavón
Amaranthus hybridus L. #
Gnaphalium canescens OC.
A. leucocarpus Wats.
G. semiamplexicaule OC.
AMARYLLlDACEAE
G. sphacilathum HBK.
Zephyranthes sessilis Herb.
Haplopappus venetus (HBK.) Blake
CARYOPHYLLACEAE
Helianthus annuus L.
Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.
Heliopsis procumbens Hemsl.
A. reptans Hemsl.
Heterosperma pinnatum Cavo
Cerastium nutans Raf.
Lactuca sativa L.
Drymaria glandulosa Bartling
Matricaria recutita L.
COMMELlNACEAE
Parthenium bipinnatifidum (Ort.) Roll.
Commelina coelestis Willd.
Pinaropappus roseus (Less.) Less.
C. dianthifolia OC.
Porophyllum tagetoides (HBK) OC. #
C. tuberosa L.
Psilactis brevilingulata Sch. Bip.
Tinantia erecta (Jacq) Schlecht.
Ratibida columnaris (Sims) D. Don
Tradescantia crassifolia Cavo varo crassifolia
Sanvitalia procumbens Lam.
Tripogandra purpurascens (Schauer)
Handlos
Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze
Senecio vulgaris L.
COMPOSITAE (ASTERACEAE)
Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers.
Achillea millefolium L.
Sonchus oleraceus L.
Ambrosia psilostachya OC.
Stevia serrata Cav.
Aphanostephus ramosissimus var. ramosus
Turner & Birdsong
Taraxacum officinale Weber. #
Aster subulatus Michx.
Tithonia tubiformis (Jacq) Cass.
Bidens aurea (Ait.) Sherff
Tridax coronopifolia (HBK) Hemsl.
B. odorata Cavo
CONVOLVULACEAE
B. pilosa L.
Convolvulus arvensis L.
Carthamus tinctorius L.
C. equitans Benth.
Conyza bonariensis (L.) Cronq.
Dichondra argentea H. & B.
C. canadensis (L.) Cronq.
Ipomoea purpurea (L.) Roth
C. coronopifolia HBK.
l. stans Cavo
Chrysanthemum morifolium Ramat.
CRASSULACEAE
Ch. leucanthemun L.
Echeveria mucronata (Bak.) Schl.
Dahlia hortensis Guill.
CRUCIFERAE (BRASSICACEAE)
Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc.
Brassica campestris L.
D. pinnata (Cav.) Rob.
B. oleracea varo botrytis L.
81
Revista de Geografía Agrícola
B. oleracea varo capitata L. #
E. radlans Benth.
Capsella bursa-pas¡toris (L.) Medie.
E. stictospora Engelm.
Coronopus didymus (L.) Smith
GERANIACEAE
Eruca sativa Mili.
Erodlum cicutarium (L.) L'Herit. #
Lepidium vlrginicum L.
Geranlum seemannii Peyr.
Raphanus sativus L. #
GRAMINEAE (POACEAE)
Sisymbrium irio L.
Agrostis avenacea Gmel.
CUCURBITACEAE
A. semivertlclllata (Forsk) C. Christ.
Citrullus lanatus (Thumb.) Matsum.
& Nak.
A. stolonlfera L.
Cucumis sativus L.
A. divarlcata H. & B. ex Willd.
Cucurbita pepo L.
Avena fatua L.
Sicyos deppei G. Don
A. sativa L. #
CYPERACEAE
Bothriocloa saccharoides (Swartz) Rydb.
Cyperus esculentus L. #
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.
C. fendlerlanus varo debilis (Britt.) Kükenth
B. gracilis (HBK) Lag.
C. hermaphroditus (Jacq.) Standl.
B. hirsuta Lag.
C. manimae HBK varo manimae
B. slmplex Lag.
C. odoratus L.
Brachiaria mezlana Hitchc.
C. rotundus L.
B. plantaginea (Unk.) Hitchc.
C. spectabilis Unk
Briza minor L.
CHENOPODIACEAE
Bromus carinatus Hook. & Arn.
Atriplex suberecta Verdoorn
B. catharticus Vahl.
Beta vulgaris L. #
Cenchrus ciliaris L.
B. vulgaris varo cicla L. #
C. incertus M.A. Curtis
Chenopodium album L. #
Cynodon dactylon (L.) Pers.
Ch. ambrosioides L. #
C. nlemfuensis Vanderyst
Ch. fremontii Wats.
Chloris gayana Kunth.
Ch. graveolens Willd.
Ch. submutica HBK.
Ch. murale L.
Ch. virgata Sw.
Ch. nuttalliae Safford
Aristida adscenslonis L.
Dactylis glomerata L.
#
Kochia scoparia (L.) Roth.
Digltarla badia (Scribn. & Merr.) Fernald
Spinacia oleracea L. #
D. leucites (Trin.) Henr.
EUPHORBIACEAE
D. ternata (Rich.) Stapf.
Echinochloa crus-galli varo mitis (Pursh) Peterm
Acalypha Indica varo mexicana (M.Arg.)
Pax. & Hoffm.
E. crus-galli varo zelayensis (HBK) Hitchc.
Euphorbia anychloldes Boiss.
E. crus-pavonis (HBK) Schults
E. dentata Michx.
E. oplismenoides (HBK) Chase
E. hirta L.
Eleuslne Indica (L.) Gaertn.
E. nutans Lag.
E. multiflora Hochst. ex A. Rich.
E. peplus L.
Eragrostis curvula (Schrad.) Nes.
82
Revista de Geograffa Agrk:ola
E. Intermedia Hitchc.
S. tenulssima Trin .
E. mexicana (Hornem.) Unk
Trlsetum kochianum Hernández T.
E. pectinacea (Michx) Ness
TrHlcosecale sp. Wittmack #
E. tenuifolia (ARich .) Hochst. ex Steud.
TrHlcum aestlvum L. #
E. tephrosanthos Schult
Vulpla myuros (L.) Gmel.
Festuca arundlnacea Schrib.
Zea mays L. ssp. mays #
Hilarla cenchroldes HBK.
HYDROPHYLLACEAE
Hordeum jubatum L.
Nama dichotomum (Ruíz & Pavón) Choisy
H. leporinum Unk
N. orlganifolium HBK.
H. vulgare L. #
N. undulatum HBK.
Leptochloa dubla (HBK.) Nees
LABIATAE (LAMIACEAE)
Lolium multiflorum Lam.
Marrubium vulgare L.
L perenne L.
Salvia hirsuta Jacq.
Lycurus phleoides HBK.
S. hlspanica L. #
L setosus (Nutt.) C. Reeder
S. tillifolia Vahl
MOhlenbergia Implicata (HBK.) Kunth
Stachys agraria Cham. & Schl.
M. mlcrosperma (OC.) Kunth
LEGUMINOSAE (FABACEAE)
M. pusilla Steud .
Astragalus strlgulosus HBK.
M. ramulosa (HBK.) Swallen
Clcer arietinum L. #
M. rlglda (HBK.) Kunth
Cologania angustifolia Kunth
M. tenuifolia (HBK.) Kunth
C. ovallfolla HBK.
M. vaginata Swallen
Crotalaria pumlla Orto
Paspalum convexum H.&B.
Dalea follolosa (Ait.) Barneby
P. dllatatum Poiret.
D. leporina (Ait.) Bullock
P. dlstichum L.
D. obovatifolia Orto varo obovatifolia
P. tenellum Willd .
D. prostrata Orto
Pennlsetum clandestlnum Hochst. ex. Chiov.
D. reclinata (Cav.) Willd.
P. vlllosum R. Br.
Desmodium grahamll Gray
Poa annua L.
D. neo-mexicanum Gray
Polypogon interruptus HBK.
D. uncinatum (Jacq .) OC.
P. monspeliensls (L.) Desf.
Lotus corniculatus L.
Secale cereale L. #
L oroboides (HBK.) Ottley
Setarla geniculata (Lam.) Beauv.
Luplnus mutabllls Sweet
S. grlsebachll Fourn.
L versicolor Sweet
S. vertlcillata (L.) Beauv.
Macroptilium glbboslfolium (Ort.) A. Delgado. #
Sorghum bicolor (L.) Moench.
Medlcago lupulina L.
Sporobolus Indicus (L.) R. Br.
M. polymorpha varo vulgaris (Benth.) Shinners
Stlpa clansdestlna Hack.
M. sativa L.
S. emlnens Cavo
Melllotus albus Desr.
S. Ichu (Ruiz & Pavón) Kunth
M. offlcinalls (L.) Lam.
S. mucronata HBK
Phaseolus cocclneus L. #
83
Revista de Geografía Agrícola
P. vulgaris L. 11
Lopezia racemosa Cavo
Pisum satlvum L. 11
Oenothera pubescens Willd. ex Spreng .
Psoralea pentaphylla L.
ORCHIDACEAE
Trifolium goniocarpum Lojac.
Spiranthes cinnabarina (llave & Lex.) Hemsl.
T. pratense L.
S. michuacana (llave & Lex.) Hemsl.
T. repens L.
OXALlDACEAE
Vicia faba L.
Oxalis corniculata L.
11
V. sativa L.
O. divergens Benth. ex Undl.
V. villosa Roth
O. hernandesii OC.
Zornia thymifolla HBK.
O. latifolia HBK
LlLIACEAE
O. tetraphylla Cavo
Allium cepa L. #
PAPAVERACEAE
A. sativum L. #
Argemone ochroleuca spp. stenopetala
(Prain) G.B. Ownbey
A. glandulosum Unk & Otto
PLANTAGINACEAE
Asphodelus fistulosus L.
Plantago lanceolata L.
Echeandia flavescens (Schult. & Schult. f.)
Cruden
P.linearis varo mexicana (Unk) Piiger
E. nana (Baker) Cruden
P. major L.
Nothoscordum bivalve (L.) Britt
PLUMBAGINACEAE
LlNACEAE
Plumbago pulchella Boiss.
Unum usitatissimum L.
POLEMONIACEAE
LYTHRACEAE
Loeselia coerulea (Cav.) Don
Cuphea aequipetala Cav.
POLYGONACEAE
MALVACEAE
Polygonum aviculare L.
Anoda cristata (L.) Schlecht.
P.lapathifolium L.
Malva nicaeensis NI.
P. punctatum varo eclliatum Small.
M. parviflora L.
Rumex crispus L.
Malvastrum sp.
PORTULACACEAE
Modlola caroliniana (L.) G. Don
Portulaca oleracea L. #
Sphaeralcea angustifolla (Cav.) G. Don
PRIMULACEAE
Urocarpidium jacemI (S.Wats.) Krapovickas
Anagallis arvensis L.
U. limense (L.) Krapovickas
RESEDACEAE
MARTVNIACEAE
Reseda luteola L.
Proboscidea Iouisianica ssp. fragrans (Undl.) Brett.
ROSACEAE
NYCTAGINACEAE
Alchemilla pringlei Fedde
Mirabilis jalapa L.
A. procumbens Rose
Oxybaphus violaceus (L.) Choisy
Fragaria yesca L. 11
ONAGRACEAE
RUBIACEAE
Gaura coccinea Pursh
Borreria verticillata (L.) G.F'w. Meyer
Gaura hexandra Orto
Bouvardia ternifolla (Cav.) Schlecht.
84
Revista de Geografía Agrícola
Crusea diversifolla (HBK.) Anderson
UMBELlIFERAE (APIACEAE)
Apium graveolens L. #
SCROPHULARIACEAE
Coriandrum sativum L. #
Mimulus glabratus HBK.
Daucus carota L. spp. sativus (Huffm .) Arcang.
Veronica peregrina L.
Eryngium comosum Delar. f.
V. persica Poir.
E. heterophyllum Engelm .
Petrosellnum crispum (MilI.) A. W.
Hill. #
SOLANACEAE
Capsicum annuum L. #
URTICACEAE
Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry
Urtica urens L.
Lycopersicon esculentum Mili . #
VERBENACEAE
Physalls chenopodlifolia Lam . var. chenopodiifolia
Priva grandiflora (Ort.) Moldenke
P. philadelphica Lam . var. philadelphica #
Verbena bipinnatifida Nutt.
Solanum cardiophyllum Lindl.
V. carolina L.
S. nigrescens Mart. & Gal.
V. gracilis Desf.
S. rostratum Dunal
V. menthaefolla Benth.
S. tuberosum L. #
V. teucriifolia Mart. & Gal.
Especies cultivadas (55)
# Especies comestibles (47)
* Especies no descritas (28)
TOTAL:
41 Familias
178 Géneros
301 Especies
85
~
100%
=
o·
20 '
40 '
60 '
Familias
276 especies
Anuales
40%
*Bianual
P e rennes
49%
O
de longevidad variable
11 %
.y
Fig . 2. Clasificación de las herbáceas por longevidad
Z
' ::1
E
Q)
Lo
o
1J
Q)
Q)
(/)
'0
Q)
o.
Q)
80 '
100 '
Fig. 1. Número de especies en las familias más importantes
100% ;
84%
140
Estaciones del año
16%
Consumo humano
Fig . 4 . Herbáceas de consumo humano
~Otoño
306 especies
Z
'::J
E
(J)
e
1J
Q)
Q)
tí
al
'0
O
e
(J)
(f)
DVerano
160 []Primavera
• Invierno
Fig. 3. Floración de las herbáceas por estación del año.
ji'
f
¡.
!il
D.
111
Q
I
~
Forrajeras
5 .8%
Excelentes
100"-
A-R 19%
M-R 19%
1%
A-R-M 5%
~A-M
A-Arvense
M-Maleza
R-Ruderal
No tóxicas
79.14%
Fig. 8. Herbáceas tóxicas y no tóxicas
= 264 especies
M 5%
A 8%
R 43%
Fig. 7. Grado de manejo de las herbáceas no cultivadas
~~==~~-~30~l~es=p=e=C=ie=s~__________________________________________________________________________~loa%~~=~2~7~6~es::pe==c:ie=s~______________________________________________________________~
No cultivadas
82%
Fig. 6. Herbáceas cultivadas y no cultivadas
100% = 276 especies
Regulares
13.3%
55.4%
N o fo rraje ras
Fig. 5. Herbáceas forrajeras
..8-
l
I
J
el
t
!¡