Artículo completo(PDF — 249 Kb)

65
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 1, 2015.
Ensilado de alimentos alternativos, de origen cubano, una alternativa
técnica, económica y ambiental para la producción de carne de cerdo
P. Lezcano1, Arelys Vazquez1, A. Bolaños2, J.L. Piloto3, Mayuly Martínez1 y Y. Rodríguez1
Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
Grupo Empresarial Azucarero Mayabeque, Batey Amistad con los Pueblos, Carretera San Nicolás km. 4 ½,
Güines, Mayabeque
3
Instituto de Investigaciones Porcinas, Carretera Guatao, km 1 ½, Punta Brava 19 200
La Habana, Cuba
Correo electrónico: [email protected]
1
2
Para evaluar la sustitución del maíz por un ensilado líquido, a partir de una mezcla de miel B de caña de azúcar, crema sacharomyces,
tubérculo de boniato y vinaza concentrada (0, 33, 66 y 100 % en base seca), se utilizaron 144 cerdos Yorkshire/Duroc x Landrace,
machos y hembras, en igual proporción, con 30 kg de peso vivo. Se distribuyeron en cuatro tratamientos, según diseño completamente
aleatorizado. Se alojaron en corrales colectivos, a razón de seis animales/corral y seis repeticiones/tratamiento. No se encontraron
diferencias significativas entre tratamientos para 0, 33 y 66 % de sustitución, y sí entre estos y 100 % de sustitución del maíz
(P ≤ 0.05) para la ganancia media diaria (532, 565, 544 y 495) y (758, 779, 753 y 687g) en las etapas de 0-56 y 0-98 d de estancia,
respectivamente. Lo mismo ocurrió con la conversión alimentaria total (3.22, 3.16, 3.38 y 4.16 kg MS/kg aumento y 3.63, 3.54,
3.76 y 4.48 kg MS/kg aumento) ambas etapas, respectivamente. Se demostró que el ensilado de alimentos alternativos de origen
cubano (AEC) sustituyó eficientemente el maíz de importación en la ceba de cerdos, cuando se utilizó hasta 66 %, con ventajas
económicas y ambientales.
Palabras clave: maíz, ensilaje, cerdos
La globalización, el crecimiento de la población mundial,
el cambio climático y la producción de biocombustibles
constituyen factores que en la actualidad ha reducido la
disponibilidad de la mayoría de los alimentos, ya sea para
consumo humano o animal (FAO 2013).
Los países tropicales, salvo excepciones, no son
eficientes productores de granos energéticos y proteicos
destinados a la alimentación animal. En algunos casos, la
competencia por los alimentos entre animales y humanos
inclina la balanza, como es lógico, hacia estos últimos.
Sin embargo, en el trópico, la producción de caña de
azúcar y sus derivados, subproductos, tubérculos, raíces
y forrajes proteicos de diferentes orígenes, es importante,
pues puede atenuar, en gran medida, el déficit de los
alimentos tradicionales, así como reducir los costos de
alimentación para producir carne y huevos destinados
a la población de estas regiones (Figueroa y Ly 1990).
Los alimentos citados se han estudiado ampliamente
por diversos autores, con la obtención de buenos
resultados. Las melazas enriquecidas y la harina de yuca,
por ejemplo, son capaces de sustituir en forma eficiente,
toda la energía que aporta el maíz en la producción de
alimento de origen animal (Buitrago 1990, Figueroa y
Ly 1990, Hermida 2012 y Zacarías 2012).
A partir de la experiencia de campesinos de la
región central de Cuba, se propuso un procedimiento
denominado yogur de yuca. Consiste en moler la raíz
de yuca con cáscara, adicionar agua hasta cubrirla y,
por cada 50 kg de raíz, utilizar un litro de yogur natural.
Esta tecnología se extendió rápidamente por su fácil
preparación, capacidad de conservación, posibilidad de
utilización en cualquier tipo de yuca, incluso no apta
para el consumo humano, y buena aceptación por los
cerdos en niveles superiores al 50 %. Al mismo tiempo,
los productores ensayaron y lograron sustituir la yuca
por el boniato, obtuvieron resultados similares y las
mismas ventajas.
Con estos antecedentes, un grupo multidisciplinario
de investigadores del Instituto de Ciencia Animal
(ICA) diseñó la industrialización de esta tecnología,
que se materializó por el Grupo Empresarial Azucarero
(AZCUBA), en la Unidad Empresarial de Base
(UEB) “Héctor Molina”, de la provincia Mayabeque.
Para ello, el equipo de investigaciones propuso las
formulaciones evaluadas con buenos resultados a escala
de investigación, en el instituto como por parte de los
productores de la zona. El objetivo de esta investigación
fue evaluar el alimento ensilado industrial en la
alimentación de cerdos en crecimiento-ceba.
Materiales y Métodos
Se utilizaron 144 cerdos mestizos (Yorkshire x
Yorkshire/Duroc), machos castrados y hembras, en igual
proporción, con 30 kg de peso vivo. Se distribuyeron
en cuatro tratamientos, según diseño completamente
aleatorizado, para estudiar la sustitución del maíz (0,
33, 66 y 100 % de sustitución en base seca (BS) por el
ensilaje obtenido de forma industrial en la UEB “Héctor
Molina”, a partir de una mezcla de miel B de caña de
azúcar, crema sacharomyces, boniato molido y vinaza
concentrada (Residual de la fermentación alcohólica de
la miel final).
66
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 1, 2015.
Los animales se alojaron en corrales
colectivos, a razón de seis animales/corral, y seis
repeticiones /tratamiento. Se alimentaron diariamente
desde las primeras horas de la mañana. La tabla 1
muestra la composición de las dietas experimentales.
Primeramente se ofreció la norma del alimento
seco (AS), que se humedeció por el AEC, según
los tratamientos mencionados. Luego del consumo
de la mayor parte del alimento seco humedecido
(aproximadamente 1 h), se ofertó el ensilado de acuerdo
con la escala establecida para el rango de peso, la cual
varió semanalmente (tabla 2). El agua la recibieron ad
libitum mediante tetinas de succión. Los animales se
pesaron al inicio y cada 28 d hasta que terminó la prueba
a los 98 d.
La composición bromatológica (tabla 3) del material
ensilado y el alimento seco (AS) se determinó mediante
la metodología descrita en la AOAC (2006) (MS, Cen,
PB (N x 6.25) y FB). El calcio (Ca) y el fósforo (P) se
determinaron según Silva y de Queiroz (2004).
Los análisis microbiológicos se efectuaron para
conocer la calidad higiénico-sanitaria del ensilado
producido. El conteo de coliformes se realizó según la
norma NC-I20 4832:2002, el conteo de bacterias totales
de acuerdo con la norma NC-I20 4833:2002, el conteo
de hongos por NC-I20 7954:2002 y la determinación
Tabla 1. Composición de las dietas experimentales1
Sustitución del maíz por alimento ensilado (% en BS)
0
33
66
100
Harina de maíz
62.0
41.5
21.0
Salvado de trigo
10.0
10.0
10.0
10.0
Harina de soya
24.0
24.0
24.0
24.0
AEC
20.5
41.0
62.0
Fosfato mono cálcico
2.4
2.7
2.7
2.7
Carbonato de calcio
0.5
Cloruro de sodio
0.5
0.7
0.7
0.7
Premezcla2
0.45
0.45
0.45
0.45
Cloruro de colina
0.15
0.15
0.15
0.15
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
1
Dietas isoproteicas (16 % PB); calcio, 0.8 % y P, 0.6 %
2
Vitaminas y minerales de acuerdo con los estándares recomendados por el NRC (1998)
Ingredientes, %
Tabla 2. Tecnología de alimentación para las diferentes dietas (kg/animal/d)
Rango de
peso, kg
30-40
41-50
51-60
61-70
71-80
81-90
91-105
Control
1.90
2.15
2.35
2.55
2.82
3.12
3.42
Sustitución del maíz por AEC, %
33
66
100
AS
AEC
AS
AEC
AS
AEC
1.51
1.30
1.12
2.60
0.72
3.94
1.71
1.47
1.27
2.94
0.82
4.43
1.87
1.57
1.39
3.21
0.90
4.88
2.03
1.74
1.51
3.49
0.97
5.30
2.25
1.94
1.66
3.86
1.07
5.86
2.49
2.24
1.94
4.28
1.19
6.48
2.73
2.34
2.02
4.69
1.30
7.10
Tabla 3. Composición bromatológica de los alimentos utilizados (%)1
Indicadores
MS
N
PB
Cen.
AEC (n=20)
26.81
1.12
7.0
11.79
DE
0.99
0.20
1.25
0.83
AS (n=8)
88.21
3.19
19.93
6.09
DE
0.50
0.47
2.94
1.69
1
Análisis realizados en el Instituto de Ciencia Animal (ICA)
y el Instituto de Investigaciones Porcina (IIP)
FB
2.92
1.36
3.10
0.40
Ca
1.58
0.25
-
P
0.25
0.03
-
pH
3.76
0.06
-
67
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 1, 2015.
de Salmonella, según la NC-I20 7954:2002. El pH se
midió mediante potenciómetro digital con electrodo de
vidrio, soluciones reguladoras de pH 4 y 7, y un agitador
electromagnético para la homogenización de la muestra.
El análisis económico consideró el costo del maíz
(90 % MS) de 350 USD t-1 y el del AEC (a 90 % MS)
de 97.7 USD t-1. Se determinó el costo de alimentación
por cerdo engordado.
Los resultados se procesaron mediante el programa
estadístico INFOSTAT, de Balzarini et al. (2001).
Versión 1. Las diferencias entre medias se determinaron
según Duncan (1955).
Resultados y Discusión
Los resultados del análisis microbiológico estuvieron
en el rango de los indicadores establecidos en las
normas (NC-I20 4833:2002, NC-I20 7954:2002 y NCI20 7954:2002 ) emitidas por el Instituto de Medicina
Veterinaria de la República de Cuba (2002) para el conteo
total de bacterias, coliformes, conteo total de hongos y
salmonella (tabla 4). El crecimiento de estos patógenos
está limitado por el pH ácido (3.76) característico del
producto (Lechevestrier 2005). Esto se asocia a que
no se produjeron diarreas infecciosas ni muertes de
animales en los tratamientos con AEC, lo que se debe,
en parte, al pH ácido que crea además, un ambiente
favorable en el tracto gastrointestinal de los animales.
También es posible predecir un efecto de la levadura
Saccharomyces cerevisiae presente en el alimento. Se
conoce que los elementos activos de su pared, conocidos
como oligosacáridos de glucanos y mananos, activan
selectivamente el crecimiento de los microorganismos
en el tracto gastrointestinal (Pérez 2000 y Galindo et
al. 2010) y de los lactobacilos, y excluyen las bacterias
patógenas (Blondeau 2001), sea por una reducción de
sus posibilidades de adhesión a la pared o, directamente,
por un efecto antagonista contra ellos (Rodríguez 2010).
Esto implica un ahorro importante de medicamentos,
como son los antibióticos, que se utilizan frecuentemente
para combatir determinadas situaciones entéricas durante
la crianza.
En la tabla 5 se muestra que no se encontraron
diferencias significativas para el peso final y ganancia
media diaria (GMD), a los 56 y 98 d de estancia
experimental, y sí entre estos y 100 % de sustitución del
maíz (P ≤ 0.05), aunque el valor informado no resultó
despreciable en momentos coyunturales, relacionados
con los precios o las crisis de cereales. Una tendencia
similar se observó con la conversión total en base seca
para las etapas analizadas. Se debe destacar que la
conversión se reduce significativamente (P ≤ 0.01), en
la medida que se sustituye el maíz por el ensilado. Esto
ofrece un régimen para el ahorro de este cereal destinado
al crecimiento-ceba de los cerdos, según la tecnología
de alimentación utilizada.
Los ensilados tradicionales de forrajes de gramíneas
y leguminosas, se conocen y se elaboran desde la
antigüedad, principalmente en países templados.
Constituyen la base alimentaria de los animales
rumiantes en los meses muy fríos, en los que el ganado
vacuno tiene que mantenerse estabulado (Cañete y
Sancha 1998). Otros ensilajes biológicos y químicos se
producen y utilizan eficientemente en la alimentación
animal a partir de desechos pesqueros (Díaz 2004 y
Marrero et al. 2009). También se conoce el ensilado
de la raíz de yuca enriquecido, destinado a cerdos en
ceba (Almaguel et al. 2010). Lezcano et al. (2014)
informaron elevadas ganancias de peso vivo en cerdos en
crecimiento-ceba, al sustituir la energía del maíz por raíz
de yuca ensilada con agua y yogur o vinaza, proveniente
de las destilerías de alcohol.
Hidalgo (2011) realizó otros estudios importantes
Tabla 4. Análisis microbiológico del alimento ensilado
Conteo total bacterias, UFC/g
2.0-5.0 x 104
Coliformes UFC/g
˂ 102
Conteo total hongos
1.4-2.5 x 103
Salmonella
Negativo en 25 g
Tabla 5. Comportamiento productivo de cerdos (30-105) alimentados con alimento ensilado
Sustitución del maíz por AEC (% en BS)
0
33
66
100
Peso inicial, kg
30.50
30.50
30.83
31.17
Peso 56 d, kg
60.20a
62.30a
61.30a
57.81b
a
a
a
Peso 98 d, kg
107.3
107.3
104.7
97.5b
GMD 0-56 d, g
532a
565a
544a
495b
GMD 0-98 d, g
758.0a
779.0a
753.0a
687.0b
-1
a
a
a
Conversión total MS 0-56 d, kg kg
3.28
3.21
3.38
4.18b
Conversión total MS 0-98 d, kg kg-1
3.56a
3.42a
3.76a
4.48b
Conversión AS 0-98 d, kg kg-1
3.26a
2.22b
1.51c
1.13d
ab
Valores con letras comunes por filas difieren a P<0.05 (Duncan 1955)
* P > 0.05 **P < 0.01
Indicadores
EE (±)
0.58
0.50
0.49
16.0
22.0
0.03
0.03
0.02
Sig.
*
*
*
*
*
*
***
68
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 1, 2015.
con la vinaza concentrada como aditivo en aves, y
logró importantes respuestas en pollitas de reemplazo
y gallinas ponedoras. Igualmente, Mora et al. (2013) se
refirieron a la utilización de la vinaza concentrada como
alimento en la ceba de cerdos.
Resulta importante destacar el trabajo de Piloto et
al. (1990), quienes sustituyeron la soya por levadura
Sacharomyces en la ceba de cerdos con dietas de
mieles intermedias A y B. Estos autores lograron GMD
superiores a los 700 g, con marcada reducción en el costo
de la tonelada de carne.
Los resultados productivos presentados en este
estudio confirman los mencionados anteriormente.
Sin embargo, difieren de estos porque los alimentos
alternativos se mezclan, se procesan industrialmente y se
convierten en un alimento energético capaz de sustituir
hasta 66 % del maíz en la dieta de cerdos en crecimientoceba. Además, constituyen los primeros informados para
el AEC en dietas para cerdos en crecimiento-ceba.
Con la planta para la producción de AEC se obtienen
60 t d-1. El ensilado se puede preservar durante seis
meses, sin perder sus características nutricionales y
organolépticas. Al utilizar la vinaza de las destilerías,
que es un desecho industrial de alto efecto contaminante,
se contribuye al cuidado del ambiente. Además, la
crema Sacharomyces y la miel B son subproductos de
la agroindustria azucarera que no compiten, de forma
directa, con la alimentación humana. Por otra parte, el
boniato que pierde valor comercial por diversas causas,
se reutiliza y aprovecha, evitándose así su putrefacción
y consecuente contaminación.
El análisis económico se realizó teniendo en cuenta
la sustitución del maíz como fuente de energía, cuyo
precio es elevado en el mercado internacional y continúa
en ascenso. La tabla 6 muestra la reducción notable del
costo de las dietas por la sustitución de esta fuente de
energía para cerdos en crecimiento-ceba.
Los resultados evidencian que, con la inclusión de
66 % de AEC por cerdo cebado, se reduce considerablemente el costo de alimentación con respecto al control,
con ahorro de 39.6 %. La viabilidad económica de
esta tecnología es alta, además de lo que representa la
disminución de la contaminación ambiental, pues se
utilizan residuales industriales y viandas tropicales que
no se utilizan en el consumo humano.
El alimento ensilado que se propone constituye una
alternativa para la mayoría de los países tropicales,
pues es fácil de obtener a cualquier escala y permite
que pequeños y medianos productores no desistan de
producir carne porcina, debido a los altos precios que
presentan los cereales en los últimos años como alimento
animal (FAO 2008).
A partir de los resultados obtenidos, se considera que
es posible sustituir 66 % del maíz por AEC en dietas
para cerdos en crecimiento-ceba. Con su utilización se
logran ventajas económicas y ambientales importantes.
Agradecimientos
Se agradece a los técnicos del laboratorio de
Bioquímica, del Instituto de Ciencia Animal y del
Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), y a los
trabajadores de las naves de porcino. Asimismo, se
expresa gratitud a los árbitros por las sugerencias
realizadas en la revisión del artículo.
Referencias
Almaguel, R.E, Piloto, J.L., Cruz Elizabeth., Rivero, M. &
Ly, J. 2010. Comportamiento productivo de cerdos en
crecimiento ceba, alimentados con ensilado enriquecido
de yuca (Manihot esculenta Crantz). Rev. Comp. Prod.
Porcina 17: 247
AOAC. 2006. Official Methods of Analysis. 20th ed. AOAC.
Arlington, VA. p. 15
Balzarini, G.M., Casanoves, F., Di Rienzo, I. A., González,
L.A. & Robledo, C. W. 2001. INFOSTAT. Programa
estadístico. Manual de Usuario. Versión 1, Córdova,
Argentina
Buitrago, J. A. 1990. La yuca en la alimentación animal. Ed.
Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali. 446 pp.
Blondeau, K. 2001. La paroi des levures; structures et
fonctions, potentiels thérapeutiques et technologiques.
Université Paris Sud. 155 p.
Cañete, M. V. & Sancha, J. L. 1998. Ensilaje de forrajes y su
empleo en la alimentación de rumiantes. Editorial Mendi
Prensa, Madrid. 260 pp.
Díaz, H. 2004. Efecto de la suplementación con ensilaje de
residuos de una planta procesadora de tilapia (Oreochromis
niloticus) en el consumo voluntario y la digestibilidad
de nutrientes de heno de gramíneas tropicales. Tesis de
Maestría en Industria Pecuaria. Recinto de Mayaguez,
Puerto Rico
Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F test.
Biometrics 11:1.
FAO 2008. Aumento en los precios de los alimentos en
América Latina. Roma, Italia, p.11
Tabla 6. Evaluación económica de las dietas en estudio
Sustitución del maíz por AEC (% en BS)
Indicadores determinados
0
33
66
100
Maíz consumido/cerdo, t
158.8
126.6
32.3
0.0
Costo del maíz, USD
55.6
44.3
11.3
0.0
AEC consumido, t
0.0
176.6
351.9
536.0
Costo del AEC, USD
0.0
5.2
10.4
15.9
1
Costo total, USD
55.6
49.5
21.7
15.9
1
Costo alimento/cerdo cebado (precio medio del maíz 230 USD/t, FA0 2013)
69
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49, Número 1, 2015.
FAO 2013. Food Outlook. Bianual Report on Global Markets.
Digital edition, Ed. by FAO, Roma , Italia. 140 pp.
Figueroa, V. & Ly, J. 1990. Alimentación porcina no
convencional. Diversificación. GEPLACEA. PNUD.
p. 215.
Galindo, J., Díaz, A., González, N., Sosa, A., Marrero, Y.,
Aldana, A. I., Moreira, O., Bocourt, R., Torres, V., Sarduy,
L. & Noda, A. 2010. Effect of hydrolized enzymatic
product of Saccharomyces cerevisiae yeasts on the
ruminal microbial population with substrate of Pennisetum
prupureum vc. Cuba CT-115 under in vitro conditions
Cuban J. Agri. Sci. 44: 275
Hermida, H. 2012. Evaluación de la harina de yuca (Manihot
esculenta Crantz) como componente energético en la
ceba de pollos machos camperos k 53. Tesis de Maestría
en Producción Animal para la Zona Tropical. Instituto de
Ciencia Animal, Cuba. 79 pp.
Hidalgo, S. K. 2011. Evaluación de la vinaza concentrada de
destilería como aditivo en pollitas de remplazo y gallinas
ponedoras. Tesis Dr. C. Instituto de Ciencia Animal, Cuba.
100 pp.
Lechevestrier, Y. 2005. Digestion et absorption des acides
aminés dans l´intestin grete du porc. These Doctorat de
l´Institut National Agronomique Paris-Grigon. 160 pp.
Lezcano, P., Berto, D.A., Bicudo, S.J., Curcelli, F., González,
Priscila & Valdivié, M. 2014. Yuca ensilada como fuente
de energía para cerdos en crecimiento. Avances en
Investigación Agropecuaria. 18:41
Marrero, M., López, J.L., Leyva, L., Blanco, M., Saris, A.L.
& Sánchez, H. 2009. Ensilado biológico de desechos
pesqueros con empleo de recursos locales. Revista Comp.
Prod. Porcina. 16:182
Mora, L.M., Hidalgo, S. K. & Rodríguez, Y. 2013. Utilización
de vinazas de destilerías concentradas en la alimentación
de cerdos en Cuba. Rev. Comp. Prod. Porcina. 20:3
National Research Council. 1998. Nutrient Requirements of
Swine. 10th Ed. National Academy Press, Washington,
D.C.
NC-4832-2002. Norma cubana. Microbiología de alimentos
de consumo humano y animal. Guía general para la
enumeración de informes. Técnica de placa vertida
NC-4836-2002. Norma cubana. Microbiología de alimentos
de consumo humano y animal. Guía general para la
enumeración de colonias obtenidas a 30 °C. Técnica de
placa invertida
NC-7954-2002. Norma cubana. Microbiología de alimentos
de consumo humano y animal. Guía general para la
enumeración de levaduras y mohos. Técnica de placa
invertida a 20 °C
Pérez, M. 2000. Obtención de un hidrolizado de crema
de levadura de destilería y evaluación de su actividad
probiótica. Tesis Dr. C. Instituto de Ciencia Animal. La
Habana, Cuba. 111 pp.
Piloto, J.L., Carbalho, F., Ferreira, A.J. & Figueroa, V. 1990.
Sustitución de la soya por levadura Saccharomyces en la
ceba de cerdos en dietas de mieles intermedias A y B. XII
Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción
Animal. Campinas, Brasil
Rodríguez, M. 2010. Evaluación in vitro de la actividad
antibacteriana del hidrolizado enzimático de levadura
Saccharomyces cerevisiae. Tesis de Maestría en Producción
Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana,
Cuba. 92 pp.
Silva, J. & de Queiroz, A.C. 2004. Determinación de fósforo
y calcio inorgánico total. Análisis de alimentos. Métodos
químicos y biológicos. Edit. UFV. Universidad Federal de
Viscosa. Brasil. 169 pp.
Zacarias, J.B. 2012. Alimentación de pollos de engorde,
gallinas ponedoras y sus reemplazos con harina de yuca
(Manihot esculenta Crantz) y aceite de palma africana
(Elaeis guinecencis paq) con impacto económico para
Angola. Tesis Dr. C. Instituto de Ciencia Animal, Cuba
Recibido: 19 de diciembre de 2014