industrial 2895.pdf - Repositorio Digital Universidad de Guayaquil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
F AC U L T AD D E I N G E N I E R I A I N D U S T R I AL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACIÓN
SEMINARIO DE GRADUACIÓN
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
AREA
PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL
TEMA:
UTILIZACIÓN DE ENERGIA SOLAR EN LA ISLA PUNA.
AUTOR:
CORONADO BLUM GEN JUAN
DIRECTOR DE TESIS
M.Sc. ING. IND. ABARCA BARACALDO JORGE
2002 - 2003
GUAYAQUIL – ECUADOR
“La responsabilidad de los hechos, ideas, doctrinas y resultados expuestos en
esta tesis corresponden exclusivamente al autor”
...................................................................
Coronado Blum Gen Juan
C. I. 091135574-1
DEDICATORIA.
Esta tesis se las dedico con mucho amor a mis tres hijos: Tonnyto, Elenita, y Jeeancito.
AGRADECIMIENTO.
Como persona creyente de Dios agradezco a nuestro creador por darme la
entereza en seguir con mi misión con todos los anhelos trazados en mi vida
estudiantil, así como personal, y profesional.
También agradezco con infinito amor al alma de mi madre Elena que cuando estuvo
en vida siempre fue una amiga, que me inculcó ser una persona de bien, para mi familia y
la sociedad.
A cada una de las personas que han intervenido de una u otra manera, para que mi
carrera de Ingeniería Industrial se haga realidad.
Y con mucho énfasis a cada una de las personas que habitan en la Isla Puná,
ya que con su colaboración en informar fue posible detectar el problema central.
Un agradecimiento especial con mucho cariño para cada uno de mis familiares.
RESUMEN.
Tema: Utilización de energía solar en la Isla Puná.
Autor: Coronado Blum Gen Juan.
El objetivo de este Proyecto, ha sido cubrir las necesidades más ingentes de la
población de la Isla Puná, en lo referente al control de la energía eléctrica y su uso en las
24 horas del día.
Para lograrlo, se ha tomado como fundamento del estudio la metodología de
Proyectos de Desarrollo, para lo cual ha sido necesario la descripción del problema
central, el análisis de los involucrados mediante matrices, el análisis de problemas y
análisis de objetivos con la ayuda de los diagramas de árbol, análisis de alternativas,
diagrama de estrategias y la matriz del marco lógico, encontrándose que la problemática
principal es la limitación del suministro eléctrico. Se ha propuesto como objetivo del
estudio, proporcionar energía eléctrica las 24 horas del día, aprovechando los rayos del
Sol para el montaje de una planta de energía que funcione en base a los paneles solares,
lo que evitaría la contaminación ambiental, haría más eficiente el servicio y reduciría los
costos de operación. Para el efecto se ha empleado métodos de Ingeniería Industrial tales
como encuestas, gráficas combinadas de barras y líneas, espinas de pescado, cartas de
control, programación del mantenimiento, diagramas de Gantt y cálculos de criterios
financieros.
El proyecto requerirá de $1.244.251,04, que serán financiados en un 61,25% por el
F.O.E.S. y un 38,75% por la Unidad Ejecutora, que será el CONELEC que a su vez
recuperará esta inversión a través del planillaje en un periodo de 10 años, generando un
TIR de 22,27% y un VAN de $67.635,01. Por tanto: será factible en lo económico, porque
supera la tasa de descuento del 18%; sustentable por que generará fuentes de empleo,
mejorará el movimiento comercial, turístico de la Isla y será beneficioso para toda su
población; sostenible, porque sus beneficios serán palpables a largo plazo y servirán de
guía para que otras comunidades puedan beneficiarse de los recursos que pone a
disposición la madre naturaleza.
....................................................................
M.Sc. Ing. Ind. Abarca Baracaldo Jorge
Director de Tesis
INDICE
CAPITULO I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
1.1.
Organización solicitante.
1
1.2.
Título del proyecto.
1
1.3.
Ubicación del proyecto.
1
1.4.
Duración del proyecto.
1
1.5.
Período.
1
CAPITULO II
ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
2.1.
Antecedentes.
2
CAPITULO III
JUSTIFICATIVO DEL PROBLEMA.
3.1.
Calidad de vida del personal de la isla.
4
3.2.
Necesidades básicas.
5
3.3.
Principales necesidades de la Isla Puná.
5
3.4.
Problemas potenciales en la organización de la conservación y expansión de la
oferta energética.
3.5.
3.6.
5
Inconformidad de electricidad y diversificación de la base tecnológica para
producirlo.
6
Problema en la formación de precios de la energía eléctrica.
8
CAPITULO IV
METODOLOGÍA.
4.1.
Implicaciones del enfoque conceptual del método científico
en el uso del Marco Lógico.
10
4.2.
Introducción.
11
4.3.
Método de los encuestadores.
18
4.4.
Conclusión.
23
CAPITULO V
MARCO TEÓRICO.
5.1.
Conclusión.
29
5.2.
Transformación de la energía solar.
29
5.3.
Conclusión sobre la obtención de energía eléctrica.
32
CAPITULO VI
CICLO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.
6.1.
Problema central.
38
6.1.1. Análisis de Involucrados.
38
6.1.2. Análisis de Problemas.
38
6.1.3. Análisis de Objetivos.
39
6.1.4. Análisis de Alternativas.
39
6.1.5. Construcción del Diagrama de Estrategias.
39
6.1.6. Preparación del Marco Lógico del Proyecto.
39
6.2.
Definición del Problema Central.
40
6.3.
Análisis de Involucrados.
41
6.3.1. Mapa de Actores.
6.4.
42
Análisis de los Problemas: Árbol de Problemas Causas y
Efectos, Análisis de Efectos.
64
6.4.1. Árbol de Problemas: Causas y Efectos.
65
6.4.2. Análisis de Fuerza.
66
6.5.
73
Análisis de Objetivos.
6.5.1. El Árbol de Objetivo.
73
6.6.
Análisis de Alternativas.
74
6.6.1. Análisis de Alternativas.
75
6.7.
75
Estrategias del Proyecto.
6.7.1. Objetivos del Proyecto.
75
6.7.2. Resultados esperados del Proyecto.
76
6.7.2.1. Finalidad.
76
6.7.2.2. Propósito.
76
6.7.2.3. Componentes Resultados del Proyecto.
76
6.7.2.4. Actividades concernientes al Componente No. 1.
77
6.7.2.5. Actividades concernientes al Componente No. 2.
77
6.7.2.6. Actividades concernientes al Componente No. 3.
78
6.8.
78
Matriz del Marco Lógico.
CAPITULO VII
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
7.1.
Beneficiarios.
79
7.1.1. Beneficiarios directos.
79
7.1.2. Beneficiarios indirectos.
79
7.2.
Beneficios del proyecto para la comunidad local.
80
CAPITULO VIII
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, FACTIBILIDAD, SUSTENTABILIDAD, Y
RELEVANCIA.
8.1.
Análisis de Sostenibilidad.
81
8.2.
Factibilidad.
81
8.3.
Sustentabilidad.
82
8.4.
Relevancia.
82
CAPITULO IX
ANÁLISIS DE IMPACTO.
9.1.
Análisis de Impacto.
9.2.
9.3.
83
Análisis de Impacto Ambiental.
83
CAPITULO X
ANÁLISIS DE GENERO.
10.1.
10.2.
Género.
85
CAPITULO XI
SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO: ORGANIZACIÓN TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
11.1.
Organización Administrativa.
87
11.2.
Estructura de Gestión del Proyecto.
87
11.2.1. Unidad Ejecutora.
87
11.2.2. Organismo Funcional.
88
11.3.
Organización Técnica.
90
11.4.
Organización Financiera.
90
CAPITULO XII
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
12.1.
Seguimiento y Monitoreo.
92
12.2.
Indicadores y supuestos.
98
12.3.
Sistema de Seguimiento y Evaluación.
101
12.3.1. Procedimiento de Monitoreo y Evaluación.
101
12.3.2. Reunión de puesta en marcha.
102
12.4.
Hitos de Control.
104
12.5.
Informes de Monitoreo.
104
12.6.
Evaluación del Proyecto.
105
12.7.
Modelo de Evaluación.
106
12.8.
Evaluación y Monitoreo.
108
12.8.1. Componentes de la Evaluación.
108
12.9.
109
Elementos de Jerarquía de los Objetivos.
12.9.1. Actividades.
109
12.9.2. Componentes.
109
12.9.3. Propósito.
110
12.9.4. Finalidad.
110
12.10. Factores de Desarrollo.
110
12.10.1. Políticas de Apoyo.
110
12.10.2. Factores Tecnológicos.
110
12.11. Beneficios del Proyecto.
110
CAPITULO XIII
EVALUACIÓN FINANCIERA.
13.1.
Evaluación Financiera.
113
13.2.
Oferta actual de energía eléctrica en la Isla Puná.
113
13.3.
Calculo de la cantidad de paneles y equipos requeridos.
115
13.4.
Costos del Proyecto.
116
13.5.
Ingresos que generará el Proyecto.
119
CAPITULO XIV
EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
14.1.
Programación del Proyecto.
124
14.2.
Diagrama de Gantt.
124
CAPITULO XV
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO FASE II.
15.1.
Matriz de Marco Lógico.
127
15.2.
Conclusiones.
133
15.3.
Recomendaciones.
134
INDICES DE CUADROS.
1.
Estratificación de viviendas en la Isla Puná.
14
2.
Tabla Aleatoria.
15
3.
Variables de Estadística descriptiva.
17
4.
Análisis de Involucrados “Interés sobre el problema”.
44
5.
Matriz de Análisis de Involucrados.
54
6.
Análisis de Fuerzas.
68
7.
Matriz de Valoración de Efectos.
70
8.
Factores Técnicos.
70
9.
Factores Sociales.
71
10.
Factores Administrativos.
72
11.
Actividades de control en la instalación de paneles.
93
12.
Programación del mantenimiento.
94
13.
Simulación de una muestra para monitoreo.
95
14.
Limites de control.
95
15.
Indicadores y Supuestos.
99
16.
Monitoreo, Seguimiento y Evaluación.
102
17.
Oferta actual de energía eléctrica en la Isla Puná.
113
18.
Demanda estimada en la Isla Puná.
114
19.
Cantidad de paneles requeridos.
115
20.
Costos del Proyecto.
117
21.
Calculo del costo de obra civil.
118
22.
Calculo del costo de instalaciones.
118
23.
Calculo de sueldos y beneficios.
119
24.
Ingresos anuales.
119
25.
Clasificación de los costos.
120
26.
Calculo del TIR, VAN y recuperación de la inversión.
122
INDICES DE GRAFICOS.
1. Mapa físico del Ecuador.
2
2. Necesidades de la Isla Puná.
23
3. Transformación de la energía solar.
30
4. Construcción de planta de energía solar.
37
5. Necesidades de la Isla Puná.
40
6. Grupo Meta (Beneficiarios del Proyecto).
43
7. Análisis de Fuerza, Matriz de Análisis de Fuerza.
67
8. Espina de Pescado de la problemática.
69
9. Unidad Ejecutora.
87
10. Control de parámetros.
96
11. Gráficas de encuesta.
98
12. Dimensiones de Monitoreo y Evaluación del Proyecto.
106
13. Componentes de Evaluación.
107
INDICE DE ANEXOS.
1.
Árbol de Problemas.
136
2.
Árbol de Objetivos.
137
3.
Análisis de Alternativas.
138
4.
Marco Lógico del Proyecto.
139
Bibliografía.
142
CAPITULO I
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
1.1
ORGANIZACIÓN SOLICITANTE.
Universidad de Guayaquil – Facultad de Ingeniería Industrial: Departamento de
Graduación – Área de Proyectos Social y Desarrollo.
1.2
Título del Proyecto
“Utilización de Energía Solar en la Isla Puná”
1.3
Ubicación del Proyecto
Provincia: Guayas
Golfo de Guayaquil, Isla Puná Archipiélago de Jambelí
1.4
Duración del Proyecto
20 - años
1.5
Período
2004 – 2023
CAPITULO II
ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
2.1.
ANTECEDENTES.
GRAFICA No. 1
MAPA FÍSICO DEL ECUADOR
Isla Puná
El Ecuador es un país situado en el continente sudamericano con una superficie igual
a 271.000 km2 y una población de 12´500.000 habitantes aproximadamente. De ésta el
63% reside en sectores urbanos y un 37% en sectores rurales. El Ecuador tiene una tasa
de crecimiento demográfico igual a 2.5%.
En cuanto a su dinámica y composición demográfica el Ecuador esta
constituido por un 50.3% de mujeres y un 49.7% de hombres. En lo referente a su
composición étnica, la población esta conformada por un 84% de población
mestiza, un 13% de población indígena, y un 3% de población negra.
En lo referente a la composición de grupos de edad, el Ecuador presenta un perfil en
el cual el grupo de población esta conformado de 0 a 6 años corresponde al 16%, el de 6
a 12 al 19%, el grupo de 12 a 14 años al 5% y el grupo de población mayor de 14 años en
adelante, al 60% del total de ecuatorianos.
En lo relacionado con la distribución de la población respecto a la línea de pobreza, el
62.49% de los ecuatorianos son considerados pobres (Fuente: INEC Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo).
Esto se da por el poco interés de las clases sociales, entidades publicas, gobiernos de
turno, que en muchos sectores del país como, en esta caso la Isla Puna, es un sector
descuidado en sus servicios básicos.
La Isla Puná consta de 1.500 viviendas, de las cuales 900 están categorizadas dentro
de las clases socioeconómicas bajas, mientras que 500 pertenecen a la clase media y
100 a la clase alta, según información del INEC.
CAPITULO III
JUSTIFICATIVO DEL PROBLEMA.
La presente investigación esta basada en un estudio de Proyecto Social y de
Desarrollo, para la que se empleará el Sistema de Marco Lógico (SML), este es un
método de enfoque para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyecto propuesto a desarrollar.
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas realizadas a los habitantes
de la Isla, tendremos nuestro principal punto a ejecutar, ya que no existe este
estudio en la Isla Puná. (Según fuente de Internet www. Proyectos de desarrollo
social .Gob).
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas realizadas, sacamos como conclusión
que la principal necesidad, de los habitantes de la Isla Puná; es la utilización de la
ENERGIA ELECTRICA las veinticuatro horas al día.
3.1.
CALIDAD DE VIDA DEL PERSONAL DE LA ISLA.
Los habitantes del sector de la Isla Puná son pobres en su mayoría, viven de la pesca,
su nivel de estudio es la primaria, el ingreso económico de cada familia es de $100.00
mensuales (según encuesta realizada).
El Ministro de Turismo, contando con la aprobación del Gobierno, debería prestarle
atención a la Isla Puná, puesto que existe un solo viaje de Turismo por mes, que al
incrementarse en varios meses del año, habría mayor ingreso económico para sus
habitantes, para elevar su nivel de vida.
3.2.
NECESIDADES BÁSICAS.
Las necesidades básicas se presentan no solo en los habitantes de la Isla
Puná, sino también en los lugares, donde nuestros gobernantes los tienen en el
olvido.
3.3.
PRINCIPALES NECESIDADES DE LA ISLA PUNA.
A continuación se presenta una lista de las principales necesidades de la Isla
Puná, en base al trabajo realizado:

Energía Eléctrica.

Agua Potable.

Alcantarillado.

Calles Asfaltadas.

Centros de Salud: Hospitales, Dispensarios Médicos, Consultorios, Farmacias.

Centros de Estudios: Escuelas, Colegios, Extensión de Universidades”

Mercados.
Pero como ya se expresó anteriormente, que la principal necesidad de la Isla
Puna es la falta de Energía Eléctrica las 24 horas al día, también existen el resto
de necesidades básicas, como nos mostró el cuadro anterior. A continuación se
presenta una breve reseña escrita, en la obtención de energía eléctrica en el
Ecuador.
3.4.
PROBLEMAS
POTENCIALES
EN
LA
ORGANIZACIÓN
DE
LA
CONSERVACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA OFERTA ENERGÉTICA.
La producción de hidroenergía, elemento importante para el crecimiento
económico del país, sus bajos costos, por utilizar recursos renovables y por
explotarse solamente el 2% de los recursos hídricos existentes, y pese a ello
representar el 49,36% del sector energético, es la principal fuente de energía. Esto
ayuda a relacionarla con el PIB en forma directa, ya que éste, depende de la
variación de la Hidroenergía.
Obteniendo datos directos sobre el crecimiento del PIB en un 5% mientras que la
producción de Hidroenergía lo hizo al 64.26% debido a la incorporación del Molino
Generador de Energía Eléctrica “C” de la Central Paute en el año 1981. Posteriormente
las variaciones del PIB fueron irregulares con tendencia decreciente debido a fenómenos
internos como externos, entre los de mayor relevancia tenemos: inflación, devaluación,
tasas de interés elevadas, fuga de capitales, caída del precio del barril del petróleo, la
crisis Asiática, etc. esto hizo innecesario el incremento de la producción energética,
porque la potencia instalada de las generadoras de energía eléctrica abastecía la
demanda de las subestaciones eléctricas del resto del país.
La tasa de crecimiento de la producción de hidroenergía entre 1984 y 2002 creció
aproximadamente en un 114% y su variación anual promedio fue de 8,32%. Esto implica
que bastarían solo 33 años para que se utilice todo el potencial económico aprovechable,
situación que se alcanzaría en el año 2036. (Fuente: Banco Central, INEC, CONELEC.
Plan Nacional de Desarrollo, Estadísticas de Población).
3.5.
INCONFORMIDAD DE ELECTRICIDAD Y DIVERSIFICACIÓN DE LA
BASE TECNOLÓGICA PARA PRODUCIRLO.
En la actualidad el uso de la energía eléctrica es imprescindible. El desarrollo
en el campo de la electrónica ha permitido promover aparatos eléctricos que
existen hoy y que no existieron en el pasado, lo que ha obligado a una mayor
expansión pero realmente lo es la orientación de la producción a generar su
consumo usando electricidad.
Además la expansión de la electrónica de consumo, no está desligada a
garantizar en su uso la eliminación del despilfarro de energía.
Al existir una relación directa entre la expansión del PIB con el crecimiento de
la producción eléctrica, que es parte de él, nos coloca en la ruta del uso pleno del
potencial de los 215000 MW económicamente aprovechable. Entonces esto nos
permite señalar la necesidad de energía complementaria.
Existen dos cosas esenciales dentro de una vital como proceso hídrico. El
relegamiento de la generación térmica hasta asumir un rol marginal en el
suministro de energía. Un resultado histórico para nuestro país al pasar poco a
poco, de la energía térmica a la hidroeléctrica.
Esta transición hizo relevante la función marginal por dos razones básicas.
1. Para cubrir los tiempos muerto de operación en las centrales hidroeléctricas tal
como ya vimos.
2. Para definir el precio de la energía.
La hidroenergía; por sus costos inferiores, es la razón que la define como
proceso de diversificación técnica y de ahorro al no usarse crudo energético.
Pero en la medida en que se hace marginal la generación térmica, la razón de la
diversificación, el descenso de los precios no se cumple si los precios se regulan
por la peor productividad asociable a ella.
A menores precios, por debajo del coste de la producción marginal pero por
encima de los costos de generación de energía hidroeléctrica se forma un déficit
del precio de la energía respecto a los costes de la generación térmica.
Suprimir esto, supone dos caminos:

Sincerar los precios, para que precio y coste marginal de la energía térmica
coincidan.

Incrementar la productividad a los costos de la producción hidroeléctrica.
Lo primero no es aceptable a una política de competencia sustentada en
precios de la energía bajos, lo segundo si (Fuente:
Banco Central, INEC,
CONELEC).
3.6.
PROBLEMA EN LA FORMACIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA.
La demanda se ha definido como la voluntad de comprar combinada con los
medios necesarios para hacerlo. Cuanto mayor es el grado de esta voluntad y de
los medios adquisitivos dirigidos a cualquier mercancía determinada, puede
decirse que es mayor o mas intensa que su demanda. Pero por muy grande que
sean esa voluntad y esos medios de los demandantes, ninguno estará dispuesto a
dar un precio elevado por una mercancía si puede obtenerla a un precio bajo.
Se ha dicho con razón que las causas que tienden a elevar el precio de
cualquier artículo, calculado en términos de una mercancía dada, y cuya dificultad
de producción o el estado de su oferta, comparado con su demanda, no varia en
periodos breves si no de acuerdo al aumento en el número de consumidores, en
sus necesidades y en los medios que ellos disponen, o una deficiencia en la
oferta.
Y las causas que hacen bajar el precio son: una disminución en el número de
demandantes en sus necesidades y en los medios que disponen una mayor
abundancia en la oferta.
Estas proposiciones descritas anteriormente, no se ajuntan a la realidad
nacional, por que los precios de la Energía Eléctrica en décadas anteriores, han
sido subsidiados por parte del Estado de quien dependían las variaciones de este
precio.
Así, tenemos que, en la década del 70 el precio de la energía eléctrica tuvo
muy poca variación, debido a la explotación petrolífera que convirtió al Estado
Ecuatoriano en un ente subvencionados de recursos económicos de las diferentes
empresas generadoras de energía eléctrica. Mientras que en los años ochenta
estos precios se incrementaron forzados por el ajuste económico nacional
realizado a partir de 1982 y cuya tendencia continuó hasta los últimos años a
diversos ritmos e intensidad; por tal razón el Estado tuvo que disminuir las
subvenciones en todos los ámbitos.
Si los precios del mercado se definieron por los costos de generación térmica,
y como se entiende los costos de la hidroenergía son mas bajos, formaría un
beneficio extraordinario para las empresas hidroeléctricas.
Si los precios no compensaren los costos de generación Hidroeléctrica, sería
absurdo porque los precios representan la razón de existir en las empresas y si
existieren una decisión política como la de Noviembre de 1998, en la que se
aplicaron Subsidios Cruzados, la única razón sería existencia de energía barata
para el desarrollo.
En este último caso lo que opera son transferencias de fondos desde la
generación hidroeléctrica hacia las térmicas, transferencia posible si el precio de
energía es menor es el coste de generación térmica pero a la ves mayor al coste
de la producción hidroeléctrica y, simultáneamente, la generación térmica es lo
suficientemente menor a la otra.
Si en tal perspectiva ello no ocurre y el precio se acerca al coste de la energía
térmica el estado se financia a costa del desarrollo (Fuente: Banco Central, INEC,
CONELEC).
CAPITULO IV
METODOLOGÍA.
En la propuesta se desarrollarán principalmente las ideas estructuradas según
el Enfoque del Marco Lógico, como metodología para el diseño y gestión del
proyecto que se sustenta, y en base a la encuesta realizada a los habitantes de la
Isla Puná.
La gestión por resultados “Que plantea que la responsabilidad principal de la
Gerencia es asegurar resultados y asumir responsabilidad por ellos”.
La formulación y la evaluación de proyectos se puede ver también según dos
enfoques; el enfoque estratégico y el enfoque del marco lógico. De la cual el
enfoque del marco lógico plantea una manera de estructurar los principales
elementos del proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos,
las actividades planeadas los resultados esperados.
El desarrollo de esta propuesta de proyecto, es aplicado actualmente de forma
extendida entre países y constituye una exigencia de utilización en la casi totalidad
de los proyectos financiados por organismos foráneos. Sus precedentes datan de
los años 60 en los Estados Unidos, ( Agencia Alemana de Cooperación Técnica),
AID, en la OCDE, la ONU, BID, y la GTZ entre otras.
4.1.
IMPLICACIONES
DEL
ENFOQUE
CONCEPTUAL
DEL
MÉTODO
CIENTÍFICO EN EL USO DEL MARCO LÓGICO.
Las derivaciones de adoptar el enfoque conceptual del Método Científico
Básico como sustento para la metodología del Marco Lógico implica:

Todo proyecto debe ser visto como una gran Hipótesis de Desarrollo que a su
vez se sustenta en un conjunto de hipótesis específicas encadenadas que
buscan reducir la incertidumbre a niveles de probabilidad controlados y
expresados en términos de: “Si se produce este producto entonces se puede
lograr este resultado”.

Que las hipótesis encadenadas representan relaciones de causa – efecto,
desde la óptica de explicar el problema central del proyecto aborda; y
relaciones medios afines, desde la perspectiva de las soluciones que se
aplican a través del proyecto.

Cuando se diseña un proyecto usando el Marco Lógico, el proceso implica
formular un conjunto de predicciones denominadas
hipótesis que se las
expresa en términos de:
a. Si
las
actividades
son
administradas
adecuadamente
entonces
los
componentes serán logrados.
b. Si se producen los componentes, entonces, se logrará el propósito.
c. Si se logra el propósito, entonces, se contribuirá al logro de la finalidad.
4.2.
INTRODUCCION.
Como introducción del proyecto se puede anotar que de las visitas a la Isla Puna se
constataron muchas necesidades que se encuentran inmersas en el desarrollo. Se tuvo la
necesidad de elaborar una serie de preguntas “encuestas” , para determinar las
necesidades prioritarias de los residentes de la Isla.
La Encuesta, Opinión y Observación de los Hogares de la Isla
I.
Encuesta de Opinión Pública: Este tipo de encuesta tiene como finalidad conocer la
opinión que tienen las personas sobre diferentes aspectos, tendencias, productos
situaciones políticas, preferencias electorales, delincuencia, etc. , que sirven para
hacer un análisis que permita obtener índices como un marco de referencia de la
opinión generalizada del pueblo.
II. Se elabora una encuesta a 266 hogares de la Isla Puna, localizados en distintos
sectores para poder determinar las necesidades básicas de la misma.
Para aquello se establecerá el siguiente muestreo aleatorio estadístico.
Para conocer el número de muestras a utilizar nos valemos de la siguiente fórmula:
K2 S2
no =
€2
En donde: no = La determinación de un tamaño adecuado de la muestra es un
importante problema práctico en un estudio de muestreo; K 2: Confiabilidad, K = Z
α/2 distribución normal = 95% de confiabilidad
1-
=0.95
= 0.05
Z α /2 = 1.96
S2 = Varianza estimada (población)
S2 = pq – Población está encuadrada como una distribución binomial.
Puesto que el máximo valor del producto PQ es (0.5)(0.5) = 0.25, para
seguridad, 50% (0.5) es usualmente asignado a ambos factores p y q al encontrar
un tamaño máximo de la muestra.
+ q = 1 – p = 0.5 por ser binomial y q = 0.5
€2 = 6% es fijado arbitrariamente Reemplazan en (1)1
(Z /2)2 (p.q)2
no =
€2
Fórmula para cuando es desconocida la desviación estándar de la población y
se utiliza la proporción población p, obtenida del libro de estadística para
economistas y administradores de empresas de Stephen Shao, correspondiente al
área bajo la curva normal: valores de A(Z); tabla cuadro Pág. 771 del libro de
Stephen Shao.
pq: Debido a que se esta interesado en encontrar un tamaño máximo de la
muestra se utiliza p = 0.5 y q = 0.5 ya que el máximo valor del producto pq es
(0.5)(0.5) =0.25, en ninguna otra combinación de pq se logra obtener un valor
mayor.
Si el tamaño de la muestra es determinado grande, quizás no pueda
alcanzarse, se gastará mas dinero y tiempo, pero si el resultado obtenido puede
no ser más exacto que el de una muestra más pequeña.
Si el tamaño de la muestra es demasiado pequeño, quizás no pueda
alcanzarse una conclusión válida del estudio.
Por tal motivo, se trata de encontrar un equilibrio, hallando un tamaño de
muestra que asegure un máximo nivel de confiabilidad.
(1.96)2 (0.5)(0.5)
no =
(0.06)2
No = 267
Ahora para obtener el tamaño de la muestra real dada la población:
Formula No. 2
N = Población: 1500 viviendas.
no
n=
1 + no/N
267
n=
1 + (267/1.500)
n = Muestra
n = 226.6
227
Obteniendo la muestra(n) de la población(N), se elaboraron 6 preguntas, formuladas
en el aspecto económico, social, y marginal. Se tomó en cuenta estos tres aspectos,
primero el económico para tener una idea clara de cómo es la calidad de vida de los
habitantes de la Isla Puna, segundo el Social, para saber sobre las clases sociales de la
Isla y tercero el marginal para determinar personas o grupos de personas que viven y
actúan fuera de las normas sociales comúnmente admitidas. Para que el estudio se
encuentre en un plano real, se ha construido una tabla aleatoria, por medio de la cual se
ha obtenido también el tamaño de la muestra.
CUADRO No. 1
ESTRATIFICACIÓN DE VIVIENDAS DE LA ISLA PUNA.
Clases
socioeconómicas
Viviendas
Porcentaje
No. de encuestas
Alta
100
6,67%
3
Media
500
33,33%
17
Baja
900
60,00%
30
Total
1.500
100,00%
50
Fuente: INEC.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
CUADRO No. 2
TABLA ALEATORIA.
Item
Consumo de
Media
Diferencia
energía eléctrica
1
28
30
2
2
26
30
4
3
26
30
4
4
29
30
1
5
31
30
-1
6
30
30
0
7
32
30
-2
8
31
30
-1
9
30
30
0
10
28
30
2
11
30
30
0
12
30
30
0
13
30
30
0
14
27
30
3
15
28
30
2
16
27
30
3
17
29
30
1
18
30
30
0
19
33
30
-3
20
32
30
-2
21
30
30
0
22
30
30
0
23
33
30
-3
24
32
30
-2
25
33
30
-3
26
30
30
0
27
33
30
-3
28
30
30
0
29
30
30
0
30
32
30
-2
31
125
125
0
32
119
125
6
33
126
125
-1
34
128
125
-3
35
127
125
-2
36
126
125
-1
37
125
125
0
38
124
125
1
39
123
125
2
40
127
125
-2
41
126
125
-1
42
126
125
-1
43
127
125
-2
44
123
125
2
45
124
125
1
46
125
125
0
47
124
125
1
48
255
250
-5
49
250
250
0
50
245
250
5
Fuente: Cuadro No. 1.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Aplicando la herramienta análisis de datos, opción estadística descriptiva, que
proporciona la Hoja de cálculo de Excel, se establece las siguientes variables
estadísticas:
CUADRO No. 3
VARIABLES DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
Variable
Media
Error típico
Cantidad
75,5
8,92948567
Mediana
32
Moda
30
Desviación estándar
63,1409987
Varianza de la muestra
3986,78571
Curtosis
1,19583681
Coeficiente de asimetría
1,28340086
Rango
229
Mínimo
26
Máximo
255
Suma
3775
Cuenta
50
Mayor (1)
255
Menor(1)
26
Nivel de confianza(95,0%)
17,9444624
Fuente: Cuadro No. 2.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Aplicando la fórmula para obtener el tamaño de la muestra, se tiene:
1,962 x 63,1409987
n0 =
0,052
no = 192,08
192,08
n=
1 + (192,08/1.500)
n = 170,27.
Luego: n = 171 encuestas, que es el tamaño de la muestra, obtenido con datos
aleatorios.
El tamaño de la muestra que se obtuvo utilizando como fuente el texto Estadística
para economistas y administradores de empresas de Stephen Shao, es el máximo (227),
pero también puede estimarse el obtenido con los datos aleatorios.
4.3.
MÉTODO DE LOS ENCUESTADORES.
Como referencia general, mencionamos algunos de los parámetros metodológicos
interesantes, en varios de los programas de encuestas de la Isla Puná.
a. Se realizaron las encuestas con cinco personas; un supervisor y cuatro
encuestadores, por sectores de la Isla (N.S.E.O.).
b. Se preparó a los encuestadores dándoles a conocer los sectores de las
viviendas en la Isla, también entregándoles el material didáctico para las
encuestas.
c. Las encuestas se las realizaron tomando viviendas al azar.
d. Para realizar las encuestas nos trasladamos a la Isla Puna, mediante
transporte marítimo desde la Ciudad de Guayaquil, y ya en la Isla lo realizamos
vía terrestre.
e. Un tiempo promedio de entrevista que oscilo entre 10 a 15 minutos.
f. Una relación supervisión que va desde 1:1 hasta 1:4.
g. Esquema de muestreo que cumple con rigor los lineamientos para obtener una
muestra probabilística, y otros que reflejan el rigor en algunas etapas, de
manera consciente o sin saberlo.
h. Altas tazas de respuestas que oscilan entre 70% - 90%, entre otras.
A continuación se presentan las preguntas formuladas en la encuesta.
FORMULARIO DE PREGUNTAS.
Encuesta: Producto Necesidades Prioritarias de la Isla Puná.
Fecha --------------------------------Jefe de Familia------------------------
Hora ------------------------Otro ------------------------
Edad:------------------------------ Remuneración Mensual:--------------
1. Actividad:
Agricultor,
Pescador,
Ama de casa.
Profesional,
Comerciante
Otros
2. Indique dos problemas que Ud. percibe en la Isla de acuerdo a la actividad que
realiza:
3. Cuáles son las causas de esos problemas. Detalle:
a. Falta de Energía Eléctrica.
b. Falta de Agua Potable
c. Falta de calles Asfaltadas
d. Otros.
4. Quiénes o quien cree Ud. que es el responsable por estos problemas
Detalle:
5. Cómo Ud. Cree que se podría mejorar la causa de estos problemas.
Detalle:
6. Está Ud. De acuerdo con que se fomente el turismo en la Isla, para que hayan mas
fuentes de trabajo.
Si
No
No le interesa
Encuestador.
Resultado.
Una vez concluidas las preguntas de la encuesta formulada a diferentes clases de
personas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Preg. No. 1: Personas que se dedican a la agricultura se obtuvo un 30%, Personas
que se dedican a la pesca el 40%, Los Profesionales un 8%, los Comerciantes un 10% y
las Amas de casas en un 12%, Otros 0%
Preg. No. 2: En esta pregunta, las personas que se dedican a la
agricultura
detallaron un sinnúmero de problemas, como los siguientes:
a. No pueden desarrollar sus actividades, excepto cuando están sometidos a la
luz natural.
b. Se encuentran incomunicados, mientras no existe el suministro eléctrico,
desconociendo lo que está sucediendo en su provincia como en el resto del
país.
c. No gozan del servicio de agua potable.
d. Desearían tener la ayuda del gobierno, para que éste les facilite dinero y poder
arreglar sus viviendas.
e. Desearían que exista una Institución en la isla para que sin mucho trámite les
preste dinero y poder aumentar la producción de sus cosechas.
Nota: En la gran mayoría de los encuestados, éstas fueron sus necesidades.
Personal que se dedica a la Pesca:
a. Uno de los puntos mas importante, es tener las calles iluminadas, para poder dirigirse
a sus lugares de trabajo, en las horas de la madrugada.
b. Tener agua potable.
c. Tener cámaras frigoríficas.
d. Poder comprar el hielo en marquetas mas barato.
e. Desearían tener la ayuda del gobierno, para que este les facilite dinero y poder
arreglar sus botes, lanchas.
Estas fueron las necesidades entre otras.
Personal en el área profesional:
a. Desean estar comunicados las 24 horas del día para saber qué esta pasando en su
provincia y el resto del país.
b. En particular los médicos desean tener energía eléctrica las 24 horas del día para
poder atender las emergencias que se presentan en la isla.
c. Que se construya una empresa de agua potable.
d. Que se construyan centros médicos.
e. Que se construyan mas escuelas.
f.
Que se pavimenten las calles.
Personal que se dedica al Comercio:
a. Tener energía eléctrica las 24 horas del día, para tener iluminados sus negocios y
poder aumentar las ventas de sus productos.
b. Tener agua potable.
c. Que se pavimenten las calles.
d. Que se fomente el turismo.
e. Que exista mas control de la delincuencia.
Entre otras necesidades fueron las mas nombradas.
Las necesidades de las amas de casa fueron las siguientes:
a. Tener energía eléctrica las 24 horas del día para poder desarrollar las actividades del
hogar.
b. Tener agua potable.
c. Que se construyan mas Iglesias.
Entre otras estas fueron en su gran mayoría sus necesidades.
Preg. No. 3 Los habitantes de la Isla, tanto los Agricultores, Pescadores,
Profesionales, Comerciantes, y las Amas de casa coincidieron en su gran mayoría que
una de las causas de sus problemas es la falta de energía eléctrica durante buena parte
del día.
Preg. No. 4 Los encuestados se inclinaron en un 80% por el Gobierno de turno, y en
un 20% por la Armada Nacional, que es la encargada de realizar los viajes hasta la Isla
Preg. No. 5 La mayoría en un 100% de los encuestados, detallaron en la pregunta No.
5, que se deberían realizar sugerencias por escrito hacia el gobernador de la Provincia del
Guayas, para que se preocupe sobre las necesidades básicas de la Isla
Preg. No. 6 Por el (Si) se obtuvo un total de 80% por el (No) un 14% y por el (No le
interesa) el 6%
De acuerdo al resultado obtenido en el trabajo realizado en la Isla Puná para
determinar las necesidades que aquejan a sus habitantes, se muestran en el siguiente
cuadro.
GRAFICA No. 2
1,2
1
100% 95%
80% 75%
0,8
0,6
60% 55%
40%
0,4
FALTA DE
ALCANTARILLADO
FALTA DE CALLES
ASFALTADAS
FALTA DE
CENTROS DE
SALUD
FALTA DE
CENTROS DE
ESTUDIO
FALTA DE
MERCADOS
0
FALTA DE AGUA
POTABLE
0,2
FALTA DE ENERGIA
ELÉCTRICA
OBTENIDAS EN PORCENTAJES
NECESIDADES DE LA ISLA PUNA
1
2
3
4
5
6
7
TOMADAS DE MAYOR A MENOR
4.4.
CONCLUSIÓN.
Al haber obtenido los resultados de las 227 Encuestas formuladas a diferentes clases
de personas se obtiene como resultado, la falta de energía eléctrica en un 100%, y lo
mas que se pudo apreciar que es la base principal para generar fuentes de trabajo, por
que al tener fluido eléctrico las 24 horas al día se podrán implantar micro empresas en la
Isla
Las centrales térmicas, tanto públicas como privadas, cubren la insuficiencia de
energía de las centrales hidroeléctricas, provocadas en su mayor parte por los
estiajes a los que están sometidas.
En el Golfo de Guayaquil en la Isla Puná, Archipiélago de Jambelí la Empresa
que presta el servicio de energía eléctrica es la Empresa EMELGUR (Empresa
Eléctrica Regional Guayas) y lo realiza a través de un generador eléctrico.
En la Isla Puná tenemos un total de 22 recintos y un número total de habitantes
alrededor de 6.000 personas, que a su vez son aproximadamente 1.500 hogares (Fuente:
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censo).
Como podemos notar se necesita de energía eléctrica a cualquier hora del día,
y así poder cubrir muchas necesidades como las siguientes:
1. Para conservar la producción de mariscos en buen estado, ya sea en cámaras
frigoríficas como también en congeladores modestos.
2. Para que los habitantes se encuentren informados sobre las noticias
económicas, sociales, políticas, etc., que afectan directamente a la población y
al país.
3. Una de las principales necesidades de la Isla se enfoca básicamente, en la
obtención de la energía eléctrica las 24 horas al día, por cuanto los Médicos
aducen que se mejoraría la calidad de vida de los habitantes, y por que no está
exenta de cualquier desgracia.
4. En particular las amas de casa enfocan la necesidad de la energía eléctrica
para poder conservar los alimentos en buen estado, y poder realizar sus
labores del hogar con mayor efectividad.
CAPITULO V
MARCO TEÓRICO.
El Marco Teórico implica la revisión de conceptos básicos y un análisis de
teorías, e investigaciones sobre el problema encontrado y poder emitir la solución
al respecto:
Gussow,m,s (1998), con respecto a la naturaleza de la electricidad, dice:
Que la estructura del Átomo en su materia es todo aquello que
tiene masa y que ocupa un lugar en el espacio. Se compone de
partículas muy pequeñas llamadas átomos y puede clasificarse en
uno de estos dos grupos: elementos y compuestos. En un
elemento todos los átomos son iguales. Aluminio, cobre, carbono,
germanio y silicio son ejemplos de elementos. Compuesto es una
combinación de elementos (pág. 71).
Gussow,m,s (1998), con respecto a la carga eléctrica, dice:
Como algunos átomos pueden perder electrones y otros pueden
ganarlos, es posible provocar la transferencia de electrones de un
objeto a otro. Cuando esto ocurre, se altera la distribución de
cargas positivas y negativas iguales con cada objeto. Por lo tanto,
un objeto contendrá electrones en exceso y su carga tendrá
polaridad negativa (-). El otro objeto tendrá exceso de protones y
su carga deberá tener polaridad positiva (+).Cuando dos objetos
tienen la misma carga, es decir, cuando ambos son positivos o
negativos se dice que tienen cargas iguales. Cuando dos cuerpos
tienen cargas diferentes, o sea cuando un cuerpo es positivo (+) y
el otro es negativo (-), se dice que tienen cargas distintas u
opuestas. La ley de las cargas eléctricas puede expresarse así.
(pág. 71)
Rosembert (1986), con respecto a los campos electrostáticos dice:
La característica fundamental de una carga eléctrica, es su
capacidad para ejercer una fuerza, la cual se manifiesta dentro del
campo electrostático que rodea a todo objeto cargado. Cuando
dos objetos de polaridad opuesta se acercan, el campo
electrostático se concentra en la región que se encuentra entre
ellos. El campo eléctrico está indicado por las líneas de fuerza
dibujada entre los dos objetos. Si colocamos un electrón en el
punto A de este campo, será repelido por la carga negativa y
atraído por la positiva. Por consiguiente, ambas cargas tenderán
a mover el electrón en la dirección de las líneas de fuerza entre los
dos objetos. Las flechas de la figura 1-5 indican la dirección del
movimiento que adquiriría el electrón si fuese colocado en las
diferentes regiones del campo electrostático. (Pág. 24).
Rosembert (1986), con respecto a la diferencia de potencial dice:
Debido a la fuerza de su campo eléctrico, una carga eléctrica tiene
la capacidad de efectuar un trabajo al mover a otra carga por
atracción o por repulsión. La capacidad de una carga para realizar
trabajo se llama potencial. Cuando dos cargas no son iguales,
debe haber entre ellas una diferencia de potencial. La suma de las
diferencias de potencial entre todas las cargas del campo
electrostático recibe el nombre de fuerza electromotriz (emf). La
unidad básica de la diferencia de potencial es el voltio (V). El
símbolo de la diferencia de potencial es V e indica la capacidad de
efectuar un trabajo para que los electrones se muevan. Como se
usa el voltio como unidad, la diferencia de potencial también se
llama voltaje. esencialmente la diferencia de potencial entre dos
puntos. (Págs. 24 y 25).
Hustoung (1984) con respecto a la corriente, dice:
El movimiento o flujo de electrones se denomina corriente. Para
producirla como los electrones deben moverse por efectos de una
diferencia de potencial. La corriente se representa con el símbolo
I. La unidad básica para medirla es el ampere (A). Un ampere de
corriente se define como un movimiento de un colombo que pasa
por cualquier punto de un conductor durante un segundo. La
definición de corriente puede expresarse por la siguiente ecuación
La carga difiere de la corriente en que – Q es una acumulación de
carga, mientras que ( I ) mide la intensidad de las cargas móviles
(pág. 67).
Hustoung (1984) con respecto al flujo de corriente, dice:
En un conducto, como un alambre de cobre, los electrones libres
son cargas que podemos poner en movimiento con facilidad
relativa aplicando una diferencia de potencial. Si entre los
extremos de un alambre de cobre se aplica una diferencia de
potencial el voltaje aplicado (1.5 V) hacen que los electrones se
desplacen. Esta corriente es un agrupamiento de electrones desde
el punto de la carga negativa, - Q en un extremo del alambre, que
se mueve a través de éste y que regresa a la carga positiva, + Q
en el otro extremo. La dirección del agrupamiento de electrones es
el trayecto que va desde el lado negativo de la batería y que
regresa de nuevo al lado positivo pasando por el alambre. La
dirección del flujo de los electrones es de un punto de potencial
negativo hacia un punto de potencial positivo. La flecha sólida
indica la dirección de la corriente en término de flujo de electrones.
La dirección del movimiento de las cargas positivas, opuesta al
flujo de los electrones, se considera como el flujo convencional de
la corriente eléctrica y se indica por la flecha a trazos . En
electricidad básica, los circuitos se analizan generalmente con
base en la corriente convencional porque se considera potenciales
positivos y no negativos. Por tanto, la dirección de la corriente
convencional es la del movimiento de las cargas positivas.
Cualquier circuito puede analizarse por el flujo real de los
electrones o por el flujo convencional en la dirección opuesta. En
este libro siempre se considera la corriente como flujo
convencional. (Pág. 67)
Gussow,m,s.(1986) con respecto al Generador, dice:
El generador es una máquina que hace uso de la inducción
electromagnética para producir un voltaje por medio de bobinas de
alambres que giran en un campo magnético estacionario o de un
campo magnético giratorio que pasa por un devanado
estacionario. En la actualidad más del 95% de la energía eléctrica
del mundo es producida por generadores (pág. 34).
Gussow,m,s.(1986) con respecto a las celdas solares, dice:
Las celdas solares convierten energía luminosa directamente en
energía eléctrica. Consiste de un material semiconductor, como el
silicio, y se usa mucho en las naves espaciales y satélites
artificiales para recargar las baterías. También se utilizan en la
calefacción de casas habitación. (Pág. 34)
Rosenberg (1984) con respecto al efecto fotoeléctrico dice:
Algunos materiales, como el zinc, potasio y el oxido de cesio,
emiten electrones al iniciar la luz sobre su superficies. Este
fenómeno se conoce como efecto fotoeléctrico. Algunas
aplicaciones comunes de la fotoelectricidad son los tubos de
cámaras de televisión y las celdas de fotoeléctricas.
Rosenberg (1984) con respecto a las corrientes y voltajes continuos y alternos, dice:
La corriente contínua (cc), a veces también llamada corriente
directa (cd),es la corriente que se mueve en un circuito o
conductor únicamente en una dirección, la razón de que la
corriente sea unidireccional es que la fuente de voltaje tales como
celdas y las baterías mantienen la misma polaridad en su voltaje
de salida. El voltaje que proporcionan estas fuentes se llama
voltaje de corriente contínua (o directa) o simplemente voltaje de
AC o CC. Una fuente de voltaje de cc puede cambiar la magnitud
de su voltaje de salida; pero si se mantiene la misma polaridad, la
corriente fluirá solamente en una dirección. Con la polaridad
invertida, la corriente fluirá en la dirección opuesta. Las curvas
serán entonces como se indica a continuación. Una fuente de
voltaje de corriente alterna (ca) invierte o alterna periódicamente
su polaridad. Por consiguiente, la corriente alterna resultante
también invierte periódicamente su dirección. Con base en el flujo
convencional, la corriente parte de la terminal positiva de la fuente
de voltaje, recorre el circuito y regresa a la terminal negativa; pero
cuando el generador invierte su polaridad, la corriente debe invertir
su dirección. (Pág. 86).
Gussow,m,s, (1998), con respecto a las baterías de la celda voltaica dice:
Una pila química voltaica es una combinación de materiales que
se usan para convertir energía química en energía eléctrica. La
pila química consiste de dos electrodos de distintas especies de
metal o compuestos metálicos y un electrolito, que es una solución
capaz de conducir una corriente eléctrica. Se forma una batería
cuando se conectan dos o mas celdas. Un excelente ejemplo de
un par de materiales para electrodos es el zinc y el cobre. El zinc
contiene átomos en abundancia cargados negativamente,
mientras que el cobre tiene abundancia de átomos cargados
positivamente. La acción química se inicia cuando se sumergen
en un electrolito las placas de estos metales. El electrodo del zinc
acumula una carga negativa mucho mayor porque gradualmente
se disuelve en el electrolito. Los átomos que salen del electrodo
del zinc están cargados positivamente y son atraídos por los iones
cargados negativamente (-) del electrolito, mientras repelen a los
iones cargados positivamente (+) del electrolito hacia el electrodo
de cobre. Esto hace que el cobre ceda electrones quedándose
con exceso de carga positiva si se conecta alguna carga positiva,
como un foco a las terminales en los electrodos, las fuerzas de
atracción y repulsión harán que los electrones libres en el
electrodo negativo de zinc, los alambres de conexión y el filamento
del foco se muevan hacia el electrodo de cobre cargado
positivamente. La diferencia de potencial que se produce permite
que la pila funcione como una fuente de voltaje aplicado V. (Pág.
39).
5.1.
CONCLUSIÓN.
Una vez analizados los conceptos del Marco Teórico sacamos como conclusión, que
la energía eléctrica la estamos obteniendo a base de tecnologías: ya sean Hídricas,
Térmicas, Generadoras, utilizando materia prima, con altos costos en su producción,
contaminando el medio ambiente, etc. pero no la estamos obteniendo con las ventajas
que nos permite la Energía Solar, para transformarla a energía eléctrica, como ya se la
esta utilizando en otros países del mundo, como son México, España (según fuente:
w.w.w. energía solar. gov)
Al utilizar la energía solar para transformarla a energía eléctrica en la Isla Puná
estaríamos realizando un cambio innovador en la obtención de la energía eléctrica y a su
vez estaríamos conservando el ecosistema de la Isla.
A continuación se describe como utilizar la energía solar para luego transformarla a
energía eléctrica y poder obtener todas las ventajas que nos da el Sol con su energía.
5.2.
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR.
Ver la siguiente gráfica.
GRAFICA No. 3
TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGIA SOLAR.
La energía solar se puede utilizar de dos formas diferentes. Como antaño hicieron
griegos y romanos y todos los pueblos clásicos que veneraron al Sol nosotros podemos
utilizar la energía calorífica que nos proporciona, así pues, con colectores solares de
diferentes tipos, calentadores y concentradores se puede calentar agua, aunque no a
muy altas temperaturas, es decir no pueden superarse los 4000 º k por lo que la energía
solar no será útil a la hora de fundir metales en altos hornos etc. pero sí que algunas
cosas podemos lograr, dependiendo del ingenio del diseñador y de las posibilidades
tecnológicas. Para recoger la energía calorífica del sol se utilizan varios dispositivos.
Colectores de placa plana. – Los colectores de placa plana interceptan la
radiación solar en una placa de absorción por la que pasa el llamado fluido
portador. (Éste, en estado líquido o gaseoso, se calienta al atravesar los canales
por transferencia de calor desde la placa de absorción). La energía transferida por
el fluido portador, dividida entre la energía solar que incide sobre el colector y
expresada en porcentaje, se llama eficiencia instantánea del colector.
Los colectores de placa plana tienen, en general, una o más placas cobertoras
transparentes para intentar minimizar las pérdidas de calor de la placa de
absorción en un esfuerzo para maximizar la eficiencia. Son capaces de calentar
fluidos portadores hasta 82 °C y obtener entre el 40 y el 80% de eficiencia.
Los colectores de placa plana se han usado de forma eficaz para calentar agua
y para calefacción. Los sistemas típicos para casa-habitación utilizan colectores
fijos, montados sobre el tejado. En el hemisferio norte se orientan hacia el Sur y en
el hemisferio sur hacia el Norte. El ángulo de inclinación óptimo para montar los
colectores depende de la latitud. En general, para sistemas que se usan durante
todo el año, como los que producen agua caliente, los colectores se inclinan
(respecto al plano horizontal) un ángulo igual a los 15° de latitud y se orientan
unos 20º latitud S o 20º de latitud N. Además de los colectores de placa plana, los
sistemas típicos de agua caliente como calefacción están constituidos por bombas
de circulación, censores de temperatura, controladores automáticos para activar el
bombeo y un dispositivo de almacenamiento. El fluido puede ser tanto el aire como
un líquido (agua o agua mezclada con anticongelante), mientras que un lecho de
roca o un tanque aislado sirven como medio de almacenamiento de energía.
Fuente: Internet: www.Energia Alternativa. Gov.
Colectores
de
concentración.
–
Para
aplicaciones
como
el
aire
acondicionado y la generación central de energía y de calor para cubrir las
grandes necesidades industriales, los colectores de placa plana no suministran
fluidos con temperaturas lo bastante elevadas como para ser eficaces. Se pueden
usar en una primera fase, y después el fluido se trata con medios convencionales
de calentamiento.
Como alternativa, se pueden utilizar colectores de concentración más
complejos y costosos. Son dispositivos que reflejan y concentran la energía solar
incidente sobre una zona receptora pequeña.
Como resultado de esta concentración, la intensidad de la energía solar se
incrementa y las temperaturas del receptor (llamado "blanco") pueden acercarse a
varios cientos, o incluso miles, de grados Celsius.
Los concentradores deben moverse para seguir al Sol si se quiere que actúen
con eficacia; los dispositivos utilizados para ello se llaman helióstatos.
Receptores centrales. – La generación centralizada de electricidad a partir de
energía solar está en desarrollo. En el concepto de receptor central, o de torre de
potencia, una matriz de reflectores montados sobre helióstatos controlados por
computadora reflejan y concentran los rayos del Sol sobre una caldera de agua
situada sobre la torre. El vapor generado puede usarse en los ciclos
convencionales de las plantas de energía y generar electricidad. Fuente Internet:
www.Energia Alternativa. Gov.
5.3.
CONCLUSIÓN SOBRE LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
De conceptos básicos sobre la obtención de energía eléctrica y beneficios que
presenta para los habitantes de la Isla Puná.
De acuerdo a los conceptos revisados en el Marco Teórico, y el seguimiento
que hemos realizado en las encuestas a los habitantes de la Isla, observamos la
critica situación que atraviesan los habitantes de la misma, en la obtención de
energía eléctrica, si tomamos en consideración los aspectos de mantenimiento y el
transporte de la energía hacia la Isla nos resultaría demasiado costoso.
Si
realizáramos
la
instalación
de
plantas
generadoras
de
Energía
(Generadores Eléctricos), estaríamos contaminando el ecosistema de la Isla, y
también estaríamos consumiendo M.P (materia prima).
Es lamentable que poco, o nada mismo, se este realizando para el
mejoramiento de este sector, no hay asignación de los recursos mínimos que el
proceso de ajuste requiere y tampoco se lo han realizado las acciones políticas,
técnicas, administrativas , y legales que se necesitan de urgencia para que la Isla
cuente con un sector eléctrico moderno y compatible con el crecimiento
económico a largo plazo.
Esta situación invita a pensar que no debemos seguir con un sistema eléctrico
obsoleto, centralizado e ineficiente, y que debería darle paso a la diversificación
tecnológica en las que se exploten nuevas fuentes variadas de energía y cuya
eficiencia tanto técnicas y económicas sean probadas.
Creemos que es necesario una transición energética. Estamos ante la
necesidad de relegar, de su papel abastecedora marginal o complementaria de la
producción Termoeléctrica y sustituirla por producción de Energía Solar y cuyos
costos puedan ser menores, inclusive, a la de los costes de hidroenergía.
No podemos seguir perdiendo divisas quemando combustible por destinar
parte de nuestras reservas petrolíferas a la producción termoeléctrica.
Una alternativa que, estamos seguros puede retirar a los productores de
energía eléctrica convencionales, en el empleo de la energía solar, cuyos
beneficios económicos y sociales serán presentados como sigue:
La energía solar como fuente de producción inagotable. El sol provee a la tierra
el recurso indispensable para la existencia de la vida. La energía; recogiéndola en
forma adecuada, es aprovechable en dos formas fundamentales: calor y
electricidad.
La energía solar llega diariamente a la superficie de la tierra durante los 365
días del año. Una fuente de energía renovable y sin costo alguno.
La energía solar existirá mientras haya el sol, un tiempo aproximado de 3.000
millones de años. (materia prima sin costo)
La magnitud de energía solar que anualmente recibe el planeta equivale,
aproximadamente, a 500 billones de barriles de petróleo, 1000 veces la energía
almacenada en las reservas de petróleo conocidas
La energía del sol llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas. En la
atmósfera superior, sobre las nubes, el promedio diario-anual de radiación solar es
de 1.367 vatios/m2. Fuente: Internet: www.Energia Solar Alternativa. Gov
Este
valor
equivale
perpendicularmente
a
sobre
la
un
radiación
metro
que
cuadrado
llega
de
superficie. Esta radiación puede presentarse en forma
directa (/) y difusa (¿).
(/) Radiación Directa.- No tiene cambios en su dirección desde el sol hasta la
superficie terrestre.
(¿) Radiación Difusa.- Los rayos solares, al encontrarse con las nube, se
dispersan y cambian de dirección.
Cada lugar del planeta recibe una diferente cantidad de radiación solar, esto
depende de:

La atmósfera.

Los gases.

Las partículas de polvo.

Los aerosoles.

La situación geográfica.

El clima.
Por ejemplo, en Quito, el promedio diario anual de radiación global es de 450
vatios/m2.
Fuente: Internet: www.Energia Solar Alternativa. Gov
Beneficios de la energía solar. – Desde 1973, se extendió la idea de que el
Sol bien podría ser una fuente de energía aprovechable en forma directa; como
agua caliente y calefacción para edificios, en generación de electricidad a través
de dos sistemas: fotovoltaicos o de espejos solares o productores de vapor para
centrales eléctricas.
Los paneles solares no poseen partes móviles, resisten mejor el paso del
tiempo NO CONTAMINAN, no producen ruido alguno, no consumen combustible y
prácticamente no necesitan mantenimiento. Ventajas no abolidas aun en días
nublados aunque funcionen con menos rendimiento al captar la luz que se filtra en
las nubes.
La electricidad obtenida puede usarse para extraer agua o riego. La
electricidad no utilizada es almacenadle en acumuladores, creando flexibilidad de
uso.
Crear energía solar permitirá formar nuevas plazas de trabajo en la Isla Puná,
que hoy padece por falta de energía eléctrica, potenciando el desarrollo
económico y social de la comunidad. Usar energía solar para la creación de
nuevas industrias y comercio, mejoraría el rendimiento en los procesos
productivos de los primeros y disminuiría el costo de los segundos, obteniéndose
productos con precios mas bajos y mayores consumos sin incremento de coste.
Usar dispositivos solares evita la quema de petróleo y la utilización de gas natural
que podría exportarse.
Además el uso de energía solar crea ahorros directos en electricidad que se
calcula en Kw/h al evaluar la cantidad de combustible reemplazada por el uso de
energía solar y la eficiencia de cada fuente de energía.
Las plantas helio eléctricas son tecnologías para captar y convertir energía
solar en electricidad. Pueden ser de dos tipos: fotovoltaicas y foto térmicas.
Una planta con procesamiento fotovoltaico convierte radiación solar en
electricidad directamente mediante dispositivos de estado sólido, conocidos
comúnmente como foto celdas, sin partes móviles y por ende altamente confiable.
Por sus propiedades físicas, al recibir la radiación solar sobre la superficie, las
foto celdas la convierten directamente en electricidad, almacenable en baterías, y
transferible a equipos que la requieren, bajo forma de corriente directa o alterna,
después de pasar por los inversores de corriente.
En la Isla Puná se pueden establecer plantas fotovoltaicas con una potencia de 1 a 6
Mw., que producirían entre 1.2 y 14 millones de Kw/h al año y capaces de suministrar
energía a mas de 2.000 hogares típicos del área (como muestra la imagen siguiente).
Fuente: Internet: www.Energia Solar Alternativa. Gov
En la gráfica que se presentará a continuación se puede apreciar la construcción de
una planta de energía solar, para lo cual se ha tomado la fuente del Internet indicada en el
párrafo inmediata anterior.
GRAFICA No. 4
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE ENERGIA SOLAR.
Entonces como resultado en la obtención de energía eléctrica, para la Isla Puná
sacamos como conclusión que la de mayor aceptación es la Energía Solar, por lo que
como principal característica tenemos:
No contamina el ambiente, el costo de materia prima es cero, no produce ruidos al
generarla, crearía fuentes de trabajo para los habitantes de la Isla, entre otras.
CAPITULO VI
CICLO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.
Herramientas claves del Marco Lógico que se aplicarán en este proyecto y
daremos una definición breve de cada uno de ellos, para mas adelante detallarlos
mejor.
6.1.
PROBLEMA CENTRAL.
A partir de la definición de la situación que afecta a los habitantes de la Isla, y
dentro de un determinado espacio geográfico, tenemos como problema central, la
crítica situación que atraviesan los habitantes de la Isla Puná, en la necesidad de
utilizar la Energía Eléctrica. Ya con esta se estaría solucionando parte del
sinnúmero de problemas que atraviesan los habitantes de la misma, como son
falta de: Energía Eléctrica, Agua Potable, Alcantarillado, Calles Asfaltadas,
Centros Médicos, entre otras.
6.1.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.
Detectado el problema y enfocado en los intereses, recursos, mandatos y
conflictos de cada actor respecto al problema central, los involucrados son todos y
cada uno de los siguientes grupos, los habitantes de la Isla, el Ministro de
Turismo, el Gobierno de turno, Empresa Eléctrica Emelgur, Conelec.
6.1.2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS.
Para la construcción y análisis del árbol de problemas a partir del problema
central y la columna de los problemas enfocados en el análisis de involucrados y
enlazándolos en relaciones de causa – efecto, en la Isla Puná existe una
desatención por parte del Gobierno, ya que de él dependen, el Ministerio de
Turismo, la Prefectura de la Prov. del Guayas; tengan desatendida la Isla, en sus
principales necesidades, como ya se las analizó anteriormente.
6.1.3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS.
Los objetivos analizados son para darle solución al problema encontrado que
es la falta de energía eléctrica del sector .
Para la construcción del árbol de objetivos, para establecer las causas a partir
del árbol de problemas y enunciándolos como estados positivos enlazados en
relaciones medios – fines.
6.1.4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
Que comprenden identificar las cadenas de objetivos enlazados en relaciones
de tipos medios – fines que aseguran el cumplimiento de los objetivos de jerarquía
superior y encontrar así la solución a la misma
6.1.5. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ESTRATEGIAS.
A partir de las actividades enlazadas seleccionadas, se llena la matriz de
estrategias
consignando
los
objetivos
en
sus
niveles
de
jerarquías
correspondientes a: Finalidad, Propósito, Componentes, y Objetivos Específicos,
el diagrama se lo muestra en los gráficos que se diseñarán posteriormente.
6.1.6. PREPARACIÓN DEL MARCO LÓGICO DEL PROYECTO.
A partir del diagrama de estrategias y del árbol de objetivos, conjuntamente
con las soluciones seleccionadas como los componentes del proyecto.
6.2.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL.
La falta de suministro de Energía Eléctrica en las 24 horas del día, por cuanto
se esta manejando con solo 10 horas diarias, que es la causa de mas
necesidades básicas en la Isla.
En la actualidad nos encontramos en el siglo XXI y la tecnología a nivel
mundial va cada vez creciendo a pasos agigantados, y nuestro país Ecuador no
debe ser la excepción.
GRAFICA No. 5
NECESIDADES DE LA ISLA PUNA
1,2
100%
95%
0,8
80%
75%
0,6
60%
55%
0,4
40%
0,2
FALTA DE CALLES
ASFALTADAS
2
3
4
5
6
FALTA DE
MERCADOS
FALTA DE
ALCANTARILLADO
1
FALTA DE
CENTROS DE
SALUD
FALTA DE
CENTROS DE
ESTUDIO
FALTA DE AGUA
POTABLE
0
FALTA DE
ENERGIA
ELÉCTRICA
OBTENIDAS EN PORCENTAJES
1
7
TOMADAS DE MAYOR A MENOR
Como podemos notar en el eje de las Y lo tenemos presentado en porcentaje,
y la necesidad mas relevante es la falta de Energía Eléctrica y tiene un
porcentaje del 100%.
6.3.
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS, (MATRIZ DE INVOLUCRADOS).
Luis Cevallos (2002), manifiesta:
1. Identificar los intereses, necesidades o ventajas particulares que cada actor
tiene respecto al problema central identificado, sin importar su legitimidad
frente a la sociedad. Considerar todas aquellas motivaciones que impulsan el
comportamiento de los actores involucrados y que explican sus roles, poder de
ingerencia y actuaciones frente al problema.
2. Identificar los problemas percibidos por los actores. Describir todas aquellas
situaciones que afectan, limitan o condicionan negativamente la capacidad de
actuar y los intereses de los involucrados. Considerar aquellas condiciones o
situaciones que, para cada actor, se han convertido en problemas que deben
solucionarse, si se quiere modificar al problema central.
3. Establecer que tipo de recursos, mandatos, capacidades, motivaciones,
posibles compromisos tienen los diferentes grupos de involucrados
o
para
contribuir a la solución del problema central, incluyendo recursos políticos,
legales, humanos, o financierosque, así como los compromisos que
eventualmente éstos podrían asumir frente al proyecto y su capacidad de
participar.
4. Identificar los intereses de los actores en relación al proyecto.- Considerar
expectativas o necesidades que tienen los actores involucrados y que se
espera que el proyecto pueda responder o no en el futuro.
5. Identificar los posibles niveles de cooperación o conflicto que podrían
producirse
entre
los
actores
involucrados
resultantes
de
intereses
contrapuestos que puedan afectar las posibilidades del proyecto o ponerlo en
riesgo en razón de que no fueron considerados o manejados adecuadamente;
y en lo opuesto, facilitar las posibilidades del proyecto (diapositivas No. 38 y
39).
6.3.1. MAPA DE ACTORES.
Luis Cevallos (2002) manifiesta:
1. Objetivo: Permite representar la estructura de elementos de un
problema en varios niveles de jerarquía.
2. Procedimiento:
a) Conecte al centro del diagrama los elementos de 1er. Nivel que
Ud. considera como las dimensiones o categorías de análisis.
b) Conecte a los elementos de 1er. Nivel, los de 2do. Nivel que
Ud. Considera que representan los diversos tipos de
componentes o elementos de la categoría de 1er. Nivel que
analiza, y así sucesivamente (diapositiva No. 40).
Ubicado el problema y encaminado en los recursos, mandatos y conflictos de
cada actor respecto al problema central, los involucrados son todos y cada uno de
los siguientes grupos, los habitantes de la Isla, el Ministro de Turismo, el Gobierno
de turno, Empresa Eléctrica EMELGUR, CONELEC.
Partiendo de la información indicada en la parte de introducción del proyecto
en estudio se conoce que los involucrados en la problemática de la Isla son:
 Habitantes de la Isla Puná.
 Gobierno.
 Ministerio de Turismo.
 Empresa Privada.
 Empresa Eléctrica EMELGUR REGIONAL GUAYAS.
 Armada Nacional.
6.4.
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS: ARBOL DE PROBLEMAS CAUSAS Y
EFECTOS, ANÁLISIS DE FUERZAS, ANÁLISIS DE EFECTOS.
Luis Cevallos (2002), manifiesta:
1. A partir del problema central y los problemas percibidos por los
involucrados, analizar las relaciones de causa y efecto entre
los mismos.
2. Establecer los distintos niveles de causalidad entre los
problemas (Causas directas, secundarias, estructurales).
3. Establecer los distintos niveles de efectos generados por el
problema
central
(Efectos
directos,
secundarios
y
estructurales).
4. Visualizar estas relaciones en un diagrama denominado Árbol
de Problemas (diapositiva 44).
Una vez que se ha realizado la encuesta a los habitantes de la Isla Puná, se
puede observar que la Isla Puná atraviesa un sin número de necesidades como ya
se las enumero anteriormente y obteniendo cada uno de los resultados en todas y
cada una de las preguntas, se detectó que la principal necesidad que atraviesa la
Isla Puná es la falta de energía eléctrica.
Para generar información de su problemática se conformó un grupo de trabajo
y se realizo talleres con el fin de identificar sus causas y efectos.
Otro mecanismo de preocupación detectado por el equipo de trabajo es la falta
de motivación y estimulo para su superación individual.
Por otro lado el equipo de trabajo verifico que no existen oportunidades de
trabajo en la mayoría de los habitantes de la Isla Puná, ya que en el sector existen
pocas fuentes de trabajo.
Los recursos económicos necesarios se solicitaran a entidades o fundaciones
que financian proyectos de desarrollo sin fines de lucro, como por ejemplo, el
Fondo de Contravalor Ecuatoriano – Suizo ( F.O.E.S).
6.4.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS Y EFECTOS (ANEXO Nº 1).
Luis Cevallos (2002),manifiesta:
1. Enunciado del problema central que afecta a un determinado grupo
humano y en un determinado ámbito geográfico.
2. Identificación de las causas directas del problema central
consideradas como claves, y que corresponden a los factores que
provocan directamente el aparecimiento del problema.
3. Identificación de las causas indirectas que representan los factores
que originan la existencia de las causas-efecto directas y que inciden
sectorialmente e indirectamente en el aparecimiento del problema
central.
4. Identificación de las causas estructurales que provocan los
problemas o causas-efectos indirectos del problema central y que se
sitúan a un nivel estructural del entorno económico, social, político,
tecnológico o poblacional y sobre el cual el proyecto no tiene mayor
capacidad de intervención.
5. Identificación de los efectos directos descriptores del problema
central y que son aquellos factores o evidencias-manifestaciones que
que permiten que el problema central se manifieste, constituyéndose,
al mismo tiempo en sus indicadores.
6. Identificación de los efectos indirectos y sectoriales del problema
central y provocados por los efectos primarios, los cuales se
inscriben en el ámbito de problemáticas relacionadas con dominios
específicos del desarrollo del país afectados tanto por la
problemática que aborda el proyecto y otros problemas sectoriales.
7. Identificación de los efectos de impacto estructural provocados por
los efectos secundarios sectoriales del proyecto y que inciden en
factores-efecto estructurales y determinantes de las condiciones de
sostenibilidad del proyecto y que describen los aportes o
contribuciones del proyecto al desarrollo general del país (diapositiva
No.47 y 48).
Tomando como base el análisis de los involucrados, se ha elaborado el árbol de
problemas, conociendo que el problema central, detectado para la realización de este
proyecto es la falta de Energía Eléctrica en la Isla Puná.
Las causas principales por la falta de Energía Eléctrica en la Isla Puná podemos
notar que es por el poco interés de los gobiernos de turno para con la Isla.
Detectado este problema a su vez se ramifican en otras causas, que describen con
mayores detalles el origen del problema central
6.4.2. ANÁLISIS DE FUERZAS.
Se determinará la intensidad de las relaciones de causa y efecto que es producido
dentro de una determinado problema.
Formalismo:

Se dibujará un gráfico de campo de fuerza en T.

Escribimos la situación actual en la parte central superior del gráfico.

Se escribirá la situación deseada en la parte superior derecha.

Escribimos la situación empeorada en la parte superior izquierda.

Realizaremos una lluvia de ideas para fuerzas impulsoras.

Se realizará una tormenta de ideas para fuerzas bloqueadoras.

Se valorará la intensidad del efecto de la fuerza sobre el problema central.

Se valorará el potencial de cambio del problema central a partir de la
neutralización de la fuerza bloqueadora y escogeremos los factores con mayor
potencial del cambio.
6.5.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS.
Luis Cevallos (2002) manifiesta:
Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el proyecto?.
Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un
problema de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional.
Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?
Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización
de los Componentes.
Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto?
Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con
el contrato del proyecto.
Actividades - ¿Cómo se producirán los Componentes?
Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor
debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para
cada Componente, en orden cronológico (diapositiva No 56).
El análisis de objetivos es buscar la necesidad central del problema encontrado
en la Isla Puná
El árbol de objetivos se presenta en el Anexo No. 2.
El objetivo central del proyecto es el dotar de Energía Eléctrica las veinticuatro
horas de día a la Isla Puná, lo cual traerá como efecto principal el mejoramiento de
la calidad de vida de los habitantes de la Isla Puná.
6.5.1. EL ÁRBOL DE OBJETIVO (ANEXO No. 2).
Luis Cevallos (2002) manifiesta:
1er. Paso: Redactar todas las condiciones negativas del árbol de
problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean:
deseables y realizables en la práctica.
2do. Paso: Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y
asegurar la validez e integridad del esquema.
3er. Paso: Si es necesario:
 Modificar las formulaciones.
 Agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios
para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato
superior.
 Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios
(diapositiva No. 57).
Las diferentes ramificaciones del árbol de objetivos se deriva de los problemas
percibidos en la matriz de involucrados, que han sido escritos en cada una de las
descendencias que conforman el árbol de problemas.
Por tanto para cada problema percibido se tiene un objetivo para lograr una
mejora del mismo.
En el cuadro de análisis de alternativas engloba los objetivos enmarcados en el
árbol de objetivos, para cada uno de ellos se debe plantear una alternativa viable.
En el Anexo No. 4, se presenta el diagramas de estrategias, con el cual se realizará la
matriz de finalidad, propósito, componentes y actividades.
6.6.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
Es aquel que perciben identificar las cadenas
de objetivos enlazados en
relaciones de tipos medios – fines que aseguran el cumplimiento de los objetivos
de jerarquía superior y encontrar así la solución a la misma, en el Anexo No. 3
observaremos el análisis de alternativas.
Luis Cevallos (2002) manifiesta:
Para efectuar el análisis de alternativas:
1. Identificar las soluciones alternativas que puedan llegar a ser
estrategias del proyecto y representadas por cadenas de
objetivos enlazados en relaciones de medios-fines.
2. Evaluar la factibilidad técnica, financiera, social y política de las
posibles estrategias representadas por las cadenas de
objetivos medios-fines que pueden permitir lograr objetivos de
jerarquía superior (Finalidad; Propósito, Componentes); y
3. Determinar la estrategia general a ser adoptada por el proyecto
y representada por la hipótesis de desarrollo expresada en la
finalidad, propósito y componentes perseguidos (diapositiva
No. 65).
6.6.1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
Ver Anexo No. 3.
6.7.
ESTRATEGIA DEL PROYECTO.
Luis Cevallos (2002), manifiesta:
1. Establecer la estructura y alcance de las estrategias de intervención
del proyecto expresadas en conjuntos de objetivos que son
considerados como factibles de realización y están dentro de las
posibilidades del proyecto.
2. Vincular a cada estrategia todos los objetivos que pueden ser
trabajados de forma articulada y vinculada para el logro de un
objetivo de jerarquía superior.
3. Determinar lo límites del proyecto expresados en términos de los
objetivos que son parte y los que están excluidos del proceso de
intervención del proyecto.
4. Determinar los objetivos específicos para la definición de los
indicadores de los Componentes en el marco Lógico y la
identificación de las actividades para la realización de los mismos
con relación a los componentes a que pertenecen (diapositiva No.
74).
En la estrategia del proyecto, se tendrá la responsabilidad de dirigir, en cada una de
las disposiciones encomendadas, a todas las actividades a realizar.
6.7.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
La propuesta del presente Proyecto de Desarrollo es para el cambio en la obtención
de energía eléctrica de los Habitantes de la Isla Puná perteneciente a la Provincia el
Guayas, comprende la siguiente jerarquía y estructura
de objetivos, resultados y
actividades:
6.7.2. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO.
6.7.2.1. FINALIDAD.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes, familiares, y personas que lleguen
de visita (turistas) a la Isla Puná.
1. Con la utilización de celdas solares para realizar la transformación a energía
eléctrica, se reduce a cero la contaminación ambiental por cuanto ya no es necesario
la quema de combustible, lo que a su vez evita la destrucción de la capa de ozono.
2. Comunidad enterada de las noticias, las 24 horas del día.
3. Se cuenta con servicios básicos, para las actividades productivas.
6.7.2.2. PROPÓSITO.
Energía Eléctrica Controlada.
1. Instalaciones eléctricas en perfectas condiciones.
2. Habitantes cuentan con energía eléctrica para desarrollar sus actividades.
3. El índice delincuencial se ha reducido en un 50%.
4. Los centros médicos cuentan con energía eléctrica regulada y pura.
6.7.2.3. COMPONENTES RESULTADOS DEL PROYECTO.
1.
Generación de energía eléctrica en perfectas condiciones.
1.1. La empresa encargada de proporcionar energía eléctrica a la Isla Puná, cuenta con
equipos y sistemas de gran confiabilidad hasta el año 2014.
1.2. Se han adquirido equipos con tecnología de punta, para las mediciones de voltaje,
corriente, frecuencia.
1.3. Turismo explotado con un incremento del 100% hacia la región.
2.
Comunidad informada.
2.1. Tiendas de abarrotes en elaboración, incrementándose la microempresa en un
60%.
2.2. Equipos frigoríficos con uso de su capacidad total.
2.3. Las calles se encuentran iluminadas en un 95%.
3.
Atención médica sin paralización.
3.1. Servicios básicos en funcionamiento, desde el año 2004 hasta el 2014.
3.2. ONG¨s presta servicios hasta el año 2014.
3.3. Capacitación por parte del Estado, a través de la difusión e instrucción a la
población sobre la nueva fuente de energía eléctrica hasta el año 2014.
6.7.2.4. ACTIVIDADES CONCERNIENTES AL COMPONENTE No. 1: GENERACIÓN
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN PERFECTAS CONDICIONES.
1.1.1. Cotización de paneles solares, baterías de almacenamiento de energía eléctrica.
Inversores de corriente y demás accesorios.
1.1.2. Compra de paneles solares, baterías de almacenamiento de energía eléctrica,
inversores de corriente y demás accesorios.
1.1.3. Suscripción de acuerdos con empresas contratistas.
1.1.4. Seguimiento y evaluación de las tareas por efectuar.
1.2.2. Diseñar el sistema para proporcionar el servicio básico a la población.
1.3.1. Establecimiento de las políticas inherentes al turismo.
6.7.2.5. ACTIVIDADES CONCERNIENTES AL COMPONENTE No. 2: COMUNIDAD
INFORMADA.
2.1.1. Suscripción de acuerdos con el sector microempresarial para la adquisición de
medidores.
2.2.1.Estructuración de planillas de acuerdo al consumo de Kw-h.
2.3.1.Suscripción de acuerdos para la instalación de acometidas y medidores para
aquellos hogares y sectores que crecen de los mismos.
6.7.2.6. ACTIVIDADES CONCERNIENTES AL COMPONENTE No. 3: ATENCIÓN
MÉDICA SIN PARALIZACIÓN.
3.1.1. Instalación de acometidas y medidores en dispensarios médicos.
3.2.1. Programación de campañas de difusión a través de afiches, revistas y folletos.
3.3.1. Establecimiento del programa de capacitación a los habitantes del sector, a
través de los centros educacionales del sector.
6.8.
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.
Sapag n. r.(1995), dice:
El Marco Lógico fue desarrollado por la USAID en 1969, a través de
Practical Concepts Inc. Para responder a tres problemas básicos que
afectaban la ejecución y evaluación de los proyectos en la época:



La Planificación era demasiada imprecisa en razón de que los
objetivos eran múltiples y no se relacionaban claramente con
las actividades del proyecto, ni se tenía una imagen clara de
los resultados del mismo.
La evaluación de los proyectos era poca efectiva por la
dificultad en determinar lo que era realmente el proyecto y
dependía de los criterios del evaluador, quien establecía lo
“bueno” o lo “malo” del mismo. Las evaluaciones eran poco
constructivas.
La responsabilidad por la Gerencia del Proyecto era poco clara
con relación al logro de sus resultados finales (impacto). Había
una tendencia a rechazar cualquier responsabilidad por los
resultados alcanzados, atribuyendo esta responsabilidad a la
influencia de factores fuera del control de la Gerencia . (pág.
69).
Ver Anexo No. 5: cuadro de la Matriz del Marco Lógico Fase I.
CAPITULO VII
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
7.1.
BENEFICIARIOS.
En este Proyecto se encontrarán 2 tipos, directos e indirectos:

Directos (los habitantes de la Isla Puná).

Indirectos (los Familiares de los habitantes de la Isla).
7.1.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS.
Son aquellos que se beneficiarán de forma directa con la puesta en marcha del
proyecto, aquellas personas que palparán las mejoras y se beneficiarán en todos los
factores, tanto económico, técnico como social.
Los turistas que acuden a la Isla también son beneficiarios directos, puesto que palpan
también las mejoras producidas con el funcionamiento las 24 horas del día de la planta de
energía eléctrica a base de paneles solares.
7.1.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS.
Son aquellos que aunque no palpan diariamente los beneficios del proyecto, se
satisfacen a través del bienestar de sus familiares.
De esta manera, los familiares y amigos de los habitantes de la Isla Puná, que en
algún momento visitarán la Isla al visitar a sus familiares, se beneficiarán directamente de
las mejoras, durante su visita.
7.2.
BENEFICOS DEL PROYECTO PARA LA COMUNIDAD LOCAL.
A partir de la realización de los componentes propuestos para el siguiente proyecto se
espera que los Habitantes de la Isla puedan beneficiarse de las siguientes condiciones
generadas por el proyecto.
a. Vivir con una mejor calidad de vida los niños, jóvenes, adultos, y turistas que llegan
de visita a la Isla Puná.
b. Beneficiarse de todas las ventajas que prestaría al obtener la energía eléctrica las 24
horas al día.
c. Desde el punto de vista de la salud, los habitantes de la Isla se beneficiaran, porque
los centros de salud tendrían energía eléctrica ininterrumpidamente las 24 horas al
día, y se podría atender alguna emergencia.
d. También en lo que respecta a la seguridad de los habitantes de la Isla, habría mejor
control policial.
e. Por último el proyecto propiciaría importantes acciones dirigidas a la Provincia del
Guayas, a fin de que los propios habitantes de la Isla integren como inspectores de
manera efectiva al realizar el Proyecto.
CAPITULO VIII
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, FACTIBILIDAD, SUSTENTABILIDAD Y
RELEVANCIA.
8.1.
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.
El análisis de sostenibilidad de este proyecto enfoca, la innovación en la obtención de
energía solar para ser transformada a energía eléctrica, en la aplicación del Proyecto
están siendo participes los habitantes de la Isla Puná.
Al tenerlos a los habitantes de la Isla, como parte del sostén de este proyecto, se
sienten comprometidos, en mantener, y darle marcha al mismo.
Así también el Conelec (Consejo Nacional de Electrificación), que será la
representación del Estado, y el sector privado que estará representado por los miembros
de la comunidad, quienes realizan alguna actividad productiva.
8.2.
FACTIBILIDAD.
Es factible en el aspecto de cooperación de las tres instituciones, y en los futuros
resultados a obtener, que sería energía eléctrica las 24 horas al día, sin interrupciones de
corte.
Es digno de resaltar, la labor que realizará el Ministerio de Turismo, entidad que
deberá hacer las gestiones necesarias para incrementar el turismo para la Isla Puná.
8.3.
SUSTENTABILIDAD.
Con este proyecto se tendrá presente la calidad de servicio que preste la
empresa proporcionadora de energía eléctrica, para con los habitantes de la Isla
Puná.
De este modo, se tendrá la posibilidad de corregir situaciones no deseadas en
la realización del proyecto.
8.4.
RELEVANCIA.
Este Proyecto es relevante por que dará frente a la situación crítica que presenta la
Isla, al no contar con energía eléctrica las 24 horas al día.
CAPITULO IX
ANÁLISIS DE IMPACTO.
9.1.
ANÁLISIS DE IMPACTO.
El proyecto para desarrollar un tipo de energía alternativa, en lo referente al suministro
eléctrico, tendrá un impacto positivo en las actividades que desarrollará la Isla Puná en un
futuro próximo, en caso de la puesta en marcha del proyecto.
Los efectos positivos, perdurarán con el tiempo, e impactarán positivamente en otras
latitudes patrias, en especial en aquellas provincias o ciudades que atraviesan problemas
similares como los que acontecen en la Isla Puná.
9.2.
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.
En este Proyecto de Desarrollo no influye el medio ambiente en su contaminación, por
que la radiación solar sobre el planeta Tierra es limpia, pura, sin contaminación de ningún
tipo, y así al
transformarla a energía eléctrica, no existe contaminación del medio
ambiente, no es como por ejemplo las centrales térmicas que tienen que quemar
combustible para así poderla obtener o aquellas que utilizan algún tipo de combustible o
mecanismos que demandan grandes inversiones y generan contaminación.
En la obtención de la energía eléctrica por medio del Sol el costo de materia prima es
cero, no contamina el ecosistema de la Isla, esta nueva fuente de obtención de energía
eléctrica sería un ejemplo de similitud para ayudar a la conservación de la capa de ozono,
que ha sido muy afectada en los últimos tiempos, a tal punto que posee un agujero de
gran tamaño.
Las acciones tendientes a aprovechar los recursos naturales de una forma eficiente,
es la que ha llevado a proponer la puesta en marcha de una planta de energía que utilice
los rayos solares como medio para la obtención de energía eléctrica.
CAPITULO X
ANÁLISIS DE GÉNERO.
10.1.
GENERO.
La Isla Puná como todos los sectores del país, está conformada por personas
de los dos sexos, masculino y femenino.
Ambos géneros cuentan con las mismas posibilidades, deben respetar ciertos
mandatos y pueden aprovechar el proyecto para su bienestar, dependiendo de su
actividad productiva.
Si bien es cierto, la Isla Puná, por encontrarse en las riberas del Océano, su
población en una gran mayoría se dedica a la pesca, también existe el comercio y
las actividades de producción y servicios en una menor escala.
Las actividades pesqueras involucran en su mayoría a personas del sexo
masculino.
Sin embargo, las mujeres apoyan en alto grado el desarrollo de la comunidad,
por tal motivo se convierten al igual que los hombres en los miembros importantes
dentro de los beneficiarios del mismo.
En nuestro Proyecto los principales beneficiados son los habitantes de la Isla
Puná y los turistas.
Es importante entender la distribución de papeles de la Sociedad y las
posibilidades de éxito del Proyecto.
En este estudio se pretende dar un servicio innovador para los habitantes de la
Isla, dado que el papel desempeñado por ellos, es el aportar y beneficiarse a la
vez.
Se concluye que un proyecto de este tipo las diferencias de género no tienen
una importancia relevante, puesto que ambos sexos, deben involucrarse en cada
una de las actividades, expuestas dentro de los componentes de la propuesta.
CAPITULO XI
SISTEMA DE GESTIÓN DEL PROYECTO: ORGANIZACIÓN TÉCNICA,
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
11.1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
Para la ejecución y puesta en marcha del proyecto, que es la de dotar de
Energía Eléctrica a los habitantes de la Isla Puná, estarán a cargo el CONELEC y
el (F.O.E.S.) y estará domiciliada en la misma Isla Puná, con una extensión de los
22 Recintos
11.2. ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROYECTO.
11.2.1. UNIDAD EJECUTORA.
CONELEC, F.O.E.S., para tener una mejor idea presentamos el siguiente
organigrama.
GRAFICA No. 9
Unidad
Coordinador
Ejecutora
Secretaria
Amanuense
Jefe Técnico
Contador
Electromecánico
Electromecánico
11.2.2. ORGANISMO FUNCIONAL.
La Unidad Ejecutora después de nombrar a las entidades para desempeñar
diferentes puestos de trabajo, estas son las actividades a desempeñar:
Coordinador. – Es la persona que esta al frente del Proyecto a realizarse, es
la que tiene la potestad de dirigir, controlar , y mandar al resto de trabajadores,
también es quien tiene que dar informe a la Unidad ejecutora sobre los avances
del Proyecto.
Es quien tiene que dar informe sobre los gastos del Proyecto, pedir con
antelación algún faltante en la realización del Proyecto.
Jefe Técnico. – Es la persona responsable en la parte técnica, en dar un buen
servicio de energía eléctrica, a los habitantes de la Isla Puná, con cero fallas en su
funcionamiento. Es quien tiene que dar informes sobre los avances del Proyecto al
Coordinador.
El jefe técnico tiene dos personas Técnicas a su cargo el electromecánico y el de
control e inspección de las obras realizadas por las empresas contratistas.
Contador. – Tendrá la función de llevar los registros contables del proyecto,
establecerá presupuestos para las diversas tareas que contemple el mismo. El
Contador como miembro de la Institución, será responsable del cálculo de los
criterios financieros, del control y de la evaluación financiera.
Amanuense. – La función del amanuense será trasladar documentación
pertinente a los procesos administrativos, realizar labores de mensajería, para
mantener comunicados al personal de la planta, entre las más importantes.
Electromecánico . – Tendrá la función de realizar todas las tareas operativas,
para el funcionamiento de la planta solar, su mantenimiento, el cuidado del
almacenamiento de las herramientas, etc. Entre las actividades a él asignadas, se
encuentran, girar los paneles solares, con dirección hacia donde apunten los rayos
del Sol.
Para la realización del Proyecto como se mostró en el organigrama anterior
será realizado por una unidad ejecutora, que estaría formado por: CONELEC, y el
F.O.E.S.
CONELEC. – Como ente regulador del sector eléctrico a nivel nacional tendrá una
participación del 31,65% en lo referente a financiamiento del proyecto.
Esta institución será la encargada de fijar las políticas tarifarias en la Isla de
acuerdo a un estudio socio económico de la población y realizando un estudio muy
minucioso en la Demanda del Kwh. por parte de los hogares que habitan en la Isla
Puná.
También es la encargada de monitorear y evaluar las acciones previstas en el
proyecto.
El
CONELEC
también,
tendrá
a
cargo
la
Administración,
Operación,
y
Comercialización, de la energía eléctrica generada por parte de las Celdas Solares, en el
interior de la Isla Puná.
Participación de los habitantes de la Isla Puná. – La participación de la población
en este Proyecto debe ser al ciento por ciento, con lo cual se espera el desarrollo socioeconómico de la población y en especial lograr en corto plazo una energía eléctrica mas
barata, regulada sin alti bajos, frecuencia exacta, para que de esta manera ayude al
sector agrícola, comercial, turístico, y todos los demás sectores en vía de desarrollo de la
Isla Puná.
Las actividades por parte del Directorio en la ejecución del Proyecto serán
coordinadas por todos los grupos accionistas, para que exista transparencia en las
decisiones tomadas, y los habitantes del sector no se sientan perjudicados ante ninguna
resolución
El equipo de la Unidad de Ejecución (Directorio) pedirá mensualmente al Coordinador
y este a su vez al Jefe Técnico, un informe Técnico sobre los resultados obtenidos en la
transformación de energía solar a energía eléctrica, y así también al resto de
colaboradores de acuerdo a las actividades que realizan.
Las actividades de control en la ejecución del proyecto se las realizará en base
a un formato de normas y auditoría que establezca el CONELEC,. Así también se
incorporarán normas de control como parte de los requerimientos de los
organismos cooperantes.
11.3. ORGANIZACIÓN TECNICA.
La propuesta de generación de energía eléctrica, a través de paneles solares
que aprovechan la energía natural, debe ser manejada de manera eficiente y
eficaz en la parte operativa y tecnológica, conociendo que se trata de un proyecto
innovador.
De esta manera, la planificación de las operaciones en el ámbito técnico,
deberá ser efectuada por profesionales con experiencia, que brinden las garantías
necesarias para el normal desenvolvimiento de la propuesta señalada.
11.4. ORGANIZACIÓN FINANCIERA.
En el ámbito financiero, se plantea la flexibilidad organizativa y presupuestaria,
para que se cumpla con el cronograma establecido durante la ejecución del
proyecto.
La inversión en el proyecto será recuperada a través del pago de las planillas
de luz, que serán cobradas en las ventanillas que se encontrarán ubicadas en la
Administración Central.
El control financiero correrá por parte de la sección financiera a través de sus
autoridades que deberá emitir los informes a la Contraloría del Estado.
El financiamiento será llevado a cabo por el Conelec y el F.O.E.S.
CAPITULO XII
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: INDICADORES,
MEDIOS DE VERIFICACIÓN E HITOS DE CONTROL.
12.1.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO.
Los procedimientos de seguimiento y monitoreo, tendrán la función de controlar
el óptimo funcionamiento de cada una de las actividades inherentes al proyecto,
para lo cual se tiene previsto contar con equipos, dispositivos y herramientas
adecuadas de Ingeniería, a lo que se añade el recurso Humano, necesario para la
realización del mismo.
Entre las actividades de monitoreo y seguimiento se tiene:
1) Supervisión y evaluación de obras civiles.
2) Control en la instalación de paneles y dispositivos para la planta de energía.
3) Programación del mantenimiento en las instalaciones.
4) Control de riesgos.
5) Monitoreos en la parte social, a través de encuestas a la ciudadanía en general.
6) Retroalimentación de los usuarios del servicio.
Supervisión y evaluación de obras civiles. – El proyecto será supervisado por
personal del CONELEC, que fiscalizará el proyecto en todas sus etapas, incluyendo la
infraestructura del mismo.
En el diagrama de Gantt, se puede apreciar la programación de esta actividad. Esta
gráfica será realizada en lo posterior.
El registro que se llevará para la realización de esta tarea se lo muestra en el anexo
No. 5.
Control en la instalación de paneles y dispositivos para la planta de energía. –
Iniciada la construcción de la planta de energía eléctrica, a través de paneles solares,
deberá llevarse a cabo, pruebas periódicas o monitoreos a las instalaciones.
CUADRO No. 11
ACTIVIDADES DE CONTROL EN LA INSTALACIÓN DE PANELES.
Actividad
Instrumento requerido
Responsable
Medición de la generación Multímetro
Jefe
del voltaje
Electromecánico
Observación
de
las Dispositivos para soldar, Jefe
estructuras de las obras herramientas varias
Técnico
Técnico
y
y
Electromecánico
realizadas y corrección si
fuera necesaria
Chequeo de estructuras Multímetro,
eléctricas
(Meger)
Amperímetro Jefe
Técnico
y
Electromecánico
Caber destacar, que entre los instrumentos requeridos para el monitoreo, se tiene un
Meger, que tiene la función de dar a conocer el aislamiento que tiene un cable energizado
con respecto a la carcaza montada.
Programación del mantenimiento en las instalaciones. – Debido a que la planta de
energía eléctrica necesita encontrarse en un óptimo estado para que su funcionamiento
sea el máximo requerido, deben controlarse los parámetros tales como voltaje y amperios.
Para el efecto se ha programado tareas de mantenimiento a seguir, entre las que se citan
las siguientes:
CUADRO No. 12
PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO.
Tarea
Tiempo
Dispositivo
Responsable
Resultado
Chequeo de
voltaje
permisible
Todos los
días, cada
hora
Multíme-
Jefe Técnico y
Electrome-
Chequeo de
amperaje
Todos los
días, cada
hora
Amperímetro
Jefe Técnico y
Electromecánico
Control de algún
daño, evitando un
siniestro y/o
daños a los
artefactos
eléctricos
propiedad de los
habitantes de la
población
Reajuste de
líneas de
conexión
8 horas cada
trimestre
Herramientas
varias
Jefe Técnico y
Electromecánico
Evita el
recalentamiento
de los bornes de
las baterías y
sulfatación de los
cables
Limpieza de
los paneles
fotovol-taicos
6 horas cada
trimestre
Herramient
as varias
Jefe Técnico y
Electromecánico
Impide el
deterioro de los
paneles
fotovoltaicos.
Megar las
líneas de
voltaje en
reposo
8 horas en
un año
Meger
Jefe Técnico y
Electromecánico
Conocimiento
para el cambio de
cables.
Tro
cánico
Fuente: Investigación directa.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Para observar un ejemplo del mantenimiento programado que se llevará a cabo en la
planta, se ha considerado una gráfica, con base en 10 lecturas tomadas en el tiempo que
se ha expuesto en el cuadro, con las siguientes cifras, citando como referencia 10
muestras.
CUADRO No. 13
SIMULACIÓN DE UNA MUESTRA PARA MONITOREO.
Lectura
Tensión en Voltios
Muestra 1
115
Muestra 2
111
Muestra 3
113
Muestra 4
112
Muestra 5
116
Muestra 6
117
Muestra 7
116
Muestra 8
114
Muestra 9
118
Muestra 10
112
Promedio
114,4 Voltios
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Con las siguientes operaciones se puede estimar los límites permisibles para poder
controlar el parámetro en consideración:
CUADRO No. 14
LIMITES DE CONTROL.
Factor
Valores en Voltios
Limite superior de control
118,8
Límite central (Promedio)
114,4
Límite inferior de control
110
Fuente: Cuadro No. 13.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
El límite inferior se lo ha obtenido con base en la Tensión mínima especificada, que es
de 110 voltios. Para obtener el límite superior, se ha realizado la siguiente operación:

Límite superior = Límite central + (Límite central – Límite inferior)

Límite superior = 114,4 + (114,4 – 110)

Límite superior = 118,8
Donde el límite central es el promedio de tensión obtenido en las 10 lecturas
anteriores. Además se indica, que la tensión máxima especificada es de 120 voltios, por
tanto el modelo señalado se ajusta a la realidad del Proyecto. La fórmula operada para la
obtención de los límites de control se ajusta al método de las cartas de control X, que nos
brinda el control estadístico de variables, como parte del estudio de la Gestión de la
Calidad. A continuación se presenta una gráfica que representa los cálculos y cuadros
que se ha tomado como referencia en el monitoreo:
GRAFICA No. 10
Control de parámetros
120
Voltaje
115
110
105
100
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Muestras
Control de riesgos. – La instalación de la planta de energía eléctrica con paneles
fotovoltaicos, requiere de un exhaustivo control de los riesgos, especialmente, en lo
referente a riesgos eléctricos.
Para el efecto existen Normas y Reglamentos, regulados por el CONELEC, entre los
que se citan: Código Eléctrico Nacional, Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo que en sus artículos 167 al
170, manifiesta las normas que deben seguirse en lo referente al trabajo en instalaciones
eléctricas.
El chequeo del estado de los cables, el monitoreo diario de la tensión y el amperaje,
son actividades que permitirán mantener bajo control riesgos eléctricos, que traigan como
consecuencia siniestros, accidentes de trabajo, daños materiales e incluso pérdidas
humanas.
Para la realización del monitoreo socioeconómico, que se refiere a los aspectos
inherentes a la población y su criterio sobre la puesta en marcha del proyecto, se ha
previsto llevar a cabo encuestas, las mismas que contendrán una serie de preguntas
dirigidas hacia el nivel de satisfacción del servicio prestado por la Unidad Ejecutora.
La retroalimentación de los usuarios del servicio puede llevarse mediante encuestas,
cuestionarios, solicitudes de reclamos, etc.
Las técnicas gráficas a utilizar en el proyecto, pueden ser de forma lineal, barras o
pasteles, como demuestra el ejemplo.
GRAFICA No. 11
ENCUESTA
ENCUESTA
35
30
25
Malo
20
ENCUESTADOS
Serie1
Serie2
1
2
15
Bueno
10
5
0
1
MASCULINO FEMENINO
12.2.
INDICADORES Y SUPUESTOS.
Los indicadores y supuestos del proyecto se presentan en el cuadro que se construirá
a continuación:
CUADRO No. 15
INDICADORES Y SUPUESTOS.
Indicadores de Finalidad
Supuestos de sostenibilidad
1. Con la utilización de celdas
A partir de las ventajas que
solares para realizar la
permite la energía solar,
transformación a energía
puede ser transformada en
eléctrica, se reduce a cero la
energía eléctrica, sin
contaminación ambiental, por
contaminar el ecosistema de
cuanto ya no es necesario la
La Isla, lo que se convertirá
quema de combustibles, lo
en un ejemplo para el resto
que a su vez evita la destrucción
del país.
de la capa de ozono.
2. Comunidad enterada de
noticias, las 24 horas del día
3. Se cuenta con servicios
El turista que llega a la Isla
básicos, para las actividades
incrementará la frecuencia
Productivas
de visitas.
Indicadores de Propósito
Supuestos de sostenibilidad
1. Instalaciones eléctricas en
Es un método efectivo para
perfectas condiciones
determinar las expectativas
2. Habitantes cuentan con
de costos totales del ciclo
energía eléctrica para
de vida de un sistema de
desarrollar sus actividades
energía solar.
las 24 horas del día, hasta el
año 2023, lo que mejora la
calidad de vida de los habitantes
Indicadores de Propósito
Supuestos de sostenibilidad
3. El índice delincuencial se
Con la energía eléctrica
ha reducido en un 50%
ininterrumpida se podrá
controlar la delincuencia.
4. Los centros médicos cuentan
Este sistema reduce la
con energía eléctrica regulada y
frecuencia de situaciones
pura.
imprevistas en la salud de
Los habitantes de la Isla.
1.1. La empresa encargada
Con este nuevo sistema de
de proporcionar energía
energía eléctrica, las
eléctrica a la Isla Puná, cuenta
oportunidades de fallos son
con equipos y sistemas de gran
mínimas.
confiabilidad hasta el año 2023
1.2. Se han adquirido equipos con
tecnología de punta, para las
mediciones de voltaje, corriente
frecuencia.
1.3. Turismo explotado.
con un incremento del 100%
del turismo hacia la región
2.1. Tiendas de abarrotes en
Se incrementará el número
elaboración, incrementándose
de microempresas en la
la microemepresa en un 60%
Isla, debido a que la mayoría
2.2. Equipos frigoríficos con
de los equipos utilizados en
uso de su capacidad total
ellas necesitan la energía
2.3. Las calles se encuentran
eléctrica para ejecutar sus
iluminadas en un 95%
labores productivas diarias
3.1. Servicios básicos en
funcionamiento, desde el año
2004 hasta el 2023
3.2. ONG`s presta servicios
Hasta el año 2023
3.3. Capacitación por parte
Con este proyecto las
del Estado, a través de la
interrupciones de suministro
difusión e instrucción a la
eléctrico son nulas.
población sobre la nueva fuente
de energía eléctrica hasta el
año 2023
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
12.3.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
12.3.1. PROCEDIMIENTO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN.
El monitoreo y evaluación del proyecto pretende medir objetivamente ciertas
magnitudes cuantitativas que resultan del estudio del proyecto, y dará origen a
operaciones matemáticas que permitirá obtener diferentes coeficientes de evaluación.
Los métodos de seguimiento y evaluación del Proyecto servirán para identificar
cambios y problemas necesarios en la ejecución y metas del programa. La representación
del Conelec efectuará el seguimiento del progreso general.
La metodología de seguimiento y evaluación estará basada en los hitos de control del
proyecto definidos en el Marco Lógico
El monitoreo del proyecto a mas del CONELEC lo van a realizar todos y cada uno de
los habitantes de la Isla, por que son ellos los beneficiarios directos en el resultado del
Proyecto, y por que también tienen participación en la inversión. La información
correspondiente será receptada de acuerdo con las responsabilidades y modalidades a
ser acordadas con la Unidad Ejecutadora , que en este caso lo realizará el CONELEC, el
informe de la consultoría, preparado para la primera reunión mensual.
12.3.2. REUNIÓN DE PUESTA EN MARCHA.
En un tiempo no mayor a un mes después de la firma de aceptación por parte de las
tres partes a ejecutar el proyecto, se llevará a cabo un seminario – taller de puesta en
marcha del Componente 1 mostrado en el marco lógico.
El evento contará con la asistencia del personal del Conelec que estará a cargo de la
ejecución de las actividades del proyecto, incluyendo el personal de la Unidad de
Ejecución del Proyecto, en referencia al CONELEC.
Una vez que se haya puesto en marcha el proyecto se realizarán mediciones de
monitoreo y evaluación tal como se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO No. 16
MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
Componentes
Monitoreo
Ejemplo
de * Chequeo
Capacitación e cumplimiento
Intervención
estándares
especificados
*
Chequeo
Seguimiento
Evaluación
del *
Constatar el * Evaluar el nivel
y cumplimiento de lo de Realidad del
establecido
Proyecto
en *
Verificar con
aparatos
fuentes de voltaje
especificados
* Chequeo del uso *
Verificar el * Evaluar el nivel
de instrumentos
cumplimiento
de de Impacto en la
normas
obtención de la
establecidas
Energía Eléctrica
Medir
el
desempeño
del
área técnica, en la
generación
de
energía
Componentes
Ejemplo
Gestión
Monitoreo
de * Chequeo del
cumplimiento
y
estándares
especificados en
las
diferentes
áreas
* Evaluar el nivel
de satisfacción en
la
calidad
de
servicio que da la
energía eléc.
Seguimiento
Evaluación
*
Constatar el * Evaluar el nivel
cumplimiento
de de gestión del
las
normas Proyecto
establecidas
Chequeo en la *
Chequear la
colaboración
de forma de vida de
los habitantes de los habitantes de
la Isla
la Isla
* Chequeo del uso *
Verificar el * Evaluar el nivel
de instrumentos
cumplimiento
de de Impacto en la
normas
obtención de la
establecidas
Energía Eléctrica
Medir
el
desempeño
del
área técnica, en la
generación
de
energía
* Evaluar el nivel
de satisfacción en
la
calidad
de
servicio que da la
energía eléctrica
Consecuencia e Chequeo del nivel
Impacto
de efectividad de
las estructuras de
organización
y
gestión
Chequeo
del Evaluar el nivel de
estudio
de calidad
de
la
modificaciones
energía
realizadas en las
metas
Chequeos
efectivos sobre el
costo de planillas
de la electricidad
Chequeo del nivel Chequear el nivel
de efectividad en efectivo
de
la
el desempeño del electricidad
equipo de proyecto
Chequeo de lo Chequeo de
logrado
en
el recursos
suministro eléctrico aprovechados
para los habitantes
los Verificar el nivel de
aceptación de los
habitantes
Establecer cuales Verificar el nivel de
son las tendencias optimización de los
en los problemas recursos
encontrado
Evaluar el nivel de
impacto
en
el
cambio
del
suministro eléctrico
Chequeo
del Chequeo
nivel
de minucioso en la
cubrimiento
entrega de energía
territorial en el a las viviendas de
suministro
la Isla.
eléctrico.
Empleo
Recursos
de Chequeo
de
niveles
costo
efectivo
en
el
suministro
Chequear el nivel
de
cumplimiento
en la aplicación de
normas
Monitorear el nivel
de desempeño de
las actividades en
los requerimientos
de la gestión
Chequeo del nivel
de disponibilidad
de los recintos de
la Isla para con el
nuevo suministro
de energía
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Evaluar el nivel
excelencia en cada
uno de los puestos
desempeñados
12.4.
HITOS DE CONTROL.
Al delinear el plan de hitos es la base del sistema de monitoreos, la configuración del
informe debe realizarse antes de empezar el proyecto.
Como objetivos en el monitoreo del Proyecto es realizar un sistema innovador
en la obtención de energía eléctrica, para que a su vez sirva como futuros
Proyectos de este tipo para el resto del país, ya que con este tipo de Proyectos no
contaminamos el Ambiente, no destruimos la capa de ozono, y lo mas relevante el
costo de la materia prima es cero.
12.5.
INFORMES DE MONITOREO.
Al realizar el monitoreo se verifican las falencias que se dan al momento que se esta
realizando el Proyecto, también después cuando se encuentra en marcha.
Se verifica que se den los estándares establecidos en cada uno de los pasos para
realizar el mismo. Una vez que se están dando los resultados del Proyecto se realizará
una encuesta a un grupo de personas, para así poder encontrar soluciones inmediatas a
las no conformidades por parte de los habitantes del sector.
En el monitoreo del Proyecto se verifican todos los pasos establecidos con antelación
al mismo, para obtener resultados gratos al concluirlo, y después que ya se encuentra en
funcionamiento.
12.6.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
SAPAG (1995), dice:
La evaluación de proyectos pretende abordar el problema de la
asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de
distintas técnicas que una determinada iniciativa se lleve adelante por
sobre otras alternativas de proyectos. Este hecho lleva implícito una
responsabilidad social de ondas repercusiones que afecta de una
manera u otra a todo el conglomerado social, lo que obliga a que se
utilice adecuadamente patrones y normas técnicas que permitan
demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es el
optimo. Los proyectos surgen de las necesidades individuales y
colectivas de la persona. Es ella la que importa, son sus necesidades las
que deben satisfacer a traves de una adecuada asignación de los
recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural, y política en la
que el proyecto pretende desarrollarse. Socialmente, la técnica busca
medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre el
bienestar de la comunidad.
GRAFICA No. 12
DIMENSIONES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
Existencia de
experiencia que
puedan alimentar el
aprendizaje
Presencia de factores
de sostenibilidad para
continuar el proyecto
Continuidad de la
Justificación del
Proyecto
Dimensiones
Efectividad en
el logro del
propósito
Proyecto
De
Los efectos
de Impacto
sobre la
problemática
del proyecto
Monitoreo y
Evaluación del
Proyecto
Eficiencia en
los logros del
Proyecto
(Pág. No. 9, y No. 10).
12.7.
MODELO DE EVALUACIÓN.
Tomado del Ministerio de Noruega de Asuntos Exteriores KNUT SANSET,
OSLO (2002) dice:
GRAFICA No. 13
COMPONENTES DE EVALUACIÓN.
A
B
Eficiencia
C
O
M
P
O
N
E
N
TE
S
Eficacia
C
Impacto
D
Pertinencia
E
Viabilidad
INSUMOS
RESULTADOS
OBJETIVO ESPECIFICO
D
E
EV
AL
U
A
CI
O
N
OBJETIVO GLOBAL
JERARQUIA DE OBJETIVOS
Modelo de evaluación estructurado en las tres dimensiones: la jerarquía
de objetivos, el conjunto de componentes de la evaluación y los factores
de desarrollo.
(Pág. 31)
12.8.
EVALUACIÓN Y MONITOREO.
12.8. EVALUACIÓN Y MONITOREO.
12.8.1. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN.
VIABILIDAD
Los beneficiarios directos del Proyecto son los habitantes dela Isla Puná el Proyecto es
alcanzable porque es posible mantenerlo y realizarlo en otros sitios del país.
La sustentabilidad a largo plazo
PERTINENCIA
El Proyecto incide en el desarrollo socio económico tanto en la Isla Puná como en
el resto del país. Tendrá participación directa de los habitantes del sector
Utilidad del Proyecto
IMPACTO
El Proyecto a realizarse en la Isla Puná no
ocasionaría tanto impacto por que los
habitantes tienen participación en él.
Otros efectos
EFICACIA
Los habitantes de la Isla que en su gran mayoría
son de la clase media y media baja tendrán
los beneficios y en general todos los habitantes de la Isla
Logros de objetivos
EFICIENCIA
Mejora la calidad de vida de los habitantes dela Isla Puná con el nuevo
suministro eléctrico.
Logro de resultado
ACTIVIDADES
12.9.
COMPONENTES
PROPÓSITO
FINALIDAD
ELEMENTOS DE JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS
12.9.1. ACTIVIDADES.
Actividades concernientes al Componente No. 1, referente a la Generación de energía
eléctrica en perfectas condiciones (Ver marco lógico):
1. Cotización de paneles solares, baterías de almacenamiento de energía eléctrica.
Inversores de corriente y demás accesorios.
2. Compra de paneles solares, baterías de almacenamiento de energía eléctrica,
inversores de corriente y demás accesorios.
3. Suscripción de acuerdos con empresas contratistas.
4. Seguimiento y evaluación de las tareas por efectuar.
5. Diseñar el sistema para proporcionar el servicio básico de electricidad a la población.
6. Establecimiento de las políticas inherentes al turismo.
7. Suscripción de acuerdos con el sector microempresarial para la adquisición de
medidores.
8. Estructuración de planillas de acuerdo al consumo de Kw – h.
9. Suscripción de acuerdos para la instalación de acometidas y medidores para aquellos
hogares y sectores que crecen de los mismos.
10. Instalación de acometidas y medidores en dispensarios médicos.
11. Programación de campañas de difusión a través de afiches, revistas y folletos.
12. Establecimiento del programa de capacitación a los habitantes del sector, a través de
los centros educacionales del sector.
12.9.2. COMPONENTES.
1. Generación de energía eléctrica en perfectas condiciones.
2. Comunidad informada.
3. Atención médica sin paralización.
12.9.3. PROPÓSITO.
Energía Eléctrica Controlada.
12.9.4. FINALIDAD.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes, familiares, y personas que lleguen de
visita (turistas) a la Isla Puná.
12.10. FACTORES DE DESARROLLO.
12.10.1. POLÍTICAS DE APOYO.
El Proyecto a desarrollarse cuenta con la venia del Estado, para ser elaborado y
puesto en marcha, ya que cuenta con tecnología de punta y es un Proyecto innovador
12.10.2. FACTORES TECNOLÓGICOS:
El Proyecto a realizarse es un Proyecto Innovador con Tecnología de punta en la
obtención de la Energía Solar para transformarla a Energía Eléctrica, en la adquisición de
materia prima gratis, en la Optimización de recurso humano, en la no contaminación del
ecosistema, de la isla Puná, entre otras.
12.11. BENEFICIOS DEL PROYECTO.
Los beneficios del proyecto son:
1. Beneficios tecnológicos:
a) El país contará con una planta de energía solar.
b) Será reconocida como una de las plantas que tiene el Continente de América.
c) Los sistemas informáticos que se implementarán para los trámites administrativos.
d) La capacitación en los aspectos inherentes a las centrales de energía alternativas.
2. Beneficios económicos:
a) El proyecto contará con el apoyo del Fondo de Contravalor Ecuatoriano Suizo
(F.O.E.S.), quien financiará el 68,5% de monto total del proyecto.
b) El CONELEC es una entidad que goza de capacidad financiera y conoce sobre el
tema de generación de energía.
c) El proyecto alentará la inversión en la microempresa.
d) Incrementará las fuentes de trabajo.
e) Mejorará el ingreso per cápita de la población.
f)
Goza de una Tasa Interna de Retorno de la inversión, mayor al 18% (20,59%).
g) Generará una ganancia, puesto que el Valor Actual Neto VAN es positivo.
h) Incrementará el movimiento económico, a través del ingreso de turistas con mayor
frecuencia.
3. Beneficios sociales:
a) Disminuirá el índice delincuencial.
b) Reducirá las paralizaciones en el área médica, en beneficio de la salud de los
habitantes de la Isla Puná.
c) Fortalecerá la seguridad de la zona.
d) Incrementará el turismo en la Isla.
e) Mejorará la calidad de vida de la población.
f)
Mejorará la comunicación de las noticias del mundo, entre la población de la Isla
Puná.
g) Beneficiará a la población infantil, debido a que podrán asistir a los parques, en horas
de la noche y del día.
h) Brindará una base sólida para el desarrollo sostenido y sustentable de la comunidad.
4. Beneficios políticos:
a) El Ecuador será reconocido internacionalmente como un país que vela por la
protección del ecosistema mundial,
tal como está escrito en las Cartas
Constitucionales de cada República y en los estatutos de las Naciones Unidas.
b) Mejorará la imagen del país.
c) Será reconocida por la población de las restantes provincias del país.
5. Beneficios ambientales:
a) Evitará la contaminación ambiental, por medio del combustible que requieren las
centrales térmicas.
b) Evitará el deterioro de la capa de ozono.
c) Eliminará la contaminación ambiental como el ruido que afecta al ecosistema local.
d) Beneficiará a la flora y fauna de la Isla, que habita en ese lugar.
CAPITULO XIII
13.1.
EVALUACIÓN FINANCIERA.
Para calcular los costos que generará el Proyecto, debe establecerse la cantidad
necesaria de cada equipo y/o dispositivo requerido, con base en la demanda promedio
que va a cubrir el mismo.
13.2.
OFERTA ACTUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ISLA PUNÁ.
CUADRO No. 17
OFERTA ACTUAL DE ENERGIA ELECTRICA EN LA ISLA PUNA.
Clase
Kw / h – mes /
socioeconómica
vivienda
Alta
250
No. de viviendas
Kw / h – mes
totales
100
25.000
Media
120
500
60.000
Baja
30
900
27.000
Total
400
1.500
112.000
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la población.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Esta es la oferta actual con la cual la Central de generación eléctrica de la Isla Puná
abastece actualmente a la población local por 10 horas al día. La demanda real de la
zona, deberá obtenerse estimando 24 horas diarias de generación eléctrica, sin embargo,
debido a que el consumo en las horas de la noche desciende ostensiblemente, se ha
realizado un cálculo de 18 horas:

112.000 Kw/h – mes
X Kw/h – mes

18 horas x 112.000 Kw/h – mes
X=
10 horas
X = 201.600 Kw/h – mes,
Es decir, un incremento calculado en:

Incremento = 201.600 – 112.000

Incremento = 89.600 Kw/h – mes
10 horas
18 horas
De acuerdo, a la encuesta realizada a los habitantes de la Isla Puná, se ha podido
clasificar a la población en tres grupos socioeconómicos que son: Alta, Media y Baja, cuyo
promedio de Kw / h al mes se lo aprecia en el cuadro, dando un resultado de 201.600 Kw
/ hr por mes de consumo promedio en la Isla Puná,
Lo manifestado se observará en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 18
DEMANDA ESTIMADA EN LA ISLA PUNÁ.
Clase socioeconómica
Oferta actual Kw/h
% actual
– mes
Demanda Kw/h –
mes
Alta
25.000
22,32%
44.997
Media
60.000
53,57%
107.997
Baja
27.000
24,11%
48.606
Total
112.000
100%
201.600
Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la población.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Luego, la propuesta consiste en reemplazar la actual planta generadora de energía
eléctrica de la Isla Puná, que produce 112.000 Kw/hr – mes, por una planta de energía
solar, constituidas por paneles, de tal manera, que genere energía las 24 horas del día,
con una generación de 201.600 Kw/hr – mes. Para el efecto, se aprovechará parte de las
instalaciones que posee la actual planta suministradora del fluido eléctrico.
A continuación se ha procedido a determinar, la cantidad de equipos y accesorios
requeridos para la puesta en marcha de la planta de energía solar.
Para efectos del cálculo, se han tomado los paneles solares, los inversores y las
baterías de almacenamiento de energía, como los tres accesorios principales para la
instalación de la planta.
13.3.
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE PANELES Y EQUIPOS REQUERIDOS.
CUADRO No. 19
CANTIDAD DE PANELES REQUERIDOS.
Equipo
Consumo Horas por Días por Consumo Kw Demanda Cantidad
unitario
Kw
día
Mes
mes / panel
Kw
requerida
solares
0,48
12
30
172,8
201600
1.167
Inversores
2,5
12
30
900
201600
224
Baterías
7,2
12
30
2592
201600
233
Paneles
Fuente: Trail S.A. Departamento Técnico.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Se necesitarán 1.167 paneles, 224 inversores y 233 baterías, destacando que cada
batería va conectada a 5 paneles, que es la capacidad máxima que puede soportar una
batería, a pesar, de que según el cálculo, puede ser mayor, sin embargo, es aconsejable
la cantidad considerada.
Con estos datos, puede calcularse los costos del Proyecto, los cuales formarán parte
de la Matriz del Marco Lógico (Ver anexo No. 5).
Los costos de cada uno de los componentes del proyecto, se expondrán a
continuación.
13.4.
COSTOS DEL PROYECTO.
En el siguiente cuadro se observan los costos del proyecto:
CUADRO No. 20
COSTOS DEL PROYECTO.
Componente No. 1:
Generación de energía
eléctrica en perfectas
condiciones:
Financiamiento
Costos
Inversión fija
$816.900,00
Adquisición de inversores
de corriente
$235.200,00
Adquisición de baterías
de almacenamiento
$25.397,00
Terreno y Obras civiles
$40.000,00
Instalaciones
$40.000,00
Capital de operaciones
$108.890,74
Adquisición de baterías
de almacenamiento
$25.397,00
Adquisición de inversores
de corriente
$58.800,00
Instalación y
mantenimiento
$2.539,70
Contratación de personal
técnico administrativo
$22.154,04
Componente No. 2:
Comunidad informada
F.O.E.S.
$1.157.497,00
Adquisición de paneles
solares
Total Componente I
Unidad
Ejecutora
$1.179.651,04
$462.786,05 $716.864,99
Financiamiento
Población
Costos
Inversión fija
$30.000,00
Instalación de medidores
$30.000,00
Total Componente II
$30.000,00
Unidad
Ejecutora
F.O.E.S.
$9.000,00
$21.000,00
Componente No. 3:
Atención médica sin
paralización
Financiamiento
Costos
Inversión fija
$34.600,00
Instalación de medidores
$15.000,00
Campañas de difusión
$10.000,00
Programas de
capacitación
$9.600,00
Total Componente III
$34.600,00
Costos Totales del
Proyecto
Población
$1.244.251,04
Unidad
Ejecutora
F.O.E.S.
$10.380,00
$24.220,00
Población
$482.166,05 $762.084,99
Ingresos anuales
$193.536,00
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
El desglose de los rubros Terrenos, obras civiles, instalaciones y sueldos del personal
técnico y administrativo se lo expone a continuación:
CUADRO No. 21
CALCULO DEL COSTO DE OBRA CIVIL.
Descripción
Cantidad
Unidades
Valor
Valor
Unitario
Total
Obra Civil
Adecuación Del Terreno
Techo
Cerramientos
(100 X
100)
Estructuras Metálicas
Imprevistos
10.000
Metros2
$1,85
$18.500,00
500
Metros
$4,28
$2.140,00
400
Metros
Lineales
$45,00
$18.000,00
500
Metros2
$18,00
$9.000,00
6%
$2.860,00
Total Obra Civil
$50.500,00
CUADRO No. 22
CALCULO DEL COSTO DE INSTALACIONES.
Denominación
Cableado
Cantidad
Metros
10.000
Valor
Valor
Unitario
Total
$1,36
$13.600,00
Accesorios
$5.000,00
Estudio Técnico
$5.000,00
Subtotal de Instalaciones
$23.600,00
Gastos De Montaje
25%
Total Instalaciones
$5.900,00
$29.500,00
CUADRO No. 23
CALCULO DE SUELDOS Y BENEFICIOS.
Descrip.
Sueldo
Mensual
Anual
Décimo Décimo Compon. Fondo de
Tercero Cuarto
Aporte
Salarial
Reserva
Patronal
Total
Coordinad
or
$380,0
$4.560,0 $380,0
$121,0
$16,0
$380,0
$554,0
$6.011,0
Secretaria
$185,0
$2.220,0 $185,0
$121,0
$16,0
$185,0
$269,7
$2.996,7
Contador
$225,0
$2.700,0 $225,0
$121,0
$16,0
$225,0
$328,1
$3.615,1
$300,0
$3.600,0 $300,0
$121,0
$16,0
$300,0
$437,4
$4.774,4
$185,0
$2.220,0 $185,0
$121,0
$16,0
$185,0
$269,7
$2.996,7
$105,0
$1.260,0 $105,0
$121,0
$16,0
$105,0
$153,1
$1.760,1
Jefe
Técnico
Electrome
cánico
Amanuens
e
Sueldo
Tot.
$22.154,0
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
Los ingresos que generará el proyecto, se obtienen del pago de las planillas de
consumo de energía eléctrica, que deberá cancelar la población y fueron calculados de la
siguiente manera:
13.5.
INGRESOS QUE GENERARÁ EL PROYECTO.
CUADRO No. 24
INGRESOS ANUALES.
Clase
Consumo
socioeconómica Kw/h - mes
Consumo
Costo
Ingresos
Kw/h - año
Kw/h
anuales
Alta
44.997
539.964,00
0,08
$43.197,12
Media
107.997
1.295.964,00
0,08
$103.677,12
Baja
48.606
583.272,00
0,08
$46.661,76
Total
201.600,00
2.419.200,00
$193.536,00
El proyecto será financiado de la siguiente manera:
CUADRO No. 25
CLASIFICACION DE LOS COSTOS.
Entidad
Cantidad
%
Unidad Ejecutora
$482.166,05
38,75%
F.O.E.S.
$762.084,99
61,25%
Población
0,00
0,00%
$1.244.251,04
100,00%
Fuente: Cuadro No. 20.
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.
La Unidad Ejecutora que es el CONELEC, participará con el 38,75% del monto total
de la inversión, mientras que el F.O.E.S. (Fondo de Contravalor Ecuatoriano – Suizo)
proporcionará un crédito no reembolsable por el 61,25% del costo del Proyecto. La
población no financiará el Proyecto, sin embargo, con sus ingresos, generará un flujo de
efectivo, con el cual es posible calcular los criterios financieros.
A continuación se obtendrá los valores TIR y VAN, mediante los flujos descontados de
la inversión propuesto para lo cual se ha obtenido un flujo de caja neto anual por el valor
de:

Flujo de caja neto anual = Ingresos anuales – Costo de operación

Flujo de caja neto anual = $193.536,00 – $108.890,74

Flujo de caja neto anual = $ 84.645,26
La inversión inicial, será aquella que invertirá el CONELEC, es decir, $482.166,05, de
los cuales se debe descontar el capital de operación anual de $108.890,74, por concepto
de pago de sueldos y salarios.

Inversión inicial = Inversión financiada por la Unidad Ejecutora – capital de
operación

Inversión inicial = $ 482.166,05 – $ 108.890,74

Inversión inicial = $ 373.275,31
Con la utilización de la fórmula para calcular el Valor Presente Neto, se obtendrá los
criterios financieros:
1
P=F
(1 + i)n
Donde P es la inversión inicial, calculada en $ 373.275,31; F, son los flujos de caja
anuales calculados en $ 84.645,26; i, es la tasa de interés con que se compara el
proyecto, es decir, 18% (tasa máxima interbancaria); y, n, es el número de años de
duración del Proyecto, es decir, 20 años.
A continuación se realiza el siguiente cuadro:
CUADRO No. 26
CALCULO DEL TIR, VAN Y RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.
Años
Inversión
N
inicial
0
Flujo de caja Interés
F
Fórmula
Valor
Valor Presente
18%
Presente P
P acumulado
$373.275,31 -$373.275,31
1
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $71.733,27
n
$71.733,27
2
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $60.790,91
n
$132.524,18
3
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $51.517,72
n
$184.041,90
4
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $43.659,08
n
$227.700,98
5
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $36.999,22
n
$264.700,20
6
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $31.355,27
n
$296.055,48
7
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $26.572,27
n
$322.627,74
8
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $22.518,87
n
$345.146,61
9
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $19.083,79
n
$364.230,40
10
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $16.172,70
n
$380.403,10
11
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $13.705,68
n
$394.108,78
12
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $11.614,98
n
$405.723,76
13
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $9.843,21
n
$415.566,97
14
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $8.341,70
n
$423.908,67
15
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $7.069,24
n
$430.977,91
16
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $5.990,88
n
$436.968,78
17
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $5.077,02
n
$442.045,80
18
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $4.302,56
n
$446.348,36
19
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $3.646,23
n
$449.994,59
20
$84.645,26
18%
P = F/(1/(1+i) ) $3.090,03
n
$453.084,62
TIR
22,27%
VAN
$67.635,01
Elaborado por: Coronado Blum Gen Juan.

P = inversión inicial

F = Flujos de caja anual (ingresos de planillas – gastos de sueldos)

i = Tasa máxima interbancaria (18%)

n = número de años de duración del proyecto.
Debido a que el total de los flujos descontados es superior al monto de la inversión
inicial, entonces el Proyecto se considera viable. En lo relacionado al cálculo del TIR,
obtenido mediante la función de Excel, este resulta en 22,27%, que es superior al 18%
que es la tasa de descuento con que se compara el proyecto, el mismo que genera
además una ganancia de $67.635,01 en los 20 años de duración.
CAPITULO XIV
EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
14.1.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO.
El diagrama de Gantt es una técnica gráfica que permite la visualización clara y
precisa sobre la ejecución del Proyecto.
Para el efecto ha sido necesario aplicar los comandos del programa Microsoft Project
2000.
Este programa contiene un sinnúmero de aplicaciones, las cuales permiten el diseño
de los diagramas de Gantt, de forma rápida y sencilla.
En la gráfica que se presentará serán detalladas cada una de las actividades del
proyecto, a las que se les asignará los recursos necesarios para su buena marcha.
A continuación se presenta la programación de las actividades del proyecto, utilizando
el método señalado.
CAPITULO XV
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO FASE II.
15.1.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
La matriz de marco lógico del proyecto, incluye los siguientes factores:

Propósito, en la cual se deben anotar los indicadores de propósito y los
supuestos del proyecto.

Finalidad, en la cual se debe anotar los indicadores de finalidad y los
supuestos.

Componentes, en la cual se deben anotar los indicadores de componentes y
los medios de verificación.

Actividades, cada una de las cuales debe incluir el presupuesto del proyecto.
En los siguientes cuadros se muestra el marco lógico del proyecto.
15.2.
CONCLUSIONES.
El proyecto de desarrollo que se ha tratado, tuvo como problema central la limitación
de la energía eléctrica en la Isla Puná, debido a que la central solo genera el suministro
eléctrico para 10 horas, afectando las actividades de la población.
Lo dicho en el párrafo anterior fue el resultado de la realización de una encuesta a la
población de la Isla, referente a las necesidades básicas de sus comunidades.
Como solución al problemas se planteó la construcción de una planta de energía
eléctrica que funcione aprovechando la energía del Sol, a través de paneles solares y
accesorios adicionales, como baterías de almacenamiento e inversores de corriente.
Además de ello, deberá contratarse personal para que se encargue de las labores de
planillaje e instalación de medidores, para lo cual se utilizarán las instalaciones ya
existentes, puesto que lo que se cambiará es la estación principal.
Se estableció el plan de monitoreo para mantener bajo control cualquier eventualidad
que pudiera ocurrir, para lo cual se han estructurado funciones orgánicas entre el personal
que será contratado.
Los costos del proyecto ascienden a $ 1.244.251,04, de los cuales el Fondo de
Contravalor Ecuatoriano Suizo proporciona un crédito no reembolsable del 61,25% de
este valor económico, mientras que el CONELEC aporta con el 38,75%.
La Tasa Interna de retorno resultó en 22,27% superior a la tasa máxima interbancaria
del 18%, con un Valor actual neto de $ 67.635,01. Por tales motivos, el proyecto se
considera:
a) Factible, por los diversos beneficios sociales, económicos, políticos, tecnológicos que
genera.
b) Sustentable, por que el proyecto ha utilizado métodos de Ingeniería, entre los que se
citan: parámetros de control, sistemas de trabajo, diagrama de árbol para la toma de
decisiones, parte legal en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, encuestas y análisis estadísticos.
c) Sostenible porque su duración es a largo plazo, y sus efectos se mantendrán aún
después de concluido el mismo.
15.3.
RECOMENDACIONES.
El proyecto de desarrollo que se ha tratado, es de carácter innovador, debido a que en
el país, no se desarrollan energías alternativas de este tipo.
Por tal motivo, se recomienda a los organismos pertinentes a utilizar la energía solar,
que provee la naturaleza, para beneficio de las comunidades del país, en cualquier sector
donde los estudios previos demuestren la factibilidad de su instalación.
GLOSARIO.
Actividad. – Facultad de obrar, conjunto de operaciones o tareas propias de
una persona o grupo de personas.
Análisis de Árbol de Alternativa. – La técnica de analizar un diagrama de
causa efecto en base al análisis del Árbol de Objetivos, es buscar la solución a los
problemas encontrados.
Árbol de Objetivos. – El árbol de objetivos puede ser considerado como árbol
de problemas, y darle solución, usando la técnica de analizar un entorno de
oportunidades.
Árbol de Problemas. – Consiste en analizar un entorno de problemas.
Causa y Efecto. – Es la relación esencial de intermedios dependientes e
independientes; este se aplica tanto en los problemas como en los objetivos.
Celdas Solares. – Las celdas solares convierten energía luminosa
directamente en energía eléctrica. Consiste de un material semiconductor, como
el silicio, y se usa mucho en las naves espaciales y satélites artificiales para
recargar las baterías.
Las celdas solares también se utilizan en la calefacción de casas habitación.
Ciclo del Proyecto. – Se entiende por la durabilidad del Proyecto. El ciclo es
considerado como ciclo de aprendizaje: creación, planificación, ejecución,
conclusión, y resultado.
Componentes. – La intervención del Proyecto sus resultados expresados en
productos o servicio.
Corrientes y voltajes continuos y alternos. – La corriente continúa (cc), a
veces también llamada corriente directa (cd),es la corriente que se mueve en un
circuito o conductor únicamente en un dirección La razón de que la corriente sea
unidireccional es que la fuente de voltaje tales como celdas y las baterías
mantiene la misma polaridad en su voltaje de salida.
Diagrama de Gantt. – Un conjunto de actividades y tareas gráficas de un
Proyecto a lo largo del tiempo.
Factibilidad. – Evaluación basada en términos de referencia, de un Proyecto,
podrá usarse un enfoque diferente de ver las cosas.
Generador. – El generador es una máquina que hace uso de la inducción
electromagnética para producir un voltaje por medio de bobinas de alambres que
giran en un campo magnético estacionario o de un campo magnético giratorio que
pasa por un devanado estacionario. En la actualidad más del 95% de la energía
(eléctrica) del mundo es producida por generadores.
Grupo Meta. – Son los beneficiarios directo e indirectos del Proyecto.
Indicadores. – Cantidad proyectada, índices de desempeño y tiempos de un
objetivo.
Mandatos. – Se refiere al nivel de autoridades legales, y responsabilidad de
los involucrados.
Marco Lógico. – Se conoce con el nombre de marco lógico a la matriz que
resume la lógica casual del Proyecto. Estro define la fuerza mayor del Proyecto.
Objetivo. – Perteneciente o relativo al objeto en sí y no a nuestra manera de
pensar, o sentir.
Propósito. – Es algo a conseguir en un Proyecto, un bien o un servicio, para
satisfacer necesidades de determinado grupo de personas.
Recursos. – Son todas las actividades que utiliza para realizar un determinado
Proyecto.
Seguimiento. – Es un prueba del progreso de la ejecución de convertir
insumos en componentes bajo condiciones supuestas.
Sustentabilidad. – Un proyecto es sustentable cuando puede proveer una
cantidad aceptable de beneficios durante un periodo suficiente largo.
BIBLIOGRAFÍA.

Autor: Cevallos Luis.

Diapositivas: Formulación de proyectos: Metodología y Herramientas.

Año: 2002.

Autor: Código del Trabajo.

Reglamento de Salud y Seguridad del Trabajador y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo.

Año: 2000.

Autor: Departamento de Graduación de la Facultad de Ingeniería Industrial.

Folleto: de Formulación de Proyectos.

Año: 2002.

Autor: Arthur Seldon F.G. Pennance.

Diccionario de Economía.

Grupo Editorial Ordoñeza Carlos.

Edición: Segunda.

Año: 1998

Autor: Gussow Robert.

Texto: Electricidad Industrial.

Editor: Limusa.

Edición: Primera.

Año: 1998.

Autor: Hustoung Luis.

Texto: Termodinámica.

Editor: Mac Millan Publishing.

Edición: Primera.

Año: 1988.

Internet.

Energía Solar.

Autor: Rosembert Robert.

Texto: Eléctrica I.

Editor: Mundi.

Edición: Tercera.

Año: 1986.

Autor: Rosembert Robert.

Texto: Eléctrica II.

Editor: Mundi.

Edición: Segunda.

Año: 1987.

Autor: Sapag Nassir.

Texto: Preparación y evaluación de proyectos.

3ra. Edición.

Año 2002.

Autor: Sapag Reinaldo.

Texto: Preparación y Evaluación de proyectos.

3ra. Edición.

Año 2002.