universidad de la salle facultad de ciencias económicas y sociales

Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE ECONOMIA
BOGOTÁ, D.C.
INFORME FINAL DE INVESTIGACION
DETERMINANTES DE LA POBREZA EN LOS HOGARES DE COLOMBIA: UN
ANÁLISIS DE LA TRAMPA DE LA POBREZA 2001 Y 2011
AUTOR: YORLENY CORREDOR REYES CÓD. 10032244
SANDRA MILENA RAMÍREZ CÓD. 10002278
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION
3
2. MARCO TEORICO
2.1. Perspectiva utilitarista
2.2. Igualitarismo liberal rawlsiano
2.3. Posición real libertariana
2.4. Enfoque de funcionamientos y capacidades
2.5. Caracterización de los determinantes de la pobreza
2.5.1. El Hogar: Factor de análisis
2.5.2. Los Ingresos: Factor diferencial entre Pobre y No Pobre
2.5.3. La Pobreza: consideración teórica
4
4
6
8
10
12
13
14
15
3. ANTECEDENTES
17
4. HECHOS ESTILIZADOS
25
4.1. Evolución pobreza 2002-2012
26
4.2. Tasa de ocupación familiar promedio
26
4.3. Prevalencia de pobreza por característica del hogar
27
4.4. Prevalencia pobreza por ocupación del jefe del hogar (estimado nacional
hogares)
28
4.5. Jefes ocupados
28
4.6. Prevalencia de la pobreza por nivel educativo
29
4.7. Tasa de pobreza por departamento
29
5. MODELO ECONOMETRICO
5.1. MODELO PROBIT
5.2. RESULTADO DEL MODELO
31
31
32
6. CONCLUSIONES
35
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
37
8. ANEXOS
39
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
1. INTRODUCCION
Hoy en día podemos observar la pobreza como un fenómeno social que afecta a gran parte
de la población mundial, así como la colombiana. Esta se origina en diversas causas y sus
efectos son distintos según la población en cuestión. Para el caso de Colombia el panorama
es complejo pero observable en las características de los hogares que se encuentran por
encima y por debajo de la línea de pobreza.
Este documento desarrolla una investigación cuyo objetivo principal es identificar los
determinantes de la probabilidad de pobreza medida por las tasas de ocupación familiar,
como el nivel educativo de los integrantes de los hogares en Colombia, a partir de un
análisis econométrico con información reunida del DANE
y la Mesec con
microdatosanonimizados de 2002 al 2012 (excepto los años 2006 y 2007, ya que para estos
años las bases no son utilizables., Así mismo se desplaza el periodo del análisis del 2001 2011 a 2002 – 2012, como se mencionaba anteriormente, dado que no se encontraban
información utilizable sobre la pobreza antes del 2002).,Así mismo, identificamos las
situaciones que impiden mejorar sus ingresos y condiciones de vida y que representan lo
que se conoce en la literatura como “trampas de pobreza” (Sachs 2005 y DANE 2013). Con
esto ofrecemos un análisis general de la situación socio-económica y demográfica por
medio del análisis de variables tales como trabajo infantil, nivel educativo, número de hijos,
embarazo en adolescentes, ubicación geográfica para proporcionar una aproximación
empírica de la evolución de la pobreza en los hogares del país en el periodo ya señalado.
Para ello se emplearán modelos probit para así establecer la posible influencia de cada
variable en el círculo vicioso de la pobreza.
Este trabajo representa una contribución al conocimiento existente sobre la trampa de la
pobreza por dos razones. Primero, se hace un ejercicio econométrico de medición de los
determinantes de la trampa de la pobreza que incorpora la inclusión de variables que
representan una “trampa” para los hogares en esta condición. En particular, tales variables
son (i) el embarazo adolescente y (ii) el trabajo infantil. Segundo, también presentará
estimaciones de la pobreza por hogares resaltando las diferencias urbano-rurales. Ambos
aspectos representan una contribución al conocimiento existente que constituye un
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
propósito investigativo que corresponde con una investigación del nivel de pregrado.
2. MARCO TEORICO
Las principales nociones teóricas respecto al bienestar de las personas son un marco de
referencia para las discusiones sobre pobreza y sobre desigualdad, constituyéndose así un
esquema para la elección de indicadores en un contexto donde no hay paradigmas
totalmente definidos. En general, las distintas posiciones respecto al tema se debaten entre
la libertad y la justicia, en los extremos se ubican los libertarios y los marxistas
respectivamente. Sin embargo, enfoques menos radicales permiten tratar de conciliar las
dos perspectivas.
A continuación, se hace referencia a las cuatro posiciones más representativas, el
Utilitarismo que centra su reflexión teórica en una maximización de tipo hedonista; el
igualitarismo liberal rawlsiano que se basa en contractualismo kantiano; el enfoque de la
libertad real que propone Van Parijs a partir de la igualdad de oportunidades reales para
todos; y por último, el enfoque de las capacidades de AmartyaSen en el que se le da
especial importancia a los alcances reales en la vida de las personas. Posteriormente, se
dará una caracterización sobre los determinantes de la pobreza que impactan a los hogares,
teniendo en cuenta la teoría que existe sobre la pobreza con el fin de conceptualizar y
conocer las diferentes formas de medición y clasificación que existen.
2.1. PERSPECTIVA UTILITARISTA1
El cuerpo teórico fuerte de la economía se basa en el principio utilitario, según el cual, el
bienestar de las personas en términos de utilidad depende de hasta qué punto se satisfacen
las preferencias y los deseos de de las personas. Cada individuo se debate entre sus estados
de placer y sufrimiento, y escoge, de forma racional, entre las opciones que satisfacen
mejor sus preferencias con el objeto de maximizar su utilidad personal, considerada en
1
El Utilitarismo, ha permitido dar explicación a múltiples cuestiones económicas tomando como supuestos la
racionalidad maximizadora y egoísta de los individuos. Es una doctrina finalista que tiene como punto de
llegada alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Sus principales representantes son
Jeremy Bentham, (1789) John SturatMill (1861) y HenrrySidwick (1878) entre otros.
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
función del ingreso y sujeta a una restricción presupuestaria; de tal manera que, si todos
promueven sus fines racionalmente y suponiendo que “aquello que es racional para un
individuo también lo es para una asociación de individuos” (Rawls, 1979: 31), todo el
cuerpo social actuaría bajo el mismo principio y en conjunto la sociedad alcanzaría el
máximo de bienestar.
La perspectiva utilitarista, de manera indirecta, no descuida los temas distributivos ya que
relacionan la desigualdad con la pérdida del bienestar de las personas (Dalton, 1920)2.
Lo anterior se explica porque la renta y la mayoría de los bienes se caracterizan por
presentar funciones de utilidad marginal decrecientes, es decir, una persona que dispone de
un buen ingreso obtiene de un dólar adicional una utilidad más modesta que si dispusiera de
un ingreso algo menor. Para alcanzar la máxima utilitarista se requiere entonces que las
utilidades marginales de todos sean iguales, obteniendo así un „óptimo de tipo paretiano‟,
en el cual “sería imposible aumentar la utilidad de un individuo más de lo que se reduciría
la utilidad del otro” (Arnsperger& Van Parijs, 2002: 37 trad.); es por ello que un impuesto a
los más ricos con efecto progresivo a los más pobres, de manera clara aumentaría la utilidad
agregada y entonces un cambio social, para alcanzar el óptimo paretiano, sería positivo, si
como consecuencia de él, al menos una persona está mejor que antes y el resto no está peor.
Así entendido, a pesar de la focalización exclusiva a la maximización de la utilidad total o
media3, el utilitarismo manifiesta un fuerte sesgo en favor de la disminución de las
desigualdades.
No obstante, a partir del teorema de la imposibilidad de Arrow se plantea que la
maximización del bienestar colectivo no es compatible con la utilidad individual debido a
las inconsistencias entre las decisiones individuales y sociales. De igual forma, la eficiencia
en el sentido de Pareto no necesariamente implica una justicia distributiva puesto que “una
economía puede ser óptima, en éste sentido, aun cuando unos estén nadando en la
abundancia y otros bordeen la indigencia, con tal de que no pueda mejorarse a los
2Citado en Sen (2004: 112).
3Harsanyi propone la maximización de la utilidad media esperada debido a la condición incierta de
equiprobabilidad que presenta en su visión de la sociedad. Véase en Arnsperger& Van Parijs (2002).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
indigentes sin recortar los placeres de los ricos” (Sen, 1970)4.
Según Rawls (1979: 37),“lo más sorprendente de la visión utilitarista de justicia es que no
importa, excepto de manera indirecta, cómo se distribuya esta suma de satisfacción entre
los individuos (...)”, la distribución correcta es entonces la que produzca la máxima
satisfacción, no importa que unos tengan que sacrificarse en aras de la mayor utilidad, o
ingreso, para el conjunto de la sociedad, y en consecuencia, “la fidelidad al sistema social
puede exigir que algunos, en particular los menos favorecidos, tengan que renunciar a
ciertas ventajas en aras del mayor bien colectivo. Por eso, el sistema no sería estable a
menos que aquellos que tienen que sacrificarse se identifiquen fuertemente con intereses
más amplios que los suyos” (Rawls, Ibíd.: 171).
El problema fundamental del utilitarismo es que si bien presta enorme relevancia a los
valores provenientes de la agregación, deja de lado, excepto indirectamente, lo relacionado
a los temas distributivos, siendo indiferente al nivel de equidad entre las personas,
especialmente por considerar a todos los individuos como iguales. Por lo tanto, la
maximización de la utilidad total o media, no garantiza que toda la sociedad se beneficie de
ello, y un análisis de la pobreza y de la desigualdad a partir de medidas de agregación tal
como el ingreso nacional o el producto nacional, aunque relevantes para un estudio
cuantitativo de producción y de la riqueza, no proporcionan aproximaciones certeras para la
evaluación del bienestar.
2.2 IGUALITARISMO LIBERAL RAWLSIANO
El economista anglosajón más influyente de las últimas décadas John Rawls parte, al igual
que Arrow, de la crítica al utilitarismo al considerar que el óptimo utilitarista de tipo
paretiano no tiene en cuenta aspectos distributivos y se centra únicamente en los resultados.
Precisamente, los aspectos de maximización eficiente de corte utilitarista están en contra de
las ideas contractualitas de Rawls, para él los principios de justicia tienen prioridad sobre
4En el texto CollectiveChoice and Social Welfare, (Citado en Cante, 1998: 2).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
las condiciones de eficiencia.
En la “Teoría de la Justicia”, Rawls (Ibidem.) plantea que para dejar atrás problemas de
desigualdad que llevan ineludiblemente a la pobreza, la sociedad debe centrarse en buscar
soluciones desde el análisis de la “teoría del contrato social” tomando como punto de
partida el imperativo categórico Kantiano5, con el objeto de llegar a contratos sociales en
los que todos estén de acuerdo. Para ello se plantea la idea de una situación inicial de
decisión colectiva a partir del concepto del “velo de la ignorancia”, un escenario puramente
hipotético en el que “nadie sabe cuál es su lugar en la sociedad, su posición, su clase o
status social, (...) no conocen sus concepciones del bien ni sus tendencias psicológicas
especiales” (Rawls, Ibidem: 25), lo único que conservan además de la capacidad de razonar
son las nociones económicas y sociales más elementales.
Bajo este escenario de incertidumbre se llega a un proceso de deliberación colectiva en el
que nadie obtendría ventajas particulares y las decisiones darían especial importancia a la
maximización de la peor situación6, asegurando la elección de los „principios rawlsianos‟7
de justicia como imparcialidad. En definitiva, se llegaría a un contrato en el que se alcanza
un equilibrio apropiado de pretensiones opuestas, donde, a toda la sociedad se le garantiza
la provisión de los bienes primarios8 que son los mínimos requeridos para disfrutar de una
vida digna, y han de ser distribuidos por la estructura básica de la sociedad 9 de manera
igual para todos.
5 Imperativo categórico de Kant: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
torne en ley universal (Rawls, 1979: Cáp. 1).
6 Maximizar la situación de los menos afortunados es lo que en la literatura, después de Rawls (Ibíd.) se
conoce como “Maximin”.
7 (1) El principio de libertad: Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más intenso de libertades
básicas que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos. (2) El principio de diferencia: las
desigualdades sociales y económicas habrán de ser estructuradas de manera que a la vez que haya a) Mayor
beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con el principio de ahorro justo [se espera razonablemente
que sean ventajosas para todos], y b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos, en condiciones de
justa igualdad de oportunidades (Rawls, Ibidem: 280).
8
bienes básicos: son aquellos que los seres racionales prefieren tener más que menos, es decir, derechos,
libertades, oportunidades, ingreso, riqueza y autoestima.
9
La estructura básica es un sistema publico de reglas que define un esquema de actividades que conducen a
las hombres a actuar conjuntamente de modo que produzca una suma mayor de beneficios , al mismo tiempo
que les asigna a cada uno ciertos derechos reconocidos a compartir los productos. Lo que una persona haga
dependerá de lo que las reglas públicas digan que tiene derecho ha hacer y a su vez, lo que tiene derecho ha
hacer dependerá de lo que haga. (Rawls, Ibidem.: 89).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
En este sentido, para reducir el sesgo de inequidad en contra de los pobres, la teoría de la
justicia propone principios compensatorios de tipo maximin en la distribución de los
derechos y las libertades fundamentales. En definitiva, “que unos puedan tener menos
mientras que otros prosperen puede no ser justo. Sin embargo, no hay injusticia en que unos
pocos obtengan mayores beneficios, con tal de que con ello se mejore la situación de las
personas menos afortunadas” (Rawls, Ibidem.: 27); de manera tal que, para reducir las
desigualdades se requiere eliminar el sesgo de las políticas económicas en contra de los
pobres.
En síntesis, a diferencia del utilitarismo que concentra su atención en la maximización de la
utilidad total, la prioridad rawlsiana es alcanzar la maximización del bienestar de los menos
afortunados. Un punto de equilibrio entre los dos paradigmas podría encontrarse cuando la
política económica de corte utilitarista proponga impuestos progresivos para incrementar la
utilidad total al mismo tiempo que se lograría aumentar el bienestar de los peor ubicados10.
2.3. POSICIÓN REAL LIBERTARIANA
Una perspectiva normativa del bienestar que pretende conciliar la libertad y la eficiencia
con la igualdad y la justicia es propuesta por el filósofo francés Philippe Van Parijs quien
toma como punto de partida los principios básicos del paradigma libertario, según el cual
“es justo todo aquello que resulta del libre ejercicio de los derechos inviolables de cada
uno” (Van Parijs, 1992: 17), el derecho a la propiedad sobre el propio cuerpo y los bienes
adquiridos legítimamente siempre y cuando no se violen los derechos similares de los
demás.
Esta perspectiva plantea que no es suficiente con tener el derecho a hacer lo que se quiere,
ya que de esta manera la libertad sería un simple formalismo; sino que es necesario además
que se pueda hacer lo que se quiere, esto es, “tener acceso a suficientes recursos como para
10
En igual sentido, no necesariamente la maximización de la peor situación va de la mano de una mayor
eficiencia o de un incremento de la utilidad total. Incluso la concepción maximin puede ir a favor del
detrimento de la población. Algunos ejemplos aclaratorios en Gonzáles J., (2006).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
poder realizar efectivamente lo que se desea” (Van Parijs, Ibíd.: 156) consiguiendo de este
modo una real libertad. No obstante, no debe tenerse en cuenta aquellos deseos que son
incongruentes, como el querer vivir en Marte, ya que serían cuestiones insostenibles, y por
lo tanto sería imposible darle a cada persona la libertad real de llevar su vida como desee,
para evitar estas dificultades la cuestión debe centrase en dar a todas las personas la
máxima libertad real posible.
Van Parijs, al igual que Rawls, argumenta que el utilitarismo clásico vulnera la posibilidad
de alcanzar lo que se desea en el sentido de que considera a todos como iguales y no da
importancia (excepto de forma indirecta) a la distribución de la utilidad entre la población;
cometiendo así un doble error, primero porque cada quien es único y diferente, y“las
ciencias sociales, incluyendo la economía, deben dar cuenta no sólo del individuo racional
sino también de sus pasiones e impulsos que lo arrojan en direcciones poco predecibles”
(Elster, 1982)11; segundo, porque cada quien aunque debería tener los mismos derechos
también debería tener la posibilidad real de acceder a éstos. La posición real libertariana no
rompe entonces con la “Teoría de la Justicia” rawlsiana, en tanto que, dar a todos la mayor
libertad real posible es al mismo tiempo maximizar el bienestar de los menos afortunados12.
Sin embargo, el planteamiento leximin asociado solo a los “bienes básicos” permite un
nivel de vida decente en cuanto a la libertad de consumir sin asegurar la libertad
relacionada a la elección de trabajar o noque se garantizaría de otorgarse una libertad real e
incondicional. Aun más, dar prioridad a los menos afortunados puede llevar a pérdidasen la
eficiencia porque desestimularía la productividad en el sentido de que, a modo de ejemplo,
“se decante a favor de los monjes frente a los consultores” (Arnsperger& Van Parijs: 2002,
91 trad.).
En efecto, maximizar la situación de los más desafortunadosindependientemente del grado
11
Citado en Kalmanovitz (2003).
Justicia “maximin”, que en términos de Van Parijs (1996) es “leximin” debido a que se llega a esta
condición partiendo de la ordenación lexicográfica que le da prioridad al primer principio rawlsiano de
justicia sobre el segundo y al mismo tiempo a la segunda parte del segundo principio sobre la primera, de tal
manera que el orden siempre lleva a la máxima rawlsiana de darle prioridad a las libertades de los menos
libres.
12
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
de “contribución productiva”, lleva necesariamente a esa pérdida de eficiencia. La solución
que propone la posición real libertariana para evitar esa pérdida y además superar las
dificultades de la identificación y la focalización es la idea de una “renta básica” para todos
que garantice la libertad real e incondicional de elegir lo que se quiere dentro de las
posibilidades racionales, asegurando así una situación tal vez un poco más justa y con
mayores libertades.
2.4. ENFOQUE DE FUNCIONAMIENTOS Y CAPACIDADES
El enfoque de las capacidades propuesto por AmartyaSen (1999) permite estimar qué tan
bien están las personas, en términos de la libertad que tienen para elegir lo que se
consideran valioso para si y para la sociedad. De esta manera, considerar lo que realmente
se logra hacer con lo que se tiene es lo fundamental para el ejercicio valorativo, esto es lo
que Sen llama las realizaciones13, y “es la comparación de los conjuntos de realizaciones de
las personas lo que nos indica las cosas que consiguen en la vida y el modo en que estas
están” (Sen, 1997: 24).
Este enfoque se aleja de la perspectiva de bienes primarios rawlsianos, puesto que el simple
acceso a estos (commodities) no da cuenta de la apropiación diferenciada que hacen los
individuos, ya que, aunque algunos consiguen trasformar su acceso a bienes sociales
primarios en realizaciones, otros o lo consiguen a medias o simplemente no lo consiguen.
Si bien la noción de las capacidades no se acomoda a la concepción rawlsiana de priorizar
la peor situación y mucho menos a la agregación de tipo utilitarista que no tiene en cuenta
las condiciones individuales de las personas, si se aproxima a la posición de la libertad real
que se asocia al “nivel de vida asegurado para cada individuo en forma incondicional” (Van
Parijs, 1992: 158) en el sentido en que el enfoque de las capacidades de los individuos
concentra su atención en el estado en que se encuentran las personas, indicando realmente
13
Las realizaciones o “Los funcionamientos de una persona se refieren a las cosas valiosas que la persona
puede hacer o ser (como estar bien nutrido, vivir una vida larga y tomar parte en la vida de una comunidad).
Así mismo, „La capacidad‟ de una persona representa las diferentes combinaciones de funcionamientos que
puede lograr la persona. De esta manera las capacidades reflejan la libertad para lograr los funcionamientos.
En ese sentido, el desarrollo humano es libertad” PNUD (2000: 17). Ver también Sen (1999).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
lo que éstas consiguen. Sen (1999) parte, de acuerdo con Marx, de la crítica al fetichismo
de las mercancías y explica que la sola posesión de los bienes no es valiosa en sí misma,
más bien los bienes son medios14“cuya tenencia y uso facilita el logro de los fines” (Sen,
Ibíd.).
Para hacer comparaciones interpersonales de bienestar, Sen distingue entre los bienes
mercantiles y los bienes no mercantiles. A los bienes mercantiles les llama titularidades y a
los bienes no mercantiles les llama bienes de merito, los primeros se refieren a aquellos
bienes que se pueden conseguir a través de las transacciones en el mercado, básicamente
son privados y si se cuenta con un ingreso suficiente se puede acceder a ellos; mientras los
segundos se refieren a los bienes de carácter público, debido a su naturaleza no pueden ser
objeto de intercambio.
Entre los bienes de mérito están: la libertad, la justicia, la identidad, el sentido de
pertenencia, la seguridad y el reconocimiento social entre otros (Corredor, 2000). Nadie
debe ser excluido de estos, la gente los merece simplemente por el hecho de existir (Sen,
1999), y dependen no sólo de las características individuales de las personas sino también
de los arreglos sociales que se hagan con el objeto de garantizar un mínimo aceptable de
libertades básicas. Por debajo del cual “se considera que las personas padecen de
privaciones escandalosas” (Sen&Nussbaum, 1996: 67) y se encuentran seriamente
limitadas para desarrollar sus capacidades.
No obstante, facilitar a las personas los medios para conseguir determinados
funcionamientos básicos contribuye a disminuir el sesgo en contra de los pobres, para ello
no se debe tener en cuenta “…solamente a los ingresos
(sean estos altos o bajos)
independientemente de la capacidad de funcionar derivada de esos ingresos [es decir,]…la
suficiencia de recursos […] no puede juzgarse independientemente de las posibilidades
reales de convertir los ingresos y los recursos en capacidades para funcionar” (Sen, Ibíd.:
127).
14
El acceso a los bienes y saber para que sirven, no es suficiente para evaluar que tan bien están las personas,
estos son solo medios. Ver Sen (1999).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
En este sentido, la especificación de un ingreso básico, derivado de unas normas de
nutrición, para determinar las líneas de pobreza, no basta para aproximarse a un diagnostico
certero de las condiciones de precariedad de los individuos (Sen y Nussbaum, 1996), se
requiere además, tener en cuenta múltiples aspectos que varían dependiendo de condiciones
particulares tales como la edad, el sexo, la salud, la educación y el contexto donde se vive.
Estas son características relevantes para determinar la habilidad de las personas para
trasformar los medios en capacidades reales (Sen, 2004). Una vez tenidas en cuenta estas
particularidades,
“ya no importa si se define la pobreza en términos de una falla de las
capacidades básica o como el fracaso para obtener el correspondiente
ingreso mínimamente adecuado... [Puesto que]…mientras se pueda lograr
las capacidades mínimas por medio del fortalecimiento del nivel de
ingresos15 será posible identificar un ingreso mínimamente adecuado para
llegar
a
los
niveles
de
capacidades
mínimamente
aceptables”
(Sen&Nussbaum, 1996: 67).
La noción de capacidades de antemano plantea que el análisis de la pobreza debe asociarse
no a la escasez de medios sino a la insuficiencia de recursos para alcanzar los “fines básicos
que promueve el ingreso en su función de medio” (Sen&Nussbaum: Ibíd.: 67). En igual
sentido, al analizar los ingresos, el concepto de pobreza tiene que ser la insuficiencia de
estos para generar capacidades mínimamente aceptables y no lo reducido de tales ingresos
independientemente de las características de las personas (Sen: 2004).
2.5. CARACTERIZACION DE LOS DETERMINANTES DE LA POBREZA
Para analizar los determinantes de la pobreza que impactan a los hogares, se debe tener en
cuenta la teoría que existe sobre la pobreza. Se presenta a continuación una caracterización
en este sentido.
15
Dadas las condiciones particulares que determinan que tanta habilidad tienen los individuos o la sociedad
estudiada para trasformar los medios en realizaciones en un contexto especifico.
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
2.5.1. El Hogar: Factor de análisis
Una distinción importante para el presente estudio es el que tiene que ver con las
definiciones de hogar y familia. Según la definición del DANE, el hogar corresponde a una
o más personas que habitan de forma parcial o total una vivienda16y en la cual comparten la
alimentación y el dormir, estas personas pueden tener o no parentesco, como amigos,
inquilinos, empleados domésticos, huéspedes, etc. La familia es definida como el grupo de
personas que tienen relación de parentesco entre sí.
Hakkeret al. (2006: 26), cita a Ravallion y Merrick, quienes demostraron que,
independientemente del tipo población, existe una correlación entre el tamaño del hogar y
la incidencia de la pobreza. En este sentido, Eastwood y Lipton, adoptan un marco útil para
el análisis macro y micro de los cambios en la estructura del tamaño de los hogares y sobre
la edad de la población que pueden afectar los índices de pobreza. Hakkeret al. (2006: 26),
aporta a este análisis la siguiente caracterización:
A nivel Macro:
Efecto del crecimiento: Índice de crecimiento del consumo e ingreso por persona. Por
ejemplo, el efecto de la inversión y de los ahorros crecientes.
Efecto de la distribución: La distribución del consumo y del ingreso, debido a los índices
diferenciados de la transición demográfica
A nivel Micro:
Efecto de la conversión: Capacidad de los pobres, especialmente de mujeres y niños, de
convertir un nivel dado de consumo e ingreso, en requisitos alimenticios y de tener acceso a
servicios básicos.
Otro factor que permite analizar la evolución de las estructuras de los hogares, corresponde
a la tasa de dependencia económica (TD), la cual corresponde a la relación entre los
16 Lugar con características físicas que permite ser independiente y está destinado a ser habitado o es
habitado por un hogar. Lora (2005).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
miembros del hogar que aportan ingresos para cubrir las necesidades de todos los miembros
del hogar (personas entre 15 a 64 años) y las personas que son dependientes de estas. De
acuerdo con Núñez (2005: 25), para el caso de Colombia, se ha presentado una disminución
de la TD de 0,47 a 0,45 de 1993 a 2003.
2.5.2. Los Ingresos: Factor diferencial entre Pobre y No Pobre
Los ingresos no dependen solamente de los salarios de los trabajadores que conforman el
hogar, también se deben incluir otros ingresos tales como rentas de capital, pensiones,
arrendamientos, transferencias, ingresos ocasionales, entre otros, que no necesariamente
son aportados a los ingresos totales del hogar por los trabajadores, por lo cual el ingreso se
debe considerar como una suma de todos los conceptos anteriormente mencionados.
Así mismo, las variaciones en el ingreso depende de factores no solo laborales sino
también incluye condiciones de la economía del país, la composición del hogar y las
necesidades que se presenten en la viviendas. Para el estudio de los ingresos se debe tener
en cuenta la distribución de los mismos en la población, lo que permite identificar en qué
porcentaje de la población se concentran. Para lo anterior, se utilizan dos formas de
medición correspondientes a la curva de Lorenz17 y el coeficiente de Gini18. El coeficiente
de Gini presenta como ventaja la utilización de la información de todos los grupos y no
requiere tener segmentos por los estratos socioeconómicos. Para el caso de Colombia la
distribución de los ingresos ha presentado grandes desigualdades, debido a la concentración
en reducidos porcentajes de población. Para Ramírez (2002), en los últimos 50 años (1950
– 2000), el promedio del coeficiente de Gini ha permanecido por encima del 0,5.
Según el estudio que realizó Ocampo para UNDP19, señala que la distribución de los
ingresos a partir de los años 90 se vio afectada por una serie de cambios, correspondientes
a: (i) aumento en el porcentaje de población en edad de trabajar, (ii) disminución del
17 Representación gráfica de la distribución de los ingresos, en la cual una población con ingreso distribuido
perfectamente equitativo, genera una línea diagonal con un ángulo de 45º.
18 Medida entre cero (0) y uno (1), que permite calcular la desigualdad en los ingresos; entre más cerca este
del uno (1) la desigualdad de los ingresos es mayor.
19 Cambio Estructural, Mercado Laboral y Distribución del Ingreso: Colombia en la Década de los Noventa
Documento disponible en: www.undp.org/rblac/liberalization/docs/colombia.pdf
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
tamaño de los hogares y (iii) a un incremento en el nivel de educación en el país; estos
factores correspondían a cambios sociodemográficos y con respecto al factor económico, el
mayor cambio presentado resultaba del incremento en la participación laboral femenina.
Los ingresos mejor distribuidos corresponden a los salarios, mientras que los otros
ingresos, especialmente las rentas y pensiones, presentaron la peor distribución.
2.5.3. La Pobreza: consideración teórica
La economía como ciencia que estudia la distribución optima de los recursos, se dedicó en
un principio al estudio de la riqueza y relegó la investigación de la pobreza, que desde ese
momento envolvía a la mayor cantidad de la población mundial. Solo hasta después de la
segunda guerra mundial, y como consecuencia de la desfavorable situación en la economía
de los países Europeos, se generaron las circunstancias necesarias para despertar el interés
de los gobiernos y las instituciones internacionales para estudiar la problemática de la
pobreza, enfocado no solo en un problema económico sino de carácter social que definía el
grado de desarrollo de los países.
No obstante, la pobreza no cuenta con una definición única e integrada y presentan
diferencias entre las aplicaciones, metodologías y enfoques, independientemente de su
definición, la pobreza siempre está ligada al bienestar de las personas y al hecho de no
contar con los medios mínimos necesarios para sobrevivir.
La pobreza es definida por el Banco Mundial como una serie de situaciones y carencias
que privan a las personas de tener mejores condiciones y acceso a bines y servicios de vital
importancia. En este sentido, caracteriza a la pobreza como falta de techo bajo el cual
resguardarse; como estar enfermo y no poder ser atendido por un médico; como no poder ir
a la escuela y no saber leer. También indica el Banco Mundial que La pobreza es no tener
trabajo y Tener miedo al futuro y vivir día a día.
Más que tener una definición única de la pobreza, existe una concordancia entre los
diferentes autores que conceptualizan sobre la misma, con respecto a la carencia de
recursos que priva a las personas de tener mejores condiciones.
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
Para Smith (Smith, 198: 75) la pobreza no sólo genera privaciones que conllevan al
individuo al hambre sino también a la exclusión de la sociedad y a la limitante de aspectos
físicos como un techo o prendas de vestir.
De acuerdo con Sen (1973) la pobreza está relacionada con aquellas condiciones que les
permite a los individuos tener un mayor bienestar y no necesariamente por la escasez del
ingreso. Plantea una diferencia entre las necesidades de las personas pobres y no pobres, al
determinar que cada individuo de acuerdo con su condición tiene necesidades
fundamentales diferentes en cuanto a la educación, alimentación y vivienda entre otros. De
la misma forma, plantea cómo pueden variar estas necesidades fundamentales entre países
dependiendo de las condiciones de cada uno. Por lo anterior, Sen (1973), plantea que para
el cálculo de la pobreza debe diferenciarse entre los pobres y no pobres, buscando para los
primeros cubrir unas necesidades básicas que sean accesibles y les permiten mejorar el
nivel de bienestar. Es importante entonces hacer una clara diferenciación entre los pobres y
los no pobres a fin de identificar las características socioeconómicas y demográficas de
estos dos grupos.
En este sentido las metodologías para medir la pobreza presentan diferencias, debido a la
unidad de análisis20 que se desea investigar y al tipo de estudio21 que se realice; a partir de
estas consideraciones se pueden generan variados enfoques y diferentes políticas según sea
el caso.
Se debe aclarar que para un mayor análisis de la pobreza, se deben tener en cuenta las
características de la población que están inmersas en el concepto de pobreza, debido a que
se encuentran cuatro tipos diferentes los cuales son definidos por Hakker et al. (2006)22, en
el análisis elaborado sobre las metas del desarrollo del milenio.
La pobreza no sólo se puede llegar a reducir a un problema estrictamente de ingresos, sino
que además incorpora dimensiones que afectan el desarrollo del individuo en sus
20 Corresponde a los individuos, Hogares, regiones y países.
21 Correspondiente a Ingreso, consumo y bienestar
22 Pobreza entre generaciones, pobreza estructural, pobreza de choque o transitoria y pobreza por vejez
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
dimensiones políticas, económicas, sociales y éticas.
Por tal motivo, la pobreza presenta una alta relación con bajos niveles de alimentación, de
escolaridad, niveles precarios de vivienda, exclusión al crédito, propiedad, mercado e
incluso hasta la información; por lo cual se identifican dos métodos usuales en la medición
de la pobreza: el primer enfoque denominado como directo, se basa en la pobreza como
necesidad, identificando a los individuos por el consumo de bienes y sobre todo aquellos
que no se pueden suplir y dejan insatisfecha alguna necesidad. El segundo método,
corresponde a la medición indirecta, que identifica a los individuos por la carencia de
recursos económicos para la adquisición de una canasta de alimentos y servicios que
comúnmente se denomina línea de pobreza.
3. ANTECEDENTES
En Colombia son múltiples las investigaciones que han dedicado especial importancia al
comportamiento de los indicadores de pobreza e inequidad, la evolución del tamaño de los
hogares, de la participación de los diferentes miembros del hogar en el ingreso. En la
mayoría de los estudios, tanto la variable pobreza como la variable desigualdad terminan
siendo una proxy de los estados de bienestar de las personas. Por lo general, se investiga la
relación de estos indicadores con diversas variables, ya sea, de tipo macroeconómico para
determinar interdependencia económica entre estas, o bien la relación de estos indicadores
con características propias de las personas para entender los determinares de la pobreza y/o
la inequidad. A continuación se hace una breve revisión de los artículos más relevantes que
permiten dar una mirada general al respecto.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) junto al Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), publicó el estudio “La Medición de la Pobreza en Colombia” (1999), en
el cual se utilizaron datos trimestrales y anuales con los cuales los autores lograron
proyecciones a largo plazo y comparaciones periódicas que permitieron visualizar de mejor
forma el comportamiento de la pobreza en Colombia. Con base en datos de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENH), se calculó el nivel de ingresos tanto de hogares pobres como
aquellos que se encontraban por encima de la línea de pobreza. Se buscó determinar el
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
comportamiento de la pobreza en un periodo de veinte años (1977-1997) en las principales
siete ciudades, teniendo en cuenta la división por regiones y zonas rurales del país.
En dicho estudio, se relacionaron variables cómo el ingreso de cada individuo, el nivel de
educación y experiencia, el tipo de actividad o sector de la economía y genero del jefe del
hogar. En igual sentido, se incluyeron variables de la economía nacional con el fin de
verificar la relación existente entre el comportamiento macroeconómico del país y los
niveles de pobreza de los hogares. De igual forma, se analizaron variables cómo el
desempleo, la inflación, el ciclo económico, la tasa de cambio real y la productividad
multifactorial y laboral.
Dentro de las principales conclusiones del estudio, se halló que se ha presentado una
disminución en el nivel de pobreza del país en el periodo evaluado, sin embargo este
mejoramiento de la calidad de vida, presenta desviaciones debido a que las zonas rurales se
apalancan en las zonas urbanas.
En otro estudio de El Departamento Nacional de Planeación (DNP), denominado “Impacto
Social de la Crisis, Diferencias Urbano-Rural” (2001), se analizó la incidencia de la
pobreza en diferentes variables económicas y sociales y su impacto en los índices de
pobreza. Se analiza también la relación de la estructura social del estado en cuanto a su
composición, políticas y capacidad de proporcionar calidad de vida vía servicios públicos,
salud, educación, vivienda y empleo así como la afectación que generan estas variables en
el nivel de ingreso de los hogares.
Así mismo, el estudio del DNP muestra el comportamiento de la pobreza en cuanto a la
intensidad y severidad entre los años 1994 y 2000, cómo han disminuido los ingresos,
cómo se ha incrementado el nivel de pobreza y cómo ha sido el empeoramiento de la
calidad de vida de los hogares que se encuentran por debajo de la Línea de Pobreza (LP).
El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de La Universidad Nacional de
Colombia, publicó el estudio “Bien-estar Macroeconomía y Pobreza” (2004), en el cual se
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
hace un análisis de la pobreza tomando como base el indicador de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) y del Índice de Calidad de Vida (ICV) entre 1997 y 2003. Los
principales hallazgos del estudio indican que la pobreza a nivel nacional disminuyó por el
NBI de los hogares del 20,8% al 16,4% y se presentó un incremento en el puntaje del ICV
pasando del 74,7% al 77,4%.
Así mismo, el estudio presenta una caracterización de las mediciones de las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de Pobreza (LP) en una Matriz Integrada de Pobreza
(MIP), donde se analizan cuatro situaciones posibles:
Pobreza Crónica: cuando se presentan las dos situaciones, por debajo de la línea de
pobreza y necesidades básicas insatisfechas.
Pobreza reciente: cuando la persona está bajo la línea de pobreza y no tiene necesidades
básicas insatisfechas.
Pobreza Inercia: cuando la persona tiene ingresos suficientes para estar por encima de la
línea de pobreza, pero no tienen cubiertas sus necesidades básicas.
No pobre: cuando se tiene las dos situaciones cubiertas; los ingresos son suficientes
para estar por encima de la línea de pobreza y tiene cubiertas sus necesidades básicas.
En el estudio del CID (2004), se indica que el deterioro de los ingresos refleja que los
hogares destinan el 60,3% de sus ingresos para compra de bienes básicos (alimentación,
vestuario, vivienda, entre otros), el 13% en salud, educación y recreación y el 25,8% en
comunicación y servicios financieros. Esta situación generó que entre los años de 1997 y
2003, aumentara la elasticidad de los ingresos de estos bienes. Se aclara, no obstante, que la
educación es muy sensible a los cambios de los ingresos del hogar.
Uno de los factores de mayor relevancia que determinan la pobreza de los hogares,
identificado en algunos de los estudios realizados, corresponde a la composición en cuanto
al número y edad de los miembros y género del jefe del hogar, sin embargo se encuentran
documentos que amplían este tema y de los cuales es importante destacar los más
relevantes.
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
Palacio (1998), resalta el hecho de que las tasas de fecundidad han disminuido desde los
años 60 y como en la ENDS23 de 1995 se encontró que, entre 1980 y 1995, se presentó una
disminución aproximada del 23% en la fecundidad.
De igual forma se precisa que manteniendo dichos niveles de nacimientos, se tendrá un
promedio de 3 hijos por mujer, diferenciando entre las mujeres con niveles de educación
superior y mujeres sin ninguna educación. Para las primeras, el promedio será de 2 hijos;
mientras que para las segundas, el promedio será de 5 hijos. Así mismo, se aclara que para
estos dos grupos de mujeres se diferencia la edad para tener hijos, ya que las mujeres con
mayores niveles de estudio aplazan el embarazo mientras que las mujeres con bajos niveles
educativos inician con la maternidad a más temprana edad. Se encuentra que se presenta
una disminución en las tasas de fecundidad a nivel general en las mujeres en edad
reproductiva, presentándose también un incremento en la cantidad de madres adolescentes.
Dichos cambios en el comportamiento de la pobreza y de los ingresos de los hogares
conllevan a variaciones en las estructuras demográficas, sociológicas y económicas, tal
como lo describe el estudio de la Contraloría General de la Nación “Evaluación de la
Política Social” (2003), donde describe el hogar como una institución del cual se originan
diversos comportamientos individuales, desarrollándose así problemas sociales, en el que
cada uno de los miembros busca aumentar el acceso a bienes y servicios afectando los
patrones de trabajo y de consumo, presentando cambios en la composición de los hogares y
en las actividades. Lo anterior debido a que algunos miembros del hogar iniciaron con
nuevos roles, cómo los hijos mayores y las madres, quienes tuvieron que ingresar a formar
parte del mercado laboral.
Un importante estudio acerca de la evolución de la desigualdad urbana en Colombia fue
planteado por Londoño (1995), quien relaciona la distribución del ingreso24 entre 1938 y
1988 con la tesis de Kuznets (1955), en la que se argumenta la existencia de una oscilación
secular o ciclo en forma de “U” invertida en la desigualdad durante el proceso de
23 Encuesta Nacional de Demografía y Salud
24
El autor toma como punto de partida el índice de desigualdad de Gini. (Para revisar aspectos sobre el índice
de Gini véase Sen& Foster (2001) o Lora (2005).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
crecimiento moderno25. Londoño hace una comparación retrospectiva con una medida
internacional como patrón y llega a la conclusión de que el ciclo se repite en Colombia
cinco veces más rápido que en un país desarrollado26. De igual manera, el autor argumenta
que para analizar la evolución de la dispersión de los ingresos laborales es esencial un
análisis de equilibrio parcial que incorpore capital humano.
Por otra parte, en lo concerniente al estudio de la evolución de la pobreza en Colombia,
Núñez y Sánchez (1999) estimaron los niveles de pobreza a partir de los ingreso de los
hogares tomando como fuente las encuestas de hogares del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE). Para ello, corrigieron los problemas de omisión
estimando funciones de capital humano tipo Mincer (1974) y utilizando la metodología
conocida como bootstrapping27. Los resultados mostraron que mientras la pobreza urbana
había disminuido en forma consistente con el desempeño macroeconómico, entre 1977 y
1997, la pobreza rural se había estancado; cabe recalcar que se observaron patrones
regionales diferentes.
Recientemente, Núñez y Ramírez (2002) adelantaron un análisis a nivel urbano de los
determinantes de los cambios en el nivel de pobreza en Colombia durante la década de
1990. Utilizando la metodología de micro simulaciones, estimaron el nivel de pobreza por
ingresos que hubiera existido en el país en cada momento, de haber prevalecido las
condiciones y el entorno económico existentes antes de las reformas de la década de 1990.
Los autores llegan a la conclusión de que la principal causa de la disminución de la pobreza
25
Según Kuznets, en las primeras etapas del desarrollo, al mismo tiempo que se presenta un crecimiento
económico aumenta la desigualdad del ingreso (parte creciente de la “U” invertida); luego se llega al punto en
donde sigue existiendo crecimiento económico pero la desigualdad del ingreso tiende a no variar debido a que
este crecimiento lleva poco a poco hacia una mayor equidad (parte constante de la U invertida); y
posteriormente un mayor crecimiento económico llevaría a una disminución de la desigualdad debido a la
aplicación de las políticas públicas enfocadas a una mayor justicia social (parte decreciente de la “U”
invertida).
26
Según Londoño (1995) en Inglaterra se presentó un Gini de 0.47 en 1688, que aumento hasta 0.55 en 1867
y se redujo hasta alcanzar, alrededor de 1950, un valor nuevamente cercano a 0.47.
27
Metodología que se usa para evitar que la varianza de los datos cambie drásticamente entre los ingresos
reportados y los ingresos estimados; consiste en imputar un error de estimación aleatorio a las personas cuyo
ingreso haya sido estimado, este error se calcula a partir de múltiples cálculos submuéstrales para observar si
la varianza de los datos si es consistente entre cada iteración.
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
son los cambios en las dotaciones de los hogares28, las cuales explican en alto porcentaje la
disminución de la pobreza entre 1991 y 1995 y ayudaron a que el aumento de ésta no fuese
mayor entre 1995 y 2000. El estudio encontró además que el desempleo y el tamaño del
hogar explican, en gran medida, los niveles de pobreza registrados entre 1991 y 2000, y que
la mejora en la distribución del ingreso, la devaluación y el incremento del salario mínimo
real tienen un efecto notable en la disminución de la pobreza.
De igual forma, concluyen los autores, que las condiciones y evolución del mercado laboral
tienen un alto impacto sobre el nivel de pobreza por lo cual recomiendan políticas
tendientes a estimular la creación de nuevos empleos.
A través del análisis de micro simulaciones, Isaza y Acosta (2007) llevan a cabo una
investigación, con enfoque de género, en la que calculan el nivel de pobreza y desigualdad
presentado en las ciudades de Colombia entre 1990 y el 2004 de no haberse llevado a cabo
las reformas con orientación de mercado que tuvieron lugar en ese período. Los autores
encuentran una reducción en la proporción de mujeres mayores de 18 años sin ningún tipo
de ingreso personal, para el periodo comprendido entre 1990 y 2004. Lo anterior,
acompañado de un aumento de hombres en esta misma condición, lo que sugiere una
recomposición de género al mostrar mayor igualdad en el mercado de trabajo.
Otro hallazgo importante de los autores, es la conclusión de que uno de los factores que
evitó que la pobreza no se profundizara aún más, con la crisis de finales de los noventa, fue
el crecimiento progresivo de la participación laboral femenina, la cual favoreció el aumento
de los ingresos de los hogares y disminuyó al mismo tiempo la probabilidad de que un
hogar cayera en la condición de pobreza.
Por otro lado, a partir de una concepción de pobreza diferente al ingreso, Sinisterra (2003)
llega a una conclusión algo intuitiva. El autor, valiéndose de una metodología innovadora,
plantea una aproximación econométrica con respecto a la medición de la pobreza basándose
28
Como dotaciones de los hogares se consideran el nivel educativo y el tamaño del hogar, así mismo, se
tiene en cuenta variables como: la edad y la educación de los miembros, tasa de ocupación al interior del
hogar y zona de residencia. Ver Núñez & Ramírez (2002: 27).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
en el concepto de privación relativa de Townsend, según el cual se es pobre cuando no se
alcanzan los niveles de vida de la mayoría de la población en donde se vive. En este
sentido, el autor concluye que el ingreso no es una condición suficiente para explicar y
medir el fenómeno de la pobreza en Colombia.
Los resultados de la investigación se sustentan en un modelo econométrico denominado
tipologit, utilizando como fuente de información la encuesta de calidad de vida para
analizar las prácticas de consumo de la comunidad, pudo establecer si un hogar se
encontraba en buenas o en malas condiciones. Los resultados del modelo permitieron intuir
que existe un serio problema de exclusión social, que la incidencia de la pobreza llega al
50% utilizando mediciones absolutas, y que 42,5% de la población afronta privación de
consumo relativo, confirmando así que el problema de la pobreza es de carácter estructural.
Al igual que Sinisterra (2003), un hallazgo relevante del informe de coyuntura presentado
por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID, 2004) 29 reafirma que la pobreza
es un problema de fondo y que reformas estructurales como las de los años noventa
tuvieron como resultado una gran volatilidad en el crecimiento afectando negativamente a
la población más vulnerable del país. El documento, de manera clara, hace una revisión de
las consecuencias de la política macroeconómica en aspectos socioeconómicos tales como
el nivel de empleo, la educación, el consumo, el ingreso y la pobreza30entre otros.
El principal hallazgo concerniente al ámbito social se relaciona con el aumento
significativo de la pobreza reciente31 que lleva a la sociedad a una trampa de pobreza; los
hogares ante una caída del ingreso ajustan sus gastos reduciendo más que
proporcionalmente el consumo de los bienes básicos, argumento preocupante si se tiene en
cuenta que los bienes más elásticos son la educación y el transporte, una vez disminuyen
los ingresos en los hogares pobres, la primera reacción es entonces reducir el gasto en este
tipo de bienes. El informe concluye, entre otras cosas, que el crecimiento económico de los
29
El estudio del CID (2004) brinda un apéndice bastante sugestivo acerca de cómo medir la pobreza.
Pobreza por Ingresos tomando como fuente de información la encuesta de calidad de vida.
31
La pobreza reciente: se asocia con las personas que tienen necesidades básicas satisfechas pero tienen un
ingreso por debajo de las líneas de pobreza.
30
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
últimos años no ha reflejado una disminución significativa de los niveles de pobreza.
El bienestar de las personas también ha sido analizado desde el punto de vista geográfico
permitiendo estimar así las desigualdades regionales de la población. En un artículo
reciente, Pérez (2005) hace un estudio en el que analiza, desde la economía regional, si
existe dependencia espacial de la pobreza medida a partir de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) y el Índice de Calidad de Vida (ICV) en los departamentos y
municipios de Colombia. Para ello, el autor utiliza como metodología el análisis
exploratorio de datos (AED) y, valiéndose del estadístico I de Moran 32, tanto a nivel local
como global, llega a la conclusión de que hay evidencias significativas de dependencia
espacial a nivel departamental y municipal, es decir, que municipios ricos están rodeados
de municipios ricos y que municipios pobres están rodeados de municipios pobres.
Finalmente, utilizando mapas de pobreza, Pérez (2005) encontró la presencia de clusters y
procesos de difusión en algunos puntos del país. Resultados que en su conjunto son un
claro indicio de que la ubicación geográfica es un importante determinante de la pobreza y
la desigualdad en Colombia.
Como se ha referenciado, múltiples estudios abordan la pobreza y la inequidad con el
objeto ya sea, de entender los perfiles de la población y sus determinantes; o bien, de
estudiar la correlación entre las variables macroeconómicas y los cambios de la pobreza o
la desigualdad durante el proceso de desarrollo con el objeto de hallar la relación causa y
efecto, y a raíz de los resultados, planear algunas sugerencias para reducir el problema.
En general, todos los estudios convergen en que, ya sea un problema coyuntural o
estructural, lo cierto es que en Colombia la población en condiciones de pobreza supera el
45% y la distribución del ingreso sigue siendo bastante desigual. El problema termina
siendo la causa de otras complicaciones socioeconómicas, que además no sólo afectan la
población más vulnerable del país, sino que esta situación no debe ser ajena a la toma de
32
El estadístico de autocorrelación espacial I de Moran (1948) permite estimar si la localización de una
variable económica en el territorio está influenciada por la presencia de la misma actividad en las áreas
vecinas. Véase Moreno &Vayá (2000).
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
decisiones de política pública que deben estar siempre encaminadas a la reducción del
fenómeno.
A continuación, se relacionan algunos referentes teóricos que permiten dar una mirada a las
distintas concepciones respecto al tema y que sirven como guía en la elección de los
indicadores de pobreza, sobre la base de consideraciones analíticas del bienestar. Esto con
el fin de facilitar su posterior defensa en el debate público y evitar caer en sesgos al
momento de estimar la pobreza y la desigualdad.
Por último, la misión de pobreza del País en 2013, ha identificado 15 trampas que impiden
a las familias pobres mejorar sus condiciones de vida y que van de generación tras
generación y que no permiten a los hogares salir fácilmente del flagelo de la pobreza. Las
causas son las siguientes: 1. Trabajo infantil, 2. Analfabetismo o bajo nivel educativo, 3.
Capital de trabajo, 4. Acceso a la información, 5. Desnutrición y enfermedad, 6.
Demografía (tamaño de hogar), 7. Adolescentes gestantes, 8. Uso de tierras, 9.
Criminalidad y violencia, 10. Identificación, 11. Trampa física y geográfica, 12. Trampa
fiscal, 13. Trampa ambiental, 14. Trampa de baja calificación, 15. Desplazamiento forzado.
Como se ha referenciado, estos estudios abordan la pobreza y la inequidad con el objeto de
entender los perfiles de la población y sus determinantes; con el fin de hallar la relación
causa y efecto, y a raíz de los resultados, planear algunas sugerencias para reducir el
problema. Lo cierto es que en Colombia la población en condiciones de pobreza supera el
33,1%. Y en consecuencia, se propone un proyecto de investigación cuya pregunta es la
siguiente:
¿Cuáles son los determinantes de la probabilidad de pobreza en los hogares en
Colombia desde 2002 a 2012?
4. HECHOS ESTILIZADOS
A partir de la información reunida por el DANE y la Mesec en microdatosanonimizados del
2002 al 2012 (con excepción de 2006 y 2007, bases no utilizables) se observa a nivel
nacional una disminución de los niveles de pobreza en esta década, sin embargo la
caracterización de la población en términos estadísticos mostrara que la situación no es
favorable en términos de desarrollo y equidad si se considera que se va reduciendo el nivel
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
educativo de las personas pobres, y que en general las tasa de ocupación familiar son más
bajas en los hogares pobres.
Evolución Pobreza 2002-2012
55,0%
50,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012
Evolución Pobreza
49,7% 48,4% 47,5% 45,0% 42,1% 40,3% 37,4% 38,2% 32,9%
2002-2012
Sin un desmejoramiento de las situaciones de los individuo o de los hogares en
características particulares pasar de 49,7% de personas pobres en el 2002 a un 32,9% en el
2012 en especial si tomamos en consideración un aumento estimado de 5 millones de
personas en la población nacional puede decirse que Colombia ha mejorado su situación en
cuanto a pobreza en particular si lo comparamos con a nivel de hogares donde se encuentra
la misma tendencia. Sin embargo i se mira la media de la participación laboral por hogares
tenemos que los hogares pobres presentan cada vez menos oportunidades. Hecho que se
torna más preocupante al observar que cada vez es menor el nivel educativo alcanzado por
las personas en condiciones de pobreza.
Tasa de Ocupación Familiar
Promedio
70,0%
65,0%
60,0%
55,0%
50,0%
45,0%
40,0%
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012
No Pobre 61,4% 62,4% 61,5% 61,9% 62,0% 63,4% 64,4% 65,4% 66,1%
Pobre
47,4% 49,1% 48,2% 47,5% 43,4% 45,5% 46,9% 47,0% 47,9%
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
Como se puede observar en promedio los hogares pobres tiene menos personas trabajando
para su núcleo de gasto y el comportamiento a través del tiempo muestra una oscilación de
su participación alrededor del 47%. Esta es en promedio inferior en un 16% a los hogares
que no se encuentran en situación de pobreza, e incluso alrededor de un 10% por debajo de
la media nacional en este periodo. Así mismo es notorio que la participación en el mercado
laboral de las los hogares no pobres presenta un aumento sostenido a partir del 2008 para
terminar sobre el 66%, indicando que para mantenerse a salvo de la pobreza más de sus
integrantes deben contribuir, oportunidad que no tiene los hogares pobres que en general
mantienen la misma cantidad de empleados.
Prevalencia de pobreza por característica del hogar
2002
2003
2004
2005
2008
2009
2010
2011
2012
Mujer Cabeza de Hogar
40,42% 40,32% 38,84% 36,16% 35,55% 34,60% 32,20% 29,42% 29,00%
Embarazos adolescentes
63,97% 63,07% 61,95% 60,23% 58,37% 55,78% 53,13% 49,41% 48,01%
Cónyuges empleados
35,31% 35,22% 33,07% 30,61% 25,55% 25,23% 23,75% 21,67% 20,62%
Menores de edad
51,84% 50,55% 50,00% 47,29% 45,08% 43,31% 40,28% 36,93% 35,72%
Al observar características particulares de los hogares encontramos que la jefatura de los
hogares es en un 40% femenina para el 2002 y finaliza en un 29% para el 2012, lo que bajo
el supuesto de la existencia de discriminación salarial por género en el país significa que en
este periodo al menos un 30% de los hogares se mantuvo con un ingreso más bajo de lo
normal. La participación de los cónyuges en el mercado laboral que pasó del 35% al 20%
nos dice adicionalmente que en los hogares pobres que necesitan más ingresos para su
sostenimiento cuentan cada vez menos con el apoyo del trabajo adicional del cónyuge. Esto
en suma se traduce que en los hogares más pobres hay menos trabajo y por tanto menos
ingresos.
En los aspectos relacionados a la dependencia se evidencia que los embarazos adolescentes
que pasaron del 63% al 48% en el periodo del 2002-2012 en los hogares pobres sugieren
que en general la mitad de la población pobre en Colombia no practica la planificación
familiar. Aun así para el caso de los hogares pobres con menores de edad la disminución
del 51% al 35% indica una mejora positiva en este aspecto. Los hogares pobres en
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
Colombia aunque tienen menos jóvenes dependientes estos en siguen en general con la
misma precocidad reproductivas.
Prevalencia Pobreza por ocupación del Jefe del Hogar (Estimado Nacional Hogares)
Categoría Ocupacional
2002
Empleado particular
33,6% 33,5% 31,9% 29,8% 22,5% 19,5% 17,1% 14,8% 13,2%
Empleado del gobierno
8,8%
Empleado doméstico
48,6% 48,2% 50,1% 46,7% 44,6% 41,7% 36,1% 30,8% 32,4%
Cuenta propia
53,4% 52,3% 51,9% 48,8% 44,8% 44,4% 41,6% 37,6% 37,4%
Patrón o empleador
23,6% 19,9% 19,4% 21,8% 17,1% 18,1% 16,6% 15,0% 12,3%
Trabajador familiar sin
remuneración
Otro
2003
8,7%
2004
8,5%
2005
6,7%
2008
4,3%
2009
3,2%
2010
2,0%
2011
1,2%
2012
1,4%
45,8% 49,5% 57,8% 45,5% 45,2% 39,0% 36,5% 36,1% 37,7%
55,7% 47,2% 48,6% 45,4% 49,7% 42,7% 32,9% 30,7% 29,9%
Dentro de las categorías ocupacionales es notorio que los trabajadores de Otro, por cuenta
propia y los empleados domésticos presentan las mayores proporciones de pobres en las
filas de los ocupados sin embargo haya que aclarar que en proporción a la población son los
trabajadores cuanta propia quienes tienen los mayores números los mayores números al
igual que los trabajadores particulares. Para el caso de los trabajadores familiares sin
remuneración que presenta una alta de pobreza, representa una menor proporción de los
trabajadores que son jefes de hogar tal como los ocupados en la categoría Otros.
Jefes Ocupados
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012
Jefes Ocupados 41,6% 40,3% 39,8% 37,1% 33,4% 32,1% 29,4% 35,0% 25,4%
Finalmente se puede apreciar que cada vez son menos los jefes de hogar ocupados, lo que
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
indica la existencia del fenómeno de trabajador desalentado, lo que en general la calidad del
empleo no es buena o adecuada para los jefes de estos hogares pobres y prefieren ser
reemplazados como proveedores del ingreso en su hogar.
Prevalencia de la pobreza por nivel educativo
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2002
2003
2004
2005
2008
2009
2010
2011
2012
Primaria completa
50,6% 49,5% 49,1% 47,1% 44,2% 42,0% 39,4% 36,2% 35,1%
Secundaria completa
27,2% 26,5% 26,3% 18,0% 23,1% 21,5% 20,0% 18,3% 17,4%
Universitaria completa
4,7%
4,9%
4,7%
3,7%
3,2%
3,0%
2,7%
2,4%
2,4%
Con respecto a las características de la población colombiana pobre se encuentra que de las
personas pobre solo el 35% de las personas tenían la primaria completa al completar el
2012, menos del 18% porciento completo la secundaria y menos del 3% culminaron
estudios universitarios para el mismo año, lo que representa un atrasó en términos de
desarrollo y capital humano lo que en da hace entendible su baja participación en el
mercado laboral y su escases de ingresos.
Tasa de pobreza por departamento
2002
2003
2004
2005
2008
2009
2010
2011
2012
ANTIOQUIA
47,5% 46,1% 44,0% 41,7% 38,4% 35,2% 31,3% 13,1% 11,6%
ATLANTICO
50,2% 52,3% 49,9% 48,7% 47,9% 47,4% 43,9% 43,7% 44,2%
BOGOTA D.C.
31,3% 31,8% 28,7% 26,6% 19,6% 18,3% 15,5% 39,9% 35,6%
BOLIVAR
65,3% 53,7% 54,8% 51,5% 58,6% 56,9% 49,2% 36,6% 35,4%
BOYACA
67,2% 64,3% 63,4% 58,0% 57,0% 47,0% 46,6% 40,8% 42,1%
CALDAS
45,8% 46,9% 47,7% 43,7% 43,0% 42,9% 39,5% 62,0% 62,1%
CAQUETA
52,3% 52,3% 54,5% 53,8% 48,0% 52,2% 44,3% 47,2% 46,8%
CAUCA
58,2% 60,7% 58,6% 55,0% 66,0% 66,2% 64,3% 61,5% 60,2%
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
CESAR
61,1% 58,7% 59,1% 56,8% 63,5% 58,8% 53,6% 21,3% 23,3%
CORDOBA
66,7% 64,1% 68,0% 64,2% 62,2% 61,7% 63,7% 64,0% 68,0%
CUNDINAMARCA
49,9% 48,7% 49,7% 44,0% 30,5% 26,2% 25,3% 48,2% 45,4%
CHOCO
67,3% 69,1% 71,7% 74,0% 72,7% 67,5% 64,9% 57,4% 58,4%
HUILA
69,9% 67,3% 64,1% 55,6% 58,0% 57,4% 53,3% 57,5% 52,3%
LA GUAJIRA
65,5% 58,3% 57,5% 57,1% 69,8% 66,2% 64,4% 29,3% 26,8%
MAGDALENA
65,3% 59,7% 55,1% 58,7% 64,6% 58,3% 58,1% 30,0% 29,5%
META
41,6% 40,5% 38,0% 38,4% 32,7% 35,7% 32,3% 50,6% 50,8%
NARIÑO
65,7% 69,5% 65,2% 58,4% 56,1% 54,6% 56,2% 40,6% 40,4%
NORTE DE SANTANDER
56,1% 58,8% 61,0% 59,4% 50,3% 47,6% 43,1% 40,2% 38,9%
QUINDIO
46,5% 37,8% 46,0% 45,5% 43,3% 49,8% 43,3% 27,0% 28,4%
RISARALDA
37,4% 34,6% 35,4% 35,5% 34,5% 32,1% 33,1% 21,8% 20,8%
SANTANDER
44,5% 44,3% 42,1% 41,3% 30,9% 27,4% 21,5% 53,0% 51,5%
SUCRE
69,1% 58,2% 64,9% 65,3% 67,1% 66,4% 63,7% 43,1% 42,3%
TOLIMA
55,3% 52,0% 56,2% 51,0% 47,0% 48,3% 45,1% 30,0% 26,9%
VALLE DEL CAUCA
39,1% 39,3% 38,3% 37,0% 33,1% 33,3% 30,6% 37,8% 33,9%
Así mismo al revisar la tasa de pobreza por departamento se encuentra que del 2002 al 2012
el departamento con mayor reducción de la pobreza fue La Guajira con una disminución del
38% en la tasa de pobreza departamental y en segundo lugar tenemos a Antioquia y
Magdalena con un 35% y el cesar con una reducción del 37% en el tercer puesto. En caso
contrario tenemos a Caldas, Metas y Santander presentaron un aumento con respecto al
2002 del 16%, 9% y 7% respectivamente en el 2012. En general no se puede concluir
tendencias marcadas sobre el aumento o la disminución de la pobreza por departamento que
se puede atribuir a los efectos del desplazamiento, tanto el voluntario como el involuntario.
En relación a la evolución de la pobreza se puede decir que anuqué existe una notoria
reducción de la pobreza del 2002 al 2012, no se puede decir que en general mejorará la
situación de las personas y los hogares pobres en comparación. Es notorio que la falta de
educación mantiene a los pobres como pobres ya que se traduce en menor valoración de
esto como fuerza de trabajo y de su participación en el mercado laboral y la falta de
planificación familiar. Es en de esta forma que las condiciones de vida de los pobres se
convierten en la trampa que les impide escapar de la pobreza.
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
5. MODELO ECONOMETRICO
5.1.MODELO PROBIT:
Los modelos Probit corresponden a modelos donde su elección se reduce a solo dos
alternativas, conocidos como modelos de elección discreta. Donde existe una
variable dependiente y una variable independiente
Los modelos de probabilidad se expresan de la siguiente manera:
Yі = β₀ + β₁X₁і + β₂X₂і+ ….βκXκі + Ɛ і
І=1,2,.…., n
Yі = 1, Zі ≥ 0
0, Zі ≤ 0
Con este modelo se puede expresar la variable dicotómica Yi como una función
lineal de las variables interpretativas. Este tipo de modelos se conocen como
modelos de probabilidad lineal, ya que el valor esperado de la variable dependiente
condicionada a las variables independientes, puede ser interpretada como la
probabilidad condicional de que un evento determinado acontezca dado Xi.
Suponiendo que E (εi)=0 para que los estimadores sean insesgados, se obtiene que:33
E (Yі/Xі) = β₀ + β₁X₁і + β₂X₂і+ … + β kXki
i = 1,2,…,n
El modelo tipo Probit utilizado se tomó como la variable dependiente la variable dicótoma
POBRE que indica si un hogar es pobre o no, para para la estimación de las características
que determinan este evento tenemos como variables independientes las variables que
caracterizan al jefe del hogar que son su edad y edad al cuadrado, así mismo el nivel
educativo alcanzado por este, la categoría ocupacional en la que se desempeña, y del hogar
33
www.icesi.edu.co/e_portafolio/artefact/file/download.php: Modelos con variable discret
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
en particular el número de personas en este y las dummys del departamento donde se sitúa
el hogar y la existencia de menores en el hogar. Otras variables como las dummys de
embarazo adolecente en el hogar no se incluyen dado que no aportan cambios reales en los
resultados del modelo o presentar problemas de multicolinealidad en ejercicios previos de
resolver el modelo. Así mismo es de notar que los resultados se registran con respectos a
hogares colombianos, para lo cual el Probit se ejecutó expandiendo las observaciones según
los factores de expansión determinados por el DANE para poder asimilar los efectos de las
características observadas en los hogares colombianos (los valores calculados se encuentran
en los anexos de resultados9.
Al tomar variables tipo dummy para correr el modelo es de notar que hay una característica
base sobre las características que se evalúa su efecto en la probabilidad de reportar un hogar
pobre o no pobre. En este caso al tener al evaluar si el jefe del hogar es mujer, la
comparación base serán los hogares liderados
por hombres, cada nivel alcanzado se
contrasta con el no haber alcanzado ninguno, en particular para las categorías
ocupacionales se contrastarán con que el jefe de familia se trabajador y obrero particular y
las de los departamentos con respectos a la posibilidad de pobreza que tiene el Valle del
Cauca.
5.2. RESULTADO DEL MODELO
En el análisis de los efectos marginales a partir del Probit ejecutado se evidencia que
manteniendo todo constan un hogar dentro de Colombia tenía en el 2002 una probabilidad
del 30,64% de ser un hogar pobre liderado por un hombre, trabajador privado y estar en el
valle del cauca con respecto a un 18,88% del 2012. Al revisar el comportamiento
relativamente estable de la pobreza de este departamento
entre el 39% y 33% y la
reducción de la probabilidad de que el hogar sea pobre se encuentre dentro de las
características antes mencionadas se debe a la posible variación de características internas y
del aumento de la probabilidad de ser un hogar pobre en otro departamento.
La edad máxima en la que un jefe de familia enfrenta la pobreza en su hogar pasa de los 67
años en el 2002 a los 82 en el 2012, lo que nos enfrenta con la realidad de que las personas
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
en el sostenimiento de sus hogares se mantienen en el pobreza durante toda su vida y al
llegar a la vejes sin ahorros se eleva su propensión a la pobreza y la de su hogar. Un
panorama que se agrava en referencia al nivel educativo alcanzado por este que mantenido
todo lo demás constante representa 0,15; 0,30 y 0,35 puntos porcentuales de posibilidades
de salir de la pobreza por cada nivel educativo alcanzado en el 2002 contra solo 0,11; 0;21
y 0;23 en el 2012. Esto revela que la educación desenvuelve un papel cada vez menor en las
posibilidades de escapar de la pobreza.
El comportamiento de la participación laboral del cónyuge muestra de forma estable que
los hogares en que el jefe tiene el apoyo de su pareja tienen 0,13 puntos porcentuales de
probabilidad de no ser pobres con respecto a los a los hogares donde el cónyuge no aporta
para el hogar, que para el 2012 solo disminuyo a 0,10 punto porcentuales de probabilidad
de no estar en la pobreza. Situación diferente se refleja en el con la jefatura femenina en el
hogar que representaba del 2002 al 2005 0,019 y 0,005 puntos porcentuales de probabilidad
de no tener un hogar contra 0,016 en 2008 y 0,022 puntos porcentuales de probabilidad de
tener un hogar en estado de pobreza. Esto nos indica que al interior de las familias,
características que antes representaban sosiego contra la pobreza ahora representan un
atenuante de esta.
La existencia de menores de edad en el hogar o el aumento de una persona en el hogar son
situaciones que aumentan las probabilidades de un hogar de caer en le pobreza. Esta idea la
reafirma las tendencias que manteniendo todo lo demás contante para la existencia de
menores en el hogar las posibilidades pobreza se incrementan en 0,19 y 0,14 puntos
porcentuales en el 2002 y 2012 respectivamente. Para el caso de las personas en el hogar la
situación no cambia dada que la tendencia es tan en 0,04 7 y 0,02 puntos porcentuales en el
2002 y 2012 consecutivamente lo que reafirma que estas aumentan las probabilidades de
obtener un hogar en situación de pobreza.
Dentro de las categorías ocupacionales tenemos que son los empleados del gobierno y los
trabajadores cuenta propia son los que tienen menos probabilidades asociadas a tener
hogares pobres con respecto a los trabajadores u obreros privados. Serán los trabajadores
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
domésticos los que reporten tendencias de generación de pobreza (los efectos relacionados
de los trabajadores familiares sin remuneración y de los otros empleados no se toman en
cuentan por no ser cantidades considerables para el análisis).
Efectos marginales obtenidos para las categorías ocupacionales
2002
variable
Jefe de Hogar Empleado del
Gobierno
Jefe de Hogar Empleado
Domestico
Jefe de Hogar Cuenta Propia
dy/dx
2003
2004
2005
2008
2009
2010
2011
2012
dy/dx
dy/dx
dy/dx
dy/dx
dy/dx
dy/dx
dy/dx
dy/dx
-0,21866
-0,20993
-0,20056
-0,24204
-0,22520
-0,23407
-0,21148
-0,18722
-0,18453
-0,00913
-0,00078
0,00879
0,05966
0,03977
0,02659
0,02065
-0,00083
0,00719
0,06199
0,05971
0,06957
0,07893
0,05770
0,07035
0,07209
0,05825
0,05975
Jefe de Hogar Patrón o Empleador
Jefe de Hogar Trabajador Familiar
sin Remuneración
-0,16403
-0,16289
-0,17115
-0,14410
-0,14445
-0,14002
-0,11999
-0,10650
-0,10754
0,15971
0,15857
0,17251
0,15385
0,14857
0,13516
0,15646
0,14480
0,14439
Otro Trabajo del Jefe de Hogar
-0,09381
-0,12262
-0,12333
-0,04778
-0,01844
-0,03041
-0,06632
-0,06129
-0,04413
En cuanto al efecto de la ubicación de los hogares entramos que para el 2002 el
departamento con mayores posibilidades de encontrar hogares pobres es el de Boyacá 0,32
puntos porcentuales de tener un hogar en condición de pobreza sobre el valle del Cauca
manteniendo todo lo demás contante. Para este año solo los departamentos Risaralda y
Santander tendrían posibilidades de tener hogares por fuera de pobreza. Risaralda seria el
departamento con menos probabilidades de pobreza con 0,05 puntos porcentuales de
probabilidad de no tener un hogar en condición de pobreza.
En general los comportamientos hasta el 20012 muestran un aumento de los departamentos
con probabilidades de tener hogares fuera de la pobreza, lo que revela un incremento de los
efectos de los programas de desarrollo departamental efectuados en este periodo. Para el
2012 13 de los 24 departamento inciden en la disminución de las probabilidad de tener
hogares pobres, siendo Antioquia el líder con 0,11 punto porcentuales de probabilidad de
tener hogares sin pobreza manteniendo todo lo demás constante. En el lado negativo de la
balanza es el departamento de Caldas con 0,12 puntos porcentuales de posibilidad de que
sus hogares sean pobres más que el Valle del Cauca y manteniendo lo demás constante.
En general junto con la disminución global de la pobreza es de notar que no hay un
aumento de las posibilidades de salir de esta. En términos de educación, del tamaño del
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
hogar y las otras características en general se disminuye la probabilidad de escapar de la
pobreza. Aunque el efecto de los departamentos que representan las políticas de desarrollo
en estas muestra avances estos todavía no constituyen un golpe fuerte a la pobreza.
6. CONCLUSIONES
La evidencia encontrada confirma a la educación como un elemento prioritario en la lucha
contra la pobreza, así mismo el tamaño del hogar y la existencia de jóvenes dependientes en
este como un arrastre hacia la condición de pobreza. Esto se evidencia en los
comportamientos probabilísticos mostrados en el modelo y en las estadísticas construidas
que muestra que son los hogares pobres los que tienen mayores tamaños, más jóvenes
dependientes y menor nivel de educación. Lo más preocupante es la disminución del efecto
de la educación como salvavidas contra la pobreza.
Menores oportunidades de educación reflejan menor calidad de empleo y menor nivel de
vida. Sin embargo la poca diferenciación actual entre los niveles educativos de secundaria y
universitaria en su incidencia contra la pobreza sugiere el desplazamiento de las
oportunidades a niveles de postgrado dificultando a su vez la oportunidad de los pobres a
acceder a estos y a su vez la oportunidad de salir de la pobreza. Los jóvenes sin educación
ni capacitación mantienen una carga en el hogar lo cual mantiene el ciclo en el decaimiento
en su nivel de vida.
Los hogares por su ubicación muestran un cambio en las políticas y posibilidades
departamentales. Lo que refleja que la intervención de las entidades locales tiene un efecto
en la situación en la calidad de vida de los hogares. Por otro lado dado el constructo social
de los colombianos situaciones como el embarazo adolecente (situación que debería ser
controlada con educación) representa la regla más que la excepción por lo que su efecto se
refleja más en el tamaño del hogar que en una situación de pobreza directamente.
En términos de la trampa de pobreza se encontró confirmación directa o indirecta sobre el
efecto negativo sobre las condiciones de pobreza de factores particulares de la estructura de
los hogares colombianos. Se evidencio también por la máxima edad de un jefe de un hogar
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
pobre que los hogares se mantienen en la pobreza sin posibilidades de ahorro para su
consumo en tiempo de indefensión como la vejez. En general aun con la disminución
general de los niveles de pobreza de los hogares colombianos falta mucho trabajo en la
formulación de políticas efectivas para vencer la trampa de pobreza.
Finalmente es de notar que ya sea en las perspectivas rawalsianas de acceso a unos bienes
primarios o la de Sem con respecto a la realización de los individuos se reportó que los
hogares pobres tienen menos posibilidades y oportunidades de mejorar su condición de
vida. En el sentido práctico no importa la precocidad con que se adquiere una familia sino
en la situación en la que se tenga, tampoco importa la cantidad de bienes, servicios u
oportunidades a las que se pueden acceder sino a la calidad de estas. Es por esto que de
acuerdo a lo expresado por Sem es inevitable pensar que Colombia requiere una
restructuración que permita la realización individual y grupal para el mejoramiento de las
condiciones de los hogares colombianos.
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Atkinson, A. “Poverty” The New Palgrave a Dictionary of Economics, North
America, 2003.
Boltvinik, J. Pobreza y Necesidades Básicas: Conceptos y métodos de medición,
Caracas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990.
CEPAL, (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Equidad,
desarrollo y ciudadanía, vigésimooctavo período de sesiones México, Versión PDF,
2000.
CID, (Centro de Investigaciones para el Desarrollo), “Bien-estar: macroeconomía y
pobreza” Informe de coyuntura 2003, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y
CGR, 2004.
Corredor, C. “Pobreza, equidad y eficiencia social” Cuadernos PNUD,
Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia, Bogotá, Versión PDF, 2000.
DANE, “La Necesidades Básicas Insatisfechas”, Boletín censo general, Bogota,
Versión PDF, 2005.
García, A, La Desigualdad Económica., México, Colegio de México, 1986
Gonzáles, J. Primera cátedra Jorge Eliécer Gaitán, John Rawls 1921 – 2002,
Pluralismo Legitimidad y Economía Política. Bogotá, CID, Universidad Nacional,
2006.
Greene, William H. (2000); Econometric Analysis, Prentice Hall, New Jersey.
Gujarati, Damodar (1998), Econometrìa Tercera Edición. McGraw Hill.
Heckman, J. "SampleSelectionBias as a especification error”, Econometrica, 47,
No. 1, 153-161, Enero de 1979.
Heckman, James (1993): “What Has Been Learned About Labor Supply in the Past
Twenty Years?”.En: American EconomicReview, Vol.83 No.2.
Isaza, J. y Acosta, C. 2007 “Género, pobreza y dinámicas del mercado de trabajo:
un análisis de microsimulaciones entre 1990 y 2004 para las áreas urbanas de
Colombia”. Empleo, pobreza y desigualdad: Una mirada a partir de la investigación
Universitaria, Publicaciones Unisalle, Bogota, 2007
Jacob A. Mincer, 1974. "Introduction to "Schooling, Experience, and Earnings","
Johnston, J. y Dinardo, J. (1997) Econometric Methods, 4 Ed , Mac-Graw Hill
Kalmanovitz, S., “Elster para economistas”, Bien-estar y macroeconomía 20022006: el crecimiento inequitativo no es sostenible, Universidad Nacional de
Colombia y Contraloría General de la República; Bogotá, 2006
Lora, E., Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en
Colombia, 3a. ed.,
Medina, F., y Galvan, M., Imputación de datos: teoría y práctica, Cepal, Santiago de
Chile, 2007.
MERPD, (Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza
y la Desigualdad) Metodología de Medición y Magnitud de la Pobreza, Bogotá,
Determinantes de la pobreza en los hogares de Colombia: un análisis de la trampa de la pobreza 2001 y 2011
•
MERPD, 2006, 9.
MESEP, (Misión para el Empalme de las series de pobreza y Empleo) 2012.
Mincer, J. “The production of Human Capital and he Life Cycle of Earnings:
Variations on a Theme” Journal of labor economics, 1974.
Muñoz, M. “Los indicadores de pobreza utilizados en Colombia: una critica”
Consuelo Corredor (Ed.) Pobreza y desigualdad reflexiones conceptúales y de
medición, UnalCinep y Conciencias, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
1999.
Núñez, J. & Ramírez, J. Determinantes de la pobreza en Colombia. Años recientes.
Bogotá, oficina de la CEPAL, estudios y perspectivas, 2002.
Núñez, J. & Sánchez, F., “Estimaciones trimestrales de la línea de pobreza y sus
relaciones con el desempeño macroeconómico colombiano 1977-1997”, Archivos
macroeconomía, 110, Bogotá, DNP, mayo de 1999.
NÚÑEZ, Jairo; SÁNCHEZ, Fabio, “Estimaciones trimestrales de la línea de
pobreza y sus relaciones con el desempeño macroeconómico colombiano 19771997”, Archivos de macroeconomía, núm. 110, Departamento Nacional de
Planeación (DNP), mayo de 1999.
PNUD, (Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo) Informe sobre
desarrollo humano, México, Mundi-Prensa, Versión PDF, 2000.
RawlsJhon, Teoría de la Justicia. México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
SenAmartya, Bienestar, justicia y mercado, Barcelona, Paidos, 1997.
Sinisterra, Guillermo A. “Una aproximación econométrica a la medición de la
pobreza: una visión complementaria al caso colombiano”, Cuadernos de Economía,
XXII, No. 38, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2003.
Sinisterra, Guillermo A. “Una aproximación econométrica a la medición de la
pobreza: una visión complementaria al caso colombiano”, Cuadernos de Economía,
XXII, No. 38, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2003.
Van Parijs&Arnsperger, Ética Económica y Social: Teorías de la Sociedad Justa,
trad., Barcelona, Paidos Ibérica, 2002.
Van Parijs. Libertad real para todos, Ediciones Paidos Ibérica, Barcelona, 1996.
•
www.icesi.edu.co/e_portafolio/artefact/file/download.php
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•