Capítulo 4. Descripción de las Actividades del Proyecto Borrador

4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
4.1. Antecedentes
PETROAMAZONAS EP es una Empresa Pública dedicada a la gestión de las
actividades asumidas por el Estado Ecuatoriano, en las fases de exploración y
explotación del Complejo Oso, Bloque 7. El Bloque 7 se encuentra ubicado en
las Provincias de Napo y Orellana, cantones El Chaco, Loreto, Orellana y Tena,
y en las Parroquias Gonzalo Díaz de Pineda, Puerto Murialdo, La Belleza,
Dayuma, Inés Arango, Chontapunta, San José de Dahuano, Ávila, Loreto,
García Moreno, El Dorado, San José de Payamino, San Luis de Armenia,
Nuevo Paraíso, Puerto Francisco de Orellana. Sin embargo las actividades
propuestas en el presente proyecto se realizarán únicamente en la parroquia:
Puerto Murialdo, ya que el proyecto contempla un Alcance a la Reevaluación al
Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental Expost del Complejo Oso del
Bloque 7 realizado por la Empresa ABRUS cuya Licencia fue otorgada por el
Ministerio del Ambiente en el año 2013. En cumplimiento con la normativa
ambiental hidrocarburífera y a efectos de licenciar ante el Ministerio del
Ambiente los nuevos proyectos; PROCAPCON CONSULTORES CIA. LTD, ha
realizado el levantamiento de información primaria para las siguientes
actividades:
Ampliación de la plataforma Oso G para la perforación de 5 pozos de
desarrollo.
Ampliación de la plataforma Oso H para la perforación de 6 pozos de
desarrollo.
Ampliación de la plataforma OSO I para la perforación de 3 pozos de
desarrollo
Construcción de la plataforma OSO J para la perforación de 20 pozos
de desarrollo + 1 pozo re-inyector + más la construcción de la vía de
acceso y línea de flujo complementaria.
El presente capitulo describirá las instalaciones que se encuentran en el
Complejo Oso, los pozos perforados, su estado, tipo de levantamiento,
producción, entre otros datos que permiten tener una idea clara de la situación
actual y futura del área.
Adicionalmente, se presentan alternativas a considerar para el proyecto
propuesto según su factibilidad técnica, económica y ambiental.
En el siguiente cuadro se describe el estado de las plataformas que forman
parte del Complejo Oso y los proyectos por desarrollarse en el área de estudio.
4.1
Nombre de la
Estatus
Infraestructura
Pozos
A
Pozos a
B
A+B
Permisados
Área
Perforarse
Área de
(Área
en EIA’s
Permisada
con este
Ampliación
Permisada+Nueva)
Previos
en EIA’s
Estudio
con este
Ha
Previos
Plataforma OSO 1
Estudio
Existente
17
3.33
0
0
3.32
Existente
17
3.35
0
0
3.35
Existente
17
4.89
0
0
4.89
Existente
17
5.17
0
0
5.17
Plataforma OSO A
Existente
42
4.44
0
0
4.44
Plataforma OSO B
Existente
49
39.83
0
0
39.83
Plataforma OSO G
Existente
17
11.63
5
1
12.63
Plataforma OSO H
Existente
34
8.16
6
1.2
9.36
Plataforma OSO I
Existente
22
6.22
3
0.6
6.82
Plataforma OSO J
NUEVA
0
0
20PROD +1
5.5
5.5
(OPF)
Plataforma OSO 2
(OSO E OPF)
Plataforma OSO 3
(OSO C)
Plataforma OSO 9
(OSO D)
(CPF)
REINYECTOR
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014.
4.2. Ubicación Geográfica
El área de estudio se localiza en la Provincia de Orellana, Cantón Loreto,
Parroquia Puerto Murialdo, en la Amazonía ecuatoriana. En la Tabla 4.1, se
indica la ubicación política administrativa del área de estudio.
TABLA 4.1. LOCALIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO
Provincia
Cantón
Parroquia
Comunidad
Orellana
Loreto
Puerto
Murialdo
Alto Huino
Centro Huino
Bajo Huino
Turupunta
4.2
TABLA 4.2. UBICACIÓN DE LA PLATAFORMA OSO G
Vértices
X
Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
258879,961
258992,262
259003,552
259021,971
259053,906
259084,018
259158,281
259169,923
259175,271
259173,614
259146,819
259146,75
259011,719
259017,218
258931,655
258928,684
258901,352
9925026,81
9925047,02
9925067,22
9925096,93
9925126,71
9925187,12
9925200,6
9925123,67
9925096,93
9924975,23
9924975,41
9924975,12
9924949,27
9924921,64
9924908,57
9924922,24
9924919,27
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18 Sur
TABLA 4.3. UBICACIÓN DE LA PLATAFORMA OSO H
Vértices
X
Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
258879,961
258992,262
259003,552
259021,971
259053,906
259084,018
259158,281
259169,923
259175,271
259173,614
259146,819
259146,75
259011,719
259017,218
258931,655
258928,684
258901,352
9925026,81
9925047,02
9925067,22
9925096,93
9925126,71
9925187,12
9925200,6
9925123,67
9925096,93
9924975,23
9924975,41
9924975,12
9924949,27
9924921,64
9924908,57
9924922,24
9924919,27
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18 Sur
4.3
TABLA 4.4. UBICACIÓN DE LA PLATAFORMA OSO I
Vértices
X
Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
258879,961
258992,262
259003,552
259021,971
259053,906
259084,018
259158,281
259169,923
259175,271
259173,614
259146,819
259146,75
259011,719
259017,218
258931,655
258928,684
258901,352
9925026,81
9925047,02
9925067,22
9925096,93
9925126,71
9925187,12
9925200,6
9925123,67
9925096,93
9924975,23
9924975,41
9924975,12
9924949,27
9924921,64
9924908,57
9924922,24
9924919,27
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18 Sur
TABLA 4.5. UBICACIÓN DE LA PLATAFORMA OSO J
Vértices
X
Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
258879,961
258992,262
259003,552
259021,971
259053,906
259084,018
259158,281
259169,923
259175,271
259173,614
259146,819
259146,75
259011,719
259017,218
9925026,81
9925047,02
9925067,22
9925096,93
9925126,71
9925187,12
9925200,6
9925123,67
9925096,93
9924975,23
9924975,41
9924975,12
9924949,27
9924921,64
4.4
15
16
17
258931,655 9924908,57
258928,684 9924922,24
258901,352 9924919,27
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18 Sur
TABLA 4.6. UBICACIÓN TENTATIVA DE POZOS EN LA PLATAFORMA OSO G
No
Tipo
X
Y
1
2
3
4
5
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
259074,6
259078,0
259081,7
259085,4
259088,8
9925065,8
9925066,8
9925067,3
9925068,1
9925069,2
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18S
TABLA 4.7. UBICACIÓN TENTATIVA DE POZOS EN LA PLATAFORMA OSO H
No
Tipo
X
Y
1
2
3
4
5
6
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
259074,6
259078,0
259081,7
259085,4
259088,8
259092,4
9925065,8
9925066,8
9925067,3
9925068,1
9925069,2
9925070,0
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18S
TABLA 4.8. UBICACIÓN TENTATIVA DE POZOS EN LA PLATAFORMA OSO I
No
Tipo
X
Y
1
2
3
Productor
Productor
Productor
259074,6
259078,0
259081,7
9925065,8
9925066,8
9925067,3
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18S
TABLA 4.9. UBICACIÓN TENTATIVA DE POZOS EN LA PLATAFORMA OSO J
No
1
2
3
4
5
Tipo
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
X
Y
259074,6
259078,0
259081,7
259085,4
259088,8
9925065,8
9925066,8
9925067,3
9925068,1
9925069,2
4.5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Productor
Reinyector
259092,4
259096,1
259099,8
259103,0
259107,1
259074,6
259078,0
259081,7
259085,4
259088,8
259092,4
259096,1
259099,8
259103,0
259107,1
259110,9
9925070,0
9925070,3
9925071,4
9925071,9
9925072,5
9925065,8
9925066,8
9925067,3
9925068,1
9925069,2
9925070,0
9925070,3
9925071,4
9925071,9
9925072,5
9925073,4
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014, WGS 84, Zona 18S
4.3.
Resumen Ejecutivo
El presente ALCANCE describe las siguientes actividades:
Ampliación de la plataforma Oso G para la perforación de 5 pozos de
desarrollo.
Ampliación de la plataforma Oso H para la perforación de 6 pozos de
desarrollo.
Ampliación de la plataforma OSO I para la perforación de 3 pozos de
desarrollo
Construcción de la plataforma OSO J para la perforación de 20 pozos
de desarrollo + 1 pozo re-inyector + más la construcción de la vía de
acceso y línea de flujo complementaria.
En tal sentido, se puntualizan a continuación las principales características del
mismo:

Ampliación de Facilidades y Construcción de nueva Plataforma y facilidades
para perforación de pozos de desarrollo incluye:
Estudio topográfico
Estudio de suelos
Diseño de ampliaciones y nueva plataforma
Diseño de facilidades para el taladro de perforación, incluye:


Obras civiles (cimentaciones equipos de superficie), y electromecánicas
Cellars
4.6






Losa de taladro
Piscinas de lodos
Cerramientos
Iluminación perimetral
Cunetas y trampas de grasas
Garita
Instalación de facilidades de superficie que incluye:










Manifold
Variadores
Sistema de inyección de químicos
Instalación de generación eléctrica
Tanques de Diesel
Pozo de agua
Deshidratación y desgasificación
Inyección de agua
Tanques de almacenamiento
Cuarto eléctrico

Línea de transferencia desde la nueva plataforma Oso J a Oso B, el
diámetro estimado será de 12” enterrado, incluye trampas marraneras,
protección catódica, válvulas de corte a la salida y llegada.

Línea de Reinyección desde Oso J hasta Oso B.
4.4.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El Marco Legal Ambiental en el que estará enmarcado el presente Alcance es:
 Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial
No.449 del 20 de Octubre del 2008.
 Ley de Hidrocarburos del 26 de Julio del 2010.- obliga a
PETROAMAZONAS EP, sus contratistas o asociados en exploración y
explotación de hidrocarburos, refinación, transporte y comercialización a
ejecutar sus labores sin afectar negativamente a la organización
económica y social de la población asentada en el área de acción, ni a los
recursos naturales renovables y no renovables locales; así como conducir
las operaciones petroleras de acuerdo a las leyes y reglamentos de
protección del medio ambiente y de seguridad del país.
 Ley de Gestión Ambiental. Registro Oficial No 245 del 30 de julio de
1999. Art. 12.- son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y
en el ámbito de su competencia aplicar los principios establecidos en dicha
Ley y ejecutar las acciones específicas de los recursos naturales en
4.7
armonía con el interés social. Art. 33.- se establecen entre otros
instrumentos de aplicación de las normas de efluente y emisiones y
evaluaciones de impacto ambiental.
 Ley orgánica de la salud.- Esta ley fue expedida en vista de que el
Código de Salud vigente anteriormente, había experimentado múltiples
reformas parciales que lo habían convertido en un cuerpo legal disperso y
desintegrado. Dicho Código centralizaba sus objetivos en la gestión de la
salud pública y tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación
ambiental como las siguientes:
• Prohibición de contaminar el aire, el suelo y el agua Art. 12
• Obligación de proteger las fuentes de agua y cuencas hidrográficas: Art. 16
• Prohibición de descargar sustancias nocivas al agua: Art. 173 R.O. 158 de 8
de Febrero de 1971
En materia ambiental, esta ley establece lo siguiente:
LIBRO SEGUNDO. Salud y seguridad ambiental. Disposición común. Art. 95.La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,
establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento
obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y
comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector
privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y
veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud
individual y colectiva.
 Políticas Básicas Ambientales. Registro Oficial 320, del 25 de Julio del
2006 (Decreto Ejecutivo No, 1589)
 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Decreto 1215, Registro
oficial No. 265 del 13 de Febrero del 2001 (Acuerdo 141).
 Art 88 y Art 89 del RAOHE.-Mecanismos de vigilancia y Monitoreo
Ambiental y Espacios para la comunidad en el control y seguimiento.
 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de Septiembre del 2004.
 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario del Ministerio
del Ambiente. Registro Oficial N0 623 del 22 de Julio del 2002.
4.8
 Ley de Patrimonio Cultural, Decreto Oficial No 2600 del 9 de Junio de
1978. Registro Oficial No 618 del 29 de Junio de 1978, Art. 7 y Art. 22
El literal a) del artículo 7 considera bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural a
todo material y/o infraestructura así como restos humanos, de la flora y de la
fauna, relacionados con las mismas épocas; en su artículo 22, establece que “los
bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural que corrieren algún peligro podrán ser
retirados de su lugar habitual, temporalmente por resolución del Instituto, mientras
subsista el riesgo”.
 Política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. PETROAMAZOMAS
EP.
 Código del Trabajo. Registro Oficial 162 del 29 de Septiembre de 1997
 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.- En el Artículo 1, del
Ámbito de Aplicación “Las disposiciones del presente Reglamento se
aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo
como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del
trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo”.
 Ley No. 374 de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
Registro Oficial No. 97 de 1976.
 Ordenanzas Municipales de Orellana
 Acuerdo Ministerial 066 de Aplicación de los Mecanismos de
Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental
 Acuerdo Ministerial 091, RO.430 publicado el 7 de enero del 2007,
relacionado con los Límites Máximos Permisibles para la Emisión de la
Atmósfera
proveniente
de
Fuentes
Fijas
para
actividades
hidrocarburíferas.
 Ley de Aguas. Registro Oficial 339 del 20 de Mayo del 2004.
La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No. 2004-016), fue publicada en el
Registro Oficial No. 339, 20-Mayo-2004. Esta Ley regula el aprovechamiento
de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio
nacional, en todas sus formas y estados. La limitación y regulación del uso de
las aguas a los titulares de un derecho de aprovechamiento, corresponde a la
Secretaría Nacional del Agua.
 Ley de Tránsito.
 Ley de Biodiversidad.
4.9
Ley codificada por el H. Congreso Nacional y publicada en el Registro Oficial
Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004, mediante la cual se consideran
los bienes nacionales de uso público aquellas especies que integran la
diversidad biológica del país, debiendo su explotación comercial sujetarse a las
leyes vigentes y reglamentación garantizando los derechos ancestrales de las
comunidades indígenas.
 Reglamento que establece las Normas de Calidad del Aire y sus
Métodos de Medición. R.O. No 726 del 15 de Junio de 1991. (Acuerdo
No 11338-A)
 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento
del medioambiente de trabajo.
Este reglamento vigente desde el año 1986, mediante Decreto Ejecutivo 2393;
establece los lineamientos para el adecuado ambiente laboral, tomando en
cuenta las condiciones generales de los centros de trabajo, las instalaciones,
protecciones, uso y mantenimiento de aparatos, máquinas y herramientas,
manipulación y transporte de equipos y los medios de protección colectiva para
asegurar el desarrollo de las actividades con seguridad.
 Acuerdo Ministerial 1124
Mediante el presente acuerdo el Ministerio de Ambiente expide el Instructivo al
Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social de la Ley
de Gestión Ambiental, el mismo que establece el procedimiento para la
aplicación de la participación social que es de carácter obligatoria para todos
los proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental. El MAE
será el encargado de la organización, desarrollo y aplicación de los
mecanismos de participación y de existir autoridades ambientales acreditadas
serán las encargadas de aplicar este instructivo.
 Acuerdo Ministerial 106
Publicado en el Registro Oficial No. 82 del 7 de diciembre de 2009, mismo que
reforma el Acuerdo Ministerial 112; considerando en el artículo 4 la disposición
final segunda del Decreto Ejecutivo 1040, que señala los estudios de impacto
ambiental ex-post, los alcances y las reevaluaciones no se acogerán al
instructivo expedido en el A.M. 112.
 Acuerdo Ministerial 050 del Ministerio del Ambiente.
Acuerdo Ministerial del 04 de abril de 2011, publicado en el Registro Oficial No.
464 del 07 de junio de 2011. Reforma la Norma de Calidad del Aire Ambiente o
Nivel de Inmisión, constante en el Anexo 4 del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, y que forma conjunto de
normas técnicas ambientales para la prevención y control de la contaminación,
citadas en la Disposición General Primera del Título IV del Libro VI del Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, donde se
4.10
presentan los objetivos de calidad el aire ambiente, los límites permisibles de
los contaminantes criterio y contaminantes no convencionales del aire
ambiente, y los métodos y procedimientos para la determinación de los
contaminantes en el aire ambiente.
 Acuerdo Ministerial 139 del Ministerio del Ambiente
Acuerdo suscrito el 30 de diciembre de 2009 y publicado en el Registro Oficial
No. 164 de 5 de Abril de 2010. El presente tiene por objeto establecer los
procedimientos administrativos para autorizar el aprovechamiento sustentable
de los recursos forestales maderables de los bosques naturales húmedo,
andino y seco; de los bosques cultivados: plantaciones forestales, árboles
plantados, árboles de la regeneración natural en cultivos; las formaciones
pioneras; de los árboles en sistemas agroforestales; y, los productos forestales
diferentes de la madera.
 Acuerdo Ministerial 076 del Ministerio del Ambiente.
Acuerdo suscrito el 04 de julio de 2012 y publicado en el Registro Oficial No.
766 de 14 de Agosto de 2012. El presente Acuerdo Ministerial tiene por objeto
expedir la reforma al art. 96 del Libro III y art.17 del Libro VI del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial 041
publicado en el Registro Oficial No. 401 del 18 de agosto de 2004; y Acuerdo
Ministerial No. 139 publicado en el Registro Oficial No. 164 del 5 de abril de
2010. El Acuerdo Ministerial 076 reforma tres textos legales: TULSMA, AM 041
sobre el Derecho de aprovechamiento de madera en pie y el AM139 que
establece el procedimiento para autorizar el aprovechamiento y corta de
madera. Básicamente este Acuerdo Ministerial establece que en los proyectos
que requieran de licencia ambiental y en aquellos casos en que la cobertura
vegetal nativa sea removida por la ejecución de obras o proyectos públicos, se
deberá incluir en el Estudio de Impacto Ambiental, un capítulo que contenga un
Inventario de Recursos Forestales. Aplica para estudios de Impacto Ambiental,
Expost, Reevaluaciones, Alcances y Adéndums. Según sea el caso, el Informe
de Inventario de Recursos Forestales será elaborado por la Dirección Nacional
Forestal del MAE o las Direcciones Provinciales en el término de 8 días previos
a la aprobación del EIA. Este Inventario Forestal que deberá contar con su
respectivo Informe, sustituye a la Licencia de Aprovechamiento Forestal
Especial, que se obtenía una vez emitida la Licencia Ambiental.
 Acuerdo Ministerial 026
El acuerdo del Ministerio del Ambiente publicado en el segundo suplemento del
Registro Oficial 334, publicado el 12 de mayo del 2008, establece los
procedimientos para el registro de los generadores, gestores y transportadores
de desecho ambiental previo al licenciamiento ambiental.
4.11

Acuerdo Ministerial No 006. Edición Especial No 128- Registro Oficial
del 29 de Abril del 2014 y los Lineamientos para la aplicación de compensación
por afectaciones socio-ambientales en el Marco de la Política pública de
reparación integral.

Acuerdo Ministerial 001 Registro Oficial 819 del 29 de Octubre del
2012.
 Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000
Esta norma expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización en 1999
presenta medidas para Etiquetado de Precaución de Productos Químicos
Industriales Peligrosos.
 Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2 266:2000
Presenta medidas para el Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos
Químicos Peligrosos.
 Reglamento General de Seguro de Riesgos del Trabajo (Resolución No.
741).
 Normas NFPA 10, 25, 30, 55, 704.
 Normas INEN 439, 2266.
 Normas ANSI Z87, Z89, Z359, S17.81.
 Normas ASTM F-2413.
 Regulaciones OSHA.
 Licencia Ambiental del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental
EXPOST del Complejo OSO para la etapa de construcción, perforación y
operación.
 Convenios Internacionales
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales fue ratificado
por el Ecuador el 15 de Mayo de 1998. El Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo OIT, es un instrumento regulador internacional que
reconoce a los pueblos indígenas el derecho a un territorio propio a su cultura
e idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar unos
estándares mínimos en la ejecución de estos derechos
Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América
4.12
Decreto Ejecutivo 1720 publicado en el Registro Oficial No. 990 de 17
diciembre de 1943. En esta Convención, los Gobiernos contratantes acuerdan
tomar todas las medidas necesarias en sus respectivos países, para proteger
y conservar el medio ambiente natural de la flora y fauna, los paisajes de
extraordinaria belleza, las formaciones geológicas únicas, las regiones y los
objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico.
Convenio Sobre la Diversidad Biológica
Publicado en el Registro Oficial No. 647 el 6 de Marzo de 1995. Los objetivos
del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) son la conservación de la
biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y
equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos
genéticos. El Convenio es el primer acuerdo global cabal para abordar todos
los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y
ecosistemas, y el primero en reconocer que la conservación de la diversidad
biológica es una preocupación común de la humanidad, y una parte integral
del proceso de desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio, de
conformidad con el espíritu de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
Desarrollo promueve constantemente la asociación entre países. Sus
disposiciones sobre la cooperación científica y tecnológica, acceso a los
recursos genéticos y la transferencia de tecnologías ambientalmente sanas,
son la base de esta asociación.
Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
Publicado en el Registro Oficial 381 de 20 Julio 2004. Con el fin de proteger la
salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de los
contaminantes orgánicos persistentes y reconociendo que éstos tienen
propiedades tóxicas, que son resistentes a la degradación, que se
bioacumulan y son transportados por el aire, el agua y las especies
migratorias a través de las fronteras internacionales y depositados lejos del
lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y acuáticos,
acuerdan las partes sean éstas un Estado o una organización de integración
económica regional, que se disponga de uno o más sistemas de
reglamentación y evaluación de nuevos plaguicidas o nuevos productos
químicos industriales para lo cual se adoptarán medidas a fin de reglamentar,
con el fin de prevenir la producción y utilización de nuevos plaguicidas o
nuevos productos químicos industriales.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Fecha de Aprobación: Registro Oficial 532, 22 de Septiembre de 1994.
Resolución Legislativa, 22 de Agosto de 1994. Fecha de Ratificación: Registro
Oficial 540 de 4 de Diciembre de 1994. Decreto Ejecutivo 2148. Fecha de
Publicación: Registro Oficial 562 de 7 de Noviembre de 1994.
La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura
general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el
4.13
desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un
recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades
industriales y de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que
retienen el calor.
En virtud del Convenio, los gobiernos recogen y comparten la información
sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y
las prácticas óptimas. Además ponen en marcha estrategias nacionales para
abordar el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y
adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo financiero y
tecnológico a los países en desarrollo, de tal forma cooperan para prepararse
y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES)
La Convención, conocida como Convención de Washington se firmó en esta
ciudad en 1973 y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Ecuador la ratificó en
1975 y se publicó en el Registro Oficial No. 746 de 20 de febrero de 1975.
Busca establecer el marco legal para regular el comercio de las especies
sometidas a comercio internacional de forma que dicha actividad no las lleve
a la extinción. La Convención ha comprometido a 169 naciones del mundo
para que incorporen en sus legislaciones aspectos relacionados al control del
comercio ilegal, el decomiso de los especímenes y las sanciones a los
infractores.
La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos en la
que se acuerda que toda importación, exportación, reexportación o
introducción procedente del mar de especies amparadas por la Convención
debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. Cada Parte
en la Convención debe designar una o más Autoridades Administrativas que
se encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o más
Autoridades Científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del
comercio sobre la situación de las especies. Las especies amparadas por la
CITES están incluidas en tres Apéndices, según el grado de protección que
necesiten.
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar)
La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada
como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de
febrero de 1971 y entró en vigencia en 1975. El Ecuador es parte contratante
de la Convención desde 1990.
Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales
mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación
4.14
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el
mundo.
Este acuerdo internacional se centra en un ecosistema específico, los
humedales, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la
conservación y uso racional en relación a las aves acuáticas, actualmente
reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la
conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes
funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de
acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos,
pesquerías).
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (11 Dic. 1997)
Ratificado por Ecuador. Decreto Ejecutivo 1588, RO 342 20 Diciembre 1999.
Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes debe
cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones, para ello aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de
conformidad con sus circunstancias nacionales.
Para ello deberá propiciar el fomento de la eficiencia energética en los
sectores pertinentes de la economía nacional; promoción de prácticas
sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación; promoción de
modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio
climático; investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas
nuevas y renovables de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de
carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que sean ecológicamente
racionales; reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del
mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las
subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los
sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de
instrumentos de mercado; fomento de reformas apropiadas en los sectores
pertinentes con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o
reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados
por el Protocolo de Montreal; medidas para limitar y/o reducir las emisiones de
los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal
en el sector del transporte; limitación y/o reducción de las emisiones de
metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de los desechos
así como en la producción, el transporte y la distribución de energía.
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres
Suscrito por el Ecuador desde el 6 de enero de 2004, R.O. 1046 del 21 de
enero de 2004. Conocida como CMS o Convención de Bonn, cuyo objetivo
principal es contribuir a la conservación de especies migratorias (terrestres,
marinas y aviarias), a lo largo de su área de distribución, para lo cual las
partes reconocen la importancia de la conservación de las especies
migratorias, en particular de aquellas cuya conservación está en peligro.
4.15
Como parte de este, se han definido términos a utilizar y se determinan las
características a considerar para incluir a una especie en el Apéndice I
(especies migratorias en peligro) y Apéndice II (especies migratorias que
deban ser objeto de ACUERDOS)
Convención UNESCO sobre Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
fue adoptada por la conferencia general de la Unesco en su XVII reunión
realizada en París el 16 de noviembre de 1972; fue ratificada por el Ecuador
el 16 de junio de 1975.
Esta determina las clases de sitios naturales o culturales que pueden ser
considerados para inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y establece
el deber que compete a las Partes respecto a la identificación de posibles
sitios; además, define el papel que les corresponde en la protección y la
preservación de dichos sitios.
Los países reconocen que los sitios localizados en su territorio nacional, e
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, constituyen un patrimonio
universal ¨en cuya protección la comunidad internacional entera tiene el deber
de cooperar¨. Al firmar la Convención, cada país se compromete
a conservar no sólo los bienes del Patrimonio Mundial localizados en su
territorio sino también a proteger el propio patrimonio nacional.
Por otro lado, la Convención indica cómo se ha de utilizar el Fondo del
Patrimonio Mundial, cómo se debe administrar y en qué condiciones se puede
proveer asistencia financiera internacional.
Convenio de Rotterdam sobre productos químicos Peligrosos
El texto del Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de
consentimiento fundamentado previo (CFP), a ciertos plaguicidas y productos
químicos peligrosos objeto de comercio internacional, fue adoptado el 10 de
septiembre de 1998 en una reunión de Plenipotenciarios celebrada en
Rotterdam, y firmado por el Ecuador el 11 de septiembre de 1998.
El Convenio entró en vigor el 24 de febrero de 2004. En el momento de la
aprobación del texto (1998), los 27 productos químicos enumerados en el
anexo III de éste comprendían 17 plaguicidas, 5 formulaciones plaguicidas
extremadamente peligrosas y 5 productos químicos industriales. Entre
septiembre de 1998 y la entrada en vigor del Convenio, se identificaron para
su inclusión en el procedimiento de CFP provisional otros 15 productos
químicos.
El principal objetivo de este Convenio es promover la responsabilidad
compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en el comercio
internacional de ciertos productos químicos peligrosos, a fin de proteger la
salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su
utilización ecológicamente racional.
4.16
Para la aplicación de este Convenio, se promueve el intercambio de
información acerca de las características de los productos incluidos,
estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su
importación y exportación y difundiendo esas decisiones a las Partes.
Además, este da a las Partes importadoras la capacidad de tomar decisiones
fundamentadas sobre los productos químicos que desean recibir y de excluir
los que no pueden manejar en forma inocua.
 Código Orgánico
Descentralización
de
Organización
Territorial,
Autonomía
y
Publicado en el Primer Suplemento del Registro Oficial Nº 303 de 19 de
octubre de 2010. Con la expedición de este Código quedan derogadas la Ley
Orgánica de Régimen Municipal, la Ley Orgánica de Régimen Provincial, la
Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales; la Ley de Descentralización del
Estado y Participación Social, entre otras disposiciones y leyes que constan
en el listado y cualquier otra que sea contraria al presente Código.
“Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización políticoadministrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los
diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes
especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y
financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y
progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad
responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición
de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo
territorial”.
 Código Penal
Capítulo X A. de los delitos contra el medio ambiente (Capítulo agregado
por el Art. 2 de la Ley 9949, R.O. 2, 25-I-2000). Art. 437 A.- Quien, fuera de
los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca, deposite,
comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos,
sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características
constituyan peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio
ambiente, serán sancionados con prisión de dos a cuatro años. Igual pena
se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialice, introduzca
armas químicas o biológicas. Art. 437 B.- El que infringiere las normas
sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de cualquier naturaleza,
por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción
causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el
potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será
reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un
delito más severamente reprimido.
4.17
4.5.
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE CONFORMIDAD CON LA
FASE HIDROCARBURÍFERA
4.5.1. Localización, Diseño Conceptual y Plan de Uso de Superficie
El proyecto contempla la construcción de la plataforma Oso J para la
perforación de 20 pozos de desarrollo + 1 pozo re-inyector. El área de acuerdo
al RAOHE 1215. (1,5 hectáreas más 0,2 hectáreas por cada pozo adicional)
debería ser de 5.5 Ha.
Adicionalmente contempla también la ampliación de las plataformas OSO G, H
e I para la perforación de pozos.
En el Anexo 4.1. Se adjunta el estudio técnico del pozo de reinyección, de
acuerdo con lo establecido en el Art. 29 literal c y Art. 57 literal del RAOHE.
Durante la construcción de la plataforma OSO J y ampliación de las
plataformas OSO G, H e I y su nivelación, la cobertura vegetal o suelo orgánico
(top soil), será apilado y almacenado estratégicamente en el perímetro de cada
plataforma, para ser utilizado en la restauración del área, si el caso lo requiere.
El suelo removido durante la construcción y ampliación de cada facilidad será
utilizada en el mismo lugar como material de relleno para nivelar el área.
Las actividades constructivas y obras civiles a realizarse son:




Replanteo de las superficies de las plataformas y desbroce de
vegetación.
Nivelación y reafirmado de la capa de rodadura y área de ampliación de
las plataformas.
Instalación de geosintético y colocación de lastre compactado.
Los rellenos serán acompañados de un proceso de compactación con
rodillo pata de cabra, luego rasanteados y terminados con moto
niveladora y rodillo liso. Esto se lo hará hasta alcanzar las cotas
necesarias de acuerdo con las inclinaciones previstas de las
plataformas.
Debido a que la calidad de los suelos orientales y los usados para relleno son
en muchos casos deficientes por sus características intrínsecas, no se puede
alcanzar los porcentajes recomendables de compactación. Al ocurrir esto se
hace necesario el uso de geosintéticos que poseen características
estructurales adecuadas. Éstos al colocarse sobre la subrasante mejoran sus
características de capacidad de soporte, y en unión con la capa granular
permiten estabilizar el conjunto, para que este sea operable como vía o como
plataforma de operaciones petroleras.
Se colocará luego geomalla y geotextil tejido con los traslapes respectivos y se
procederá al lastrado con una capa de 30 cm luego de la compactación. La
gradiente lateral de la plataforma OSO J y la ampliación de las otras
4.18
facilidades, será del 1% lo cual permitirá el drenaje lateral hacia las cunetas
perimetrales.
Construcción de cellars e hincado del tubo conductor hasta el rechazo. La
construcción del contrapozo, de dimensiones 2 x 2 x 2 m se efectuará con
hormigón armado, este contrapozo está diseñado para retener los liqueos que
pudieran generarse durante la perforación. Para el caso de las zapatas de
cementación del taladro, la losa deberá ser construida directamente sobre la
subrasante.
Adicionalmente también se prevé la construcción de piscinas para tratamiento y
disposición de lodos de perforación en cada una de las facilidades.
Construcción de un sistema de drenaje a través de cunetas de hormigón
armado con desarenadores, separadores API ubicados de forma simétrica en
la plataforma OSO J y en la ampliación del resto de facilidades para cumplir
con dos funciones básicas:


Separar aguas de aceites y grasas de hidrocarburos.
Brindar suficiente tiempo de retención para la recuperación de aceites si
existieren.
Y por último se realizará la instalación de un cerramiento perimetral de malla, y
colocación de luminarias.
Se requieren adicionalmente cubetos para almacenamiento de combustible y
químicos. El sistema temporal actualmente empleado consiste de un cubeto
sobreelevado al nivel de terminado de la plataforma, que posee un volumen
contenido equivalente al 110% del volumen de combustible previsto, cubierto
en su totalidad por geomembrana. El piso de estos cubetos se construye
sobre grava y las paredes de retención son de arcilla. Existe una fosa para
drenaje con cuello de ganso y llave para controlar la evacuación de aguas
lluvias.
En cuanto al almacenamiento y aprovisionamiento de combustibles y
lubricantes para la maquinaria y transporte pesado para la construcción, estos
son abastecidos, almacenados y distribuidos por las contratistas en
contenedores apropiados dentro de sus instalaciones. La distribución se hace
a través de tanqueros directamente en el sitio de obra.
Con la finalidad de evitar la acumulación de aguas lluvias en las plataformas,
su superficie terminada tendrá una pendiente óptima.
Las cunetas perimetrales conducirán el agua hacia trampas de grasas
localizadas en los extremos de las plataformas. El funcionamiento de estas
últimas son controladas y monitoreadas por la Empresa Contratista y
supervisada por personal ambiental autorizado.
4.19
El área requerida para la implementación del campamento deberá estar
provista de un buen drenaje. Se adecuará una superficie nivelada y está
incluirá las instalaciones básicas: enfermería, lavandería, comedor/cocina,
bodega de insumos, cuarto de comunicaciones, área para el generador
eléctrico, planta de tratamiento para agua de consumo humano, Sistema de
Tratamiento de Aguas Negras, etc. Se ha tomado en cuenta el literal h.1) del
artículo 85 correspondiente al RAOHE.
Para la provisión de agua se emplearán tanques de almacenamiento con una
capacidad suficiente para abastecer a todo el personal. La electricidad estará
provista generadores eléctricos con motor de combustión interna (diesel).
El control diario y el monitoreo de los parámetros permisibles para el consumo
humano, del sistema de potabilización de agua será realizado por el personal
de la contratista.
De igual manera, se instalará una planta de tratamiento para aguas negras,
que tratarán solamente las aguas de desecho que salen de los servicios
higiénicos, su funcionamiento, monitoreo y control de los parámetros
permisibles será realizado por la contratista y supervisado por personal SSA de
PETROAMAZONAS EP.
La compañía que será contratada para realizar las actividades de construcción
de la Plataforma OSO J, presentará un cronograma de logística y actividades,
para establecer el normal desarrollo de esta etapa del proyecto.
La base del apoyo logístico para aprovisionamiento de materiales, equipos y
personal estará ubicada en el campamento base de la empresa contratista.
Todas las operaciones serán realizadas de acuerdo a los procedimientos
técnicos y ambientales con los que cuenta la compañía para realizar dichas
actividades.
La maquinaria pesada que se requerirá para las operaciones de construcción
de la plataforma OSO J y ampliación del resto de facilidades y vía de acceso
serán:












Tractor CAT D4 o similar
Tractor CAT D5 o similar
Tractor CAT D6 o similar
Excavadora CAT 320 o similar
Cargadora Frontal CAT 920
Retroexcavadora John Deere 410 o similar
Motoniveladora CAT 130 o similar
Rodillo vibratorio liso de 12Ton
Rodillo vibratorio
Volquetas
Compactadores
Bombas de agua
4.20




Generador eléctrico de 3-5KW
Motosoldadora
Tanquero
Equipo de topografía que incluye estación total, libreta electrónica, nivel,
etc.
A. REPLANTEO Y NIVELACIÓN
El replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a las
indicaciones de los planos respectivos, como paso previo a la construcción.
La primera actividad que se ha considerado es el estudio topográfico del área,
esta permitirá delimitar el área útil de cada plataforma y la mejor alternativa
para la vía de acceso. El levantamiento de esta información servirá como base
para el análisis final de la ubicación y diseño de cada plataforma y vía de
acceso y sus facilidades.
Todos los trabajos de replanteo y nivelación serán realizados con aparatos de
precisión tales como Estación Total, Niveles, cintas métricas, etc., y por
personal técnico capacitado y experimentado. Se deberán colocar estacas
perfectamente identificadas en la cota y la abscisa correspondiente,
adicionalmente se identificará perfectamente los puntos de las curvas
horizontales y las abscisas en las cuales existan esteros.
La maquinaria, los equipos y el personal serán trasladados a la locación por vía
terrestre hasta el Complejo OSO.
B. DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA
La siguiente actividad a realizarse es el desbroce de vegetación y limpieza del
área en donde se señalará el perímetro de la zona a ser intervenida. El
desbroce de vegetación y limpieza de las áreas útiles para la implementación
del proyecto, será realizado de forma manual y mecánica.
Para la remoción mecánica de los árboles y el movimiento de suelos, se
empleará maquinaria pesada. El destronque del bosque y la tala de árboles se
orientará hacia el interior del área intervenida.
En el caso de que sea estrictamente necesario, se procederá con el desbroce
de especies e individuos cuya altura supere los 25 m de alto, los restos que
provengan de esta vegetación se utilizarán únicamente por parte de
PETROAMAZONAS EP para la construcción de casetas y estructuras
perecibles o que se utilizarán durante las actividades de construcción
ampliación y perforación de los pozos adicionales para cada plataforma.
4.21
Sin embargo es muy importante mencionar que los pocos remanentes de
bosque existentes en los distintos puntos de muestreo biótico referido en el
capítulo 3 Diagnóstico Ambiental-Línea Base no presentan muchos individuos
con una altura superior a los 25 por lo que se prevé que estos individuos no
formarán parte de los procesos de desbroce pues se tratará en todo momento
de mantenerlos y conservarlos como parte importante de los remanentes de
vegetación existentes.
C. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Posteriormente se continuará con las actividades de movimiento de tierras,
corte, relleno. Se realizará el movimiento de tierras procurando que el volumen
a removerse sea mínimo. Luego se realizarán las respectivas actividades de
relleno y compactación.
Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a
los lados de las excavaciones, pero en tal forma que no dificulte la realización
de los trabajos. Se prohibirá la realización de las excavaciones en tiempo
lluvioso.
Los rellenos serán realizados con el material obtenido de los cortes para
conformar áreas restantes, se procederá realizando un relleno con material
que este libre de troncos, ramas y cualquier material orgánico. Se utilizará la
maquinaria adecuada para esta labor como tractores, rodillo pata de cabra, se
nivelará y dará un terminado del relleno con rodillo liso, desde luego
considerando las gradientes transversales necesarias.
4.22
4.5.2. Fuentes de Materiales y Plan de Explotación de Materiales
Materiales de Construcción
Para la conformación de las plataformas, así como para la apertura del DDV y
vía de acceso será necesario desbrozar. Las zonas a intervenirse deberán
negociarse con las comunidades de Alto Huino, Centro Huino, Bajo Huino y
Turupunta.
En las plataformas y vía de acceso para conformar la superficie será necesario
colocar arena y grava.
El material para la conformación de las plataformas y vía de acceso será traído
de una mina legalmente autorizada y que cuente con los permisos ambientales
necesarios.
En relación con la línea de flujo, no está prevista la utilización de materiales
pétreos ni algún otro material de préstamo.
Almacenamiento y Aprovisionamiento de Combustibles y Lubricantes
para la Maquinaria y Transporte Pesado
En las plataformas se establecerá dos cubetos para almacenamiento de
combustible: uno para los generadores del taladro y otro para los del
campamento.
Los combustibles y lubricantes para la maquinaria y transporte pesado que se
utilizarán para los trabajos en la vía y en el DDV para línea de flujo y línea de
reinyección, serán almacenados y distribuidos por las contratistas en
contenedores apropiados dentro de sus instalaciones. La distribución se hará a
través de tanqueros directamente en el sitio de obra.
El combustible se almacenará en tanques dentro de las plataformas, los cuales
se ubicarán dentro de un cubeto de contención de derrames con capacidad del
110% de los tanques utilizados, y serán manejados por la contratista.
Especificaciones técnicas para la construcción de la vía de acceso desde
la Plataforma OSO J.
Es importante indicar que la construcción vial implicará el ancho total de
desbroce de una franja de terreno de 20 m en general, cumpliendo así con el
Art. 85 del RAOHE. Una vez evaluada las rutas de alternativas relacionadas
con la construcción de la vía de acceso y seleccionada la mejor, se realizará la
topografía final complementaria para el diseño final de la ruta.
El ancho de la obra básica no será mayor de 10 m, incluyendo cunetas; el
ancho de la calzada no será mayor de 5 metros.
La ruta elegida tiene una longitud de 800 m aprox. En el Anexo B Mapa 1. se
expone el diseño final de la misma.
LONGITUD
X
Y
Inicio
304910
9964873
Fin
306110
9964162
Fuente: PETROAMAZONAS (WGS 84) Zona 18 Sur
Es importante recalcar que la vía existente y que deberá ser adecuada tiene
una longitud de 500 m y los 300 m será construida desde cero.
Las actividades que se realizarán previamente a la construcción de la vía
serán:
Corte de material vegetal y desbroce
Una vez aprobado el diseño se procederá a la construcción iniciándose con el
replanteo de las áreas a construirse y el procedimiento de desbroce mediante
un corte de la vegetación baja y menor. Luego se procederá al corte de árboles
y desrramado. Esta actividad será muy limitada pues la zona está casi
completamente desbrozada por los dueños de las fincas en la vía de acceso.
Movimiento de Tierras
Se realizará el movimiento de tierras procurando que el volumen a removerse
sea mínimo. Se empleará como maquinaria pesada lo siguiente:
 Tractor
 Excavadora
 Retroexcavadora
Y se seguirá con las especificaciones descritas anteriormente.
Construcción de cunetas
Las cunetas serán construidas con pendientes que faciliten la circulación y
evacuación del agua lluvia. Se realizará periódicamente su limpieza y
mantenimiento a fin de evitar su deterioro y controlar la libre circulación del
agua lluvia. Las cunetas serán recubiertas con geomembrana o con malla de
alambre y terrocemento.
Conformación de la vía de acceso
La vía de acceso a construirse se desarrollará sobre terrenos no inundables.
Una vez retirado el suelo vegetal se procederá a conformar y compactar la
subrasante, sobre ella se colocarán una capa de materiales geosintéticos y se
colocará lastre en espesores estimados.
Señalización
La señalización se realizará de acuerdo a las Leyes de Tránsito establecidas
en el Ecuador. Se dispondrán de rótulos de velocidades máximas, peligro, etc,
aunque es importante señalar que la longitud de la vía será muy corta.
4.5.3. Trazado y Construcción de Línea de Flujo
Será tendida una línea de flujo entre Oso J y Oso B, la línea será enterrada y
será de 12 “, incluye trampas marraneras, protección catódica, válvulas de
corte a la salida y llegada.
Trazado Topográfico
El trazado de la línea de flujo inicia en la plataforma Oso J y concluye en Oso
B, para la instalación de la línea será necesaria la apertura de una derecho de
vía desde Oso B hasta la “Y”, desde este sitio, la línea seguirá por el DDV
existente propiedad de Petroamazonas EP
TABLA 4.10. TRAZADO DE LÍNEA DE FLUJO
Infraestructura
Longitud (m)
DDV y línea de flujo
Desde Oso J a la “Y”
Línea de flujo
Desde la “Y” a Oso B
2.300
Ancho
(m)
12”
618,46
Existente
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014
TABLA 4.11. UBICACIÓN DEL DDV PARA LÍNEA DE FLUJO Y LÍNEA DE REINYECCIÓN
DDV
Estado
Desde Oso J a la “Y”
para línea de flujo y
línea de reinyección
Desde la “Y” a Oso B
para línea de flujo
Nuevo
Longitud
(m)
2.404,03
Existente
618,46
Inicio
Final
259079 /
9924989
261128/ 9924586
261128,001
/ 9924586
261345 / 9924106
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014 WGS 84, Zona 18S
Diseño Básico
La línea de flujo y línea de re-inyección, serán diseñadas usando las últimas
normas ASME 31.4 y API 1104.
Las líneas contarán con su respectivo lanzador y recibidor de herramientas de
tubo (scrappers, placa calibradora, pigs de verificación de integridad). Los
manifolds, lanzadores y receptores de herramientas de limpieza estarán
protegidos con cubetos de cemento que drenarán hacia los separadores API.
La línea de flujo contará con un sistema de detección de fugas tipo acústico,
que es el único sistema confiable para flujo multifásico y tiene un nivel de
precisión bueno y un tiempo de respuesta de pocos segundos.
 Línea de Transmisión
Se instalará a lo largo del derecho de vía de la línea de flujo, la línea de
transmisión de energía de 35 kV utiliza cable de 500 MCM con 3 conductores,
la misma que viene desde Oso J hasta Oso B; donde se generará la energía
requerida para las diversas instalaciones.
El cable de potencia será instalado en la misma zanja de la línea de flujo a 0,7
m del fondo de la zanja.
 Especificaciones de Instrumentación y Control
La línea de flujo contará con un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS)
para el manejo de las funciones automáticas y de monitoreo de todos los
equipos de seguridad, así como para el manejo de las comunicaciones con las
facilidades centrales de producción (OPF).
A lo largo de la línea de flujo se tendrá una válvula a la salida de Oso B.
La válvula de la plataforma de producción contará con actuadores electrohidráulicos con la posibilidad de accionamiento remoto desde el OPF.
Los comandos para apertura / cierre e indicación del estado de la válvula de
SDV, las señales de los transmisores de presión localizados en la estación de
válvula y en la trampa de herramienta serán conectadas directamente al puntos
de entrada / salida del sistema instrumentado de seguridad (SIS) y transmitidas
hasta el OPF a través del sistema SCADA.
El sistema SCADA utilizará enlaces de fibra óptica como sistema principal de
transmisión y enlaces de radio para comunicación inalámbrica, como sistema
de respaldo. Este sistema será instalado a lo largo de la línea de flujo.
Las señales de la instrumentación para el Sistema Acústico de Detección de
Fugas (LDS) se conectarán por puertos seriales a los procesadores del sistema
de control de proceso y se enviarán a través del SCADA hasta la estación
maestra del LDS ubicada en el OPF, donde se ejecutarán las funciones propias
del sistema. Desde allí se cablearán salidas al SIS del OPF el cual enviará los
comandos remotos para actuar sobre las válvulas de SDV de las líneas de flujo
y de las plataformas.
 Sistema de Detección de Fugas (LDS)
Se dispondrá de un sistema de detección de fugas del tipo acústico a lo largo
de la línea de flujo, que estará conectado al SCADA a través de los
controladores del sistema de proceso PCS en la plataforma Oso J (usando la
red de fibra óptica, y el enlace inalámbrico, como respaldo).
Las señales del sistema de detección de fugas (LDS) a la salida de la línea de
flujo se conectarán a controladores del PCS a través de módulos de
comunicaciones Modbus del LDS y llevarán la información a través del SCADA
hasta la unidad maestra del sistema de detección de fugas (LDS) ubicada en el
OPF.
El sistema de detección de fugas maestro ubicado en el OPF enviará la
información al SIS, el cual tendrá la posibilidad de ejecutar cierres de válvulas
de “shutdown” (SDV) mediante comandos de disparo generados desde el
controlador del SIS de la estación de válvulas y/o desde las facilidades de
producción en el OPF.
El sistema de detección de fugas será instalado sobre la línea de flujo en el
sitio donde se encuentra la válvula de corte y deberá trabajar alimentado por
paneles solares en ambientes con condiciones extremas; por estos motivos los
equipos del sistema de detección de fugas deberán ser de bajo consumo de
energía.
 Sistema de Comunicaciones
Se instalará el cable de fibra óptica a lo largo del derecho de vía de la línea de
flujo, desde Oso J hasta Oso B.
El sistema de telecomunicaciones es el medio que permitirá la transmisión de
señales para el control del proceso, transmisión de voz/datos, con el OPF.
El sistema de telecomunicaciones y su confiabilidad y redundancia hacia el
OPF será mediante enlaces terrestres, fibra óptica y microondas, y se basará
en una comunicación de radio enlace VHF, línea de vista para comunicaciones
a través de microondas, y comunicaciones aeronáuticas vía antenas VHF.
 Códigos y Normas de Diseño
Este proyecto será desarrollado con los siguientes códigos y especificaciones:

“Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador” RAOHE 1215.

Código de Regulaciones Federales 49 CFR 195 de Estados Unidos,
“Transporte de Líquidos Peligrosos por Oleoducto” (regulación del
Departamento de Transporte de Estados Unidos).

Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), B31.4 “Sistemas de
Transporte de Líquidos para Hidrocarburos y otros fluidos”.

Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), B31.3 “Plantas
químicas y Refinerías de Petróleo”.

Instituto Americano de Petróleo (API), Norma 1104, “Soldadura de
Oleoductos y Facilidades Conexas”.

Norma API 5L, “Especificación para Tuberías”.

Norma API 6F, “Especificación para Válvulas de Tubería (válvula esclusa,
de taponamiento, flotadora y de retención).
Corte de Material Vegetal y Desbroce
Será necesario realizar el desbroce de vegetación para la apertura del derecho
de vía entre Oso J y Oso B, se requiere un área de desbroce de 20 metros.
El desbroce de senderos será exclusivamente manual; el ancho máximo para
los mismos será de 1,20 metros. El material proveniente del desbroce y
limpieza del terreno será adecuadamente reincorporado a la capa vegetal. La
vegetación cortada en ningún caso será depositada en drenajes naturales.
Se evitará en lo posible el tránsito por áreas ambientales sensibles.
El proceso de desbroce de plantas y arbustos pequeños será manual, se
cortará en pedazos manejables y colocarán a un lado del DDV.
Los árboles se cortarán en secciones de 4 o 5 m y se utilizarán en la pista del
DDV.
La capa vegetal se levantará y colocará en el otro extremo del DDV, de tal
forma que una vez que se termine el trabajo se la pueda recuperar y poner en
el DDV como parte de la reconformación y revegetación.
El material de los cortes se colocará dentro del DDV, en el lado de la pista de
maquinaria.
Infraestructura Transporte de Materiales y Equipos
Se utilizarán como stocks de tubería las plataformas Oso J y Oso B.
En cada uno de los stocks se establecerán campamentos temporales para
alojar al personal de cada fase.
Estos campamentos temporales se construirán utilizando contenedores y
carpas. Estarán provistos por plantas de tratamiento de agua potable y aguas
residuales, para disminuir el impacto sobre el medio.
Los equipos y las tuberías deberán colocarse de manera que estén disponibles
para las cuadrillas de construcción. Se monitoreará el sitio de apilamiento 24
horas al día con personal de seguridad, para asegurar que los tubos no sean
estropeados antes de la construcción. Antes de la transportación al DDV, se
acopiarán los tubos en los patios de almacenamiento.
Cuando el DDV esté preparado y disponible para recibir los tubos, éstos serán
transportados desde los sitios de apilamiento. El método de transporte
dependerá de varios factores que incluyen: clima, acceso y ancho del DDV. Se
utilizarán equipos apropiados para el manejo de tubería, tales como grúas para
la descarga de la tubería de los camiones.
Construcción y Montaje
 Desfile de Tubería
Para el desfile de tubería se considera realizar el siguiente proceso:
La tubería se transportará por las vías de acceso a la Plataforma Oso J hasta
los stocks, desde donde se procederá a realizar el desfile utilizando
pipecarriers.
Para la construcción de la línea se necesitarán aproximadamente 250 tubos de
12 metros, que estarán distribuidos en los diferentes stocks dependiendo de la
ubicación de cada uno.
 Hormigonado de la Tubería
Comprende la colocación de una capa de hormigón sobre la tubería para evitar
la flotabilidad en lugares como pantanos, zonas inundadas, cruces de ríos y
esteros.
Se considera realizar este trabajo en los stocks de Oso J para luego realizar el
desfile de la tubería revestida de hormigón hasta el lugar de uso
Como alternativa al hormigonado de tubería, se podría utilizar el procedimiento
conocido como “Pipe Sack”, basado en el uso de geotextiles. Se ha
comprobado que este sistema es más rápido, fácil y por tanto más económico.
FIGURA 4.1. ILUSTRACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PIPE SACK
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014.
 Doblado de Tubería
El doblado de la tubería se llevará a efecto en su totalidad en campo, dada la
dificultad para desfilar tubería doblada. El equipo de doblado ingresará una vez
que se tenga desfilado al menos un stock de tubería, para de esta manera
evitar cruces de maquinaria en el DDV.
 Soldadura
El proceso de soldadura será similar al que normalmente se utiliza en la
construcción de oleoductos: limpieza de biseles, acoplamiento de tubería,
instalación del coupling interno y soldadura. El proceso de soldadura será
manual e irá de acuerdo al tipo de material de la tubería.
Se instalará el coupling interno como protección contra la corrosión de las
juntas soldadas en su parte interna, ya que estos tubos llevan revestimiento
interno en su totalidad.
Una vez soldada la línea se irán colocando sobre polines de tal forma que
permitan la ejecución de la gamagrafía.
 Revestimiento Exterior
Una vez liberada la junta por gamagrafía, se procederá a colocar las mantas
termocontráctiles en cada una de las juntas.
Se realizará la inspección y reparación del revestimiento utilizando el Holiday
detector.
Se realizarán las pruebas de adherencia de las mantas termocontráctiles de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
 Zanjado, Bajado y Tapado
La fase de zanjado Se llevará a cabo en los frentes al mismo tiempo. Se
realizará una zanja para colocar la línea de flujo y los cables de fibra óptica y
potencia.
El ancho de la zanja en la parte inferior será mínimo 0,9 metros, de tal forma
que permita la colocación de la línea de flujo en el fondo de la misma.
La profundidad de la zanja será de 1 metro desde la parte superior de la
tubería.
La profundidad de la zanja del cable de potencia y fibra óptica será de 0,7
metros. Se podrá realizar una sola zanja de 1,2 metros para instalar la línea de
flujo, el cable de poder y la fibra óptica, esta decisión se la tomará en campo y
dependerá de las condiciones del terreno sobre el cual se construya la zanja.
FIGURA 4.2. ESQUEMA DE LA ZANJA
Cable de
Poder
500kCM
1 metro
Linea de
Flujo 16”
0,9 metros
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014.
Fibra
óptica
Previo a la bajada de la tubería se realizará la prueba del revestimiento exterior
de la tubería utilizando el Holiday detector y si es necesario se realizará la
reparación del mismo.
Una vez que la zanja se encuentre lista se procederá a bajar la tubería
utilizando para el efecto sideboom. El bajado de la línea de flujo se hará por
secciones con retroexcavadoras.
Una vez que la tubería se ha colocado en su sitio se procederá a tapar la zanja
hasta el nivel donde se ubicarán los cables. El material de tapado deberá estar
libre de piedras o rocas que puedan dañar el revestimiento de la tubería.
Fase de Colocación de Cables
En el lado interior del DDV se irán colocando los cables de potencia y de fibra
óptica a una profundidad mínima de 70 cm. Los carretos de cables se irán
desenvolviendo directamente sobre la zanja con la ayuda de un sideboom o
una excavadora y el porta carreto respectivo.
Para la colocación de la fibra óptica se deberá tener en cuenta los máximos
radios de giro y la tensión máxima, de tal forma que no se produzcan daños en
el cable.
Una vez colocados los cables se tapan aproximadamente 40 cm de la zanja y
se procede a colocar la cinta de identificación de los cables.
Luego se completa el tapado de la zanja.
Prueba Hidrostática
Para determinar la cantidad de tramos para la realización de las pruebas
hidrostáticas se realizará un estudio en el que se incluirán las presiones de
prueba, el perfil de la línea de flujo, las facilidades para el llenado y desalojo del
medio de prueba.
Se procederá a la fabricación de cabezales de prueba.
Previa la realización de la prueba se procederá con la limpieza de la línea, para
lo cual se utilizarán polypigs de limpieza. Una vez que la línea este limpia, se
pasará la placa de calibración.
Las líneas una vez probadas, serán liberadas por la ARCH.
Antes del llenado se realizará un análisis del agua que se utilizará en la prueba.
Para la ejecución de la prueba se utilizará una bomba de llenado y otra de
presión. Como registro de la prueba quedará una carta presión – temperatura
– tiempo generado por un registrador de presión y temperatura.
Adicionalmente se utilizarán manómetros y una balanza de pesos muertos para
el control durante la prueba. Estos datos se registrarán en los respectivos
formatos de calidad
Para el desalojo será indispensable la realización de un nuevo análisis del agua
que está en la tubería y la posterior aprobación de la ARCH.
Señalización, Recomposición y Revegetación
 Señalización
La línea deberá operar con seguridad, sin ser visible al público. Una línea de
flujo enterrada requiere de un sistema que alerte al público sobre su presencia
y los riesgos potenciales asociados aunque tenga los atributos deseables
mencionados. La ubicación de señales en sitios seleccionados a lo largo de la
línea ayudará a proteger al público y al ambiente, al indicar la localización y
peligros de la línea de flujo. Se instalarán señales al costado de todos los
caminos mayores, cruces de trocha y río, así como en áreas de uso agrícola
intensivo. Estas señales indicarán el nombre de la compañía operadora,
profundidad a la que se encuentra la tubería y número telefónico o mecanismo
de contacto para la comunicación de eventos de emergencias relacionadas con
la línea.
 Recomposición
Implica dejar el DDV en las mejores condiciones luego de realizado el trabajo,
evitando que queden sitios donde se puedan generar erosión o daños en el
suelo.
 Revegetación
Se revegetará el DDV utilizando plantas de la zona y la capa vegetal retirada
en la construcción del DDV.
El área del DDV deberá mantenerse libre de desechos y tendrá que ser
revegetada con técnicas que permitan el fácil acceso para mantenimiento del
ducto en caso de emergencias.
4.5.4. Línea de Reinyección
Se construirá una línea para la reinyección de agua de formación producto de
la deshidratación del crudo por debajo del contacto agua - petróleo en la
formación Hollín Principal, como primera opción y en el futuro en el
conglomerado inferior de la formación Tiyuyacu.
La línea de reinyección irá desde Oso J hasta Oso B, se instalará en el mismo
derecho de vía para la línea de transferencia de Oso J.
4.5.5. Captación y Vertimientos de Agua
4.5.5.1.
Captación de Agua
Está prevista la captación de agua desde el Río Huino. El agua será captada
instalando una bomba en la orilla del río, sobre superficie impermeabilizada y
protegida con malla, el agua será direccionada a la plataforma mediante
tubería.
TABLA 4.12. SITIOS POTENCIALES DE CAPTACIÓN DE AGUA
Captación en
el Río
Río
Huinoyacu
Río Huino
Coordenadas
X
Y
257646
9925040
260766
CAPTACION DESDE
OSO I
9928643
OSO G, H y J
En campo se tomó los siguientes datos en los puntos de captación:
TABLA 4.13. DATOS DE CAMPO DE LOS SITIOS POTENCIALES DE CAPTACIÓN DE
AGUA
Parámetro
Río Huinoyacu
Río Huino
Caudal m3/s
Porcentaje de
Captación
0.79
0.12
1.50
0.066
El agua será utilizada en las siguientes actividades:

Preparación de lodos

Preparación de mezclas para cementación

Lavado de equipos

Refrigeración de motores y freno del equipo de perforación

Uso del campamento de la contratista de perforación (temporal) con fines
domésticos (instalaciones sanitarias y de consumo no potable)
El agua para consumo humano deberá ser provista por el contratista de
catering, en vista de que las condiciones de los esteros del sector imposibilitan
su uso para el consumo humano.
Vertimientos de Agua
Las aguas residuales a ser generadas durante la operación del proyecto, son:

Aguas de escorrentía en las plataformas.

Fluidos de perforación.

Agua de formación.

Aguas grises y negras (domésticas).

Fluidos de prueba hidrostática.
 Aguas de Escorrentía
Las aguas lluvia serán recogidas por una red de drenajes perimetrales que
atravesarán sistemas de retención de sólidos (sedimentadores y
desarenadores) y de remoción de grasa y aceites, (Cajas API o trampas de
grasas). Estos separadores generalmente tienen un sistema de bombeo de las
aguas o válvulas de control que son accionadas manualmente por el operador,
previo a su descarga.
Antes de descargar el agua de escorrentía, se deberá realizar una inspección
visual por seguridad, para determinar la no presencia de aceites, si hubieran
indicios de grasas y aceites, se deberá proceder a evacuar con el camión
vacuum y re-integrarlas al proceso. El agua en las trampas de grasa y aceite
deberá mantener los estándares de calidad determinados por el RAOHE en el
Anexo 2, tabla 4a.
 Aguas Aceitosas
Las aguas aceitosas serán almacenadas en una caja para su posterior bombeo
a la línea de flujo multifásica. Las aguas aceitosas son almacenadas en
trampas de grasa impermeabilizas de concreto donde permanecen sin contacto
con el ambiente hasta que son evacuados con un Vacum y llevadas al OPF
para su reinyección de nuevo al proceso
 Aguas de Formación
Los fluidos serán separados en el OPF de campo Oso. En dicha instalación, el
agua de producción se dispone conforme a lo que establece el RAOHE en el
Artículo 29, literales a, b y c.
Las aguas se reinyectarán a través de los pozos re-inyectores permisados del
COMPLEJO Oso, Pozo Oso 3 y Oso C 3, los oficios de aprobación de éstos se
presentan en el anexo 4.2.
 Aguas Grises y Negras o Residuales Domésticas
No existirán descargas continuas de aguas grises y negras, ya que en la
operación normal de las plataformas no se tendrá personal permanente a
excepción del guardia de seguridad que utilizará una batería sanitaria personal
que será construida, la misma que descargará en una fosa séptica con una
trampa de grasas.
Durante el período de perforación la compañía contratista de perforación
instalará una planta STP que contiene los procesos de digestión aerobia
mediante lodos activados, sedimentación, cloración y filtración. Se monitoreará
esta descarga luego del proceso de cloración para asegurar que los
parámetros ambientales estén por debajo de los límites permisibles.
Del STP el agua pasa a una trampa de grasas para luego ser descargada al
ambiente, verificando que cumplan parámetros.
Los separadores API que serán construidos en las plataformas, recibirán
únicamente aguas de escorrentía superficial.
Este efluente deberá cumplir con los límites de descarga permisibles
determinados por el RAOHE, Tabla 5- Anexo 2.
A continuación se describe la posible ubicación de los puntos de descarga de
las aguas de escorrentía:
 Fluidos de Perforación
El manejo, tratamiento y disposición del fluido de perforación deberá cumplir
con lo que establece el RAOHE en los Artículos 29 y 52, literal d.2, y a los
límites máximos permisibles determinados en el Anexo 2, Tabla 4a del
Reglamento Ambiental vigente.
Estos fluidos son tratados in situ por la empresa contratista, bajo control de
PETROAMAZONAS EP.
Se utilizarán sistemas cerrados para la perforación de los pozos en las
plataformas. Los lodos serán de base acuosa (contienen aditivos como aminas,
sustancia inhibidora de arcillas que genera una menor conductividad eléctrica).
Este sistema permite reducir a la cuarta parte el consumo de agua de una
fuente hídrica, en relación al sistema tradicional. En éste recircula el agua un
número de veces determinado, se añaden aditivos para la restitución del lodo
de perforación y luego de repetir varias veces esta operación, se separa el
agua en el proceso de dewatering, la cual recibirá un tratamiento previo por la
empresa contratista para luego ser reinyectada en los pozos permisados en el
Complejo Oso.
 Fluidos de Prueba Hidrostática
El agua para la prueba hidrostática se tomará del río Huino, en el punto de
captación es el mismo definido y el posible punto de descarga se muestra a
continuación:
TABLA 4.14. PUNTO DE DESCARGA DE AGUA PARA PRUEBA HIDROSTÁTICA
Cuerpo de Agua
Tributario río Huino
Coordenadas
X
Y
260.351
9.925.255
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014 WGS 84 ZONA 18 SUR
Éstos serán manejados acorde al Plan de Manejo y descargados una vez
cumplan con los parámetros y se cuente con el permiso de la entidad
competente para su descarga.
Este efluente deberá cumplir con los límites de descarga permisibles
determinados por el RAOHE, Tabla 4a.
4.5.6. Instalación de Campamentos
Se instalará un campamento en las plataformas Oso G, H, I y J durante la
perforación de los pozos.
4.5.7. Transporte de Materiales y Equipos
El taladro y todos los materiales y equipos que serán requeridos para el
proceso de perforación, serán transportados por vía terrestre hasta cada
plataforma. Sus componentes serán descargados en el sitio y dispuestos de
manera que se pueda iniciar su armado.
4.5.8. Losa de Cellars y Contrapozos de Perforación
Los pozos se ubicarán uno a continuación de otro, separados
aproximadamente 4,25 metros entre eje. Esta configuración permite que el
taladro pueda desplazarse mediante carriles de un pozo a otro sin necesidad
de ser desmontado
Deberá construirse una losa donde se construirán los contrapozos o cellar para
los pozos. Los contrapozos poseerán un conductor y alrededor de éste una
alcantarilla armada de 2,40 m de diámetro y 3,40 m de profundidad, sobre una
base de hormigón que en conjunto actúa como un cubeto, la misma que puede
retener un alto volumen de contaminantes que podrían generarse durante la
perforación o la producción.
Además, tendrán una tapa metálica para evitar accidentes personales y solo se
permitirá ubicar en los mismos a los cabezales de los pozos.
4.5.9. Perforación
El equipo de perforación será inspeccionado por el personal de
PETROAMAZONAS EP y la contratista de perforación, antes del inicio de las
operaciones. Se contará con un stock de repuestos suficiente, especialmente
de las bombas del taladro. El RIG Manager será responsable de la medición de
la tubería de perforación. Se instalará una plataforma móvil para el encuellador
del revestidor. Únicamente el personal del taladro estará autorizado a operar el
equipo.
Se deberá colocar el equipo preventor de reventones (BOP) y el
chokemanifold, realizando las pruebas correspondientes una vez instalado y
luego cada 14 días.
Periódicamente se hará circular agua a través del chokemanifold y líneas para
limpiar de lodo. También se drenará el desgasificador.
Se deberá disponer de agua suficiente antes de iniciar la perforación. Toda
transferencia de lodo en las piletas deberá registrarse por el ingeniero de lodos,
el encuellador y el mudlogger. Los cambios de volúmenes en los tanques de
lodo deberán monitorearse constantemente para poder detectar cualquier
influjo de agua o pérdida de circulación.
La coordinación entre el ingeniero de lodos y la cabina de geología es
importante para iniciar la adición oportuna de material anti pérdida o punteante
al sistema en zonas permeables.
Para la perforación será indispensable que las instrucciones dadas a las
cuadrillas para el uso de filtros de tubería, sean correctas. La sarta de
perforación no deberá mantenerse estática por largo período de tiempo, por lo
menos deberán realizarse las conexiones 5 pies arriba del fondo.
Programa de perforación
Previo a la perforación de cada pozo direccional PETROAMAZONAS EP,
diseñará el programa de perforación específico el cual cumplirá a cabalidad con
el Art. 56 y 57 del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador, Decreto 1215.
PETROAMAZONAS EP, tiene como objetivo producir y desarrollar sus campos
petroleros, para lo cual el grupo de trabajo del Complejo Oso-Bloque 7, luego
de realizar el análisis estructural, estratigráfico, de producción y económico
propone la perforación de los pozos.
El tipo de pozos planeados es un direccional tipo “S” orientados a alcanzar las
areniscas de la “U inferior”, “T Inferior” y como objeto de fondo TVD 9198’ pies.
Ver Figura 4.3. Pozo direccional Tipo S.
Figura 4.3. Pozo Direccional Tipo “S”
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014
Se considera que con una profundidad total de 9380’ pies, medida en MD, se
perforará las areniscas de la U inferior y el yacimiento T Inferior, objetivos que
serán evaluadas por cada pozo de desarrollo. La profundidad total sin embargo
puede variar o ajustarse cuando se realice la perforación aunque estas no
presentan variaciones considerables; sin embargo dependerá del ajuste
efectuado por control geológico, dejando un bolsillo mínima de 100 pies por
debajo de la zona de interés. La evaluación del reservorio se la realizará
bajando Registros eléctricos como: MSFL-MEL-SDL-DSN -CSNG- CAL- PEHRI- SP-FWS. Ver 4.4. Columna Estratigráfica General.
Figura 4.4. Columna Estratigráfica General
Estado Mecánico
El estado mecánico de cada pozo será el siguiente:
Hueco de 16" hasta 5800' MD, revestimiento de 13 3/8", 68#, K-55, BTC.
Hueco de 12 1/4" hasta 8250' MD, revestimiento de 9 5/8", 47#, N-80, BTC.
Hueco de 8 1/2" hasta 9500' MD, Liner de 7", 26# P-110, BTC.
Por las características de cada pozo a perforar, su profundidad y razones de
seguridad se han contratado un equipo de gran potencia y magnitud, particular
que favorece a la operación y a la protección ambiental puesto que reduce los
riesgos y garantiza una operación eficiente.
Actualmente PETROAMAZONAS EP, ha contratado los servicios de empresas
reconocidas en este campo de acción para el desarrollo de estas actividades,
por tanto los servicios integrados y la Torre de Perforación estarán bajo la
responsabilidad de la empresa contratada, todas ellas con la coordinación y
control de personal del departamento de Perforación de PETROAMAZONAS
EP.
Equipo de Perforación
Las características del equipo de perforación es la siguiente:
Fuente: PETROAMAZONAS EP-2014
Fuente: PETROAMAZONAS EP-2014
Prognosis Geológica
MARCADORES /
FORMACIÓN
TVD
Formación
Orteguaza*
Formación
Tiyuyacu*
TOPE
BASE
COMENTARIOS
5136
TVD
5734
Lutita, arena
5734
7580
Formación
Tena*
7580
8264
Arcilla,limolita,are
na, conqlomerado
cuarzoso
Arcilla, limolita
Formación
Napo*
Arena U' Inferior
8264
8944
Arenisca
8944
9098
Arena T inf.
9098
9280
Hollín
9280
Arenisca,
Objetivo
Secundario
Arenisca
cuarzosa clara,
blanca, café
clara, suelta
grano medio a
fino
Arenisca
cuarzosa clara,
blanca, café
clara, suelta
grano medio a
fino
En donde se señalan como objetivos Yacimientos U Inferior y T Inferior.
Secuencia de Operaciones
Programa de Fluidos de Perforación
Fuente: PETROAMAZOMAS EP, 2014
Evaluación del reservorio
Muestreo de ripios de perforación
PROFUNDIDAD
90’ TVD – 8250’ TVD
INTRERVALO
MUESTREO
CADA 30’
DE
8,250’ TVD –10160’ PT
CADA 10’
Las muestras de ripios de perforación son tomadas con referencia a las zonas
de interés y la litología perteneciente a esta zona.
Registros eléctricos requeridos
REGISTROS
PROFUNDIDAD
MD
DIÁMETRO DEL
HOYO
AIT-SS-TLD-MLMCFL-CNL-ECSCALI-GR-SPUSIT,CBL,VDL
XPT XPT-CMR
VSP
10160’-8250’
8 ½”
10160’-8250’
10160’-8250’
8 ½”
8 ½”
Este tipo de registros se caracterizan por que evalúan zonas requeridas como
son aquellas de interés de explotación.
Programa de Tubería de Revestimiento
Factores de diseño, seguridad y propiedades de los revestidores
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014
Para el cálculo de diseños de revestimiento se uso el Software Stress check
EDM 2003.21.0.0. 1. Revestidor 13 3/8’’, K-55, 54.5 y 68 lb. /pie, BTC, se
consideró 4094 pies MD del revestimiento vacío para diseño del colapso. Para
estallido se consideró un influjo de gas @ 6044 pies MD con el nivel lodo / gas
en superficie, peso de lodo de 10.2 lpg y un gradiente de petróleo / gas 0.2
psi/pie. 2. Revestidor 9 5/8”, N-80, 47 lb. /pie, BTC. Se considero 8244 pies MD
del revestimiento vació para el colapso. Para estallido se consideró un influjo
de gas @ 9898 pies MD y el revestimiento totalmente vacío, peso de lodo de
9.2 lpg y un gradiente de petróleo / gas 0.1 psi/pie. Para la tensión se ha
considerado un over pull de 100,000 lb. 3. Revestidor de 7”, P-110, 26 lb. /pie,
BTC. Este liner de producción está diseñado para que en la etapa de
producción este totalmente vacío.
4.5.10.
Tratamiento y disposición de fluidos y ripios de perforación
Para el manejo de fluidos y ripios de perforación, se implementará un proceso
denominado Sistema Cerrado de Tratamiento, el cual permitirá evitar la
descarga de desechos líquidos o sólidos directamente en el sitio y además es
un proceso efectivo para el tratamiento de este tipo de residuos.
La finalidad del Sistema es reducir los volúmenes de diluyentes en el sistema
de lodos de perforación y de igual manera se reduce el lodo de desecho y el
volumen de residuos líquidos tratados.
En el Sistema de Tratamiento de lodos, el lodo de desecho se tratará a través
del método de DEWATERING, que consiste en la deshidratación de los ripios
de perforación. Los efluentes que provienen de este sistema son tratados
durante las operaciones de perforación, permitiendo la reutilización en un 100%
del agua producto de la deshidratación y su correspondiente tratamiento para la
preparación de nuevos lodos de perforación o bien para el lavado de los
equipos del taladro o refrigeración de algunas máquinas. Los líquidos
resultantes del DEWATERING serán tratados; se ejecutará el control y
monitoreo de los mismos.
El sistema de DEWATERING consiste de cuatro tanques montados en un skid,
y son: un tanque para lodos, dos para polímeros y uno para efluente. Todos los
tanques deben asegurar que el volumen de fluidos no exceda el volumen de la
capacidad total de los mismos.
El tanque de lodos está equipado de un agitador, luego pasa por un sistema
de bombas hacia unas centrífugas, en donde el lodo es separado en sólido y
líquido. El polímero es inyectado a la línea de lodos por medio de bombas. El
agua, luego de pasar por los tanques, es enviada al sistema de tratamiento.
El sistema de tratamiento de ripios está constituido por un equipo integral para
control y remoción de sólidos.
Se realizará el análisis físico- químico de compatibilidad cuando se requiera
utilizar agua como fluido para la preparación de un lodo. Los Fast Tanks o
tanques australianos, son los recipientes empleados para llevar a cabo el
tratamiento de los efluentes líquidos, durante todo el proceso de la fase de
perforación.
Las aguas provenientes del DEWATERING del lodo y flóculos, aguas del
contrapozo, y aguas de lavado de los equipos recibirán un tratamiento adicional
con el fin de alcanzar los valores permisibles de los parámetros físicosquímicos establecidos en el Decreto 1215, las cuales serán reinyectadas.
La capacidad de almacenamiento de la piscina de ripios dependerá de la
profundidad a la cual será perforado cada pozo y de las experiencias de las
perforaciones realizadas anteriormente. Para el cálculo del volumen de la
piscina de ripios, se considera alrededor del 15% de sobredimensionamiento,
para luego de concluida la disposición de los ripios, esta sea taponada
adecuadamente. La base de la piscina se asentará sobre suelo firme y debe
mantener una pendiente en dirección del sistema de drenaje del 1%. Las
piscinas de disposición estarán localizadas en las mismas plataformas. Para
mayor claridad las coordenadas en donde se dispondrán los lodos y ripios de
perforación serán:
Plataforma
OSO G
OSO H
OSO I
OSO J
X
270757
272227
271698
271698
Y
9954533
9952535
9950353
9950353
Fuente: PETROAMAZONAS EP, WGS 84 Zona 18 Sur
Las coordenadas expresadas para las cuatro facilidades deben ser
consideradas como referenciales pues se ha tomado el punto medio de la
ubicación donde se pretende disponer los lodos y ripios en cada caso. El
número de piscinas dependerá de las actividades propias de la perforación
para cada plataforma.
4.5.11.
Personal Requerido
Durante el proceso de perforación se requiere de la acción de un grupo
multidisciplinario de profesionales, técnicos y operadores para el desarrollo de
todas las fases comprendidas en el programa. En la Tabla 4.15, se indica el
personal básico que será requerido para las actividades descritas.
TABLA 4.15. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ESPECIALIZADO PARA LA
PERFORACIÓN
Actividad
Personal Requerido
Cementación
Fluidos de perforación
Unidad Mudlogging
Control Direccional
Supervisor y Operador de cementación
Ingenieros de lodos
Personal de la unidad MudLogging
Ingeniero Direccional
Ingeniero MWD
Personal de operación
Vigilancia privada
Cuadrilla de operadores de llave
Operadores para conexiones API/Premiun
Especialista en programación de sondeos
Registros eléctricos
Seguridad
Suministros de herramientas
Completamiento del pozo
Personal para operación de perforación con
cable de acero y/o tubería (TCP)
Operador de unidad de filtración
Cuadrilla de corrida de casing
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014
4.5.12.
Producción
Todos los pozos se diseñarán con sistema de producción mediante Bombas
Electro Sumergibles (BES).
La potencia promedio de consumo por cada BES será de 450 HP y el valor de
potencia promedio para efectos de dimensionamiento del cable de potencia
será de 500 HP.
Todas las Bombas Electro Sumergibles serán diseñadas con variador de
velocidad (VSD).
El voltaje para los motores de las BES estará en un rango entre 2.000 a 5.000
VAC.
La emulsión será conducida hasta el OPF donde luego de ser separada, se
incorporará a la producción del Complejo Oso.
4.5.13.
Aprovisionamiento de Energía y Servicios
A lo largo de los derechos de vía de las líneas de flujo, correrá un cable de
potencia que conducirá energía eléctrica hasta la Plataforma Oso J.
Junto a dicha línea también será tendido un cable de fibra óptica para enlazar
todos la instrumentación al OPF, en virtud de lo cual el sistema podría
manejarse de manera remota desde esta facilidad.
Durante la perforación, la energía eléctrica será suministrada por generadores
(tres para el taladro y uno para el campamento).
4.6.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Para el análisis de alternativas se tomará en cuenta la siguiente metodología:
Se utilizará una matriz ponderada para los componentes analizados, dándoles
una importancia relativa a cada uno. De esta manera, los aspectos socio
ambientales tienen una importancia relativa del 80% y los técnicos-económicos,
el 20%. Una vez multiplicados los valores de calificación (C) por la Importancia
Relativa (IR) se suman los resultados en cada alternativa considerada.
La alternativa que tenga el valor más alto de calificación, indicará que es la
menos viable.
RANGO
0 – 0.20
0.21 – 0.40
0.41 – 0.60
CARACTERÍSTICAS
E
D
C
0.61-0.80
B
0.81 – 1
A
Fuente: PETROAMAZONAS EP, 2014.
SIGNIFICACIÓN
No significativo
Poco Significativo
Medianamente
Significativo
Significativo
Muy significativo
De acuerdo al alcance y características del proyecto se manejan tres opciones
para la ampliación y adecuación de las plataformas y para la construcción de la
nueva plataforma OSO J y su vía de acceso complementaria. Una de las
alternativas en todos los casos es la no realización del proyecto. A continuación
se presentan las alternativas para cada caso:
Ampliación Plataforma OSO G
ALTERNATIVAS
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
DESCRIPCIÓN
No
ejecución
del
Proyecto
Lado
norte
de
la
plataforma
que
actualmente
está
ocupado
por
un
remanente
de
vegetación secundaria y
pastizales. Desde el
punto
de
vista
constructivo,
la
ampliación
implicaría
relleno. Para este lado
de la plataforma no se
verifico cerca viviendas.
Lado Sur este está
ocupado por pastizales y
remanentes
de
vegetación secundaria
No
se
identificaron
cuerpos de agua que se
pudieran ver afectados.
No
se
encuentran
viviendas en la zona.
Ampliación Plataforma OSO H
ALTERNATIVAS
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
DESCRIPCIÓN
No
ejecución
del
Proyecto
Lado
este
de
la
plataforma
que
actualmente
está
ocupado
por
un
remanente
de
vegetación y cultivos. No
se encuentran viviendas
en la zona.
Lado
oeste
está
ocupado por bosque
natural medianamente
intervenido.
No
se
identificó viviendas en la
zona.
Ampliación Plataforma OSO I
ALTERNATIVAS
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
DESCRIPCIÓN
No
ejecución
del
Proyecto
Lado
este
de
la
plataforma
que
actualmente
está
ocupado
por
un
remanente de bosque
secundario, pastizales y
cultivos. Para este lado
de la plataforma existe
viviendas y una escuela
Lado sur está ocupado
por bosque secundario,
pastizales y cultivos. No
se identificó viviendas
en la zona.
CONSTRUCCIÓN PLATAFORMA OSO
COMPLEMENTARIA
ALTERNATIVAS
Alternativa 1
Alternativa 2
J
Y
SU
VÍA DE
DESCRIPCIÓN
No
ejecución
del
Proyecto
Zona
medianamente
ACCESO
Alternativa 3
colinada con presencia
de bosque secundario
medianamente
intervenido,
se
identificaron
dos
esteros.
No
existen
viviendas identificadas
en el área. La vía de
acceso
tendría
una
longitud aprox de 1500
m y se tendría que
construir desde cero
como 800 m.
Zona
plana
muy
intervenida el área está
prácticamente
desbrozada. No existen
viviendas cercanas a la
zona. La vía de acceso
será
de
800
m
aproximadamente y 500
m de esta vía solo será
adecuada.
A continuación se realiza el análisis de acuerdo a la metodología planteada:
AMPLIACIÓN PLATAFORMA OSO G
COMPONENTE
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
FISICO
0
0.05
0.05
BIOTICO
0
0.15
0.15
SOCIECONÓMICO0
0.125
0.075
CULTURAL
ASPECTOS
0
0.1
0.08
TÉCNICOS
Y
ECONÓMICOS
RESULTADOS
0
0.425
0.355
La Alternativa ambientalmente factible es la Alternativa No 3.
AMPLIACIÓN PLATAFORMA OSO H
COMPONENTE
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
FISICO
0
0.05
0.05
BIOTICO
0
0.15
0.18
SOCIECONÓMICO0
0.125
0.1
CULTURAL
ASPECTOS
0
0.1
0.08
TÉCNICOS
Y
ECONÓMICOS
RESULTADOS
0
0.425
0.41
La Alternativa ambientalmente factible es la Alternativa No 3.
AMPLIACIÓN PLATAFORMA OSO I
COMPONENTE
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
FISICO
0
0.05
0.05
BIOTICO
0
0.15
0.15
SOCIECONÓMICO0
0.125
0.125
CULTURAL
ASPECTOS
0
0.1
0.08
TÉCNICOS
Y
ECONÓMICOS
RESULTADOS
0
0.425
0.405
La Alternativa ambientalmente factible es la Alternativa No 3.
CONSTRUCCIÓN DE LA PLATAFORMA OSO J Y VÍA DE ACCESO
COMPLEMENTARIA
COMPONENTE
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
FISICO
0
0.05
0.05
BIOTICO
0
0.15
0.15
SOCIECONÓMICO0
0.125
0.125
CULTURAL
ASPECTOS
0
0.1
0.08
TÉCNICOS
Y
ECONÓMICOS
RESULTADOS
0
0.425
0.405
La Alternativa ambientalmente factible es la Alternativa No 3
4.6.
Tratamiento de desechos
Todos los desechos generados durante este proyecto serán tratados y
dispuestos conforme lo establece el Reglamento Ambiental para las
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador Decreto 1215. La clasificación de
los mismos se encuentra detallada en el Plan de Manejo de Desechos
establecido en el Capitulo 7.5. del presente alcance.
Las aguas residuales generadas en las operaciones de PETROAMAZONAS EP.
Aguas de escorrentía en plataformas y Fluidos de perforación
plataformas,
Campamentos Temporales de ampliación y
construcción.
Agua de formación.
Aguas grises y negras (domésticas). Campamentos Temporales de
ampliación y construcción.
Aguas de Escorrentía: Las aguas lluvia son recogidas por una red de drenajes
perimetrales con su respectiva pendiente, las cuales atraviesan sistemas de
retención de sólidos (sedimentadores y desarenadores) y de remoción de grasa y
aceites,(Cajas API o trampas de grasas). Estos separadores generalmente tienen
un sistema de bombeo de las aguas o válvulas de control, las cuales son
accionadas manualmente por el operador previo a su descarga.
Previo a la descarga de esta agua, se deberá realizar una inspección visual, por
seguridad para determinar la no presencia de aceites. Si estas aguas presentan
indicios de grasas y aceites se deberá proceder a evacuar con el camión vacuum y
reintegradas al proceso. El agua en las trampas de grasa y aceite deberá
mantener los estándares de calidad determinados por el RAOHE en el Anexo 2,
tabla 4a.
Aguas de Formación: El agua de producción será dispuesta conforme a lo que
establece el RAOH en el Artículo 29, literales a, b y c.
PETROAMAZONAS cuenta con la autorización del Ministerio del Ambiente para
inyectar agua de formación, serán reinyectadas en los pozos re-inyectores del
Complejo Oso.
Aguas Grises y Negras o Residuales Domésticas: Las aguas residuales
domésticas en las instalaciones de PETROAMAZONAS EP, son tratadas en
plantas, bajo el proceso de lodos activados para lograr una depuración adecuada
compatible con la capacidad asimilativa del cuerpo receptor. Todos los
campamentos permanentes y provisionales, dentro de PETROAMAZONAS EP,
deben disponer de un sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.
Este efluente deberá cumplir con los límites de descarga permisibles determinados
por el RAOHE en la Tabla 5 Anexo 2. Como medida de seguridad, en los taladros
esta agua es re-inyectada una vez que es tratada, siguiendo el “Procedimiento
para evacuación de agua tratada con Vacuum.”
Las plantas que son operadas por empresas contratistas deberán cumplir con los
Límites permisibles descritos en el Anexo 2, tabla 5 del RAOH; bajo su
responsabilidad y sus procedimientos.
Fluidos de Perforación: El manejo, tratamiento y disposición del fluido de
perforación deberá cumplir con lo que establece el RAOHE en los Artículos 29 y
52, literal d.2, y a los límites máximos permisibles determinados en el Anexo 2,
tabla 4ª del RAOHE. Estos fluidos son tratados in situ por la empresa contratista y
bajo control de PETROAMAZONAS EP, para luego ser enviados a reinyección
previa a la revisión y aprobación del departamento de SSA.
Como medida de seguridad, en los taladros esta agua es re-inyectada una vez que
es tratada, siguiendo el “Procedimiento para evacuación de agua tratada con
Vacuum.”
Por lo tanto todas las aguas resultantes de las actividades del proyecto no son
descargas al ambiente, evitándose así la descarga y afectación a los caudales y al
ecosistema de los cuerpos de agua presentes en la zona.