K 197.pdf - Autoridad Nacional del Agua

^¥^
K-in
K- I1ÍDIRECCIÓN GENERAL
DEL PROYECTO
EJECUTIVA
ESPECIAL PROGRAMA
DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS
NACIONAL
IRRIGACIONES
CONSULTOR
CARLOS
CONVENIO
ZUMARAN
CALDERÓN
DE PRÉSTAMO AID N«»527-T-059
PLAN DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA
PLAN MERIS Ira. ETAPA
1979
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y ALIMENTACIÓN
PROYECTO
ESPECIAL
PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS
IRRIGACIONES
PROYECTO
I R R I 8 A C I ON
HUA8AHUAS I -TARHA
CONVENIO DE PRÉSTAMO AID N° 527-T-05 9
PLAN NACIONAL DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN LA SIERRA
PLAN MERIS - Ira ETAPA
19 8 0
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y ALIMENTACIÓN
PROYECTO
ESPECIAL
PROGRAMA NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS
IRRIGACIONES
DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO
ING° AUGUSTO PEHOVAZ SCERPELLA
JEFATURA DEL PLAN MERIS-Ira.ETAPA
INGo SIMÓN LAU CARRILLO
DIRECTOR DE PROYECTOS
ING° RICARDO SÁNCHEZ CARLESSI
EJECUTADO POR:
ING° CARLOS ZUMARAN C. - CONSULTOR
PERSONAL PARTICIPAWTE EU EL ESTUVJO
A.
VEL COUSULTOn - CARLOS ZUMARAW C,
CooAdZnadoA
Gznzfiat
dtl
Ing" COAZOA lumxAÁn C.
EÁtud¿o
EvaJÜMcÁón de. to& SazíoA y Eda^ologXjO.
Jng' HCgaeZ CaldeAón G.
E&tadioi) Gzot6Q¿coi
Ing" EZWJIO V.amo& I/.
E6tudío& Me.cd.nlca. de Satíoé
Ing" RobeAto llLcheJíe.na C.
CtmatologXjo. e HÁjdnaZogZa
Ing" O&coJí LCna/LeÁ A.
VltiZño& H¿dnduJUco4> y
Ing" Radí Bao E.
Eitnuctu/mJító
Ing" JuJUo MaJUaupoma R.
Ing" CaMo^ ItmoÁdn C.
ing" 3o6Í A. ItmoJidn P.
EvaJÜÁjucÁjSn deJi E&tadXjo y AYIMÁÁÁÁ
Económico
Ing" Ángel VcuieÁeÁ V.
Topog^jd^X/i
ing" BoAtolomí UeX/ui M.
Tic.
B.
TnancÁÁCO Sdnchzz C.
VEL PM-PMI que. ha pa/vUcÁJpado e.n la SapeAvlAlón
Ing" Vlctofi Alc6&ex Vlo¿e.6
Sub-VlAe.ctoM de E&tudlo.i>
Técnica
ing" E¿peAanza Sano Znaha
VlAzctoA V¿&eño6 y Geotí.cn¿a[a
Ing" LuÁÁ SeAhano F»
Coordinador del Estadio
Ing" Vavld Apanlclo GutléM.ez
VlAecton. de Ve^aAAoJílo Agrícola
Ing" Rolando O&ohlo C.
SapeAvlior SleJUUL Centro (e)
Í N D I C E
I.
INTRODUCCIÓN
Página
l.l.O
ANTECEDENTES
1
1.2.0
OBJETIVOS DEL PROYECTO
2
1.2.1
Objetivos de Carácter Social
2
1.2.2
Objetivos de Carácter Económico
2
1.3.0
SÍNTESIS DEL PROYECTO
II.
2.1.0
2.2.0
2
PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO
HIDROLMIA
9
2.1.1
Disponibilidad de Agua
9
2.1.1.1
9
Río Huasahuasi
2.1.2
Requerimientos de Agua del Proyecto
2.1.3
Balance Hidrológico
2.1.4
Caudales Típicos de Diseño
INGENIERÍA HIDRÁULICA DEL PROYECTO
2.2.1
Planteamiento de Alternativas
2.2.2
Criterios Técnicos de Diseño....
2.2.3
2.2.2.1
Obra de Captación
2.2.2.2
Canal Principal
2.2.2.3
Canales Laterales
10
19
19
19
19
23
23
,
23
24
Descripción del Sistema de Riego y Estructuras
Básicas
24
2.2.3.1
Obra de Captación
24
2.2.3.2
2.2.3.3
Canal Principal
Canales Laterales
25
25
II
Página
2.3.0
2.4,0
2.2.3.5 Camino de Acceso a la Bocatoma..,.,...
29
2.2.3.6
29
Obras Preliminares
30
2.3.1
Metrados General e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
2.3.2
Costos Unitarios.
30
2.3.3
Presupuesto de Obras Civiles.
30
PLAN DE EJECUCIÓN DE OBRAS C I V I L E S
31
2.4.1
Organización......
31
2.4.2
Cronograma de Actividades de Obras Civiles
31
2.4.3
Programación de la Obra
31
DESARROLLO AQROPICUARIO DIL PROYECTO
ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO
3.1.1
33
Tenencia y Regularización de la Propiedad de la
Tierra
33
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
Desarrollo de los Recursos Agua y Tierra
Aprovechamiento de los Recursos Humanos
Infraestructura Vial y de Otros Servicios
Programa de Producción Agropecuaria
33
34
35
35
3.1.6
Programa de Asistencia Técnica.
35
3.1.6.1
Investigación y Experimentación.......
36
3.1.6.2
Extensión.... o.. o
36
3.1.6.3 Fomento...........
Programa de Crédito Agrícola ..................
37
37
PRODUCCIÓN AQRICOLA................................
37
3.2.1
3.2.2
38
38
3.1.7
3.2.0
26
COSTOS DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
III.
1.1,0
2.2.3.4 Obras de Arte.............
Criterios para la Selección de Cultivos
Cédula de Cultivos Propuesta
3.3.0
PRODUCCIÓN PECUARIA.
41
3.4.0
COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN...................
41
3.4.1
3.4.2
41
43
Costos de Producción Agrícola,
Costos de Producción Pecuaria.
o...
III
Página
3.5.0
REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA.
43
3.6.0
REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA............
45
3.7.0
REQUERIMIENTOS DE INSUMOS
45
3.8.0
REQUERIMIENTO DE CRÉDITO AGRÍCOLA
45
3.8.1
Tipo de Crédito y Modalidad de A p l i c a c i ó n . . . . . .
45
3.8.2
Plazos de Ejecución y Tasas de Interés
47
3.8.3
Necesidades de Crédito...
47
3.9.0
RENDIMIENTOS, PRODUCCIÓN E INGRESOS NETOS.....
49
3.10.0
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.......
49
3.10.1 Comercialización de la Papa
49
3.10.2
3.10.3
53
53
Comercialización del Maíz Grano
Comercialización de Hortalizas
3.11.0
COSTOS DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA
54
1.12.0
DESARROLLO DE LOS RECURSOS DE AGUA Y TIERRA...
54
3.12.1
54
56
*
56
3.12.2 Mejoramiento de Suelos
3.12.2.1 Abonamiento y rotación de cultivos
3.12.2.2 Conservación y protección
56
56
57
3.12.3 Métodos de Riego
...,o..
3.12.3.1 Riego por surcos en contorno..........
58
58
3.12.4
3.13.0
Habilitación de Tierras
3.12.1.1 Nivelación de las Tierras....
3.12.1.2 Construcción de acequias de riego y d£
sague a nivel parcelario
3.12.3.2 Riego por desbordamiento
58
3.12.3.3 Lámina de riego, frecuencia y tiempo
de ri ego..............................
3.12.3.4 Eficiencia de r i e g o . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Administración, Operación y Mantenimiento..
3.12.4.1 Costos de operación y mantenimiento...
59
62
62
62
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
O
e X w
o í
w O l l l I l l w O
9 o e a O o o o o e o o o o Q « s « o o o i D « o c i « « « a * o « o « « « » o o
63
U O
IV
Página
3.14.0
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO........................
3.14.1 Beneficiarios Directos e Indirectos............
3.14.2 Organización Empresarial.......................
IVo
63
63
64
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
4.1.1
En Infraestructura de Riego Mayor.
65
4.1.2
En Desarrollo A g r í c o l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
4.1.2.1
Inversiones en infraestructura de r i e ^iy
I lie IIVJl
o o « o « o « a c e « o « c s c o a * e i t * « o * e * e * o
4.1.2.2 Habilitación de tierras.
4.1.2.3 Inversiones en infraestructura de servicios y comercialización
.....
O w
65
65
4.2.0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.......
4.2.1
Servicios de Extensión Agrícola
4.2.2 Operación y Administración del Sistema de Riego.
67
67
67
4.1.0
COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
4.3.1 Costos Agrícolas SIN el Proyecto
4.3.2 Costos Agrícolas CON el Proyecto...........
4.3.3 Costos Agrícolas Increméntales ...........
67
67
68
4.4.0
INiRESOS AERÍCOLAS DEL PROYECTO ... .......... = ..=
4.4.1 Ingresos SIN el Proyecto................
4.4.2 Ingresos CON el Proyecto................
4.4.3 Ingresos Incrementales ..................
68
68
68
68
4.1.0
EVALUACIÓN ECONÓMICA..........................
4.5.1 Relación Beneficio-Costo................
4.5.2 Tasa Interna de Retorno (TIR).....
4.5.3 Análisis de Sensibilidad................
68
72
72
72
V
Página
4.6.0
4.7.0
FINANCIAMIINTO
75
4.6.1
4.6.2
75
75
Necesidades de Financiamiento
Condiciones Financieras
EVALUACIÓN SOCIAL
4.7.1
4.72
Generación de Empleos
76
4.7.1.1
4.7.1.2
76
77
Empleos eventuales
Empleos permanentes
Incremento de los beneficios por familia
*
*
*
*
*
77
A P É N D I C E S
A.
DIAGNOSTICO DEL ÁREA DEL PROYECTO
Página
1.1.0
LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y POLÍTICA
85
1. 2.0
CLIMATOLOGÍA
85
1.2.1
1.2.2
1.2.3
Temperatura
Precipitación Pluvial
Evaporación Toral
86
86
86
1.2.4
1.2.5
Humedad Relativa
Clasificación Climática
87
87
1.3.0
1.4.0
1.5.0
I. 6.0
EVALUACIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
1.3.1 Disponibilidad y Calidad del Agua
92
92
1.3.2
Infraestructura de Riego y Drenaje
92
1.3.3
Uso y Demanda actual del Agua
93
EVALUACIÓN DE LOS SUELOS
1.4.1 Método! ogia Uti 1 i zada
95
95
1.4.2
Características Generales de los Suelos
98
1.4.3
1.4.4
Clasificación de los Suelos
99
Características de Infiltración délos Suelos.. 110
1.4.5
1.4.6
Uso Actual de la Tierra
Área Neta de Riego
TOPOGRAFÍA Y GEOLOGÍA
1.5.1
1.5.2
Aspectos Topográficos
Aspectos Geológicos
1.5.3
1.5.4
Aspectos Geotécnieos
Canteras y Materiales de Construcción ....
ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS
1.6.1 Demografía
1.6.2
1.6.3
1.6.4
114
114
119
... 119
121
125
143
145
145
Infraestructura de Servicios
154
Si tuaci ón Económi ca
160
Beneficiarios del Proyecto y su Participación ... 165
II
1.7.0
Página
CONDICIONES A6R0EC0N0MICAS.....,..,....o.,...........
165
1.7.1 Características de la Agricultura en el Área.o
165
1.7.2 Ganaderfa..... „._..........._,._.. _ _ . . _ .
172
1.7.3
Forestación Actúalo......o....„..,...,o.„._„„
172
1.7.4
Servicios de Investigación y Asistencia Técni-
1.7.5
Servicios de Asistencia Crediticia............
173
1.7.6
Comercialización y Procesamiento..............
173
B.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
175
C.
PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES.............................
197
D.
COSTOS DE PRODUCCIÓN.
202
E.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS CIVILES.........
217
F.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA DE LA IRRIGACIÓN DE
HUASAHUASI PARA SU OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.............
- - o - -
227
I. INTRODUCCIÓN
L
I N T f t O O i U J C C I ON
El Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones ha realizado estudios de diagnóstico de la cuenca de los ríos Mantaro y Tarma del Plan Men s Ira. Etapa, materia del Convenio con el Gobierno Norteamericano a tra ves de la Agencia para el Desarrollo Internacional, Préstamo AID N° 527- TDel diagnóstico efectuado se han identificado y planteado varios proyectos,
entre los que se puede mencionar el denominado HUASAHUASI, pertenecientes al
Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Merls Ira. Etapa)„
1.1.0
ANTECEDENTES
El Proyecto Huasahuasi fue inicialmente propuesto en el año 1972 por los comuneros de dicho distrito, quienes plantearon regar la margen izquierda del
valle de Huasahuasi con las aguas del rio del mismo nombre. Los comuneros
pidieron ayuda inicialmente a la Oficina de Promoción Comunal y luego a la
Oficina de SINAMOS, quedando en un estudio de reconocimiento.
En el año 1978 el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones hizo el estudio de diagnóstico del valle de Tarma identificando el Proyecto
de Huasahuasi al que se hizo posteriormente un estudio de Planteamiento Hidráulico, consistente en el riego de 500 Ha. en la margen derecha para lo
cual debería hacerse una captación a cota aproximada 3,400 y el agua seria
trasladada mediante un Canal Principal de 17.600 Km. y la distribución primaria seriaría mediante Canales Laterales con 9.3 Km. de longitud total. El
caudal inicialmente previsto fue de 400 Its/seg.
El año 1979 la Comunidad de Huasahuasi, con recursos propios, contrató 1 a
realización de estudios para utilizar las aguas del río Huasahuasi en la ge
neracion de energía hidráulica mediante la construcción de un canal por 1 a~
margen izquierda del río.
En 1979 la Dirección General Ejecutiva del Programa Nacional de Pequeñas y
Medianas Irrigaciones preparó las Bases y Términos de Referencia del Concur
so para la ejecución de los Estudios de Factibilidad con Diseños a Nirel Coñs
tructivo según Resolución Directoral N°087-79-DGE-PMI del 16.05.79 y luego
convocó al Concurso de Méritos N° 02-79-DGE-PMI para realizar, entre otros,
el estudio de Huasahuasi. La Buena Pro fue concedida al Ing° Carlos Zuma ran Calderón y, en virtud de ello, se firmó el Contrato de Prestación de Ser
vicios con fecha 7 de Julio de 1979 de conformidad con la Resolución Direc"
toral N° 134-79-DGE-PMI del 06.07.79.
Los estudios se iniciaron en Agosto de 1979 bajo la Supervisión de la Direc
Clon de Proyectos y han concluido con la entrega del presente Informe.
1.2.0
^SJETIVOS DEL PROYECTO
Los objetivos del presente Proyecto son los mismos que tiene* el Programa
Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones y que corresponde a su vez al
Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan Meris), donde se ubica el
Proyecto de Huasahuasi.
Los
los
con
los
objetivos del Proyecto pueden diferenciarse en Sociales y Económicos ,
que resultan en función del área del Proyecto, la misma que requiere
urgencia de inversiones para lograr su desarrollo. En consecuencia ,
objetivos principales del proyecto son:
1.2^.1
Q|»jet1vos de CarScter Social
Hacer de los beneficiarios elementos más eficaces de su propio mejora
miento social y cultural, ejecutando programas intensivos de capacita^
ción y asistencia técnica.
Mediante la construcción de las Obras de Riego y la ejecución del Plan
de Desarrollo Agropecuario, elevarlos niveles de ocupación y de ingre
so a las familias beneficiarias para obtener un mejoramiento sustancial
de sus condiciones de vida. Se espera que este aumento de los ingre sos rurales tendrá también un impacto profundo en el desarrollo de todo el distrito de Huasahuasi.
Lograr una mejor organización de los beneficiarios dentro de un sistema asociativo, que les permita, entre otros propósitos, lograr un m e jor fruto de sus actividades productivas y tener una participación más
activa en la planificación del desarrollo del área bajo riego.
1.2.2
Objetivos de Carácter Económico
Transformar las 420 hectáreas de tierras actualmente cultivadas al secano, en tierras con riego complementario a fin de conseguir unusomás
intensivo del recurso tierra.
Reestructurar los sistemas de producción y comercialización a fin de
lograr un incremento en los ingresos.
Proporcionar a los beneficiarios del Proyecto todas las facilidades de
asistencia técnica y creditica que son indispensables para mejorar sus
actividades de producción.
1.3.0
SÍNTESIS DEL PROYECTO
La zona del Proyecto se encuentra ubicada en la región de la Sierra Central
- 3 -
del Perú, siendo el río Huasahuasi afluente de la marquen izquierda del río
Tarma.
Huasahuasi se encuentra al norte de la ciudad de Tarma, a 44 Kms. La altitud promedio es de 3,000 m.s.n.m. Políticamente pertenece al distrito de
Huasahuasi, provincia de Tarma del departamento de Junín.
Su clima es frío y seco, cuya temperatura promedio anual es de 11.2°C. La
precipitación media anual es de 477.1 mm. distribuida en una estación húmeda que abarca los meses de Setiembre a Abril, en la que se produce el 91.7%
de la precipitación total, con valores mayores de temperatura y humedad; y
otra estación seca del mes de Mayo al mes de Agosto de poca precipitación a^
sociada con valores bajos de temperatura y humedad.
Desde el punto de vista ecológico la zona corresponde a la formación EstepaMontano Tropical según la clasificación de L. R. Holdridge. La vegetación
natural está dominada por la familia de las gramíneas, entre las que sedes,
taca los géneros Stipa, Festuca. Hacia los límites más cálidos se pueden
observar arbustos de constitución leñosa.
El área del proyecto es accidentada siendo la pendiente de los suelos fuertes, alternando con pequeñas terrazas o andenes. La pendiente promedio pue
de estimarse en 30%. Geológicamente el área del Proyecto está compuesta ma^
yormente de rocas metamórficas precambrianas y en forma localizada por ro cas sedimentarias del Paleozoico Superior cubiertas en forma parcial por de
pósitos aluviales, coluviales y material aluvial.
~
La infraestructura de riego existente comprende pequeñas acequias que cap tan caudales reducidos de agua de manantiales y quebradas para apenas unas
75 Ha. Las tierras son prácticamente cultivadas de papa en secano, correspondiente la siembra al período de Junio a Setiembre.
El estudio de suelos a nivel detallado cubre una superficie de 708 Ha. cuyo
rasgo fisiogáfico está constituido por un paisaje de ladera de montaña, de
topografía accidentada, pero que no presenta mayormente dificultades para el
desarrollo de la actividad agrícola, dada la existencia de un sistema de an
denes, los que modifican la pendiente general del terreno, haciéndola menos
inclinada, lo que redunda en forma significativa en el efecto erosivo de las
aguas de lluvia. Los suelos presentan perfiles débilmente expresados , de
una profundidad efectiva promedio que varía entre 40 y 70 cms., encontrando
se a partir de esta profundidad estratos rocosos y en algunos casos roca .
La textura varía entre franco a franco limoso. De acuerdo a la clasifica ción según su aptitud para el riego, la zona presenta las siguientes clases
de tierras: 84 Ha. de tierras arables, aptas para el riego, conformadas por
las clases 2 y 3; 336 Ha. de tierras de aptitud limitada, conformada por la
clase 4; 288 Ha. de tierras no arables, representada por la clase 6. De lo
que se desprende que existen 420 Ha. regables en el área de estudio.
Los estudios demográficos han sido referidos al distrito de Huasahuasi, que
en Censo del año de 1972 arrojó una población total de 8,823 habitantes, es
-
4 -
timándose que para el año de 1980 la población llegará a los 10,420 habitan,
tes aproximadamente. En lo que respecta al área de estudio se ha estimado
una población de 590 familias que hacen un total de 2,950 habitantes aproxi
madamente suponiendo que cada familia está compuesta por 5 miembros.
En general, la población del distrito, muestra un ligero predominio de la
población masculina sobre la femenia, una mayor población asentada en el ám
bito rural que en el urbano y que un 70% de la población total está constituida por personas que tienen una edad menor a los 30 años.
El crecimiento demográfico a nivel distrital tiene un índice de crecimiento
de 2.08. La población económicamente activa representa el 26.6% de la po blación total y la población ocupada o empleada representa el 96.9% de la
población económicamente activa, constituyendo la principal rama de actividad la agricultura.
Se observa un gran flujo migratorio de la población del distrito a otras zo
ñas del país principalmente, Tarma, Huancayo y Lima. La migración es más
notoria en la población juvenil, ya que al no existir mayores fuentes detra^
bajo jf'centros de educación superior tienden a salir del distrito.
El régimen de tenencia de la tierra, es la propiedad privada dentro del sis.
tema comunal, observándose un alto grado de fragmentación y un promedio de
0.70 Ha. por familia, predominando el rango de tenencia con menos de0.50Ha.
constituido por el 75% de los conductores.
La predisposición de los futuros beneficiarios con respecto a la construc ción de las obras de irrigación es bastante favorable, estando la comunidad
de Huasahuasi dispuesta a proporcionar trabajadores en forma de faenas o c£
mo jornaleros percibiendo el jornal mínimo vital para la zona.
Como único centro urbano de importancia está el pueblo de Huasahuasi, capital del distrito del mismo nombre, con una población actual de más de 3,000
habitantes, existiendo otros de menor importancia como los de Carita, Pon go, Punray y Tiambra.
Todo el distrito de Huasahuasi cuenta con 27 centros educativos, un Centro
de Educación Inicial y un Colegio Secundario, todos bajo la jurisdicción del
Núcleo Educativo Comunal N°23 con una población escolar de 2,546 alumnos.
Con respecto a los servicios de salud el pueblo de Huasahuasi cuenta con una
Posta Médica atendida por un Sanitario, siendo las enfermedades más comunes
la Helmintiasis, la Tuberculosis y la Disentería.
También cuenta con servicios de correos, teléfonos y agua potable, faltando
únicamente los servicios de electricidad.
En cuanto a los niveles de vida,
este indicador está estrechamente ligado a la actividad agrícola estimándose un ingreso neto familiar de aproximadamente S/. 53,000/año, ello refleja
que no es una zona que denota la pobreza y miseria que se observa en otras
regiones similares de sierra.
-
5 -
Si bien el área del Proyecto, presenta una topografía de ladera de montaña,
cuyas pendientes se encuentran cortadas por un sistema de "andenerfas", es
ahí donde se desarrolla la actividad agrícola en secano y en muy poca pro porción con riego complementario» La producción agrícola se caracteriza
por ser tradicional, destinada a la exportación y orientada al monocultivo
de la papa que ocupa más del 60% del área cultivada. Este cultivo tiene es_
pecial significación en la economía de la zona de estudio, pues constituye
uno de los centros de producción de papa más importantes del país de ahí que
los ingresos familiares sean relativamente aceptables.
la tecnología utilizada es tradicional y acorde con las condiciones ecológi
cas de la zona, no utilizándose la mecanización por la topografía del terre^
no; en cambio, se observa el uso de fertilizantes y pesticidas en gran esca
la, loA que se refleja en los buenos rendimientos sobre todo en el cultivo
de la jíapa, donde las 280 Ha. cultivadas producen más de 3,300 TM con un ren
dimiento promedio actual de 12,000 Kgs. por hectárea.
~
El sistema de comercialización es un tanto deficiente por no existir una in^
fraestructura que permita a los agricultores proveer directamente sus pro ductos a los mercados mayoristas, a las Cooperativas Agrarias de Producción
y a otros agricultores de la costa que son los grandes compradores de semilla de papa.
Los recursos hídricos disponibles para el Proyecto corresponden al río Huasahuasi, cuyo caudal de aporte máximo necesario es de 450 Lts/seg. y a las
precipitaciones que se tienen durante un período del año, siendo la precipí
tación media anual de 477,1 irni. Los aportes de las pequeñas quebradas que
cruzan el canal no han sido evaluados pero se debe tener presente que ellos
existen.
Los requerimientos de agua del Proyecto se han determinado por el método del
G.H. Hargreaves, utilizando una cédula de cultivos que considera dos campañas agrícolas al año. Todos los meses del año requieren de agua complementaria oara riego en el Proyecto, con caudales que varían entre 4.70 lts/seg.
(Marzo) y 244.56 lts/seg. (Julio), es decir, para dotar con agua a 420 Ha.
con un modulo variable de 0.06 a 0.79 Its/seg/Ha.
De acuerdo al balance hídrico se ha establecido que con el caudal disponi ble del río Huasahuasi es posible desarrollar el Proyecto ya que la oferta
es mayor que la demanda. Los excedentes pueden ser considerados como aporte para la Central Hidroeléctrica, sub-viviendo satisfactoriamente los requerimientos de la misma durante seis meses del año y existiendo un déficit
de agua en los meses de Junio, Julio, Agosto, Setiembre, Octubre y Noviem bre, en un total de 58.6 miles de m3. Parte de este déficit se cubrirá con
la regulación de las lagunas Mamancocha y Raypicocha durante los meses de
Junio y Julio en un volumen de 700.0 miles de m3. Además, según el mismo
balance, existe un superávit de 10,948.97 miles de m3 que actualmente se
pierden en los meses de mayor abundancia, el mismo que se regulará en un em
balse, materia de otro estudio y que servirá para cubrir el déficit de agua
de los meses de Agosto, Setiembre, Octubre y Noviembre de la Central Hi droeléctrica.
-
6 -
La ingeniería Hidráulica del Proyecto comprende una infraestructura de rie
go que se compone de las siguientes obras: (Ver Gráfico N° l-I)
De Captación, compuesta por una estructura que trabajará sumergida y
que está constituida por un canal transversal donde se tomará el agua
a través de unas rejillas. Luego viene el canal desrripiador con ver
tedores laterales de demasías.
De Conducción, compuesta por un Canal Principal de 17.6 Kms. de
Its/seg. de capacidad máxima, íntegramente revestido.
450
De Distribución, compuesto por 10 Canales Laterales de 100 Its/seg.de
capacidad cada uno y * que sumados llegan a una longitud horizontal de
9.3 Kms. Estos canales estarán también revestidos y van en superfi cié.
Se consideran obras de arte pequeñas en número de 137.
Comprende la rehabilitación de casi 3 kms. de carretera existenteyla
construcción de 530 m. de carretera nueva para llegar a la zona de la
captación.
El costo de las obras de infraestructura descritas llega a la suma de
S/. 340*404,150.00 incluyendo un 10% de imprevistos y se ejecutará en un
período de 20 meses de trabajo.
Una vez construida la infraestructura de riego propuesta para las 420 Ha.
que se beneficiarán con el riego complementario, se le dotará de los me dios económicos necesarios para las obras de nivelación y acondicionamiento y se les proporcionará de los servicios indispensables de Asistencia Té£
nica y Crediticia a bajos intereses. Asimismo, se construirá una infraestructura de servicios para facilitar la comercialización de los principales
productos como son la papa y las hortalizas.
La operación y mantenimiento del Proyecto de Irrigación está previsto iniciarlos, inmediatamente después de terminadas las obras de infraestructura
de riego las que serán administradas por la autoridad de aguas, en este ca^
so por el Distrito de Riego Tarma - Perene de la Zona Agraria X o por la
Autoridad que se establezca.
Los beneficiarios directos del Proyecto son aproximadamente las 590 familias de la Comunidad de Huasahuasi y serán las encargadas de desarrollar
las tierras bajo riego. Los beneficiarios indirectos son los pobladores
de los poblados vecinos a la irrigación y en general todo el distrito de
Huasahuasi, que cubrirán el déficit de mano de obra en las etapas demáximo desarrollo así como en las épocas de cosecha de papa.
La evaluación económica del Proyecto muestra una Relación Beneficio-Costo
de 0.76 y una Tasa Interna de Retorno de 21.2% lo cual indica una baja rejí
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECQON GENERAL EJEO/nVA DEL PROGRAMA
NACIONAL OE PEQUEÑAS Y MEDANAS RRIGACCNES
PLAN MERIS Ira ETAPA
E8c.:i/lO(V30C
PROYECTO
IRRIGACIÓN
mJASAHUASi
MAFBON*
1-1
- 7tabilidad motivada principalmente por los altos intereses de la Tasa de mer
cado actual que es del orden del 30%. Sin embargo, la factibilidad económT
ca del Proyecto se podría aumentar sustancialmente con los mejores ingreso?
provenientes de la construcción de la Central Hidroeléctrica, ya que la estructura de captación y el canal de conducción están diseñados para una capacidad que satisfaga los requerimientos de riego del Proyecto v del funció
namiento de dicha Central.
J
J
>^
II. PLANEAMIENTO HIDRÁULICO
I I . PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO
2.1.0
HIDROLOGÍA
En esta parte estudiamos la disponibilidad de agua mensual, y la comparamos
con los requerimientos de los cultivos propuestos en el Plan de Desarrollo
Agrícola del Proyecto.
También aquí se definen los caudales típicos para el diseño de las estructu^
ras de captación, de conducción y de distribución.
2.1.1
Disponibilidad de Agua
Los recursos hídricos con que cuenta el Proyecto son los provenientes del
río Huasahuasi,
2.1.1.1 Rfd Huasahuasi
La disponibilidad de agua del río Huasahuasi se ha calculado en base a las
descargas medias mensuales.
Para determinar las descargas medias mensuales del río Huasahuasi a la altu
ra de la bocatoma del Proyecto se realizó un análisis regional para el cuaT
la Oficina de Proyectos elaboró el Estudio Hidrológico a Nivel de factibili
dad, cuyo resumen es el siguiente:
1.
De todas las estaciones pertenecientes a la cuenca del río Mantaro, se
seleccionaron cinco cuencas por reunir condiciones hidrogeomorfológi cas similares a la cuenca del río Huasahuasi.
2.
Los registros de las estaciones seleccionadas fueron sometidos a un análisis de consistencia (doble masa y homogenización), y luego se procedió a completar y extender la información a un período común de 13
años mediante regresiones mes a mes teniendo como base la Estación Pachacayo, los coeficientes de correlación fueron significativos a un ni
vel de 95% de confiabilidad.
Luego se calcularon las descargas medias anuales de los registros de
las estaciones consideradas y que se muestran en el Cuadro N° l-II.
3.
Se estableció un modelo de regresión múltiple que relacionó la descarga media mensual con dos parámetros geomorfológicos: el área delacuejí
cativos a un 95% de csnfiabilidad.
-
10
Las descargas medias mensuales obtenidas para el río Huasahuasi se adjuntan
en el Cuadro N° 2-II, con las cuales se ha calculado la disponibilidad de a
gua para el Proyecto, pudiéndose afirmar que la máxima disponibilidad de agua se presenta en el mes de Marzo, con 7499.52 miles de m3 y la mínima en
el mes de Setiembre con 544.32 miles de m3.
2.1.2.
Requerimientos de Agua del
Proyecto
Los requerimientos de agua de los cultivos del Proyecto se han calculado me
dlante la aplicación del método de George H. Hargreaves, el cual se basa en
las condiciones climáticas de la zona y un coeficiente de consumo para cada
cultivo.
Las condiciones climáticas, que el método establece, se basan en el coefi cíente mensual de evapotranspiración que depende de la latitud del lugar, de
la temperatura media mensual én °F y del coeficiente de humedad relativa que
es una función de humedad relativa media en 24 horas, corregido por el factor de elevación (cota). Los valores de evapotranspiración potencial obtenidos, son relacionados con el coeficiente de consumo (k), lo que nos indica el uso consuntivo de los cultivos. Los registros climáticos han sido to
mados de la Estación Meteorológica de Huasahuasi, para el período 1965 1976.
Al valor del uso consuntivo o evapotranspiración actual se ha sustraído la
precipitación efectiva, calculada por el método del Bureau of Reclamation.
Los resultados de los Cálculos efectuados se muestran en los Cuadros N° 3,
4, 5 y 6-II.
La eficiencia de riego se ha estimado en 40% considerándose principalmente
las pérdidas que se producen en el sistema por conducción, por evaporación
y por manejo de agua. Aplicando este porcentaje de eficiencia al uso consuntivo de los cultivos, se obtiene en el Cuadro N° 7-II las necesidailss
mensuales de lámina de agua en milímetros, para los diferentes cultivos.
Sobre las bases de los cuadros anteriores, se confeccionó el Cuadro N°8-II
que muestra las necesidades de riego del Proyecto, mediante la determina ción de los requerimientos de riego de cada cultivo durante cada uno délos
meses del año, teniendo en cuenta la cédula de cultivos propuesta en el plan
de producción agrícola con el área total desarrollada y considerando dos co^
sechas por año en parte del área.
En el Cuadro N°6-II se señalan las masas mensuales de agua y los gastos que
éstos representan respectivamente. Por razones de costumbres de los usuarios así como por el frío reinante durante las noches y por lo accidentado
del terreno se considera que el sistema prestará servicios durante 16 horas del día.
Los módulos de riego resultan de dividir el gasto mensual requerido en cabecera de fundo, entre la superficie regada, incluyendo la rotación.
GRÁFICO
TABLA
N°
1-11
DE HARGIREAVES
TABLE 1 . PotenHal EvapotransprraHon Factor, M F , for PET in mm por Month
SOUTH
MONTH
IkT
JAN
FEB
MAR
APR
MAY
JUN
JUL
AüG
SEP
OCT
NOV
DIC
-1
- 2
- 3
- 4
2.280
2.37l'
2.393
2.305
2.117
2.136
2.194
2,172
2.359
2.357
2.300
2.302
2.107
2.152
2.167
2.151
2.137
2.100
2.077
2,090
1,000
1.000
1,923
1,888
2.001
2.000
2,000
1.003
2.210
2,194
2.172
2,150
2,290
2.051
2,746
2.240
2.398
2.372
2.300
2.300
2.234
2.763
2.200
2.318
2.265
2.301
2.337
2,372
-5
- 6
- 7
- 8
- 9
2,416
2.492
2.470
2.908
2.530
2.100
2.205
2.221
2.237
2.251
2.003
2.300
2.363
2.302
2.300
2.134
2.117
2.095
2,081
2.002
2.070
1.900
1,994
1.977
1.896
1.854
1.820
1,785
1.750
1.715
1.960
1.936
1.891
1,890
1.824
2,120
2.101
2.018
2,054
2.028
2.234
2,220
2,211
2.210
2.201
2.411
2.422
2.433
2.443
2.453
2.349
2.311
2.307
2.473
2.448
2.407
2.442
7.416
2.510
2.594
-10
-11
-12
-13
-14
2,567
2.596
2.625
2.657
2.680
2.266
2.279
2.302
2.305
2.017
2.357
2.354
2,350
2.345
2.340
2.043
2.023
2.002
1.981
1.959
1.864
1.812
1.809
1.707
1.733
1.675
1.644
1.606
1.577
1.536
1.780
1.754
1.710
1.684
1.648
2.003
1.976
1.958
1.922
1.895
2.191
2.180
2.089
2.197
2.144
2.462
2,470
2.477
2.489
2.490
2.473
2.457
2.520
2.543
2.566
2,577
2.610
2.643
2.675
2.706
LATITUD SUR :
11° 16"
-
CUADRO
11 -
NM-II
ESTACIONES HIDROMETRICAS SELECCIONADAS EN EL ESTUDIO
REGIONAL PARA EL PROYECTO HUASAHUASI
Estación
Rro
Dpto.
Área de la
Cuenca (A)
Km2.
Altura Media
Cuenca (H)
m.s.n.m.
Huari
Huari
Junfn
430
4585
Pachacayo
Pechacayo
Junm
720
4480
Cocha Túnel
Cochas
Junfn
490
4515
Piñascocha
Piñascocha
Junm
195
4470
Yulapuquio
La Virgen
Junfn
635
4600
NOTA: Ver Apéndice " A " , Cuadro N " 1-A "Resumen de Datos de la Estación
Huasahuasi " , para frecuencia de lluvias.
-
12 -
CUADRO N° 2 - II
CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
DEL RIO HUASAHUASI
Disponibilidad
de Agua
(Miles de m3 )
MES
Caudal Medio
Mensual
( m3 / seg.)
ENERO
0.74
1982.02
FEBRERO
1.42
3435.26
MARZO
2.80
7499.52
ABRIL
2.30
5961.60
MAYO
1.20
3214.08
JUNIO
0.58
1503.36
JULIO
0.30
803.52
AGOSTO
0.23
616.03
SETIEMBRE
0.21
544.32
OCTUBRE
0.27
723.17
NOVIEMBRE
0.34
881.28
DICIEMBRE
0.71
1901.66
TOTAL
—
29065.82
-
13
-
CUADRO N°3 -
II
ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
Método de George H. Hargreaves
Temp. Med.
TMF
(*F)
MES
Coeflciente
Men.de Evp.
a MF
Coef.Hum. Hela.
t i v a C H " 0.166
(100- HR)l/2
Fact.de Corree,
por Elevación
CE
Evapotranspira.
ción Potencial
(mm)
ENE
51.62
2.617
0.628
1.0564
90.27
FEB
52.70
2.288
0.594
1.0564
75.66
MAR
52.70
2.351
0.614
1.0564
80.36
ABR
53.42
2.008
0.662
1.0564
75.02
MAY
51.62
1.808
0.684
1.0564
67.44
JUN
51.08
1.618
0.660
1.0564
57.62
JUL
49.82
1.722
0.664
1.0564
60.18
AGO
50.18
1.957
0.658
1.0564
68.26
SET
52.16
2.183
0.630
1.0564
75.78
OCT
54.32
2.456
0.676
1.0564
95.27
NOV
55.40
2.491
0.692
1.0564
100.88
DIC
50.54
2.601
0.634
1.0564
80.04
T O T A L
927.68
4
El coeficiente mensugl de evapotranspiración p o t e n c i a l , se ha obtenido
de! Cuadro respectivo, que se incluye en las copias del curso dictado
por George H . Hargreaves.
^
Fórmula de Evapotranspi ración Potencial:
,
,
ETP = M F X TMF x CH x CE
ETP
MF
TMF
CH
CE
=
=
=
=
=
Evapotranspi ración Potencial
Coeficiente mensual de Evapotranspiración Potencial
Temperatura Media mensual ^ F
Coeficiente de humedad relativa
Corrección por altura
CUADRO N° 4-II
COEFICIENTES K DE CULTIVO
CULTIVO
Papa
MES
1
2
3
DE
4
5
(HARGREAVES)
C R E C I M I E N -ro
6
0.16
0.36
0.64
0.91
1.09
0.16
0.16
0.36
0.64
0.91
1.09
Trigo
0.20
0.40
0.61
0.91
1.16
1.25
Avena - Cebada
0.22
0.44
0.80
1.15
1.25
Hortalizas
0.33
0.61
1.17
1.26
Mafz grano
0.23
0.46
0.73
0.95
1.15
Haba
0.28
0.47
0.76
1.05
1.28
Arveja
0.29
0.48
0.76
1.04
1.26
Alfalfa
0.90
0.90
0.90
0.90
0.90
0.90
7
8
9
0.90
0.90
0.90
10
11
0.90
0.90
12
0.90
CUADRO N°5-II
EVAPOTRANSPIRACION
(mm)
M
CULTIVOS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
E S E S
JUL
Papa
Papa
AGO
10.9
80.1
Maíz choclo
41.3
21.2
85.8
Haba
SET
OCT
NOV
DIC
27.3 61.0
91.8
87.2
277.3
15.2
36.3
51.2
230.2
6.1
36.9
Maíz choclo
Maíz grano
ACTUAL
71.9
46.2
21.2
37.8
54.8
66.0
33.1
21.0
31.0
42.1
TOTAL
212.0
59.0
39.2
192.3
21.9
46.4
60.0
332.0
58.5
70.8
36.9
Haba
21.0
31.7
44.9
63.2
Hortalizas
24.8
41,1
67.4
36.3
Arveia
21.7
32.3
43.8
62.6
43.0
203.4
30.0
41.1
52.4
69.8
37.6
238.9
Avena
8.3
29.7
46.1
68.0
85.3
237.4
Cebada
8.3
29.7
46.1
68.0
85.3
237.4
67.5
60.7
51.9
54.2
61.4
Trigo
Alfalfa
8.0
81.2
68.1
72.3
225.2
43.7
204.5
169.9
68.2 85.7
90.8
72.0
834.0
CUADRO N ° 6 - I I
REQUERIMIENTO MENSUAL DE AGUA CONSIDERANDO PRECIPITACIÓN EFECTIVA
(mm)
CULTIVOS
M E S E S
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
Papa
Papa
8.6
7.0
-18.9
-39.0
MaTz choclo
-31.2
Mafz choclo
MaTz grano
AGO
12.7
20.7
55.9
31.3
-13.1
20.9
39.3
SET
OCT
NOV
DIC
TOTAL
12.8
36.1
51.0
33.6
142.1
-8.4
-19.7
-4.5
-2.4
7.0
•
55.6
114.9
36.9
152.7
11.7 -21.9
-3.0
5.4
6.4
36.2
24.4
60.7
34.1
Haba
-13.1
21.6
42.1
59.2
Hortalizas
- 9.3
31.0
64.6
32.9
Arveja
-12.7
22.0
41.0
59.2
40.7
162.9
-4.1
31.0
49.6
66.4
35.3
182.3
Avena
-25.8
19.6
43.3
64.6
83.0
210.5
Cebada
-25.8
19.6
43.3
64.6
83.0
210.5
33.4
50.6
59.1
50.8
59.1
Haba
-39.0
-60.1
Trigo
Alfalfa
-30.3
8.1
8.9
4.2
119.2
41.4
164.0
159.5
53.7
60.8
50.0
18.4
NOTA: Ver Apéndice " A " , Cuadro N° 4-A "Precipitación Efectiva Mensual"; para precipitación efectiva.
457.1
CUADRO N"7-II
REQUERIMIENTO MENSUAL DE AGUA CONSIDERANDO 40% DE-EFICIENCIA
(mnr)
CULTIVOS
N1 E S
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
Papa
Papa
17.5
Maíz choclo
0.0
MaTz choclo
Mafz grano
31.8
Haba
AGO
SET
OCT
NOV
21.5
32.0
90.3
127.5 84.0
0.0
0.0
0.0
0.0
29.3
0.0
0.0
0.0
51.8
139.8
78.3
0.0
52.3
98.2
E S
0.0
DIC
0.0
TOTAL
355.3
17.5
269.3
139.0
92.3
381.8
0.0
13.5
16.0
90.6
61.0
151.8
85.3
Haba
0.0
54.0
105.3
148.0
Hortalizas
0.0
77.5
161.5
82.3
Arvefa
0.0
55.0
102.5
148.0
101.8
407.3
0.0
77.5
124.0
166.0
88.3
455.8
Avena
0.0
49.0
108.3
161.5
207.5
526.3
Cebada
0.0
49.0
108.3
161.5
207.5
526.3
83.5
126.5
147.8
127.0
147.8
Trigo
Alfalfa
0.0
10.3
22.3
10.5
298.1
103,5
410.8
321.3
134.3
152.0
125.0 46.0
1133.0
CUADRO N°8-II
I—»
00
REQUERIMIENTOS DE AGUA DEL PROYECTO
CULTIVOS
(Ha.)
Papa
60
Papa
200
Mafz choclo
20
Maíz Ghoclo
30
Mafz grano
80
Haba
20
Haba
M
ENERO
PEBETERO
MARZO
ABRIL
MAYO
E
JUNIO
S
E
JULIO
S
AGOSTO SETIEMro OCTUBRE NOVIEMBRJDICIEMBR
12900
19200
54180
76500
50400
213180
^^35000
35000
10360
,
25440
TOTAL
27960
15660
15690
29460
53980
41700
114540
27690
10800
23440
12800
72480
59620
30360
17060
30
16200
31590
44400
Hortalizas
30
23250
48450
24690
Arveja
30
16500
30750
44400
30540
122190
Trigo
50
38750
62000
83000
44160
227900
Avena
30
14700
32490
48450
62250
157890
Cebada
30
14700
32490
48450
62250
157890
Alfalfa
80
8240
17840
8400
66800
101200
118240
101600
118240
107440
121600
100000
36800
906400
TOTAL
690
68680
41280
8400
89360
299310
418190
436690
389070
126640
175780
187300
100000
2340700
Q(m3/seg.)
16 horas de
riego
12200
0.03846
0.025595 0.004704 0.051713
0.177624 0.242008
»
123240
31050
96390
0.244562 0.217893 0.073287 0.098443
0.1083*1 0.056004
-
19 -
En el Cuadro N° 9-II se muestran los módulos de riego en Lit/seg/Ha.mes a raes.
Se incluye el Cuadro N° 9a-II que es un resumen de los Cuadros 3-II al 9-II.
2.1.3
Balance Hidrológico
En el Cuadro N° 10-11 se comparan las disponibilidades con los requerimientos de agua de riego para el Proyecto considerando como única fuente al río
Huasahuasi, donde se puede observar que durante todo el año hay excedentes
de agua. Se estima que los sobrantes se emplearán para satisfacer las necesidades de agua de una Central Hidroeléctrica y considerando una demanda
de 200 lit/seg., se puede notar que los meses en que no se satisface esta
demanda son Junio, Julio, Agosto, Setiembre y Noviembre, con un déficit de
1581.6 miles de m3, parte que cubriría con la masa embalsada en las lagu ñas Mamancocha y Raypicocha, que se estima en una capacidad de embalse de
700.00 miles de m3 y que será materia de una segunda etapa de los estudios.
El déficit restante se cubrirá con el superávit que actualmente se pierde ,
el mismo que se debe regular en un embalse, lo cual es materia de otro estu^
dio.
2.1.4
Caudales Tfplcos de Diseño
En el Diseño de la Obra de Captación se ha considerado evacuar un caudal
de 25 mS/seg. correspondiente a una avenida de 100 años. Este caudal se
ha estimado en base al estudio hidrológico elaborado por el Ministerio de
Agricultura considerando un 25% de riesgo de falla de la Toma.
Este caudal será evacuado por el vertedero de demasías y por la toma misma
asumiendo que la compuerta de desvío se encuentre cerrada.
El Canal Principal ha sido diseñado de acuerdo a la máxima demanda de riego y a la posibilidad de abastecer a una futura Central Hidroeléctrica(250+
200 = 450 Its/seg.).
Los Canales Laterales en número de 10 han sido diseñados para un caudal de
100 Its/seg.
2.2.0
INGENIERÍA
HIDRÁULICA DEL PROYECTO
2.2.1
Planteamiento de Alternativas
Se estudiaron tres alternativas para la ubicación de la Obra de Captación
y su consiguiente Obra de Conducción.
-
20 -
CUADRO N°9 - II
MÓDULOS
MESK
DE
Areo Cultivada Area Regada
(Ha.)
(Ha.)
RIEGO
Gasto
Lit/seg.
Módulo de
Riego
Lit/seg/Ha.
ENE
400
360
38.46
0.107
FEB
400
160
25.60
0.160
MAR
370
80
4.70
0.059
ABR
350
120
51.71
0.431
MAY
350
350
167.62
0.479
JUN
350
350
242.01
0.691
JUL
310
310
244.56
0.789
AGO
340
340
217.89
0,641
SET
420
140
73.29
0.524
OCT
420
140
98.44
0.703
NOV
420
220
108.39
0.493
DIC
420
220
56.00
0.255
El módulo de riego máximo es de 0.789 L i t / s e g / H a . y el caudal de d e r i vación máximo para riego es de 244,56 L i t / s e g . que corresponde al mes
de J u l i o .
CUADRO N° 9a-II
RESUMEN DE REQUERIMIENTOS DE AGUA DEL PROYECTO
Parámetros
Temperatura media mersual
en Bp (Ti'iT)
Coef. mensual de EVP
MF
Coef. Huaedad relativa
:U=0.166 (1C0-HR)V2
ívapotranspiración potencial
•ttp (mm)
Ei(K
FEB
WAR
ABR
HAY
JUN
JUI,
A&O
SET
OOT
ROY
51.62
52.70
52.70
53.42
51.62
51.08
49.82
50.18
52.16
54.32
55.40
2.617
2.288
2.351
2.008
1.80B
0.628
0.594
0.614
0.662
75.66
80.36
75.02
2.183
2.456
2.491
2.491
0.66C
0.664
0.658
0.630
0.676
0.692
0.634
68.26
75.78
95.27
50.6
59.8
48.1
50.7
75.1
2.8
3.4
2.3
14.5
85.5
119.5
140.9
114.4
350.0
350.0
310.0
340.0
80.7
70.5
72.3
63.9
írecipitación efectiva (nim)s
73.1
60.2
68.1
34.1
üeoianda de agua con eficiencia
de 40^ LA (mm)9
19.0
25.8
10.5
74.5
360.0
160.0
80.0
120.0
Área de riego (Ha)
1.957
60.16
67.44
44.3
10.1
Requerimiento en miles de m'
68.68
41.28
8.40
89.36
299.31 4Í8.19
436.69
Caudal requerido (Lt/seg) 16 hra
de riego
38.46
25.60
4.70
51.71
167.62 242.01
244.56 217.89
Kádulo de Riego Lt/seg/Ha
0.107
0.160
0.059
50.54
1.722
57.62
íyapotranspiración actual (mm)
TOTAL
1.61E'
0.684
90.27
DIO
0.431
0.47S 0.C91
L
9 Precipitación efectiva, calculada por el método del Bureau of Reclaaation
2 Promedio Ponderado
0.789
80.04
927.68
74.8
71.8
762.60
24.9
40.8
53.6
387.90
90.5
125.6
85.1
45.5
936.80
140.0
140.0
220.0
220.0
187.30
100.0
389.07 126.64 175.78
0.$41
100.88
73.29
98.44
0.5241 0.703
108.39
0.493
2340.70
56.00
0.255
I
ro
CUADRO N°10-II
COMPARACIÓN DE LAS DISPONIBILIDADES Y LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA
CONSIDERANDO LA DISPONIBILIDAD AL 75% DE PERSISTENCIA
(Miles de m3)
¡
Balance de Agua
Disponibilidad Río Hua
sañuasi (75íí persisten
cia)
Eequerlaiantos del Pro
yecto
Superávit
Requerimiento para Hidroeléctrica
Déíicit
Superávit
Enero
febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Setlembr i Oct.
1,580.26
1911.17
4606.85
3602.88
2169.50
751.68
508.90
482.11
414.72
508.90
648.00
830.30 18015.27
68.6H
41.28
8.40
89.56
299.31
418.19
436.69
389.07
126.64
175.78
187.30
100.00
1,511.58
1869.89
4598.45
3513.52
1870.19
333.49
72.21
93.04
288.08
333.12
460.70
730.30 15674.57
535.68
483.84
535.68
518.40
535.68
518.40
535.68
535.68
518.40
535.68
518.40
535.66
6307.20
—
~
—
~
—
184.91
463.47
442.64
230.32
202.56
57.7
—
1581.60
975.90
1386.05
4062.77
2995.12
1334.51
—
~
—
—
~"
—
Nov.
Dio.
lotal
2340.70
194.62 10948.97
700.00
EabSLlse
^OTA.- £1 déíicit parcialmente se cubrirácon el agua embalsada en las lagunas, quedando
un déficit de 881,á00a3, el cual se cubrirá con un reservorio que almacene
el
agua que se pierde en el superávit, el mismo que llega a 10'94B,970 m3.
\
- 23 ->
Se analizó la zona del Puente Taulish a cota 3,400, luego otra cota 3,200 y
por último otra, la elegida a cota 3,361.70 mts.
La primera tendía el inconveniente de que las paredes del cauce resultaban
en roca muy empianda que obligaba a hacer un túnel de aproximadamente 500
metros, lo que encarecía el proyecto y la segunda daba una menor longitud
de canal de 1 km. pero se reducía notablemente el área por irrigar y además se reducía la altura de caída de la hidroeléctrica de 370 a 230 m. con
la pérdida de energía resultante.
2.2.2
Criterios Técnicos de Diseño
2.2.2.1 Dbra de Captación
La estructura de captación, teniendo en cuenta la pendiente del río, su re
gimen hidrológico y las características del material arrastrado, fue conce
bida para funcionar como una Toma sumergida, a fin de variar en lo mínimo
el perfil del río.
En una zona estrecha de 9 mts. de ancho se ha emplazado el Vertedero de De
masías y la Toma Sumergida con una capacidad de descarga total de 25m3/seg.
Esto nos lleva a un volumen reducido de las obras»
La Toma Sumergida puede llegar a «aptar un máximo de 0.70 m3/seg., en caso
de que la rejilla esté limpia.
Existen aguas abajo 2 vertederos laterales, uno en el desrripiador y otro
al ingreso del Canal Principal.
Para el aliviadero se ha considerado la fórmula de vertedero de cresta ancha y los canales de Toma y desrripiador a pelo libre, habiéndose verifica
do el régimen que resulta tranquilo.
2.2.2.2 Canal Principal
El caudal de diseño es aquel que resulta de la cédula de cultivo, 250 Its/
seg., y de la demanda para una futura Central Hidroeléctrica correspondien
te a 200 Its/seg. lo que da un total de 450 Its/seg.
Aguas abajo del desrripiador y antes del Canal Principal se ha previsto una
compuerta para regular el ingreso del agua al Canal Principal sobre todo
considerando la Central Hidroeléctrica. Además, mientras se construye la
Central Hidroeléctrica.)Miiíte. íeT Ctoétl podrá ser empleado para irrigar otras tierras no consideradas en el presente estudio, sea en la zona a lo
largo del Canal Principal o aguas abajo del pueblo de Huasahuasi,
I
-
24 -
Para irrigar estas últimas tierras se requerirá prolongar un Canal de Conducción.
Las características del Canal se ha determinado con la fórmula de Manning,
se han tomado taludes: vertical para la roca fija; H/V : l/2/i para las zo
ñas en roca suelta, y de H/V: 0„75/l para las zonas en tierra, siendo todos los canales revestidos dada la permeabilidad de los terrenos y rocas.
Las pendientes escogidas son las adecuadas para velocidades que no pasan
los límites que son aconsejables a la naturaleza del Canal,
2.2,2.3 Canales Laterales
El Caudal de diseño ha sido obtenido en función del área de riego que compromete cada uno, el tipo y absorción de suelo, tipo de cultivo, pendiente
del terreno, etc. Estos canales han sido colocados preferentemente en U
neas de cumbres para que entreguen el agua a ambos lados y puedan regarlas
tierras para que finalmente los excedentes vayan a drenar a las quebraditas
existentes. El caudal de diseño es de 100 Its/seg.
Estos canales, por sus fuertes pendientes, constituyen rápidas cuya energía
va siendo disipada en pozas que vienen a constituir a la vez los elementos
de entrega del agua a los canales de riego propiamente dichos.
Para evitar la erosión, los Canales Laterales y las Pozas Disipadoras van
revestidas totalmente de concreto, siendo la sección transversal del canal
de forma rectangular.
2.2<.3
Descripción del Sistema de Riego y Estructuras Básicas
2.2.3.1 Obra de Captación
Es una estructura de concreto ubicada sobre el río Huasahuasi a la cota aproximada 3361.70 m.s.n.m. En el cauce, de 9 mts. de ancho, está emplazado un vertedor de demasías de 5 mts. de ancho y la toma sumergida propia mente dicha, consistente en un canal transversal al río con una rejilla me
tálica de protección superior para evitar que entren cuerpos mayores
de
1 1/2". Las dimensiones de la Toma es de 4 mts. de largo, de 1.00 x 1.00
ms. de sección y tiene una pendiente de 4%.
Inmediatamente después de la toma se ha previsto una compuerta de
tipo ARMCO modelo 5-00 de dimensiones 36" x 60".
cierre
Enseguida viene el canal en curva ( o ^ = 48"°) para empalmar a la
desrripiadora.
cámara
- 25 -
La cámara desrripiadora tiene una pendiente de 2% a fin de asegurar la des
carga de los materiales de fondo.
~
Al final del desrripiador hay una abertura lateral de 0.60 x 0.60 ms. con
una compuerta para la purga de fondo de los materiales sólidos depositados.
A continuación hay un vertedor para regular el ingreso del agua al Canal
Principal. El agua excedente en el desrripiador será eliminada por un vertedor lateral de 5,00 mts. de ancho.
Aguas abajo, en la zona antes del ingreso al propio Canal Principal, se ha
previsto otro vertedor lateral y una compuerta a fin de que permita la regulación de los caudales entre 450 Its/seg. y 250 Its/seg. en la época en
que no entrará en servicio la Central Hidroeléctrica y se requiera el agua
para irrigar otras tierras.
U s estructuras serán de concreto ciclópeo y armado como se muestra en los
planos N° 05 y 06.
2.2.3.2
Canal Principal
El Canal Principal nace de las Obras de Captación y desrripiador y recorre
a media ladera bastante escarpada en toda su longitud. Al comienzo, en los
4 primeros kms. el canal atraviesa una zona de vegetación bastante tupida
propia de la zona de selva lo que ha obligado a abrir trocha.
Los revestimientos para material suelto o tierra son los siguientes:
En paredes laterales
=
0.075 mt.
En el fondo del canal
= 0.10 mt.
El revestimiento para roca suelta y roca fija ha sido previsto con gunita
de 3 a 4 cms. de espesor.
El trazo del eje del canal, perfiles longitudinales y secciones transversa
les se muestran en los Planos N°12 a 48.
~
Las características geométricas e hidráulicas del canal para cada tipo
material se muestran en el Cuadro N° 11-11.
2.2.3.3
de
Canales Laterales
Estos Canales, en número de 10, van por las líneas de máxima pendiente
la zona a irrigarse.
de
La Planimetría y Perfiles de los Canales Laterales pueden observarse en los
Planos Nos. 49 a 76.
-
26
-
Estos canales se han diseñado para un caudal de:
100 Us/seg.
Los canales son revestidos y tienen un espesor de 0.10 mt, en paredes y f0£
do con concreto ciclópeo.
La sección típica resultante es de:
0.40 mt. de base
0.50 mt. de altura
Las pendientes son variables.
La sección típica se ha asumido constante para evitar costos mayores de er^
cofrados.
El borde libre mínimo asumido es de 0.34 mt.
para las menores pendientes.
2.2.3.4 Obras de Arte
El Proyecto considera la construcción de obras de arte que requieren los Ca
nales Principal y Laterales.
En general se construirán 137 unidades de obras de arte de acuerdo a los ti
pos siguientes:
Puentes Acueductos (Tipo I)
Se considera construir 6 puentes de concreto armado (fc= 210 kg/cm2),
dispuestos a lo largo del Canal Principal en las zonas de cruces de
quebradas. Todos estos puentes tienen una sección rectangular (cont^
nuación del canal), habiéndose previsto en cada caso un tramo de tran^
sición, según el tipo de canal que empalme con el puente (Ver planos
Nos. 87, 88, 89 y 90).
Pozas Disipadoras
Se construirán 88 pozas en forma de paralelepípedos huecos de concreto de 210 Kg/cm2. Estas pozas tienen doble función: la primera es la
de disipar la energía del agua de los tramos rectos y en pendiente que
fluye por los Canales Laterales, para lo cual se ha dispuesto en el in
terior de las pozas unas vigas de concreto armado (f'c = 210 kg/cm2) ,
de sección transversal en "L", para recibir el impacto de agua y en e£
ta forma disipar la energía; y la segunda derivar el agua hacia las acequias de riego, mediante aberturas (de 0.25 x 0.25 m) colocado a uno
CUADRO N°11­II
CARACTERÍSTICAS DE LOS CANALES
Canal /
Tipo
B
b
h
t
e
Q
d
A
P
R
V
3
n
f
1
■"■
II
III
CRF
CRS
CMS
CRF
CRF
a
b
CU i''
c
C íl'
(1
i.vv
CL^¿
v...^
a
b
1.­15
Ciiij
c
1.4C
Ci'lS
CMS
GMÜ
CMS
CUS
C.­iS
a
L
c
d
3
í
1.25
1.. S
1.4.^'>
2.125
2.U75
'.uO
1.925
1.B75
1. 146
—
2"
2"
2"
C .S25
( .SJ5
. /75
( . ­.4 b
0.45
0.45
0.45
­.45
0.622
0.524
0.480
0.546
0.774
0.549
0.46
0.596
2.483 0.311
2.096 0.262
1.92C 0 . 2 4 0
2.184 ­.273
0.600
C.B19
C.977
C.755
0 . 0 C 1 C.C25 0 . 3 0
0.0025 0.025 0.30
C.CC4 C . 0 2 5 0 . 3 0
0.C02C C . 0 2 5 0 . 3 0
V­.65 V . . 3 0
C.62S C . 8 0
U.80
0.60
0.5^
0.5(
0.50
2"
2"
0 . 0 0 2 0.C2C 0 . 3 0
0 . 4 5 0 . 5 0 0 . 4 3 4 1.736 C . 2 5 0 1.04
V . . 4 5 0 . 5 0 8 0 . 4 4 8 1.765 0 . 2 5 4 1.004 0 . 0 0 2 5 0 . 0 2 0 0 . 3 0
0 . 4 5 0 . 4 1 9 1.419 1.705 0 . 2 4 5 1 . 0 7 5 0 . C 0 3 0 . 0 2 0 0 . 3 0
0.70
t .75
..75
0.75
0.75
0.75
0.75
3"
3"
3"
3"
3"
3"
0.45
0.45
0.45
0.45
0.45
0.45
0.85
0 . 6 7 5 0.82^^.
0.65
C. \
(J. 615 C . 7 7 5
ü.60
0.75
V.. 240 0 . 6 0 4
= Roca Fija
= Roca Suelta
= Tierra (material suelto)
■1
0.553
0.513
0.500
0.466
0.451
0.304
0.536
0.461
0.438
0,380
1.937
1.795
1.750
1.631
0 . 3 5 5 1.577
0 . 1 6 1 1.063
0.277
0.257
0.250
0.233
0.225
0.151
0.839
0.977
1.030
1.184
1.267
2.795
C.C01
0.C16
0.0015 0.016
0.0C2 0.016
0.0025 0.016
O.CC 3 0 . 0 1 6
0.016
0.024
0.30
0.30
0.30
0.30
C.30
0.30
28 -
o a ambos lados de la poza, en sentido transversal al Canal Lateral
respectivo. En la salida de cada poza se ha dispuesto una transi ción hacia el Canal Lateral (Ver los Planos Nos. 49 al 76 y 96 y 97.
Conductos Cubiertos
Se construirán en total 34 conductos cubiertos, de los cuales 8 estarán ubicados a lo largo del Canal Principal en las zonas de cruces con caminos existentes; estos conductos son de concreto armado (f'c = 210 kg/cm?^ y de sección rectangular, con transiciones al
inicio y/o al final del conducto cubierto, siempre y cuando la sección transversal del Canal Principal (al inicio y/o al final del cojí
ducto) sea trapezoidal (Ver Planos Nos. 92 y 9|). Los 26 conductos
cubiertos restantes estarán ubicados a lo largo de los 10 Canales La
terales en las zonas de cruces con carreteras existentes y son de
concreto ciclópeo y sección circular, protegidos a todo su alrede dor por una capa de arena compactada de 0.10 m. de espesor. Precediendo a cada uno de estos conductos cubiertos hay una poza disipadora con una transición hacia la entrada del mismo, desembocando el
conducto en otra poza disipadora, la cual termina en una transición
hacia la continuación del Canal Lateral (Ver Planos N° 49 al 76, po
zas disipadoras en cruces de carreteras y 98).
Rápidas
A lo largo del Canal Principal se ha considerado contruir 9 rápidas,
las que han sido diseñadas para un caudal de 0.45 m3/seg. y altu ras de desnivel de hasta 5.75 mts. Consisten en caídas totalmente
revestidas que se han requerido por razones de la morfología del te
rreno. Los revestimientos son de piedra asentada con mortero en las
partes más críticas y de concreto en la parte menos crítica.
Estas estructuras están compuestas por una sección de control a la
entrada de la rápida, un tramo de caída inclinada y poza de disipación, y una sección de control en la salida. Se prevée transicio nes de 3 mts. de largo fuera de las rápidas, a la entrada y salida
de las mismas, siempre que la sección del Canal Principal difiera
de aquella de las rápidas en las zonas indicadas. La sub-presión
será controlada con filtros (Ver Planos N° 94).
Obras de Arte
Puentes - Acueductos
Pozas disipadoras
Conductos cubiertos
Rápidas
TOTAL
Cantidad
6
88
34
9
137
-
2.2.3.5
29 -
Camino de Acceso a 1a Bocatoma
Para construir la Bocatoma se planteó la necesidad de hacer un camino deA£
ceso.
Se vid la posibilidad de llegar por la margen derecha pero el costo de un
camino nuevo resultaba muy alto. Se adoptó la solución de mejorar el caraj^
no existente, haciendo algunas variantes para aumentar el radio de las cu£
vas que resultan muy pequeñas para el tránsito de vehículos pesados.
Considerando que este camino servirá sólo para construcción de la Bocatoma
se optó por mantener las pendientes existentes y porque en otros tramos del
acceso a Huasahuasi se tienen pendientes mayores.
La reducción de las pendientes en el camino existente demandaba, prácticamente, hacer un nuevo camino en desmedro de muchas tierras cultivadas ac tualmente y con el mayor costo consiguiente.
El camino finalmente trazado tiene su origen en el puente sobre el río Hua
sahuasi, a la altura de la Quebrada de Chucdhay y sigue la ruta del actuaT
acceso a Taulish hasta la progresiva 2 + 940 kms. A partir de allí el camino se separa para llegar a la zona de la Bocatoma, habiéndose trazado ba£
ta la progresiva 3 + 530 Kms., luego de cruzar el río Huasahuasi. El cruce del río Huasahuasi durante la construcción debe hacerse por medio de un
badén y durante la operación de la Bocatoma se puede hacer una pasarela se^n
cilla a fin de que pueda acceder al personal de operación.
El radio mínimo adoptado en las curvas es de 15 m. y la pendiente máxima "Be
ga a 7.5% en un sólo tramo del camino.
""
En el recorrido se proyectan algunos muros de sostenimiento de piedra seca
y de concreto.
También se han proyectado algunas alcantarillas y pontones como se muestra
en los planos del N° 77 al 86.
2.2.3.6 Obras Preliminares
Corresponde a las obras provisionales que deberá hacer el Contratista
son necesarias para la construcción de las Obras tales como:
Alojamiento para su personal técnico-administrativo foráneo.
Oficina de la empresa
Talleres de mantenimiento
Almacenes
Cerco perimetra1.
que
-
30 -
2.3.0
COSTOS DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
2.3.1
Metrados Generales
Los metrados generales corresponden a las Obras que deben ejecutarse para
desarrollar el proyecto en forma integral y que se menciona en el acápite
2.2.3 "Descripción del Sistema de Riego y Estructuras Básicas". Los metra
dos han sido obtenidos en base a los planos del Proyecto y se muestran eñ
el PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES (Apéndice C ) .
2.3.2
Costos Unitarios
Los Costos Unitarios de las partidas más influyentes, económicamente, han
sido analizados y se muestran en el Apéndice B "ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS".
Los Costos Unitarios, consideran 15% de Gastos Generales y utilidad del Contratista.
2.3.2
Presupuesto de Obras Civiles
El presupuesto de Obras Civiles se refiere al Costo de las Obras de Infraestructura señaladas en el acápite 2.3.0 y que se detalla en el Apéndice C
y asciende a la suma de S/. 340'404,150.00 (TRESCIENTOS CUARENTA MILLONES
CUATROCIENTOS CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA 00/100 SOLES ORO), incluyendo
10% de imprevistos, siendo las partidas principales las siguientes:
PRESUPUESTO OBRAS CIVILES
Resumen
Obras Preliminares
Obra de Captación
21'170,000.00
2'449,909»00
Canal Principal
Canales Laterales
Obras de Arte
Camino de Acceso
176'841,342.00
19'468,528.00
15'268,430.00
74*260,109.00
COSTO TOTAL
S/.
309'458,318.00
30'945.832o00
TOTAL GENERAL
S/.
340'404,150.00
10% de Imprevistos
31
2.4.0
flAN DE EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES
Las Obras Civiles del Proyecto Huasahuasi podrán ejecutarse por Contrata o
por Administración según lo decida la Dirección General Ejecutiva del Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones.
2.4.1
Organización
CkKi'hittiéra que sea la decisión dé hacer la Obra {Contrato o por Athninistra
c1Ón), ésta deberá ser dirigida y administrada por un equipo de personas
compuesto por:
"
Personal de Obra
Jefe de
Capataz
Capataz
Capataz
Capataz
Obreros
-
Proyecto (Ing°Residente)
General
de Movimiento de Tierras
de Concreto
de Equipo Mecánico
de Construcción Civil, agrícola y minero
Personal de Apoyo Técnico
Ingeniero Asistente
Técnico de Costos y Rendimiento
Topógrafo
Ayudantes
- Personal Administrativo
Administrador
Planillero
Cajero - Pagador
Personal Auxiliar
•
2.4.2
Cronograma de Actividades de Obras Civiles
El plazo previsto para la ejecución de las Obras es de 20 meses y se muestran en el gráfico N°2-II que se anexa.
2,4.3
Programación de la Obra
La Obra deberá ser programada por el ejecutor teniendo tres frentes de ata
que independientes, que son:
-
32 -
Camino de acceso a la Captación y Obras de Captación
Canal Principal
Canales Laterales
Camino de acceso a la Captación y Obras de Captación
Para realizar los trabajos en la zona de la Obra de Captación se deberá ejecutar como mínimo un tramo de aproximadamente 0.5 km. de camino nuevo. La programación efectiva deberá contemplar que los trabajos se hagan de manera que la Captación se ejecute en la época de
mayor estiaje.
El tramo de 3 km. restante podrá hacerse en otra oportunidad o simultáneamente.
Canal Principal
Este Canal podrá ser construido en dos frentes que parten desde el
km. 9 aproximadamente. Primero se hará una plataforma hacia ambos
extremos que servirá como acceso a medida que se prosiguen los trabajos de excavación. Luego, cuando se termine esta tarea, se proce^
derá a excavar la sección del canal y de inmediato se procederá a re^
vestirlo viniendo en retirada hacia el km. 9. Luego quedará sólo la
berma para el tránsito de personas. En algunos lugares donde el te^
rreno sea muy accidentado y para reducir el volumen de las excava ciones se eliminará la berma y para dar continuidad al camino se ta^
para el canal, sirviendo además como protección contra los derrum bes.
Para las obras de arte importantes se tendrán brigadas separadas
especializadas en estos menesteres.
y
Canales Laterales
Los Canales Laterales podrán ser construidos simultáneamente porque
no tienen relación entre ellos.
Se recomienda hacer las excavaciones de arriba hacia abajo y el revestimiento de concreto de abajo hacia arriba. Las pozas disipadoras deberán estar asentadas en roca de preferencia y se construirán
junto con los canales laterales a medida que estos se van ejecutando.
•
III. DESARROLLO AGROPECUARIO
DEL PROYECTO
MiESES
DESCRIPCiOl^
N»
1
OBRAS PRELIMINARES
2
H
—
—
'
3
CAMINO DE ACCESO
3.1
TRAMO
3
4
C =
—;­
'
­—
cz= ÜZZ
——
3.2
A
OBRA DE CAPTACIÓN
4. 1
BARRAJE ­ T O M A
4.2
DESRRIPIAOOR
5
CANAL PRINCIPAL
5.1
EXCAVACIÓN
5.2
REVESTIMIENTO
6
CANALES
6.1
EXCAVACIÓN
6 2
REVESTIMIENTO
7
8
9
10
II
12
19
14
19
17
l«
IB
19
20
21
22
•—■——
NUEVO
TRAMO
6
9
RENDIMIENTO
PREVISTO
<)
FIRMA DEL CONTRATO
1
2
CALENDARIO
VARIANTE
»
i
_
1
——;
ZUZ
1 1
——
,«~.
—
Í^ZÜ:
­—
m z z ; ~ ;~ —
H ' ~ ~ ­ ~ ; z. zI
"ZZ
:rz
— ­
50 m/ora
■m
s—
1
lOOm/di'o
=3
'
'
LATERALES
50m/di'a
5 0 m/dio
NO TA :
OBRAS
LAS
iRLOS
1 ...
DE ARTE
ESTÁN
ZUMAIRAN
INCLUIDAS.
CAUdCRON
INGENIERO
CIVIL
R E S I O K N C I A L . SAN F E L I P E
E O i r i c i o u o s C A OB O S I O *
UESUS MAKIA • TEUF « ( 2 3 6 5
•*
CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN OE OB RA*^
PROYECTO
i*?Rt6ACI0N
HUASAKUXÍ
:
"'
III. DESARROLLO AOROPECUARIO OEL PROYECTO
^.1.0
ASPECTOS 6ENEI^/^LES PEL PLAN DE DES/^RR|LL§
Los: estüAiít>SiSodo**ágroec©fí6mieos'realizados para la zona del Proyecto d e muestran con claridad la existencia de un buen potencial de recursos naturales de tierra, agua y clima que podían ser mejor utilizados a través de
la construcción de obras de irrigación adecuadamente implementadas dentro
de un plan integral de desarrollo agropecuario, con lo cual se lograría un
incremento substancial y sostenido de la producción, productividad que se
traduciría en mayores utilidades para beneficio del Proyecto.
Si bien el aprovechamiento actual de los recursos es aceptable por las boni
dadas ecológicas que ofrece la zona, sus posibilidades de desarrollo futuro son significativas; mucho más si se contempla la introducción del riego,
lo que permitirá el uso más intensivo de la tierra con dos cosechas al aña
El plan de desarrollo agropecuario se realizará sobre una extensión bruta
de 708.66 Ha. y 420 Ha. netas, correspondiendo 2.26 Ha. a la Clase 11,81.85
hectáreas a la Clase III, 335.89 Ha. a la Clase IV y 12.87 Ha. de tierras
misceláneas.
Se ha programado como base del desarrollo agrícola la explotación del cultivo de la papa para consumo y semilla, cuya producción tiene reconocido
prestigio a nivel nacional y por lo tanto, su mercado está asegurado.
Igualmente, se fomentará los cultivos de corto período vegetativo conra el
maíz, trigo, habas, arvejas, hortalizas que facilitan la rotación anual de
los cultivos.
Por otra parte, se propone el cultivo de alfalfa como cultivo permanente,
lo cual permitirá que un porcentaje de las tierras no sea utilizada con el
mismo cultivo, sino después de un período de 4 a 5 años.
Las obras y medidas que se proponen en el plan, están orientados principal_
mente a dotar a la zona de una infraestructura de riego que permita asegurar el uso óptimo de la tierra. Otro tipo de medidas que se propone son
las relacionadas con la asistencia técnica y crediticia que el Estado debe
proporcionar, con la finalidad de que los beneficiarios dispongan de todas
las ventajas que ofrecen estos servicios. Asimismo, se contempla la creación o mejoramiento de la actual infraestructura de servicios para atender
las necesidades mínimas en lo que se refiere a educación, salud, vivienda,
transportes y sobre todo en lo concerniente a la organización de los agricultores para la comercialización de los alimentos de primera necesidad,ijT_
sumos y de la producción agrícola que se produzca en la zona del Proyec to.
3.1.1
34 -
Tenencia y Regular1zac16n de la Propiedad de la Tierra
Según el Padrón de Regantes del Sector de Riego y los Registros de la Comu
nidad Campesina de Huasahuasi, en la zona del Proyecto no existe la gran pra
piedad, predominando el minifundio y la mediana propiedad. Si bien existe
una comunidad, todos los agricultores son dueños por derecho de posesión de
sus parcelas. En este aspecto el plan contempla que la tenencia de la ;ti|rra no será modificada, manteniéndose el actual sistema individual de explo^
tación, para lo cual es necesario que la comunidad Huasahuasi autorice el usufructo de la tierra en forma individual mediante certificados dg fosi&l^n.
haciéndolos en esta forma sujetos de crédito y en este sentido se coQrd^J^rá con la Zona Agraria X y el Banco Agrario para dar solución a estos,fp^*blemas que puedan obstaculizar el normal desarrollo del Proyecto, recomendándose la confección de un Plano Catastral que permita conocer la uWjia hción, extensión y número de parcela que posean los beneficiarios. -,,.
3.1.2
Desarrollo de los Recursos Agua y Tierra
Dadas las particulares características topográficas de las tierras del Proyecto, donde el 86.84% poseen pendientes con más de 25%, estas deben acondi_
cionarse prioritariamente a la aplicación del riego. Con tal objeto se plan^
tea la nivelación de las tierras hasta el 50% de pendiente y la construc ción o reforzamiento de los bordes de todo el sistema de "andenería" que pre
domina en la zona del Proyecto. Además, se considera la construcción de la
infraestructura de riego a nivel de parcela que, por ser ésta de tamaño muy
reducido y de forma irregular, tendrá un diseño que se adapte a las condi clones topográficas de las tierras.
Igualmente, y como consecuencia de los señalado en el párrafo anterior, es
de vital importancia definir el sistema de riego a emplearse, así como su
operación y manejo para asegurar un uso racional del agua y la conservación
de los suelos.
3.1.3
Aprovechamiento de los Recursos Humanos
Considerando que la actividad agrícola es la más importante fuente de trabajo para los beneficiarios del Proyecto, su participación es fundamental
en la consecución de lasE^ metas establecidas, es decir, mejorar su actual
nivel de vida. Según el diagnóstico socio-económico, la capacidad de los
agricultores para administrar sus parcelas es variable, dependiendo de la
disponibilidad de recursos económicos, nivel educacional, acceso a lasfuen_
tes de crédito y, sobre todo, a la asistencia técnica que reciben. Así,los
pequeños agricultores utilizan de preferencia mano de obra familiar, oern
como ésta excede a los requerimientos de sus cultivos, ofrecen sus servtifos
como trabajadores temporales en otros fundos de mayor extensión, quedando
de todas maneras, gran parte del año, desocupados o subocupados. El plan.
- 35 al considerar un mayor uso intensivo de la tierra por la mayor disponibilidad de agua para el riego, permitirá un mayor aprovechamiento de la mano de
obra, al tener trabajo casi permanente por efecto de la obtención de dos co
sechas al año en la misma unidad de producción. Con esta finalidad será in
dispensable promocionar su organización en forma empresarial o comunitaria^
para capacitarlos en la aplicación de nuevas tecnologías en la explotación
é^arícola y en la comercialización de sus productos.
3.1.4
Infraestructura Vial y de Otros Servicios
La infraestructura para la producción agrícola es, en general.deficiente en
la mayor parte del área del proyecto. En muchos aspectos ella es inexister^
te o no se ha completado debidamente, y en otras se encuentra muy deteriora^
da. Sin embargo, es importante destacar la participación de los pobladores
del distrito de Huasahuasi, pues casi toda la infraestructura de caminos ha
sido construida por acción comunal. En el Plan se deberá considerar el mejoramiento de la red de caminos en lo concerniente al ancho de las vías.pen
diente y desarrollo artificial, así como proveérsele de un adecuado sistema
de drenaje. De igual manera se recomienda la posibilidad de la construcción
de Centros de Almacenamiento y Acopio para la concentración, clasificación y
comercialización de la semilla de papa y de hortalizas.
3.1.5
Programa de Producclfin Agropecuaria
Las medidas que jam carácter definitivo se proponen en el Programa de Produ£
ción Agrícola, están orientadas principalmente a corregir las deficiencias
detectadas en las estructuras de producción y comercialización agropecuarias
con la finalidad de conseguir una mayor eficiencia en dichas actividades y,
por tanto, mayores ingresos para los beneficiarios del Proyecto.
La producción ha sido programada en base a la explotación agrícola, teniendo principalmente en consideración las condiciones climáticas bastante favo
rabies para el desarrollo de esta actividad. En este sentido, la producci3'n
agrícola se desarrollará en 420 Ha. como área física, con cultivos de papa ,
maíz choclo, maíz grano, habas, arvejas, avena, cebada, hortalizas y alfal fa. Se supone que después del tercer año de terminadas las obras se consol i
dará la nueva cédula de cultivo, logrando los máximos ingresos, para lo cuaT
se ha propuesto la sustitución de algunos cultivos por otros de mayor rendimiento y sobre todo la intensificación del uso de la tierra, obteniéndose ,
en gran parte de las tierras, dos cosechas por año, incrementando el área a_
nual total de producción a 690 Ha o
3.1.6
Programi di Asistencia Técnica
La asistencia técnica es uno de los instrumentos más importantes y necesa rios para conseguir las metas propuestas en cuanto al aumento de la produc-
-
36
-
ción e incremento de la productividad, siempre que sea aplicada en forma oportuna, mediante programas perfectamente definidos. En este sentido se pr£
pone que el Programa de Asistencia Técnica se iniciará al mismo tiempo que
la construcción de las obras, de tal manera que al entrar en funcionamiento
el Proyecto, los beneficiarios estarán en condiciones de conseguir sustan ciales aumentos en la producción. Para esto se propone desarrollar las siguientes acciones.
3.1.6.1
Investigación y Experimentación
Considerando que la cuenca del río Huasahuasi presenta características propias y definidas, tanto de clima como de suelos, se plantea llevar a cabo ,
a nivel local, cierto tipo de investigaciones y experimentos agrícolas con
el fin de lograr una mejor integración de los factores de producción.
De
preferencia estas investigaciones deberán estar relacionadas con:
1)
La utilización de variedades de mayor adaptabilidad a las condiciones
ecológicas, resistencia a las plagas y/o enfermedades, que satisfagan
las exigencias del mercado y que proporcionen altos rendimientos.
2)
La determinación y el empleo de mejores técnicas de producción de cuj
ti vos y riego.
3)
Un proceso racional de comercialización de los productos obtenidos.
4)
El campo experimental deberá ser seleccionado por los beneficiarios
más prósperos del Proyecto.
3.1.6.2
Extensión
Considerando a la extensión agrícola como un servicio de información,adies^
tramiento, organización y ayuda, cuya finalidad es capacitar a los poblado^
res del medio rural para que se hagan hábiles en el desarrollo, no sólo de
la zona del Proyecto sino de la región, se propone que se utilice con mayor
efectividad los resultados de todo tipo de investigación y experimentación
existente, principalmente en el cultivo de la papa y maíz. Con este crit£
rio, la extensión agrícola en la zona del proyecto deberá intensificarse en
cuanto a:
Elección de cultivos y variedades
Épocas de siembra y técnicas de cultivo
Niveles de abonamiento
Control fitosani tari o
Uso racional de agua de riego
Conceptos sobre cooperativas y otro tipo de asociaciones.
-
3.1.6.3
37 -
Fomento
Dentro del campo agrícola, el fomento tendrá la finalidad de suministrar ayuda material y de servicios técnicos directamente a los beneficiarios para
impulsar la producción. Siendo la zona del proyecto esencialmente product£
ra de papa, es necesario tener en cuenta que la base de su éxito radica en
la selección constante de semillas mejoradas, no solo en el aspecto producción, sino también en el sanitario. Además, las acciones de fomento debe rán incidir principalmente en:
Ayuda material y asistencia técnica directa para resolver los problemas relacionados con la habilitación y praparación de tierras, labo res culturales, control de plagas y enfermedades, recursos de agua
para el riego, servicios viales vecinales y construccuiones rurales.
Introducción de otros tipos de cultivos y semilla de alta calidad.
Adquisición de herramientas y materiales.
Promover normas de clasificación en la comercialización.
lil.7
Programa de Crédito Agrícola
Igualmente y con la finalidad de apoyar el programa de producción a_
grícola, se incluye un programa de crédito agrícola de corto plazo, es
pecíficamente para financiar las campañas agrícolas, y crédito a largo pla^
zo para financiar la construcción de la infraestructura de riego a nivel de
fundo, incluyendo la nivelación y el mejoramiento del sistema de andenería
a fin de que pueda aplicarse el riego en forma permanente y correcta.
Conviene recordar que previo a la aplicación del Programa se deberá regularizar la tenencia de la tierra mediante el levantamiento de un Plano Catastral, en esta forma se podrá otorgar a todos los beneficiarios los corres pondientes títulos de propiedad, condición indispensable para la obtención
del crédito.
3.2.0
PRODUCCIÓN AQRICOLA
En base a la información proporcionada por el diagnóstico agroeconómico y
a los estudios de suelos, se proponen medidas específicas más convenientes
para dar solución a los actuales problemas en el uso de los recursos agua
y tierra principalmente, y promover el desarrollo de la producción agrícola.
-
3.2.1
38 -
Criterios para la Selección de Cultivos
Teniendo en consideración los buenos resultados obtenidos con los actuales
cultivos que se vienen llevando en la zona, pues las condiciones climáti cas y de suelos, sumadas a la experiencia de los agricultores son una ga rantía para seguir desarrollando el área, se continuará este desarrollo en
base a los mismos cultivos. Al eliminar las restricciones provocadas por
la irregularidad del régimen de lluvias y a la limitada disponibilidad de
agua para el riego con la construcción de las obras de irrigación,éstas per
mi tiran diseñar una nueva cédula de cultivo cuya principal variación sea el
porcentaje de los cultivos, de tal forma que ésta permita un mejor uso de la
tierra con la mayor disponibilidad de agua.
En este sentido se tiene la seguridad de que los cultivos propuestos
ponden a las siguientes características:
res-
Que la zona del Proyecto posee condiciones climáticas excepcionales,
no existiendo restricciones en cuanto a clima, lo que permite el cul_
tivo en cualquier época del año, siempre que se disponga de agua de
riego, que sí es restrictivo.
Que se adaptan perfectamente a las condiciones de clima y de suelos
existentes en la zona del Proyecto.
Que existe un mercado asegurado para los productos, sobre todo la pa
pa y maíz (que son los principales cultivos) que, como consecuencia
de lo anterior, son cultivos que proporcionan alta rentabilidad.
Finalmente, la experiencia y la preferencia de los agricultores en la
conducción de los actuales cultivos han creado una gran receptibilidad para adaptar nuevas tecnologías.
3.2.2
Cédula de Cultivos Propuesta
Tomando como base la actual cédula de cultivos y teniendo en consideración
de que no existe restricciones de clima, pues la zona está prácticamente li_
bre de heladas, persistiendo únicamente las limitaciones de agua paraelrie
go, se ha propuesto la cédula que se muestra en el Gráfico N° l-III. Igualmente se propone que a partir del tercer año de puesto en marcha el Proye£
to, se estabilizará, es decir, entrarán en actividad las 690 Ha., tal como
se muestra en el Cuadro N° l-III, que será el área anual de producción, lo
que representa un incremento de 270 Ha. con una relación de uso de la tierra de 1.55/1 con respecto a las 420 Ha. de área física que se propone regar.
La descripción de los cultivos considerados en la futura cédula
muy somera, es la siguiente:
en forma
GRÁFICO N° l-III
CÉDULA DE CULTIVOS
Área
CULTIVOS
Papa
Habas
Maíz choclo
PROPUESTA
M E S E S
Doble
risica
Culi.
Ha.
Ha.
E
F
M
A
M
J
20
20
20
Papa
Mafz choclo
200
Habas
Hortalizas
Trigo
Barbecho
M a í z grano
80
N
D
XXXXX c x x x x i x x x x ) | x x x x x
XXXXXX) XXXXX XXXXX KXXXX CXXXX)4XXXXX
XXXXXX) x x x x > XXXXX KXXXX CXXXX) XXXXX
XXXXXX) x x x x > XXXXX KXXXX cxxxx»XXXXX
XXXX) XXXXX KXXXX cxxxxx
XXXXXX) x x x x > XXXXX KXXXX cxxxx)Jxxxxx
x x x x x x XXX XX3 [XXXXXX
30
30
20
Barbecho
Alfalfa
o
x x x x x x KXXXX) : x x x x x x ( x x x x ; : x x x x ) XXXX
xxxxx>^ XXXXX
80
Avena
Cebada
S
x x x x x x KXXXX3 : x x x x x x cxxxx; tXXXX) XXXX
30
30
30
30
50
30
Arvejas
A
XXXXX <XXXX) XXXXX XXXXX KXXXX. cxxxx
60
Barbecho
J
XXXXX XXXXX KxxxxJcxxxxx
x x x x > XXXXX KXXXXXXXXXX XXXXX
XXXX) XXXXX XXXXX cxxxxxíxxxxx
x x x x x x KXXXX5 XXXXXX cxxxx: : x x x x ) XXXXX XXXXX. ;xxxx> x x x x x c x x x x i x x x x )XXXXX
Tof-al área f í s i c a
irrigable
Total doble
420
cultivo
Total barbecho
Á r e a A n u a l de
Producción
270
70
690
400
400
370
350
350
350
370
340
420
420
420
420
CUADRO N^l­III
DISTRIBUCIÓN DE L ÁREA POR CULTIVOS DURANTE EL DESARROLLO DE L PROYE CTO
Cultivos
Papa
Maíz grano
Habas
Arvejas
Maíz choclo
Hortalizas
Trigo
Avena
Cebada
Alfalfa
Tierras no aptas
Tierras ndsc^érneas
TOTAL
Clase de CAP Primer tóo
Uso de suelos Mes
%
III
III
III
ITI
Til
IIT
III
III
IJ]
y
y
y
y
y
y
y
y
y
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
VI
—
ÁREA FÍSICA DE PRODUCCIÓN
TIERRAS NO APTAS PARA RIEGO
TIERRAS MlseSLANEAS
TOTAL ÁREA FÍSICA DEL PROYECTO
ÁREA FÍSICA DE PRODUCCIÓN
ÁREA DE ROTACIÓN
AdEk ANUAL DE PRODÜ(:ciON
200.00
60.00
30.00
20.00
30.00
20.00
30.00
20.00
20.00
40.00
275.79
12.87
758.66
Segundo año
Mes
í¡>
Mes
230.00
70.00
40.00
25.00
40.00
25.00
40.00
25.00
25.00
. 60.00
275.79
12.87
868.66
■ ■ — — — " ■
420.00
275.79
12.87
~ 708.66
Tercer ailo
{ SI
260.00
80.00
50.00
30.00
50.00
30.00
50.00
30.00
30.00
80.00
ir-
Mes
260.00
80.00
50.00
30.00
50.00
30.00
50.00
30.00
30.00
88.00
275.79
12.87
««i»
978.66
'
^ — — — »
has
has
has
has
420.00 has
270­00 has
690.00 has
Cuarto a9in
a partir de]L 3er. a?ío
i
j
-
40
-
Cultivo de Papa.- Por las ventajas anotadas en los estudios agroec£
nómicos, la papa constituye el principal cultivo, habiéndose asignado una superficie total anual de 260 Ha, que constituye el 62% del
área física de producción. Se ha propuesto dos fechas de siembra,lá
primera en el mes de Julio, para cosechar la papa de qonsumo en el
mes de Diciembre, y la segunda fecha corresponde al mes de Setiembre,
denominada cosecha grande para producción de semilla. Las variedades
más recomendables son:* la mariva, revolución, ticahuasi; todas tienen un período vegetativo de 6 meses o menos lo que permite la rotación de maíz, habas, arvejas, hortalizas, trigo.
Maíz grano.- Se recomienda la introducción de híbridos de corto perío^
do vegetativo que ofrecen mejores rendimientos que las variedades crío^
lias actualmente cultivadas, que si bien tienen mejores precios en el
mercado, son de bajo rendimiento y de largo período vegetativo, obst¿
culizando la rotación. Para este cultivo se ha propuesto 80 Ha., o
sea, el 19% del área física.
Alfalfa.- El cultivo de alfalfa se instalará en 80 Ha., o sea, el 19%
del área física. La finalidad principal de este cultivo es proporci£
nar forraje a la población ganadera que constituye la base de la trac
ción animal; además de permitir la fertilización natural, evita la re
petición de un mismo cultivo por un período de por lo menos 5 años.
Los cultivos de papa, maíz y alfalfa en conjunto ocupan las 420 Ha. ,
de las cuales, sólo la papa y el maíz permiten doble cultivo ya que
la alfalfa es un cultivo permanente que ocupa la tierra durante los
12 meses del año.
Los cultivos que a continuación se describen son los que completarían
la rotación en base a los 6 meses disponibles que ofrecen los cultivos
de maíz y papa.
Maíz choclo.- A este cultivo, por su gran aceptación en el mercado,se
le ha asignado 50 Ha. en dos épocas de siembra; aunque puede sembrarse en cualquier época del año, por limitaciones de agua para el riego,
se recomienda los meses de inero a Marzo.
Habas y Arvejas.- Estos cultivos, aparte de los buenos rendimientos
que ofrecen, contribuyen a la fertilización natural por ser legumin£
sas. Además tienen la ventaja, y de acuerdo a las condiciones del
mercado, de venderse en verde o como grano seco. Para el cultivo de
habas se le ba asignado 50 Ha. y para las arvejas 30 Ha.
Hortalizas.- Se considera principalmente, col, lechugas, zanahorias y
cebolla. Estos cultivos, que se pueden sembrar en cualquier época del
- 41 -
año, para los fines de mantener la rotación, se recomienda la siembra
en el mes de Marzo con una extensión de 30 Ha»
Trigo.- Se ha propuesto una extensión de 50 Ha, y debe sembrarse en
el mes de Marzo, recomendando las tierras ubicadas en la parte baja
del Valle, ya que es cultivo susceptible a las heladas.
Avena y Cebada.- Estos cultivos se prestan muy bien para las tierras
de mayor altura sobre el nivel del mar, en total se han considerado
60 Ha.
Es conveniente aclarar que quedan 70 Ha. como tierras en barbecho o en des-,
canso, debido a las limitaciones de agua para el riego. Esto no quiere decir que deberían dejarse de cultivar,ya que pueden ser ocupadas con cual quier cultivo, pero en secano, motivo por el cual no son consideradas dentro del proyecto de riego.
3.3.0
PRODUCCIÓN PECUARIA
La escasa población ganadera que existe en la zona es destinada mayormente
a las labores de campo, ya que éstas en su mayoría son realizadas por tracción animal, es decir, por "yuntas" o acémilas, que se adaptan muy bien al
tamaño de la parcela que no pernílteT el uso de maquinaria agrícola. En vi^
ta de esta situación, se plantea una ganadería que provea animales de trabajo. Se ha previsto la instalación de 80 Ha. de alfalfa que se adapta muy
bien a la zona; aparte de que restablece la fertilidad natural de la tie rra, permite un largo período de descanso. En cuanto a la raza de ganado,
se recomienda la "Cr'iolla" que responde bastante bien a las condiciones de
trabajo y a la producción de leche y carne.
3.4.0
COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN
3.4.1
Costos de Producción
Agrícola
Los costos de producción de los cultivos propuestos han sido elaborados en
base a la información obtenida en la zona (Agosto 1979), los cuales fueron
actualizados y acondicionados a los nuevos requerimientos que demandará el
proyecto de riego, de manera de conseguir altos rendimientos y la conse cuente rentabilidad»
En el Cuadro N°2-III se muestran los costos de producción de cada cultivo y
que, para el caso de la papa, se encuentra con mayor detalle en el Apéndi ce "D".
CUADRO
N°2-III
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HA. DE LOS CULTIVOS PROPUESTOS
Abonos
SI.
TOTAL
GASTOS
DIRECTOS
17,900
21,350
386,000
4,250
3,000
6,750
70,000
10,000
4,000
2,100
7,650
65,000
8,000
10,000
3,500
2,000
7,500
64,000
8,000
13,000
8,000
3,000
6,400
60,000
10,000
5,000
13,000
15,000
3,000
3,200
7,300
75,000
4,000
8,500
5,000
11,000
8,000
2,000
2,400
4,500
55,000
9,600
4,000
8,000
2,000
2,000
11,000
6,000
2,900
2,000
50,000
Cebada
9,600
4,í)00
8,000
2,000
11,000
6,000
2,900
2,000
4,500
50,000
Alfalfa
7,200
3,000
19,000
—
5,000
5,000
2,100
3,700
45,000
Guano de
Corral
SÁ
Semillas
SI.
Tracción
Animal
SI.
Papa
42,750
9,000
80,000
25,000
MaFz grano
13,500
4,000
5,000
Habas
15,250
4,000
Arvejas
15,000
Mafz choclo
Hortalizas
Mano de Obra
Quim.
Pesticidas
Otros Serv.
8/
S/.
75,000
85,000
30,000
8,000
14,000
11,500
9,000
5,000
8,000
4,000
9,000
5,000
12,100
4,000
5,500
15,500
3,000
Trigo
9,600
Avena
CULTIVOS
SI.
SI.
—
—
Imprevisto
'' ( 97o )
SI.
Leyes Soc.
- 43 -
Se puede observar el alto costo que representa la mano de obra con respecto
a la tracción animal; esta relación se mantendrá en el proyecto, debido a
que casi todas las labores se realizan a mano, no utilizándose la mecanización pí>fv las condiciones topográficas y el tamaño de las parcelas.
Los costos de mano de obra, tracción animal, insumos, leyes sociales, servicios e imprevistos (92%), constituyen los costos directos que son los que
se tomarán en cuenta para el análisis económico.
Los costos indirectos estarán constituidos por los gastos de administración
(8%) y los intereses al capital.
Los costos de hortalizas se analizan en forma generalizada por considerar
que son más o menos parecidos.
Los costos para el cultivo de la alfalfa incluye la instalación y el mante
nimiento durante los doce meses del año.
3.4.2
Costos de Producción Pecuaria
Dada la poca significación que tiene esta actividad no se incluye este rubro en el proyecto. En este caso están representados por los costos que
demanda el cultivo de la alfalfa, que para el presente caso no ha sido con
siderado como producto intermedio, sino como producto final que se vende ,
por lo tanto, los beneficios no son expresados en animales sino directamen
te en Kgs. de forraje.
3.5.0
REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA
En el Cuadro N°3-III se muestra las demandas de jornales para los diferen^
tes cultivos por unidad de superficie. Teniendo en cuenta el grado de te£
nología a emplearse en cada uno de ellos, se ha estimado los requerimientos
de jornales por año calendario de cultivo. En el citado cuadro se observa
quof.la papa, que ocupa el 62% del área cultivada, es la que emplea mayor
cantidad de mano de obra, la misma que está concentrada en los meses de
siembra y cosecha, o sea Setiembre y Febrero respectivamente. La demanda
total para una campaña agrícola es de 90,250 jornales/año; esta demanda será satisfecha con la mano de obra disponible que existe en la zona del pr£
yecto. Teóricamente no habría necesidad de utilizar mano de obra contrata
da, pues la mano de obra proporcionada por las 590 familias sería suficiejx
te para cubrir la mayor demanda, especialmente en el mes de Febrero que coiji
cide con la cosecha grande de papa.
CUADRO N° 3-III
REQUERIMIENTOS MANO DE OBRA PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA
(JORNALES - HOMBRE )
ENE
FEB
260
3600
13000
Mafz grano
80
800
1600
1450
Habas
50
320
900
650
830
300
750
3,750
Arvejas
30
540
360
300
300
600
2,100
Mafz choclo
50
720
650
920
300
840
Hortalizas
30
480
420
360
600
Trigo
50
500
500
500
575
575
3,250
Avena
30
360
300
300
300
690
1,950
Cebada
30
360
300
300
300
690
Alfalfa
80
320
320
320
320
320
320
320
320
320
320
320
TOTAL
690
4920
15540
4530
3680
3890
2680
6985
4995
12780
11570
8640
Papa
200
300
MAR
Total
Jornales
Has.
Cultivos
ABR
MAY
JUN JUL
2700
600
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
2400
10920
9500
7480
8900 58,500
1540
1750
840
820
8,800
4,250
320
1,860
1,950
9
320
3,840
10040 90,250
­
3­6.0
45
­
yqUIRIMIINTeS n MAQUINARIA AGRÍCOLA
La accidentada topografía así como la pronunciada fragmentación predial que
presentan las tierras del Proyecto Huasahuasi, imposibilitan casi en su tota ■­
lidad el uso de maquinaria agrícola. E n la actualidad en todo el distrito"
de Huasahuasi existen tres tractores que son utilizados en áreas vecinas a
las tierras del Proyecto y su uso está limitado a ciertas labores, por lo
que se considera una alta inversión que no tiene mayor justificación.
El Proyecto contempla una mayor utilización de la tracción animal quesepres
ta mejor a las condiciones topográficas de las tierras. Asimismo, se plan
tea la necesidad de mejorar la tecnología en cuanto al uso de herramientas
apropiadas, en esta forma se podrá reemplazar el alto uso de mano de obra
que cada vez es más escasa y costosa.
3.7.0
RE QUE RIMIE NTOS DE INSUMOS
Dada la importancia que tienen los diferentes insumos en el desarrollo agrí
cola del Proyecto, se contempla que éstos deben ser utilizados con la mejor
tecnología en cuanto a la cantidad y, sobre todo, a la oportunidad de su em
pleo. E n este sentido se ha estimado las necesidades ctteirisunoprarípcadacCaillTi
vo y para una campaña agrícola. Se ha calculado básicamente los insumos re
queridos en semillas, abonos, fertilizantes químicos y pestlcldas que sonlói
fundamentales para el buen éxito de las cosechas. E n el Cuadro N° 4­III se
detallan los principales insumos, observándose que el cultivo de papa es el
que tiene una mayor demanda, no sólo por la superficie que ocupa, sino, por
la exigencia en cuanto a fertilizantes y pestlcldas.
3.8.0
RE QUE RIMIE NTOS DE CREPITO AGRÍCOLA
El desarrollo agropecuario del Proyecto tiene asegurado su financiación a
través de un programa de Subpréstamos para los beneficiarios, contemplado
en un Convenio de Préstamo celebrado entre el Gobierno del Perú y la Agen­
cia para el Desarrollo Internacional (AID). Según el citado Convenio los
beneficiarios podrán recibir créditos para la inversión en sus parcelas,tan
to para el desarrollo de su infraestructura de riego como para la conserv?
ción de suelos, campaña agrícola de producción y para ganadería.
~
3.8.1
Tipo de Crédito y Modalidad de Aplicación
El crédito Agrícola será otorgado a los beneficiarios del Proyecto a través
del Banco Agrario del Perú, por intermedio de su Agencia ubicada en la Capí
tal del Distrito de Huasahuasi, de acuerdo a su Ley Orgánica y E statutos vT
gentes.
—
CUADRO N" 4-III
REQUERIMIENTOS DE INSUMOS
CULTIVOS
Has.
Semilla
Guano
de corral
TM
Abone
Foliar
Kg.o Lts.
Fertilizantes
TM
N
p
K
Pesticidas
Kg.
0
Lts.
Fungici
Insecti
cida
Envases
(N°)
260
520,000
130
—
130
208
70
9,360
3,640
70,000
Maíz grano
80
6,400
40
160
18
32
5
240
240
3,000
Habas
50
3,000
—
100
7
4
2
100
20
1,450
Arvejas
30
1,800
—
60
6
3
-
60
20
660
MaTz choclo
50
3,500
25
100
11
20
150
150
—
Hortalizas
30
50
—
30
4
5
1
45
120
1,250
Trigo
50
7,500
—
—
13
7
-
15
se
1,500
Avena
30
3,600
—
—
4
3
-
60
30
1,300
Cebada
30
3,600
—
—
4
3
-
60
30
1,300
Alfalfa
80
800
—
720
9
12
-
150
320
—
690
550,250
195
1,170
206
297
78
10,300
4,620
Papa
TOTALES
N
P
K
= N i t r a t o de Amonio 33%
= Superfosfatosimple 2 0 %
= Cloruro de Potasio 6 0 %
80,460
47
Los créditos estarán dirigidos a proporcionar los medios económicos sufi T
CTentes y oportunos, de tal manera que permita a los beneficiarios conse guir un aumento substancial en la producción y productividad en el corto,
mediano y largo plazo.
Otro aspecto importante a considerar es que el crédito será supervisado por
tí i ? l t ^ f",í°''^!x^"^ ^ ? ^ " ' ^^^^^ ^^ formulación del Plan de Cultivohas
; L 3 coraerctallzaclón de los productos, para lo cual se establecerá la co~
ordínación necesaria con los organismos competentes del sector Agricultura
y Alimentación, asegurando en esta forma el uso racional de los fondos y su
efectiva recuperación.
^
3.8.2
Plazos de Ejecución y Tasas de Interés
t^L-n^Jfnf/ intereses de los créditos que se aplicarán en el Proyecto estaran regidos por los Estatutos y Reglamentos del Banco Agrario del Perú
P ^ L ^ « f ^ E?"^!! ^°5 créditos de sostenimiento no serán mayores de un año .
? r on -^'"^^^*°! de capitalización estarán comprendidos en un período de
r^L A ^ " ° ^ " " ^ ^"°^?® gracia, según sea su destino; para la instala ción de pasturas y habilitación de tierras deberá darse un año antes del
desarrollo agrícola.
rJL!"*®''"!^ ^^ ^°° ^"° ^^ pagarán a partir del primer año y las amortiza
n l l T - ^J^t^reses empezarán a pagarse a partir del 5to. año. El crédito"
para instalación de pasturas se dará progresivamente, a partir del primer
Jíci 5! ^'"O'^tizará el capital e intereses del primero al quinto año. Las
tasas de ínteres serán del 18% al rebatir con cuatro años de gracia, debiéndose reembolsar los préstamos más intereses del 5to. al 20° años.
3.8.3
Necesidades de Crédito
nJlfcÜf ^-^^^^^ ^u ^''édito para el Proyecto están supeditadas al numero de
prestatarios y sobre todo a la superficie cultivada, en este caso, 690 Ha.
n^rnífSr3^'^^°"i^"-^^P^"^^*'^® "í"^ ^°5 prestatarios que no posean títulos de
de? írédito^^" ^''^^^^^" ^" situación para tener derecho a los beneficios
ro^t!!;í"Ífn''"H s^^estinarán al crédito están referidos principalmente a los
iado? nSr fie Í¡Í5'°" dej?5 cu tivos proyectados que por lo general son fio f n í L T i f Oficinas del Ministerio de Agricultura y Alimentación y la Agencia del Banco Agrario del Perú en Huasahuasi.
J' "
Los requerimientos de crédito de sostenimiento por campaña agrícola son va
nables en los primeros 3 años, haciéndose constantes a partir del 4°año 7
tal como se aprecia en el Cuadro N° 5-III
CUADRO N°5-III
REQUERIMIENTOS DE CRÉDITO
(Miles de Soles )
Tipo de crédito
Cultivoe
Papas
Maíz ¿rano
Habdíá
ArVtíjcíb
Sostenimiento
Mal i; choclo
Hortalizas
Trigo
Avena
Cebada
SUB TOTAI
Capitalizacldn
SUB TOTAI
TOTAL
Alfalfa
Habilitación
de Tierras
^» año
2& año
3^ afio
4fl año
77,200
4,200
1,950
1,280
1,800
1,500
1.650
1,000
1,000
88,780
4,900
2,600
1,600
2,400
1,875
2,200
1,250
1.250
100,360
5,600
3,250
1,920
3,000
2,250
2,750
1,500
1,500
100,360
5,600
3,250
1,920
3,000
2,250
2,750
1,500
1 500
91,580
106,855
122,130
122,130
1.800.
2,700
3,600
3,600
7,760
9,560
6,000
6,000
8,700
9,600
3,600
101,140
115,555
131,730
125,730
1) Se considera un área de rotación de 270 has. a partir del 3er, año
2) Se considera que cada 6 años se renovará el cultivo de alfalfa
3). La hbilitación de tierras comprende la nivelación y construcción
de canales a nivel de parcela.
49
3.9.0
RENDIMIENTOS. PRODUCCIÓN E INGRESOS NETOS
Los rendimientos de la futura producción agrícola del Proyecto se han estimado en base a los que se obtienen en zonas vecinas y en áreas que actual mente tienen riego y que usan una tecnología similar a la que se propone.
El mayor incremento que se obtendrá en los rendimientos, será por efecto de
la incorporación del agua para el riego permanente y por-efecto de la mejor
asistencia técnica conqxie contará el Proyecto. Si bien en el cultivo de
papa actualmente se obtienen rendimientos que superan los 35,000 kilos por
hectárea, se están tomando promedios bastante conservadores en razón de que
en el Proyecto existe una gran cantidad de pequeños agricultores conloscua
les es difícil tener altos rendimientos.
~
En cuanto a los precios de los productos, se ha considerado un incremento a^
corde con el aumento de los insumos y mano de obra, los mismos que figuran
en el Cuadro N° 2-III. El valor bruto de la producción agrícola futura, así
como las utilidades, se analizan en los Cuadros Nos. 6, 7 y 8-1II desde el
1er. año hasta el Ser. año de funcionamiento, en que se supone que los cambios en la cédula de cultivos ya se habrán concluido y por lo tanto la esta_
bilización de los ingresos. En el primer año la producción y los ingresos
brutos alcanzarán la cifra de S/. 162'800.000. en el segundoañi«^/É^^72S*0®Q
nual de S/. 144*540,000.
3.10-0
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Con la puesta en marcha del Proyecto se asume que el volumen de producción
será 13,035 TM. De no mejorarse los actuales sistemas de comercialización
los problemas se agravarán con la consecuente pérdida de prestigio y disminución de ingresos para los beneficiarios.
Se pretende solucionar estos problemas mediante la comercialización directa
de los productos por los propios agricultores, lo cual puede lograrse crean^
do la necesaria infraestructura y la organización de los productores en una
empresa asociativa de servicios. Además será conveniente una mayor partici
pación del Ministerio de Agricultura y Alimentación en la aplicación de ñor
mas de clasificación, control sanitario y regulación de precios.
El presente prograipa propone algunas medidas y acciones que, por su impor tancia, deberían realizarse conjuntamente con las obras de infraestructura
de riego, especialmente las que se refieren a la instalación de centros de
almacenamiento para papas y centros de acopio para maíz y hortalizas.
3.10.1
Comercialización de la Papa
Para la comercialización de este producto que aporta el mayor
CUADRO N ° 6 ­ III
■
PRODUCCIÓN A G R Í C O L A E
INGRE SOS CON EL PROYE CTO
o
1er. AÑO DEFUNCIONAMIENTO
Cultivos
C l a s e de
cap.
de
uso del
suelo
lapa
paxci
c­orjfumo
III
Papa
para
stuillct
III
iiaíz
grano
III
y
Has.
Culti
vadas
^1
Rend.
kg/ha.
Prod.
Agri.
Bruta
TM
Precio
en c h a
era
Si. X Tr4
360
30,000
10'800,00C
3,240
35,000
113«400,000
320,000
5B6,000
Ingreso
bruto to­
tal
C o s t o de
Produc.
SI X H a .
Costo
t£
t a l de
Produc.
Irijreí o
íieto
IV
20.00
18,000
IV
180.UO
1íí,üüO
y TV
60.00
?,500
150 6 5 , 0 0 0
9'750,00C
7'^^, ce ;
135 4 0 , 0 0 0
5^400,OOC
6 5 , VJOC
1 '950,000
3'45Ü,000
45,000
4'o50,OOC
64,CCC
1 '280,000
2'770,000
180 3 0 , 0 0 0
5'4OO,O0C
60,0GC
1'800,000
3'600,OÜC
240
15,000
3'600,00:
75,000
1 '500,000
2'1Ü0,000
y
6'400,000
6J'4S@,l3DGfO
4'200,000
4'400,000
43'9aC),OOu
5'550,000
TJI y
IV
30.^,1
4,500
III
IV
IV
2 0 . uu
4,500
III
y
y
5 0 . tji.j
o , OoO
lortalizaí.
III
y
IV
20.(^0
12,000
i'ri.jo
III
y
IV
30. i\'
2,000
^60 6 0 , 0 0 0
3'600,OOC
55,0CU
1 '650,000
1 '950,000
Avena
III
y
IV
2 0 . uO
2,000
40 5 5 , 0 0 0
2'200,00C
50,000
1 '000,000
1 '200,000
Oebacia
III
y
IV
4_' >^ . ^
L
2,000
40 5 5 , 0 0 0
2'200,00C
50,000
1'000,000
1'200,000
4 1 ­ . V, 0
bÜ,QOG
2»400,0ÜC
45, C 0
1'800,000
600,000
ilabjs
( vt, i.i'ics­;
. . r v e jaf­
. laíz
Cv< J .'<.,. )
lu
CIJCL
IV
Alfalfa
T i e r r a s rjo
p a r a rie¿30
['ierras
TOTAL
90
2,400
1,000
1
aptas
misceláneas
i
!
»—
VI
275.79
_~
12. b?
—
—
758.66
—
—_
»«.
——
—
—
—
—
6,935
162'800,OOO
—
92'060,Ü00
i
­­
70'740,000
CUADRO
N"?-!!!
PRODUCCIÓN A G R Í C O L A E INGRESOS CON EL PROYECTO
2do. AÑO DE FUNCIONAMIENTO
Cultivos
'Clase ae
cap. d e
uso d e l
suelo
III y IV
Til y IV
I'apa para consumo
Tapa para se.oilla
l'jaíz ¿rano
Habas
Arvejas
waÍ2 clioclo
III y IV
III y IV
III y IV
III y IV
III y IV
Hortali2a¿=
III y IV
III y IV
III y IV
Tri^o
Avena
Cebada
Alfalfa
Tierras no aptas
para rie¿o
Misceláneas
TOTAL.
t
UrlS.
Cultivadas
Rend.
Prod.
k¿:/ha. Agri.
bruta
TM
400
20. OU 2w,00C
210.00 :''. ,{ 00 4,200
:', ííOO
70.L'
196
40. Oi -1 , -^Á'O
192
25.00 4,800
120
40.:... L,50ü
260
25.Ot- 1 j,000
325
40. OL
J , 200
25.t'
25.^^
.',200
IV
GO.L<'
VI
215.T^J
2 , 2CC
..^p,0CC
Precio
en chacra
^ X TM
30,000
35,000
65,000
40,000
45,000
30,000
15,000
86
55
55
60,000
5,900
1,000
55,000
55,000
Ingreso
Costo de 'Costo total
bruto tot. Produc. Producción
U X Ha.
12'000,000
147*000,000
12*740,000
7'680,000
5'400,000
7'800,000
4'875,000
5'280,000
3'025,000
3'025,000
3'900,000
5'600,000
65*940,000
5*080,000
3*800,000
3'800,000
7 5 , 0 w v^
6'400,000
81'060,000
4*900,000
2-600,000
1'600,000
2'400,000
1«875,000
55,000
50,000
50,000
2'200,000
1 '250,000
1'250,000
3'080,000
1-775,000
1'775,000
45,000
2'700,000
1'200,000
108'235,000
104*490,000
320,000
386,000
70,C00
65,010
64,000
60,000
—
—
—
—
12.87
--
—
—
—
868.66
--
—
212'725,000
—
9,791
Ingreso
Neto
5*400,000
3'000,000
I—»
I
CUADRO N°8­III
OH
PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
E
INGRE SOS CON EL PROYECTO
■
Cultivos
Papa para consumo
Papa para semilla
i­íaíz grano
Habas
Arvejas
Maíz choclo
Hortalizas
Triijo
Avena
Cebada
Alfalfa
Tierras no aptas
para riego
Clase de
cap.
de
uso del
suelo
Has.
Culti
vadas
III
III
III
III
IIJ
III
III
III
III
III
20.00 22,000
440
2.V0.00 22,000 5,280
'
^\í
ce. 01
240
50.C > '.,oio
250
30. L'. 'i, 000
150
50.'. >■ 7,000
350
30.Ov O.,OÚ0
450
50.00 0 , 5v­'0
125
30. L'. .',500
75
30. Ou 0, 500
75
80,00 70,000 5,600
y
y
/
y
y
y
y
y
y
y
IV
VI
Tierras misceláneas
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
Hend.
kg/ha.
bruta
Prod.
Agri.
bruta
TM
Precio
Ingreso
en cha­ bruto total
cra
H X TM
30,000
35,000
65,000
40,uü0
45,000
30,000
15,000
60,000
55,000
55,000
1,000
Costo de Costo total
Produc. Producción
3; X Ha.
U
13'200,000
184'800,000
15'600,000
10'000,000
6'750,000
320,000
386,000
10*500,000
6'750,000
7'500,000
4'125,000
4'125,000
5'600,000
00,000
70,000
65,000
64,000
75,000
55,O.L
50,000
50,000
45,000
-
In^reeo
Neto
6'800,000
6'400,000
92*640,000 92' 160,000
5'600,000 10*000,000
3'250,000 6*750,000
1'920,000 4'B30,000
3'000,000 7*500,000
2'250,000 4'500,000
2'750,0C0 4*750,000
1'500,000 2'625,00C'
2*625,000
1'500,000
2*000,000
3'600,000
275.79
978.66
1— _.
1
i
(
1
12.87
TOTAL
"1
I
T
—
13,035
—
268'950,000
i
124'410,000 144'540,0CO
1
\
- 53 volumen de producción, el programa propone la instalación de un centro de
almacenamiento con la finalidad de concentrar en este lugar la producción
dispersa del área y permitir la oferta directa del producto a los centros
de consumo, eliminando en esta forma la gran cantidad de comerciantes inta;;
mediarios. Además, este centro servirá para facilitar la clasificación, sjs
lección y control sanitario sobre todo en lo que respecta a la semilla.( Ver
Gráfico N° 2-III). El centro de almacenamiento será en lo posible una orga^
nización de tipo cooperativo, debiendo tener preferencia los propios produ£
tores para integrarlos. Deberá estar ubicado en el pueblo de Huasahuasi
que representa el eje central de producción y por las facilidades de transporte y será construido en un período de 2 años.
Los costos de construcción del centro de almacenamiento figuran en el Cua dro N" 9-III el que ha sido confeccionado asumiento que ^ : Convenio de Prés^
tamo celebrado entre el gobierno del Perú y la Agencia para el Desarrollo
Internacional (AID) financiará los gastos de construcción y equipamiento .
Los gastos anuales de operación y mantenimiento serán atendidos con los aportes .0 acciones de la cooperativa.
3.10.2
Conitrc1a11zac16n de Mafz Grano
El programa de desarrollo agropecuario para el Proyecto propone el incremen^
to del cultivo de maíz grano para lo cual recomienda el uso de variedades
precoces y altos rendimientos, estimándose que la futura producción alcanzaría a 240 TM. Esto supone que los actuales sistemas de comercialización
tendrán que ser modificados permitiendo a los beneficiarios una mayor fluidez en la venta del producto y por lo tanto mayores ingresos.
El sistema que se propone está orientado principalmente a la eliminaciónsde
los agentes intermediarios. En este sentido la comercialización se haría igualmente a través de una cooperativa o asociación de productores, quién se
encargaría de colocar el producto directamente a los consumidores locales
y molinos procesadores de maíz, cobrando una pequeña comisión para sufragar
los gastos de operación y mantenimiento.
3.10.3
Comercialización de Hortalizas
La zona del proyecto por sus condiciones ecológicas, sumadas a la mayor dis
ponibilidad de agua con las obras de irrigación, ofrece buenas perspectivas
para la producción de hortalizas durante los doce meses del año. En la actualidad su cultivo está limitado a zonas que disponen de riego, existiendo
serios problemas para su comercialización, por la oferta demasiado dispersa,
de poco volumen y sobre todo por tratarse de productos perecibles que requie
ren de una rápida colocación a los mercados de consumo.
El programa propone la construcción de un centro de acopio ubicado en el pueblo de Huasahuasi. El objeto será la concentración de la producción de pequeños lotes, en forma temporal, para convertirlos en lotes más grandes, f|^
cilitando su acondicionamiento y embalaje que es muy complejo por la diversidad de envases, en esta forma se solucionaría el problema del transporte
que es el que presenta mayores dificultades. (Ver Gráfico N° 3-III).
-
54 -
Los costos de construcción que se muestran en el Cuadro 9-III serían financiados y operados en las mismas condiciones que el Centro de Almacenamiento
para papas.
3.11.0
COSTOS DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA
En el diagnóstico realizado para el área del Proyecto se ha detectado, que este importante servicio viene siendo prestado con s_e
rias deficiencias, la principal y más notoria, es el hecho de que no
llega con igual eficiencia a todos los agricultores, en especial a los
pequeños que son los que más la necesitan. Se estima que la causa primor^
dial de tal ineficiencia radica en la falta de personal, reducidos presupuestos operacionales, limitado equipo y escasos medios de transporte
con que funciona la Agencia Agraria del distrito de Huasahuasi, que es la
encargada de proporcionar la Asistencia Técnica a la zona del Proyecto.
Para materializar el Programa de Desarrollo Agropecuario será necesario reforzar la actual capacidad técnica y administrativa de la Agencia Agraria
de Huasahuasi, por un período de 3 años que es el tiempo señalado para l a e
tabilización de la producción y que serían sufragados por el Programa Naciio
nal, independiente de la asistencia que presta la Región Agraria.
""
Estimándose que las necesidades de personal Técnico y Administrativo serán
las siguientes:
Un Ingeniero Agrónomo
Un Cooperativista
Dos sectoristas o asistentes de campo
Un Administrativo.
Además, se proporcionará equipo, materiales y otros requisitos indispensa bles cuya estimación de costos iniciales y anuales se presentan en el Cua dro N° lO-III.
3.12.0
DESARROLLO DE LOS RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
3.12.1
Habilitación de Tierras
En este rubro estamos considerando las labores que deben realizarse a nivel
de parcelas, tratando de lograr con ello una eficiencia óptima tanto del re
curso agua como del suelo.
Las labores a llevarse a cabo serán:
Construcción de acequias de riego y desagüe
Cosntrucción de estructuras simples de operación y control de riego
(tomas, partidores, etc.).
Gráfico N? 2-]II
CQMERCÍAL17ACIQN DE LA IWft
PRODUCTORES
CENTUO DE
ALMACENAMIENTO
PAPA PARA
SEM LLA
3
PAPA PARA
COliSUMO
I
1
MERCADOS
MAYORISTAS
AGENTES
AUTOR ZADOS
O
COMSUMIDORES
CAPS Y AGRICULTORES
Gráfico N'3-m
COMERCIALIZAOON DE HORTAUZAS
H
PRODUCTORES
-J
CENTRO DE ACOPIO
COMERCIANTES
MINORISTAS
I]
MERCADOS DE
TARMA-LA MERCED
CONSUMIDORES
COOPERATIVA DE
TRANSPORTISTAS
MERCADO MAYORISTA
DE LIMA
CONSUIMDORES
- 55 -
CUADRO N°9-III
COSTOS ESTIMADOS PARA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE
ALMACENAMIENTO Y CENTRO DE ACOPIO PARA HORTALIZAS
Almacenamiento
para popas
S/.
Descripción
Valor del terreno
Centro Acopio
para hortalizas
TOTAL
y.
y.
100,000
50,000
150,000
Construcción
3'000,000
2'000,000
5'000,000
Equipamiento
1*000,000
500,000
r500,ooo
100,000
100,000
200,000
4'200,000
2'650,000
6'850,000
Otros
TOTAL
CUADRO N°10-III
í«^H>R«»IfllTO Df t f l ^ S I S T R K M TÉCNICA
Descripción
Costos
Parciales
Costos
Totales
2'000,000
500,000
300,000
180,000
2*980,000
6'500,000
300,000
300,000
100,000
7'200,000
Costos Iniciales
Compra de vehículos (1)
Equipo
Alquiler de locales
Otros Gastos
Costos Anuales
Sueldos y salarios
Equipo renovable
Operación y mant? de vehículos
Operación y mant? de equipos
TOTAL
*
*
1
1
1
10'180,000*
<•
.
1
Incluye Leyes Sociales y Bienes y Servicios.
- 56 -
Nivelación de tierras en función del sistema de riego
Construcción y reforzamiento de los bordes de los andenes.
3.12.1,1
Nivelación de las Tierras
Los suelos del área del Proyecto presentan pendientes pronunciadas, de las
708 Ha o estudiadas, casi su totalidad requieren nivelación, pero esta prá£
tica solo puede efectuarse en 400 Ha„ de suelos considerados moderadamente
profundos, como es el caso de los suelos de las Series: Huasahuasi, Negra,
Pongo y Tani, que pueden sopoetar una moderada remoción de su capa superficial, la cual debe de efectuarse con implementos agrícolas traccionados por
bueyes, ya que las posibilidades de empleo de maquinaria agrícola para es tos fines es nula.
3.12.1.2
Construcción de Acequias de Riego y Desagüe a Nivel Parcelario
Para una mejor distribución del agua de riego a nivel parcelario, será conveniente construir pequeñas acequias-regaderas, las cuales serán de tierra
con una pendiente máxima de 0.8% y para un caudal de^ 10 Its/seg. Se calcu
la que por hectárea irrigada se debe construir 200 metros de acequias rega^
deras.
Los desagües se construirán con pendientes y caudales similares a las acequias de riego, considerándose también 200 metros por hectárea irrigada.
Asimismo, se ha considerado, tanto para las acequias como para los desagües
la construcción de 2 estructuras pequeñas por Ha.
3.12.2
Mejoramiento de Sye1®§
Por lo general en la zona del Proyecto no se practica un adecua^
do manejo de los suelos sobre todo en cuanto al mantenimiento déla
fertilidad. La aplicación de fertilizantes se hace en forma empírica y
no en base ^a muestras o ensayos de fertilización. Sin embargo, convie^
ne destacar que muchos agricultores por su experiencia y por la asisteis
cía técnica que reciben del Ministerio de Agricultura y Alimentación están
utilizando prácticas de abonamiento en forma racional.
3.12.2.1 Abonamiento y Rotación de Cultivos
La aplicación de abonos naturales como el e s t i é r c o l , es una práctica muy ut i l i z a d a en la zona, conviene mejorar su ap11caciónieignc!ífflaftfcoa«cí*á§t*t^á¡y
oportüBidaéí-3!ifítjSS'Ír"#r|^0i®ÍBO que resulta caro por el transporte.
- 57 -
Se estima la utilización de 4 a 5 loneladas por Ha.
En lo que respecta a la utilización de fertilizantes químicos resultan in dispensables. Los análisis de suelos realizados demuestran que los elementos N, P, K, se encuentran en proporciones medias, debido al frecuente uso
de fertilizantes por los agricultores. Las recomendaciones de fertilización
vanan considerablemente según las condiciones de clima, suelos, agua y tipo de cultivo. En este sentido se recomienda la utilización de las fórmu las de abonamiento elaboradas por el Ministerio de Agricultura y Alimenta CTon para zonas de Sierra:
Cultivos
Papa
Maíz
Habas y arvejas
Hortalizas
Trigo
.
Avena o cebada
Alfalfa
Dosis
ff
p
130-140
82-92
32-42
100-110
108-118
80-90
22-32
130-140
82-92
40-50
80-90
60-70
40-50
110-120
5^
80-90
30-40
35-45
50-60
35-40
20-30
70-80
En cuanto a las prácticas de rotación de cultivos éstas se emplean muy poco,
principalmente en el cultivo de papa que se realiza casi todos los años en
Tas mismas parcelas, lo que está ocasionando series problemas con la propagación de plagas COTIO los "neraátodes".
El programa recomienda la siguiente rotación:
-
Papa - Habas o Arvejas - Maíz - Trigo - Alfalfa
Papa - Hortaliza - Trigo o Cebada - Alfalfa
Maíz - Avena o Cebada - Alfalfa
3.12.^.2
Conservación y Protección
En vista que los suelos que se encuentran en pendientes fuertes, muestran
una elevada susceptibilidad a la erosión hídrica, es conveniente prevenir
este peligro que sería mayor cuando se usan riegos complementarios, la for
«a de hacerlo sería dándole a los surcos una orientación tal que permita ~
disminuir la velocidad de la escorrentía superficial y evitar la acumula ción de excesiva himiedad que ocasione la podredumbre de las semillas.
En forma general debe de efectuarse el reforzamiento de los andenes,median
te acifflMilación en sus bordes de fragmentos rocosos y favoreciendo el cre~
cimiento de especies gramíneas locales, con el fin de darles mayor cohe sion. Esta práctica debe de hacerse con maypr urgencia en los lugares en
-
58 -
donde los andenes no tienen ninguna protección y posteriormente proceder a
su mantenimiento y conservación periódica.
3.12.3
Mjtodei di ftlige
El método de riego a implantarse en el Proyecto "Huasahuasi" es por superfi^
cié, es decir, que desde una reguera ubicada en la cabecera de la parcela,
se suministra un caudal que excede la capacidad de infiltración de la parc£
la, de manera que el sobrante superficial, resultante para cada posición de
avance del frente de agua, permita llegar al final, completar el proceso "de
mojado" de la parcela. Luego si continúa la aplicación de agua en su justo tiempo, se logra reponer el déficit de humedad en la zona radicular.
De acuerdo al suelo, topografía, cultivo a instalarse, clima, disponibili dad de mano de obra, se implantará el método de riego por superficie en sur
eos en contorno y por desbordamiento.
3.12.3.1
Riego por Surcos en Contorno
En esta forma de riego se adapta a los cultivos de papa, maíz, haba, arvejas, hortalizas, con suelos con pendiente entre 10% y 25%, el cual ofrece
las siguientes ventajas:
-
No requiere más que un trabajo de emparejamiento del terreno.
-
Bajos costos de mantenimiento.
Entre las limitaciones que ofrece este sistema de riego, se tienen:
- Ofrece peligro de erosión en terrenos de mucha pendiente.
- No es conveniente en terrenos que se agrietan o muy arenosos.
- Requerimientos elevados de mano de obra.
Las longitudes recomendables de surcos son los que se presentan en el Cuadro N° ll-III.
3.12.3.2
Riego por Desbordamiento
Este método se emplea para riego de pastos, cultivos forrajeros y cereales.
Constituye una forma de terrenos con pendientes mayores de 25%, frente a una
alternativa a analizar frente al riego por aspersión. Consiste en conducir
el agua por acequias que siguen aproximadamente las curvas de nivel, sobre
las que se instalan retenciones temporarias o permanentes para derivar al te
rreno por medio de aberturas en el borde inferior.{Ver Gráfico N°4-III).
GRÁFICO N°4-in
MÉTODO DE RIEGO POR DESBORDAMIENTO
ACEQUIA EN CONTORNO
REGUERA
SECCIÓN TRANSVERSAL
(U.S. Dept: of Agriculture)
-
59 -
La longitud de cada faja de terreno entre una y otra acequia varía entre 15
y 30 m. de acuerdo a la pendiente, a su velocidad de infiltración y la llfnX
na de agua que se aplica.
3.12.3.3
Lámina de Riego, Frecuencia y Tiempo de Riego
La cantidad de agua que puede almacenar un suelo depende de sus propiedades
físicas y características de retención de humedad. La lámina de agua aln»cenable (La) se puede estiirar según la ecuación siguiente:
La = - ^ - j ¿ g - P M P -
X Ga X Pr
Itebido a variaciones de suelo y cultivos no toda el agua almacenada en el
suelo es utilizada por la planta; para cubrir estas diferencias se recoBüm^
4a regar cuando se ha agotado 50% del agua útil, lo cual se denomina lámina
neta de riego (Ln).
Ln = 0.5
^^ ^"Q ^^^
X Ga X Pr
l^nde:
Ln
ce
PMP
Ga
Pr
=
=
=
=
=
Lámina neta de riego, (cm).
Capacidad de campo, %
Punto de marchitez permanente. %
Gravedad específica aparente
Profundidad efectiva de raíces., (cm)
Los valores de capacidad de campo, punto de marchitez permanente y gravedad
específica aparente se han tomado del texto de Irrigation Principies and
Practices, por Israelsen O.W., haciendo intervenir la textura del suelo y
velocidad de infiltración básica, los mismos que han sido determinados mediante muestras y pruebas, recogida y efectuadas en el campo.
En la práctica ninguno de los nrétodos de riego conocidos son 100% eficientes, por eso normalmente se aplica un exceso o lámina bruta (Lb). Esta lá^
mina bruta de riego se ha calculado por la siguiente ecuación:
IK
-
Ln
Itonde:
Lb = Lámina bruta
Ln = Lámina neta de riego
Ea = Eficiencia de riego
Otros parámetros importantes, de conocer en el manejo eficiente de riego son
la frecuencia de riego y el tiempo de riego.
La frecuencia de riego (FR), usada para el diseño, es el tiempo (en días)en[
tre un riego y el siguiente. Se ha calculado por la siguiente ecuación:
60
FR
= Ln/u.c.d.
Donde:
FR = Frecuencia de riego (días)
Ln = Lámina neta riego (cm)
u.c.d= Uso consuntivo diario (mes de noviembre) (cm/día).
El tiempo de riego (T.R.) es el tiempo requerido para que el suelo absorva
una determinada cantidad de agua.
Su determinación obedece a la siguiente fórmula:
Ta = Ln/Ib
Donde:
Ta = Tiempo de aplicación (horas)
Ln = Lámina neta (cm)
Ib = Infiltración básica (cm/hora)
El resultado del cálculo de la lámina de riego, frecuencia y tiempo de riego se muestran en el Cuadro N° 12-1II
CUADRO N° ll-III
LONGITUD Y CAUDAL MÁXIMO RECOMENDABLES EN SURCOS
Longitud Máxima de los Surcos en Metros
Sea ún Textura
s
%
10 - 25
Qmáx.
Lit/seg.
0.8
' Franco
Franco limoso
Lámina de Agua a Aplicar
60
92
66
100
80
100
105
145
CUADRO N° 12-111
LAMINA DE RIEGO, FRECUENCIA Y TIEMPO DE RIEGO
Cultivos
Pfofund.de
raíces
(cm)
Lámina neta
de riego
(cm)
Frecuencia
de riego
(día$)
Tiempo de
riego
(hr)
Efic.de
Aplic.
{%)
Lam.bruta
de riego
(cm)
Textura Franco:
Papa y marz
60-80
5.88
17.5
1.2
40
14.7
Haba, arveja
45-60
4.41
13.0
1.0
40
11.0
Hortalizas
40-60
4.20
12.5
1.0
40
10.5
Trigo, cebada,avena
50-60
4.62
14.0
1.0
40
11.6
100-120
9.24
28.0
1.8
40
23.1
Papa y marz
60-80
6.60
20.0
5.3
40
14.9
Haba, arveja
45-60
4.96
15.0
4.0
40
11.2
Hortalizas
40-60
4.73
14.0
4.0
40
10.6
T ri g o , cebada, avena
50-60
5.20
16.0
4.0
40
11.7
100-120
10.40
31.0
8.2
40
23.4
Alfalfa
Text. Franco-Limoso Í
Alfalfa
62
3.12.3.4
Eficiencia de Riego
Se ha estimado que la eficiencia de riego actual en el área de estudio es
del orden del 30% incluyendo pérdidas por conducción, distribución y aplicación. Para los fines del Proyecto se ha asumido una eficiencia de riego de 40%, considerando que va a existir un canal de conducción con tomas
laterales provistas de mecanismos, de control, mejorándose la técnica de
distribución; y que se mejorarán las técnicas de aplicación del agua en las
parcelas, mediante una adecuada capacitación en técnicas de riego a los agricultores.
3.12.4
Admlnlitraeldn i OpiradÓn y Mantenimiento
Después de ej«aiteda la infraestructura de riego se entrará en la etapa
de operación del Proyecto, durante el cual se incurre en gastos de administración y mantenimiento del sistema de irrigación, el cual debe real i zarse en dos períodos: un período del 1° al 4° año, cuya organización y
control será financiada por el Estado, que consistirá en el empadronamiento y capacitación de usuarios para el manejo del agua así como la organización de la comisión de regantes y el establecimiento de tercios de riego
de acuerdo a las necesidades de los cultivos propuestos.
A partir del 5° año la operación y mantenimiento será sufragada por la comisión de regantes y serán los responsables del servicio que preste el si£
tema.
La financiación de la operación y mantenimiento será sufragada por la Comi_
sión de Regantes mediante fondos provenientes de las cuotas por uso de agua,
El sistema se ha calculado para funcionar 18 horas por día durante todo el
año.
3.12.4.1
a)
Costos de Operación y Mantenimiento
Administración y Operación
Administrador Técnico
(Supervisor S/. 50,000/mes)
Dos tomeros-repartidores
(S/. 25,000/mes)
Bienes y Servicios
Transferencias corrientes
SUB-TOTAL
600,000
S/„
600,000
120,000
40,000
1'360,000
63
b)
Mantenimiento
Limpieza de canales y desagüe
(2 veces al año 28 Km.)
Reparación y reposición de estructuras
196,000
204.000
SUB-TOTAL
TOTAL
3.13.0
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
3.13.1
Ciinlnoi
400.000
S/.
1'760,000
Si bien el actual sistema vial es un tanto deficiente, por lo cual se reco
mienda su mejoramiento, el programa no incluye ningún costo, dado el inte"
res que ha demostrado la Comunidad de Huasahuasi en la construcción y mantenimiento de sus caminos vecinales. En este sentido se deberá buscar la
colaboración de la Oficina Nacional de Apoyo Alimentario (ONAA) en proporcionar alimentos a los beneficiarios a fin de incentivar el trabajo comu -
3.14.0
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
3.14.1
Beneficiarlos Directos e Indirectos
Se refiere a las familias*de la Comunidad de Huasahuasi que se beneficiarán
directamente con el aumento de laproducción y la productividad, por efecto
ae I a aplicación del riego, introducción de nuevas tecnologías y por el me
joramiento de la Asistencia Técnica y Crediticia. Si bien el proyecto no di
ra cabida a mayor numero de familias necesitadas de tierra, se logrará uñ~
aumento substancial en los niveles de ingreso, y por lo tanto, en el bienes
tar económico y social de los beneficiarios directos del Proyecto.
Por otra parte, el uso más intensivo de la tierra dará lugar a la creación
de mayores oportunidades de trabajo y el comercio local se verá beneficiado por el mayor poder adquisitivo de los campesinos. En general los beneTiciados indirectos del Proyecto, no sólo serán los pobladores de la Pro vmcia de Tarma, sino , el gran mercado de Lima con la mayor producción de
papa para consumo y los Valles de la Costa que se proveen de semilla de es
te tubérculo.
—
* Aproximadamente 590.
- 64 3.14.2
Organización Empresarial
El programa no plantea ningún nuevo tipo de organización empresarial a nivel del proyecto por considerar que la mejor forma de conducción es la individual. Sin embargo, se recomienda reorganizar la Comunidad de Huasahua^
si para que por su intermedio se comercialice los insumos como fertilizantes, pesticidas y herramientas, y sobre todo en la prestación de servi cios a la colectividad como son la conservación de caminos y canales y o tras labores propias de la comunidad.
A nivel de productos se recomienda organizaciones de tipo cooperativo para
la comercialización de la papa, mafz, hortalizas y otros cultivos.
CUADRO N°13-III I
ANÁLISIS DE COSTOS DE HABILITACIÓN DE TIERRAS
Costo
Unitario
SUB-TOTAL 1
Unidad
Cantidad
Acequias de riego
parcelarios
m.l.
84,000
45
3'780,000
Desagües parcelarios
m.l.
84,000
45
3'780,000
Estructuras varias
Unidad
840
5,000
4'200,000
Nivelación
Ha.
400
10,000
4'000,000
Andenes
Ha,
200
20,000
4'000,000
RUBRO
TOTAL
PROMEDIO POR HA.
Nota:
19'760,000
47,050
Los costos de nivelación y andenerfa se refieren a las labores
de despedrado y emparejamiento necesarios para poner los terre
nos bajo riego complementario.
IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
CUADRO N° 1-IV ?
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Años
Obras de Infesestructura
Mayor
0
1
1
284'317,344
Menor
Habillt.
Tierras
Centros de Acopio y
Almacenamiento
Papas
Hortalizas
25-140,974
Imprevisto
10%
TOTAL
30'945,832
340'404,150
7'760,000
2'200,000
1'650,000
1'161,000
12'771,000
2
6'000,000
2'000,000
1 '000,000
900,000
9'900,000
3
6'000,000
600,000
6'600,000
33'606,832
369'675,150
TOTAL
284'317,344
25'140,974
19760,000
4'200,000
2'650,000
67
4-2-0
COSTOS PE O P I M C I O N V MANTENIMIENTO
4-2-1
Servicios de ExtensISn Agrícola
der?™;¡c;oM?l Secesar?o1I°«i??,;f •?°^^'"'<' '' '' P""*' '" ™-ch,
slclón de equ|pT/o1?" gasíos con U ? Sa"l?daríf°?„'' " ' ? ' " ' - ^ '^?'"'"i
las acciones pfogíanadas ?ara el"esI?ro]ío'Jef píoyl??í'' '' '''""''"
''
4.2.í
OptricUn y «dnilnlstradín del Sistema de Riego
a°íart1?"3l? S-lSo ' S P ? ! Í " f»':*''^'-^".^'' '» «gunda etapa, es decir.
rran
5 r aa "cargo
? f ? Ldel
^ j ' personal
'^^"-f ^Í'P»'
¿eaPlan
íos-?ea°l
técnico «del
Merís. aSo ' e ' i V ' a l A - I n f l s í l4.3.0
COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
4.3.1
Coitoi Agrfeolii SIN al Proyteto
í?¿1e^rTde
4.3.2
9*?! ' " E n " ! ^ ^ ' ^ ' ' ' ' ? * ' ? ^ ^ ' . ^ ' " '''"
»ctua??zados""lts''Sf
Coitos Agrícolas CON el Proyecto
torVs' í°a'*;eV?onc'l?í3rc'^'í ' ^V
^'í^''
^"^ efectuáramos agricul-
tabilizarán a nJítJ^^f? J "^ ^ ^1 '^^?9°- "-^^ costos con el Proyecto se es
tfli rní« !
^ J^^^ ^^^ ^^^^^"^ 3"o alcanzando la suma de V124'410 oon nn"
tal como se muestra en el Cuadro N° 3-IV
'nu.uuo.oo,
-
4.3.3
Costos Agrícolas
68 -
Increméntales
Estos costos se refieren a los mayores gastos imputables al Proyecto, se ob^
tienen de la diferencia de costos agrícolas entre el CON y SIN el Proyecto.
En el Cuadro N°4-IV se observan que los costos increméntales a partir dej
tercer año en que estabiliza la producción alcanzan la suma de S/.42'959,64QC|U.
4.4.0
INGRESOS AGRÍCOLAS DEL PROYECTO
4.4.1
Ingresos SIN el Proyecto
Teniendo en cuenta los estudios del Diagnóstico Agropecuario y de igual manera como se utilizó para la estimación de los costos SIN II Proyecto en el
Cuadro N° 2-IV se muestran los ingresos SIN el Proyecto alcanzando unos Ingresos Brutos de S/. 119'803,320 y Utilidades Netas de y.38'352,960 anuales.
4.4.2
ingresos CON el Proyecto
Cerresponden a los ingresos totales por efecto de la puesta en marca del Pr¿
yecto de Riego y que se refieren a la venta de productos agrícolas y que a
partir del tercer año se habrá conseguido la plena incorporación de las tie
rras a la actividad agrícola con riego alcanzando la suma de S/.268'950,00000
de Ingresos Brutos y Utilidades Netas de S/. 144'540,000.00, tal comosemues.
tran en el Cuadro N° 3-IV.4.4.3
Ingresos
Increméntales
Estos ingresos se refieren a los mayores beneficios obtenidos por efecto de
la puesta en marcfca del Proyecto y se obtienen de la diferencia entre el CON
y SIN el Proyecto, los mismos que una vez estabilizados alcanzan la suma de
S/. 149'146,680 para los Ingresos Brutos y la suma de S/.106'187,040 para
las Utilidades Netas, tal como se muestran en el Cuadro N°4-IV.
Los flujos de fondos totales increméntales imputables a la ejecución, opera,
ción y mantenimiento del Proyecto se muestran en él Cuadro N° 5-IV.
4.5.0
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Para determinar la factibilidad del Proyecto se ha utilizado los indicado res económicos más usuales para este caso la Relación Beneficio/Costo y la
Tasa Interna de Retorno.
CUADRO N° 2­IV
PROYECCIONES DE INGRESOS Y COSTOS AGRÍCOLAS S I N PROYECTO
(Soles 1979)
Iños
Coate» d« Prodtioelón
Xzpoot.ejt
Dio.1979
i Igo» 1979
* 450,360
1 i e ' e 0 3 , 3 2 0 ¡ S£5*5g0,000 75 •417,000 81
'450,360
1 1 9 ' e 0 3 , 3 2 0 £ 5 * 5 8 0 , 0 0 0 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81
* 450»360
119'eO>,320 65*580,000 75 *417,000 81
* 450>360
1 1 9 ' a 0 3 ; 3 2 0 6 5 * 5 8 0 , 0 0 0 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81
'450,360
119*803,320 65*580,000 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81
•450,360
119*803,320 65*580,000 75* 4 1 7 , 0 0 0 81
•450,360
119*803,320 65*580,000 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81
'450,360
119*803,320 65*580,000 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81
•450,360
119*803,320 65*580,000 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81
'450,360
119*803,320 6 5 * 5 8 0 , 0 0 0 75 •417,000 81
•450,360
119*803,320 65*580,000 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81
65*580,000 75 • 4 1 7 , 0 0 0 81 ' 4 5 0 , 3 6 0
V a l o r b m t o Prodticeltfn JLgrícola
B i o . 1979
Ssp^ct.Sii
I 5 0 . 1979
9¿U60,OO0 1 1 0 ' 9 2 9 , 0 0 0 |
96*460,000 1 1 0 ' 9 2 9 t 0 0 0
2
9 6 H 6 Ó , 0 0 0 110«929 i000
3
96'460,000 110'929,000
9 6 ' 4 6 0 , 0 0 0 110*929,000
5
9 6 ' 4 6 0 , 0 0 0 110*929,000
6
9 6 ' 4 6 0 , 0 0 0 110*9291000
7
9 6 ' 4 6 0 , 0 0 0 110*929.000
8
9 6 ' 4 6 0 , 0 0 0 110*929,000
9
96*460,000 110*929,000
10
96*460,000 110*929,000
11
110*929,000 119*803,320
12­40 96*460,000
1
,
I n g r « » o « H«to« t o t > l o »
D i o . 1979 i « p o o t , e i t
▲80.1979
30*880,000 3 5 * 5 1 2 , 0 0 0
30*880,000 35*512,000
3 0 * 8 8 0 , 0 0 0 55»512,000
30'a80,0OO 3 5 * 5 1 2 , 0 0 0
30*880,000 35*512,000
30*880,000 35*512,000
30*880,000 35*512,000
30*880^000 3 5 * 5 1 2 , 0 0 0
30*880,000 ?5'512,000
3 0 * 8 8 0 , 0 0 0 •JÍ5'512,000
30*880,000 35*512,000
30*880,000 35'512,000
38*352,960
38*352,960
58*552,960
58*552,960
38*352,960
38*352,960
38*352,960
38*352,960
38*352,960
38*352,960
58*552,960
38*352,960
S l c l o a b r o 1979<
5i i:fj?:ín.^:iiSro.?r,i?^ ^n;sis.-í,?i"::i!u ^'.r -"-"- '""■"
IxpactatlTa
£• la oxpootatiYa do un 8^ al futuro
70
CUADRO N° 3-IV
PROYECCIONES DE INGRESOS Y COSTOS AGRÍCOLAS CON EL PROYECTO
SOLES 1979
Años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12-40
Valor bruto
de la Prod.
aerícola
162*800,000
212*725,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
268*950,000
Costos ds
Produc.
Ingresos Ke
tos totales
92*060,000
108*235,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
124*410,000
70*740,000
104*490,000
144»540,000
144*540,000
144*540,000
144«540,000
144*540,000
144*540,000
144*540,000
144*540,000
144*540,000
144*540,000
CUADRO N° 4-IV
PROYECCIONES DE INGRESOS Y COSTOS INCREMÉNTALES CON EL PROYECTO
SOLES 1979
Años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12-40
Ingresos
Brutos de
Produc.
Costos de
Producción
42*996,680
92*921,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
10*609,640
26*784,640
42*959*640
42*959,640
42*959,640
42*959,640
42*959,640
42*959,640
42*959,640
42*959,640
42*959,640
42*959,640
Ingresos Nei
tos increnentales
32*387,040
66*137,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
106*187,040
CUADRO N" 5 -
IV
FLUJO DE FONDOS^fOTAEES'TÍ^UTABüESmLiArEJECÜCI(MJr.y:0PERAClOH^BEt' PROYECTO
Soles 1979=^
Años
Inversiones
0
340'404,150
1
C O S T O S
Operación/
De Producción
Mantenimiento
Costos
Ingresos Brutos
Flujo de
Totales
del Proyecto
Ingresos Netos
—
—
12'771,000
10'609,Ó40
10-120,000
33-500,640
42-996,680
9-496,040
2
9'900,000
26'784,640
10-120,000
46-804,640
92-921,680
46-117,040
3
6'600,000
42'959,640
10-120,000
59-679,640
149-146,680
89-467,040
42'959,640
10-120,000
53-079,640
149-146,680
96-067,040
4
340-404,150
—
340-404,150
5
—
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
6
—
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
7
—
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
8
—
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
?
—
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
10
—
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
42-959,640
11-880,000
54-839,640
149-146,680
94-307,040
n
12-40
—
-
4.5.1
Relación
72
-
Beneflclo-CtfSto
Esta relación se ha calculado utilizando una tasa de actualización del 30%
para descontar costos y beneficios futuros en razón de ser ésta la tasa me
dia de interés del mercado al momento en que se han estimado los costos y
beneficios. La relación obtenida se detalla en el Cuadro N° 6-IV, y es la
siguiente:
Beneficios
Costos
4.6,1
_
=
114*666.432
151'084,995
Tasa Interna de Retorno
la
= «0.76
(TIR)
Este importante indicador de la factibilidad económica del Proyecto muestra una TIR de 21.2 la misma que se muestra en el Cuadro N°
7 - IV.
De los resultados anteriormente obtenidos se dedude que la factibilidad económica del Proyecto es relativamente aceptable. Los resultados son un
fiel reflejo de la realidad, ya que su construcción demanda un gran volu men de capital debido a la accidentada topografía que presenta la zona del
Proyecto. Sin embargo, es importante destacar que la infraestructura de
riego mayor está diseñada para donducir el agua para riego y para la generación de energía eléctrica, con lo cual incrementarían los beneficios trans
formando la factibilidad del Proyecto en altamente rentable.
4.5.3
Análisis de Sensibilidad
Para medir los efectos que pudiera sufrir el Proyecto por los incrementos en
los costos o por la disminución de los beneficios, aspectos muy frecuentes
en la actividad agrícola, por lo general se considera un incremento del 15%
en los costos y una disminución del 10% en los beneficios anuales. Los indicadores utilizados para el análisis de sensibilidad son igualmente la Relación Beneficio-Costo y la Tasa Interna de Retorno, cuyos resultados han
demostrado una baja rentabilidad, ya que el valor de los beneficios serían
menores que los costos y por lo tanto es innecesario el cálculo de los citados indicadores.
Sin embargo, es conveniente aclarar y de acuerdo a lo expresado en el acápj^
te anterior, que si bien el Proyecto desde el punto de vista agrícola no es
rentable, primero por los altos costos que demanda su construcción y segundo por la alta tasa de interés asignada, desde el punto de vista de una uti
lización mixta, es decir, agrícola y de generación de energía eléctrica, eT
proyecto se vería altamente beneficiado, ya que en los costos de construc ción de la infraestructura mayor están fíicluídos los de la planta hidroelé£
trica.
CUADRO N°6 - IV
RELACIÓN BENEFICIO - COSTO
( Soles)
Años
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12-40
Costos
Totales
340*404,150
33'500,640
46*804,640
59*679,640
53'079,640
54'839,640
54'839,640
54'839,640
54'839,640
54'839,640
54'839,640
54'839,640
54'839,640
Factor de Va
lor
actual"
a l 30^
1.00000
0.76923
0.59172
0.45517
0.35013
0.26933
0.20718
0.15937
0.12259
0.09430
0.07254
0.05580
0.18$90
Valor a c t u a l I n g r e s o s taru
de l o 0 c o s - t o s incremeñ
to*
tales
"
340*404,150
25'7<9,697
27'695.242
27'164,382
18*584,774
14'769,960
11»561,677
8 "^,793
6*722,'^1
5M71,ff8
3»97Í,0Í7
5*060,051
10*194,689
F a c t o r de V¿ Valor a c t u a l
lor
a c t u a l de l o s S e n e a l 30%
ficios
42*996,680
92*921,680
149'146,680
149'146,680
149*146,680
149'146,680
149'146,680
149*146,680
149'146,6B0
149'146,680
149»H6,680
149*146,680
1.00000
0.76923
0.59172
0.45517
0.35013
0.26933
0.20718
0.15937
0.12259
O.P9430
0.07254
0.05580
0,18590
33'074,336
54*983,616
67'887,094
52*220,727
40*169,675
30*900,210
23*769,506
18*283,891
14*064,532
10*819,100
8*322,385
27*726,368
382»221,440
fer4;i6.65i
Relación B/C «
1H'666,4?2
151*084,995
,
^^^^
CUADRO N° 7-IV
CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO
Afio
COSÍOS
Montos a n u a l e s Descontado
el 21^
0
340«404,150
1
33'500,640
2
46»804,640
3
59'679,640
53'079,640
4
5
54'839,640
6
54'839,640
54'839,640
7
8
54'839,640
54«839,640
9
10
54*839,640
11
54'839,640
12-40 5 4 ' 8 3 9 , 6 4 0
1
Descontado
e l 22fí
340«404,150
25'769,697
27'695,242
31'968.037
24'709,103
21«142,875
17*473,554
14*440,922
11*934,751
9*863,458
8*151,364
6'736,501
31*952,865
340«404,150
27*459,470
31*446,165
32*866,175
23*960,149
20*290,118
16*631,766
13*632,586
11*174,125
9*159,317
7*508,547
6*153,556
27*883,763
580*205,179
568'568,887
Aflo
1
2
3
4
5
6
B E V B P I 0 I 0 S
Montos a n u a l e s Descontado
e l 2U
42*996,680
92*921,680
149'146,680
149*146,680
149*146,680
149*146,680
149'146,680
7
8
149*146,680
149*146,680
9
10
149*146,680
11
149*146,680
12-40 149*146,680
Descontado
e l 22%
35*534,176
63*466,437
84*188,826
69*578,418
57*502,011
47*522,607
39'974,795
32*458,792
26*825,522
22*169,163
18*322,670
86*901,805
35*243,089
62*430,360
82*136,568
17*324,811
55*182,780
45*233,205
37*076,373
30*390,128
24'930,478
20*418,180
16'735,749
75*835,121
584*175,652
552*916,842
TIR = 21.29Í
- 75 -
4.6.0
PINANCIANIENTO
4.6.1
Necesidades de Flnanclamlento
Las fuentes de financiamiento para la construcción del Proyecto cubrirá dos
aspectos, ejecución y operación. En la ejecución se considera el financiamiento para la construcción de la infraestructura mayor y menor de riego
que serán asumidas por el Plan Meris - Primera Etapa. El financiamiento pa
ra los aspectos de operación que corresponde a los costos para habilitación"
de tierras y centros de acopio y almacenamiento serán asumidos por los propios beneficiarios del Proyecto.
Para ajustar las necesidades de financiamiento a los posibles escalonaraientos de los precios para la construcción de la infraestructura de riego se
ha considerado un 10% y para el caso de habilitación de tierras ycentrosde
acopio y almacenamiento un 20%. El escalonamiento de precios cubre el p e H ©
do entre el momento en que se efectuará el gasto. De acuerdo a estas consT
deraciones se han estimado las necesidades y financiamiento que son las si~
guientes:
^
Inversión
Estimad a
$/.
Escalonamiento
de Precios
S/.
Infraestructura mayor
y menor de riego
340'404,150
34'040,415
374'444,565
Habilitación de tierras
21'736,000
4'347,200
26'083,200
Centros de Acopio y
Almacenamiento
7*535,000
1'507,000
9'042,000
Tipos de Obras
Necesidades de
Financiamiento
$/.
Por otra parte, será necesario la dotación de créditos permanentes para el
sostenimiento de la producción agrícola y de capitalización, los mismos que
serán otorgados por el Banco Agrario del Perú.
4.6.2
Condiciones Financieras
Teniendo en consideración el Convenio suscrito con la Agencia Internacional
de Desarrollo (AID) y las disposiciones del Banco Agrario respecto a la eje
cucion y operación de Proyectos de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, se h?
asumido las siguientes condiciones financieras:
­
76 ­
Para las inversiones en infraestructura mayor y menor de riego se consi__ ■
dera un préstamo que se amortizará totalmente a los 40 años pagándose en
los (10) diez primeros años de gracia un 2% y en los (30) treinta años
siguientes un 3% de interés al rebatir.
Para las inversiones en habilitación de tierras y construcción de cen ­r
tros de acopio, se asumen las siguientes condiciones, diez años totales
con unta tasa de interés^; del 18% al rebatir y 3 años de gracia en los
que sólo se pagarán intereses.
4.7.@
¡VALUACIÓN SOCIAL
4.7.1
Glneraddn de Empleos
Las particulares características fisiográficas que ofrece la zona del Pro­
yecto aunadas a las limitaciones de los recursos naturales de agua y tierra
y a la escasa ocupación en otras actividades que no sea la agrícola, están
generando una permanente migración de la población a otras regiones del país,
especialmente a la capital de la República.
La introducción del riego compelemntario mediante la construcción de obras,
permitirá un uso más intensivo y racional de los recursos suelo y agua. Bllo
traerá como consecuencia un sustancial incremento en la productividad , de
las 420 Ha. de tierras que se beneficiarán con el riego, ya que con la más
ma cantidad del recurso será posible obtener dos cosechas al año y, al mis^
mo tiempo, un aumento en los rendimientos de los productos. Si bien el pro
yecto no ofrece la oportunidad de incorporar nuevas áreas a la actividad a^
grícola que den cabida a un mayor número de beneficiarios, permitirá la ge
neración de nuevos empleos, ya sean eventuales en la construcción de las o
bras y permanentes como consecuencia de la intensificación del uso de la
tierra, más aún si se tiene en cuenta que gran parte de las labores serán
realizadas con ma^fo de obra por las limitaciones que ofrecen las tierras pa_
ra la mecanización.
^.1.1.1 E mpleos eventuales
La generación de empleo para trabajadores eventuales aparece como consecuen^
cia de la construcción de las obras de infraestructura mayor de riego y que
fueron consideradas en el acápite correspondiente al Presupuesto de Obras
Civiles. Para la construcción de estas Obras el Proyecto demandará 483,100
horas/hombre o sea 60,400 jornales/hombre, equivalente a proporcionar tra­
bajo a 168 obreros durante 12 meses.
Para la ejecución de las obras correspondientes a la infraestructura de rie
go menor, se calcula que se necesitarán 42,000 horas/hombre, lo que es i­
gual a 5,250 jornales/hombre. E llo representa haber generado empleo para
20 personas estables durante 9 meses de trabajo.
- 77 Igualmente para la habilitación de tierras se estima que se necesitarán
13,900 jornales agrícolas/hombre lo que significa un empleo continuado de
51 hombres durante 9 meses de trabajo.
De la misma manera para la construcción de los Centros de Acopio y Almacenamiento se estima la utiliza ción de 1,220 jornales/hombre, equivalente al empleo de 10 trabajadores
durante 4 meses.
De lo expuesto anteriormente se podría asegurar un total de 80,770 jornales/hombre que constituye la mano de obra eventual y nueva generada por la
ejecución del Proyecto dando ocupación a un promedio de 150 personas en
forma continuada durante el período de construcción de las obras.
4.7.1.2
Empleos permanentes
Este rubro corresponde a las fuentes de trabajo provenientes de las activi
dades agrícolas, pudiendo ser en forma permanente o eventual. De acuerdo
a los resultados obtenidos en el Diagnóstico Agroeconómico, el área del Pro
yecto capta 36,270 jornales/hombre al año, comparando estos requerimientos
con la ejecución del Proyecto que captan 90,250 nuevos jornales/hombre al
año para cumplir con los trabajos programados para el desarrollo agrícola;
se deduce que el incremento en la generación de nuevos empleos es bastante
significativo, como se puede apreciar en el Cuadro N° 8-IV.
Se observa un incremento de 53,980 jornales/hombre año o sea un 59.81% que
serían tomados de la población económicamente activa del área del Proyecto.
TOTAL
Actividad
Producción Agrícola
4.7.2
JORNALES/HA.
CON
Proyecto
SIN
Proyecto
Incremento
90,250
36,270
53,980
Incfimento de los Beneficios por Familia
Las inversiones realizadas con la construcción de las obras de riego, así
como la introducción de nueva tecnología en el área del Proyecto se materia
Tizarán en mayores beneficios no sólo para los beneficiarios directos del
Proyecto, sino para toda la población del distrito de Huasahuasi. Los in-
- 78 -
CUADRO N° 8-IV
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA
"CON" Y "SIN" EL PROYECTO
Meses
"CON " e l
Proyecto
"SIN" el
Proyecto
Diferencia
incremento 1
ENE
4,920
1,875
3,045
FEB
15,540
7,560
7,980
MAR
4,530
2,350
2,180
ABR
3,680
1,730
1,950
MAY
3,890
1,810
2,080
JUN
2,680
200
2,480
JUL
6,985
350
6,635
AGO
4,995
2,725
2,270
SET
12,780
4,320
8,460
OCT
11,570
4,570
7,000
NOV
8,640
3,800
4,840
DIC
10,040
4,980
5,060
TOTAL
90,250
36,270
53,980
- 79 -
crementos conseguidos se muestran en el Cuadro adjunto y están referidos a
las diferencias entre los beneficios que se obtienen CON y SIN el Proyecto.
Relación en el Año
de la Estabilización
Total "SIN"
Proyecto
Total "CON"
Proyecto
Incremento "CON el
Proyecto
Beneficios netos en
el área del Proyecto
30'880,000
144'540,000
113'660,000
36.270
90,250
53,980
Jornales/hombre del
Proyecto
Relación/beneficio
Jornales/hombre
875.65
1,601.55
2,089.29
De lo expuesto anteriormente se puede deducir que aparte de la generación
de nuevos empleos eventuales y permanentes, un aumento sustancial en los
ingresos a nivel de familia pues de S/. 53,000 año "SIN" el Proyecto se
se elevan a S/. 191,150 "CON" el Proyecto.
r
CUADRO N°9-IV
00
FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS POR LA OPERACIÓN DEL PROYECTO
CONCEPTOS
A. INGRESOS
1. Actividad Agrícola
(Ingresos Netos totales)
TOTAL líJGRESOS
B. EGRESOS
1. Amortización de costos
Inversión Inicial (a)
2. Amortizíición de costos a car^
go de los agricultores (as)
3. Servicio de Extensión aerícola
4. Operación del Sistema de
Riego
TOTAL EGRESOS
C. BALANCE DE INGRESOS Y EGRESOS
12
22
30
°
42
52
70'740,000
104*490,000
144'540,000
144'540,000
144'540,000
70'740,000
104*490,000
144«540,000
144'540,000
144*540,000
5'636,547
5'686,347
5'686,347
5'686,347
5*686,347
4'525,375
6'615,175
8'235,175
9'315,175
9*659,858
10'200,000
10'200,000
10'200,000
10'200,000
10*200,000
1'760,000
1'760,000
1'760,000
25'881,522
118'658,478
26'961,522
117'578,478
27*306,205
117*233,795
1'760,000
22'171,722
48'568,278
1 '760,000
24'261,522
80'228,478
a Amortización en 4O años, con 10 años de gracia al 2?^ y 30 años con un 3/o al revatir
aa Costo a cargo de los aé¿ricultores al ^B^ de interés en 4 afíos de gracia
CUADRO N° 9­IV
(Continuación)
CONCEPTO
62
70
82
OQ
ice
112
12»
1
A
INGRESOS
U 4 ' 5 4 0 , 0 0 0 ' " ­144'54C,0G0
144'540,000
144'540,000
H4'54^,t.GC
144'540,000
144'540,000 ■
H4'540,CJO0
H4'54^,OCU
144'540,Ü00
144'540,000
144'540,000
144'540,000
144'54Ü,C0C
5'­6;>.,,M7
5'686.347
5'686,347
15*686,347
14'505,587
9'816,031
9 ' 9 4 : : , 4­^1
#•942,421
9'942,421
V'942,421
10«200,000
K ^ 2 ' c ,cc;o
10«200,000
' 10*200,000
I C 200,000
10'» 2 0 0 , 0 0 0
10'200,000
1'760,000
1 '7t''­ ,CcC
1'760,000
1'76b*f^00
1'760,000
1 •760,000
1*760,000
27'462,578
27'588,768
27'5B8,768
27'588,768
27'588,768
36'408,008
117'077,522
n6'931,232
116'951,232
116'951,232
116*,^51,232
108'131,992
5'$86,34?
B
KGRE203
C
.'
14'505,587 ,
5*942,421 '
36*408,006 '
108*131,*9?^^
I
00
t
CUADRO N°
9­IV
CXI
ro
(Continaución)
CONCEPTO
A
,
132
140
152
162
172
18'­'
I9S
144'540,000
144'540,GCC
144'540,000
l44'54C',0v)0
144'540,00ü
144 '540,000
144'540,000
IIIGRESOS 144'54C,000
H4'540,Oou
144'940,000
144 •54.L,O00 144'540,0C0
144'540,000
144'540,000
U'505,5B7
U'505, 587
14'505,587
H'505,5S7
14*505,587
14'505,587
14'505,587
9'942,421
9'942,421
'?'942,421
9'942,421
9*942,421
9*94:: ,421
9'942,421
10*200,000
10'200,000
10'2C0,000
10'200,000
10'200,000
1t)'2Cü,0ü0
10'200,000
M '760,000
1'760,000
■56'408, 008
B
1'760,000
1 '750,000
1 '760,000
1 '760,000
EGHESOS
36'408,0C8
36'408,C08
3C'4ü8,008
36'40S,008
36'408,0Ü8
C
108'131,992
108'131,992
108'131,992
108'131,992
108'131,992
108'131,992
1 '760,000
36'408,0C5
ICa'131,992
CUADRO N*
9-IV
(Continuación)
20'-^
219
2-22
232
302
402
144«540,000
144«540,000
144«540,000
144«540,000
144'540,000
144'540,000
144'540, Oí. C
144«540,000
144'540,0C0
144«540,000
144'540,000
144*540,000
14'505,5H7
U'505,587
14'505,587
14'505,587
14'5C5,587
14'505,5B7
9'942,4:-l
5'072,363
2^823,390
1'080,000
10'200,000
10'200,000
10'20Ü,000
10'200,00Ü
10'200,000
1C'200,000
1'760,000
1'760,000
1'760,000
1'760,000
1 '760,000
1'760,000
EGRESOS
36'4C8,008
31'537,950
29'288,977
27'545,587
2&'465,587
26'465,5B7
C
108'131,992
113'002,050
115'251,023
116'994,413
118'074,413
113«074,413
CONCEPTO
A
INGRESOS
B
I
00
co
I
APÉNDICE A
DIAGNOSTICO DEL ÁREA
DEL PROYECTO
A. DIAQNOSTICO DEL ÁREA DEL P R D Y E C T S
El objetivo principal del diagnóstico del Sector Agropecuario ha sido deter
minar, en forma detallada, la utilización de los recursos existentes, tierra
y agua principalmente, con la finalidad de detectar las causas que impiden
un mayor desarrollo y lograr los elementos de juicio necesarios para plantear las alternativas más aconsejables que permitan asegurar un aumento sus^
tancial y sostenido de la producción y productividad y por ende, del ingreso percápita de los agricultores.
El estudio comprende principalmente aquellos aspectos vinculados con la población, recurso agua, uso de la tierra, estructura de la producción y con
los actuales sistemas de comercialización, dado que la actividad agropecua^
ria constituye la más importante fuente de trabajo e ingreso para la pobla_
ción asentada en el distrito de Huasahuasi.
1.1.0
LOCALIZACION QBOQRAFICA Y POLÍTICA
El Proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Junín, Provincia de
Tarma, Distrito de Huasahuasi, donde discurre el Río Huasahuasi en dirección Sur-Este.
El área comprendida está ubicada entre las coordenadas 75° 38' de longitud
Oeste y 11° 18' de latitud Sur.
La zona por irrigarse tiene acceso mediante carretera, la misma que está
siendo mejorada actualmente y que permite el ingreso de los vehículos de
mayor tonelaje existentes en el país.
La población de Huasahuasi se encuentra a 44 Kms. de la ciudad de Tarma,
correspondiendo 30 Kms. asfaltados y 14 Kms. sin afirmar. Huasahuasi dista 275 Kms. de Lima y para llegar allí se debe pasar por los siguientescen^
tros poblados: Chosica, Matucana, San Mateo, Casapalca, Morococha, Oroya
y Tarma.
El Proyecto se desarrolla entre los niveles 3360 y 2800 aproximadamente.
Internamente, en el área por irrigar, existen caminos de acceso de fuerte
pendiente que sirven para realizar las actividades agrícolas.
1.2.0
CLIMATOLOGÍA
En la cuenca del río Huasahuasi hasta la Bocatoma del Proyecto, no existen
estaciones meteorológicas, pero próxima a ella se encuentran las Estacio Huasahuasi, Tarma y Rieran, siendo la primera de éstas la más cercana a la
zona de estudio y que actualmente está sin funcionar.
- 86 -
Cabe indicar que la información registrada en la Estación de Huasahuasi, ha
sido utilizada para el Proyecto»
Los parámetros meteorológicos mis importantes han sido analizados para el p£
rfodo 1965-1976 son:
Temperatura
Precipitación
Evaporación
Humedad relativa
l°2o|
Tfinp#fituri
La temperatura media mensual presenta un régimen casi uniforme durante el año, con un valor anual promedio de 11„2°C, la media mensual varfade9.9°C
en el mes de Julio a 13.0°C en el mes de Noviembre.
En el Cuadro N° 1-A se muestra las variaciones de temperatura en la esta ción Huasahuasi y en el Cuadro N°2-A como eferencia, los valores de tempera_
tura tomados en la Estación Tarma»
1.2.2
PficIpUiclin Piyvlil
Los valores de Precipitación Pluvial registrados en la Estación Huasahuasi
se muestran en el Cuadro N°l-A y en los Cuadros N°2-A y 3-A, como referencia, los valores de Precipitación Pluvial tomados en las Estaciones Tarma
y Rieran, respectivamente.
La precipitación promedio anual es de 477.1 mm. La distribución de la pre^
cipitación durante el año se divide en dos estaciones marcadas: una lluviosa en Setiembre a Abril y otra de escasa precipitación de Mayo a Agosto,
siendo los meses de mayor pluviosidad de Enero a Marzo.
Para efecto del cálculo de demandas de agua para los cultivos se ha determinado la precipitación efectiva por el método del Bureau of Reclamatlon ,
cuyos resultados Se muestran en el Cuadro N° 3-A„
Io2o3
Evipoftelon Total
En el Cuadro N° 1-A se presenta la variación mensual de la evaporación total registrada en la Estación Huasahuasi, donde se aprecia que la evaporación Media Mensual varia entre 41.6 mm„ y 83.6 mm. con promedio anual de
63.9 mm.; en el Cuadro N° 2-A como referencia, se muestran los valores tomados en la Estación Tarma.
■40Knt
87
1.2.4
Humedad Relativa
Los valores de la Humedad Relativa registrados en la Estación Huasahuasi,se
muestran en el Cuadro N° 1-A y en el Cuadro N° 2-A como referencia, los valo
res tomados en la Estación Tarma.
La humedad relativa media mensual fluctúa entre 82,6% en el mes de Noviembre
y 87.2% en el mes de Febrero, con promedio anual de 84.7%»
La humedad relativa guarda relación con el régimen de temperatura y precipitación siendo los meses de mayor humedad relativa los que acusan temperatura
y precipitación más altas.
1.2.5
Clas1f1cac16n
Climática
La identificación del clima del área de estudio se ha realizado empleando el
sistema propuesto por el Dr. Thorntwaite, basado en la bondad climática (hu^
medad y temperatura) para el desarrollo de las plantas.
El tipo climático característico de la zona es frío y seco, con temperatura
promedio anual de llo2°C existiendo un régimen casi uniforme en la tempera
tura media mensual. La precipitación media anual es de 477.1 mm. distrlbuT
da en dos estaciones bien definidas: una húmeda de Setiembre a Abril, donde se produce el 91.7% de la precipitación total, asociada a valores más elevados de temperatura y humedad relativa y una estación seca de Mayo a Ago£
to, con escasa precipitación y valores más bajos de temperatura y humedad.
Ecológicamente la zona pertenece a la formación "estepa-Montano Tropical"
de acuerdo al sistema propuesto por R. Holdridge para la clasificación de
zonas de vida en el mundo.
La vegetación en el área prácticamente ha desaparecido debido al uso intensivo de la tierra por el hombre que ha modificado el bosque original. En la
actualidad se observa la familia de las gramináceas, entre las que se desta_
ca los géneros Stipa, Festuca, hacia los lugares más cálidos, donde la influencia del viento es mínima, se pueden observar arbustos de constitución
leñosa.
Entre los cultivos que mas se adaptan en esta formación ecológica se tiene:
papa, maíz, haba, arveja, hortalizas, avena, cebada y alfalfa.
La fauna natural de la zona se caracteriza por la existencia de especies de
aves pequeñas. Entre la fauna doméstica existen las siguientes especies:va^
cunos, ovinos, porcinos, equinos y otros.
00
00
CUADRO N°l­A
RESUMEN DE DATOS DE LA ESTACIÓN HUASAHUASI
— .
Elementos
Meteorológicos
M E S E S
JUN
JUL
A&O
SET
OCT
NOV
10.9
10.6
9.9
10.1
11.1
12.4
41.5
15.6
7.9
8.6
7.4
20.3
86.3
84.1
83.0
84.2
84.0
84.3
41.6
48.8
70.1
67.7
78.4
83.6
EÜE
PEB
MAR
ABE
Temperatura Media
Mensual (sc)
10.9
11.5
11.5
11.9
Precipitación Me­
dia Mensual (mm)
89.7
70.0
82.0
Humedad Relativa
Media Mensual (^)
85.7
87.2
Evaporación Media
Mensual (mm)
42.1
43.2
¿
^ ■"
MAY
DIO
A.nual
13.0
10.3
11.2
31.3
43.8
59.0
39.8
85.6
83.6
82.6
85.4
84.7
79.7
72.9
76.5
61.6
63.9
_—
Altitud
latitud
Longitud
. Periodo
­i
: 2820 jai.s.n.m.
: 11216 t
: 75239 1
: 1965­1976
j
CUADRO N°
2-A
RESUMEN DE DATOS CLIMÁTICOS
DE LA ESTACIÓN TARMA
MESES
Elementos
Meteorológicos
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
Temperatura Media
Mensual (20)
13.0
13.0
12.6
12.6
12.0
11.3
10.9
Precipitacióii Media
Mensual (mm)
61.9
58.9
69.5
31.1
13.1
5.1
Hiimedad Relativa
Media Mensual (^)
71.0
72.4
72.4' 71.6
67.6
65.4
Evaporación Media
Mensual (mm)
Altitud
Latitud
Longitud
Período
3051 m.s.n.m.
11225'
75242'
1965-1976
DIO
Prom.
Anual
13.2
12.4
37.8
30.8 50.6
33.5
67.5
65.9
68.1
68.1
SET
OCT
NOV
11.7
12.1
13.1
13.3
5.3
10.2
27.9
63.6
64.3
67.1
JÜN' JÜL AGO
CUADRO N°3-A
o
RESUMEN DE DATOS CLIMÁTICOS DE LA ESTACIÓN RICRAN
Elementos
Meteorológicos
M E S E S
ENE
PEB
MAR
ABR
MAY
JUN- JUL
54.4
15.7
17.7
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Prom,
Anual
64.4
61.4 83.3
55.2
Temperatura Media
mensual (sC)
Precipitación Media
Mensual (mra)
114.7 1L8.0
Humedad relativa
Media Mensual (%)
Evaporación Media
Mensual (rom)
Altitud
Latitud
Longitud
Periodo
35000 m.s.n.m.
II23O'
75927'
1965-1976
96.2
12.1
11.8
22.3
91
CUADRO N° 4-A
PRECIPITACIÓN EFECTIVA MENSUAL
(Método del Bureau of Reclamation)
Meses
Precipitación Media
(mm)
Precipt.Efectiv
(mm)
Enero
Febrero
Marzo
89.7
70.0
82.0
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
41.5
15.6
7.9
8.6
7.4
20.3
31.3
43.8
73.1
60.2
68.1
34.1
10.1
2.8
3.4
2.3
14.5
24.9
40.8
Diciembre
59.0
53.6
INCREMENTO DE PRECIPITACIÓN EFECTIVA
Precipt. Media Incremento Prec^
(mm)
(mm)
25
25
75
25
25
25
5
30
55
80
105
130
155
155
Fuente: Bureau of Reclamation.
Precipitación Efectiva
(mm)
O
O
0.95
23.75
0.90
46.25
0.82
66.75
0.65
83.00
94.25
0.45
100.50
0.25
0.50
-
92
-
1.3.0
EVALUACIÓN DE RECURSOS HIDRICOS
1.3.1
Disponibilidad y Calidad del Agua
La fuente de agua para el Proyecto son las aguas del Río Huasahuasl, cuya
calidad de agua ha sido analizada a fin de determinar su incidencia en el
uso actual de la tierra»
Su salinización en el futuro y su posible efecto en el desarrollo de los
cultivos así como su aprovechamiento en el uso doméstico, industrial e hidroeléctrico.
En el Cuadro N° 5-A se muestran los resultados del Análisis de Agua. Han
arrojado un contenido de sales entre media y alta y poco sódica, ello ind1_
ca que, por su salinidad, son aguas que deben usarse en suelo de buena pe£
meabilidad y para cultivos tolerantes a la sal y que por su sodiddad, no
son de uso peligroso en ningún caso.
Según el contenido de Boro, presenta un ligero peligro para cultivos no t£
1 erantes, tiene un pH de 8.3.
Fuente: Diagnóstico de los Valles del Mantaro y Tarma.
1.3.2
Infraestructura de Riego y Drenaje
El sistema de riego existente está representado por las quebradas de Shucuayla. Carita y Pongoyacu y, en menor grado, por el río de Huasahuasi, cu
yas características son las siguientes:
1.3.2.1 Quebrada de Shucuayla
Esta quebrada tiene una toma, llamada de Tiambra, con un canal de aproxima^
damente 1.0 Km. de longitud y con unca capacidad de conducción de 5.0 I1t/
seg. abasteciendo a una superficie de riego de 20.0 Ha. £,n sus tramos iniciales atraviesa zonas accidentadas para dar riego temporal en terrenos de
menor pendiente.
1.3.2.2 Quebrada Carita
Esta quebrada es aprovechada para riego complementario, directamente de su
cauce natural, para regar una extensión de aproximadamente 10.0 Ha.
-
93
-
1.3.2.3 Quebrada Pongoyacu
Es la quebrada que más se aprovecha en el área de estudio, debido a su ma
yor disponibilidad de agua, disponiendo de 4 tomas, cuyas características
son las siguientes:
Nombre
Toma
Longitud
Canal
(Km.)
Caudal
(lit/seg.)
Área
R egada
(Ha.)
Pongo
0.85
15.0
13.0
Puente
0.65
8.0
7.0
Vista Alegre Alto
Vista Alegre Bajo
TOTAL
0.80
0.45
15.0
10.0
12.0
1.3.2.4
8.0
40.0
Rio Huasahuasi
El aprovechamiento de las aguas superficiales del río Huasahuasi para riego
complementario, es poco significativo, debido a la carencia de obras de ca£
tación y distribución del agua, existiendo unas pequeñas tomas rústicas en
el área cercana a la localidad de Huasahuasi, para regar terrenos cercanos
a^su cauce, en una extensión aproximada de 5.0 Ha. y no obstante de que el
río tiene una disponibilidad de agua mucho mayor, tal como se ha discutido
en el capítulo de hidrología.
1.3.2.5
Sistema de Drenaje
En el área del proyecto no existen sistemas de drenaje o desagües que eva cúen las aguas superficiales y subterráneas, debido al sistema de terrazas
o "andenes" que predominan en dicha área, así como a la gran pendiente del
terreno y la muy favorable permeabilidad del mismo, las que permiten un dr£
naje natural. Por otro lado los 10 Canales Laterales proyectados no crean
dificultades de drenaje ya que todos desembocan en el río Huasahuasi.
1-3-3
Uio y Dimanda Aetuil dll Agua
Las aguas de las quebradas anteriormente mencionadas y del río, se aprovechan para el riego de 75.0 Ha. aproximadamente y existe la quebrada de Chi_
ras cercana a la localidad de Huasahuasi, la cual se aprovecha en su totalidad para el servicio de agua potable de la misma.
- 94 CUADRO N° 5 - A
ANÁLISIS Q U Í M I C O DEL AGUA DEL RIO HUASAHUASI
PH
8,3
E C x l O ° C mmhos/cm.
0,87
Dureza PPM
41,00
Fierro PPM
0,0
Boro PPM
1 „55
Aniones solubles meq/lt.
Cl-
K6
CO^
0,08
HCO|
4j
SO|
2,9
Cafiones solubles meq/lt,
Ca++
5,6
Mt
2,5
Na+
0,9
K+
0,0
RAS
0,44
Clasificación
CoSi^^^
Nominación
Salinidad entre Media y Alta
Ba¡o Sodio
(1) Suelos Salinos y Sódicos-Manual de Agricultura N° 60 Laboratorio de
Salinidad de los Estados Unidos de América,
Riverside, California 1953
- 95 Debido a que el área que se riega actualmente es poco significativa, las de
mandas se han calculado para el área que tiene riego complementario y domi"
nada por las quebradas que aportan el recurso superfivial y por el río Huasahuasi.
El cálculo de la demanda se ha realizado empleando el método de tt^Hargreaves
(por humedad relativa), cuyos resultados se muestran en el Cuadro N°6-A. Pa
ra este cálculo se ha empleado la cédula de cultivos actual y la eficien"
cía de manejo asumida en 30% de acuerdo a como se riega actualmente. Se puede observar que el período comprendido de Junio a Diciembre demandan un mayor volumen de agua, sin embargo, en los meses de Junio y Julio se requiere
una mayor cantidad de agua por Ha, Se podrá observar también comparándolas
demandas con las disponibilidades de agua del río Huasahuasi que no existen
déficits, por el contrario se puede apreciar un superávit.
1.4.0
EVALUACIÓN DE LOS SUELOS
1.4.1
Metodología Utilizada
1.4.1.1
Material
Cartográfico
Para la ejecución del estudio se empleó el siguiente material cartográfico:
Un juego de dos láminas de Levantamiento Topográfico a escala 1:5,000.
Un juego de dos láminas, que conforman los planos de restitución aerofotogramétrica, a escala 1 : 25,000, levantado por la Oficina Nacional
de Reforma Agraria.
Un juego de dos fotografías aéreas ampliadas a escala aproximada
1 : 7,000, que abarcan el área materia del presente estudio.
de
Un juego de cuatro fotografías aéreas verticales en blanco y negro, a
escala aproximada de 1 : 40,000 del Proyecto USAF, proporcionado por el
Instituto Geográfico Militar (IGM).
1.4.1.2
Metodología
El estudio de suelos se llevó a cabo a través de una secuencia operacional
que involucra cuatro etapas bien definidas, y son las siguientes:
a.
Etapa Preliminar de Gabinete
En esta etapa, los trabajos preliminares estuvieron enmarcados al anal i
SIS de los planos topográficos, planos de restitución aerofotogramétri-
CUADRO N° 6­A
REQUERIMIENTOS DE AGUA PARA CULTIVOS ACTUALE S
M
"^^
Temperatura Me
día Mensual en | 51,62
F (TMF)
Coef. M e n , ééEvap, MF
Coef,HumoRei,
C H = 0,166
I
(100­HR)l/2
0,62
E
S
E
S
TOTAL
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DiC
53,42
51,62
51,08
49,82
50,18
52,16
54.32
55.40
50,54
1,008
1.808
1,618
1,722
1,957
2,183
2,456
2,491
2,601
0,662
0,684
0,660
0.664
0.658
0,630
0.676
0,692
0,694
Evapotransp¡ra=
cí6n Potencrai | 90,27
ETP (mm]
75,02
67,44
57,62
60.18
68.26
75,78
95.27
100,88
80,04
927,68
¿.Precip,Efect­
(mm)
' 73» 1
34,1
10,1
22.8
3.4
2,3
14.5
24.9
40,8
53,6
387,9
0.0
172,8
346,0
294,7
151,5
42,6
120,2
187,8
133,2
1530,1
=­
15
15
15
60
55
55
60
60
—
13,77
28,06
20.22
21,88
23.43
66,11
94,29
62.61
7,71
16,24
11,32
12,25
13,56
37,02
54.57
35,06
Demand, Aguú
con Effc.30%
DA (mm)
I 42,3
Área de Riegcs
AR (Ha,)
Req,míies m3
Caudal Req.
(its/seg)
16 hrs,riego
a
j
2,12
= ■ ­
Precipltocíón efectiva^ calculada por el método de! B ureau of Reciamatlon,
334,44
- 97 -
ca, fotografías aéreas ampliadas y al procesamiento y compilación de toda
la información existente»
El análisis de los planos topográficos a escala 1 ° 5,000, sirvió para establecer en forma detallada los limites de los distintos rangos de pendiejí
tes. Paralelamente, se efectuó el análisis de las ampliaciones de las fotografías aéreas, contando con la ayuda de los pares estereoscópicos en las
cuales se efectuó la delimitación e identificación de las unidades naturales en base a los elementos fotoidentificables tales como: el reliefe del
terreno , las formas de tierra; las condiciones de drenaje; la vegetación
y su textura; tonalidades; rasgos culturales, etc. Toda esta información
se volcó en las ampliaciones fotográficas, dando como resultado un planoguía, que sirvió de eje principal para el mapeo de suelos en el campo. En
el plano-guía se ubicó en forma tentativa los puntos para el examen directo del terreno, así como también, se esquematizó la red de caminos y send£
ros.
b.
Etapa de Campo
Esta etapa se llevó a cabo en dos fases bien definidas. En la primera fase, se realizó un reconocimiento general, mediante un recorrido por cami nos y linderos del área de estudio, con el objeto de tomar un primer con tacto, que permitió apreciar en conjunto las características topográficas
y fisiográficas del terreno y reajustar el planeamiento de la estrategia.
En la segunda parte o mapeo sistemático de campo, se hizo la evaluación y
examen minucioso de los suelos mediante la apertura de 69 calicatas de 1.20
metros y profundizados hasta 1.50 m. con la ayuda del auger, a través de
las cuales se analizaron los perfiles edáficos, anotando espesor delosho
rizontes, color, estructura, textura, consistencia, pH (reacción del suelo), porosidad y otras características como concreciones ferruginosas,material parental del cual se presume que se ha originado el suelo, entre
las más importantes. Las observaciones también incluyen aspectos exterio
res del paisaje, describiendo el sistema de drenaje externo, relieve top£
gráfico, erosión, formas y tipos de andenes, etc.
Paralelamente se anotaron datos relativos al uso de la tierra, prácticas culturales y otros
aspectos de Importancia,
Concluido el examen del suelo, se procedió a la toma de muestras,que consiste en extraer una porción de tierra de 2 Kgs. aproximadamente, de cada
horizonte o capa del perfil, para ser analizada en el Laboratorio, con el
fin de poder cuantificar ciertas propiedades ffsico-quimicas observadas
en el campo.
c.
Etapa de Laboratorio
Las muestras de suelos fueron remitidas al Laboratorio de Suelos y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para la ejecución
de los análisis correspondientes, de acuerdo a los métodos que a continua
ción se detallan:
.
Análisis Mecánico
i
pH
i
Materia Orgánica
i
Calcáreo Total
:
Nitrógeno Total
:
Fósforo disponible
i
Potasio disponible
Capacidad de Intercambio
Catiónico
:
Cationes Cambiables
do
:
:;
98 -
Método
Método
agua 1
Método
Método
del Hidrómetro de Bouyoucos
del Potenciómetro; relación suelo:1
de Walkley y Black
Gasovolumétrico
Método de Microkjeldahl
Método de 01 sen - Extractor NaHCOS 0,5 M ^
pH 8.5
Método de Peech - Extractor AcONa pH 4.8
Método del AcONH4 IN pH 7.0
Determinación en extracto amónico
Ca
Mg
:
:
Método E.D.T.Ao
Método del Amarillo de Thiazol
Na
K
i
:
Fotómetro de llama
Fotómetro de llama
Etapa Final de Gabinete
Los trabajos definitivos de gabinete, se orientaron al procesamiento y compi_
lación de toda la información de campo y laboratorio, asi como el reajuste fl
nal de acuerdo al plano topográfico y a la información adicional del análisis
aerofotográfico, estableciendo el trazo definitivo de las unidades de mapeo,
las cuales fueron descritas en base al examen morfológico y resultado de los
datos analíticos de laboratorio. Complementariamente, se realizó la interpre
tación práctica de los suelos identificados, en término de su Aptitud para el
Riego y su Capacidad de Uso, graficandoseles en mapas finales; y por último ,
se elaboró la Memoria Explicativa, así como gráficos y cuadros para la mejor
comprensión del trabajo.
1.4o2
Caraetftrfitleii fitinirilü di 1@i Sui1@i
1.4.2.1
Generalidades
Las características de los suelos constituyen el material informativo básico
para poder realizar interpretaciones de acuerdo a propósitos de orden técnico o práctico. Una de estas interpretaciones constituye la clasificación de
las tierras según su Aptitud para el Riego. Las características generales se
basan en la concepción de los suelos como cuerpos naturales independientes ,
producto de la interacción de los factores formadores: clima, vegetación, material madre, topografía y tiempo.
­ 99 ­
Según el criterio edafológico empleado en el presente estudio, la unidad
de clasificación taxonómica ha sido la Serie de Suelos cuyas característi­
cas se mencionan en el Cuadro N*" 7­A y su extensión y porciento se observa
en el Cuadro N*" 8­A. Sus características químicas se indican en el Cuadro
N 9­A. Las unidades cartográficas están representadas por las fases de
las unidades taxonómicas.
La Serie a su vez ha sido elevada a categorías superiores, bajo criterios
y nomenclaturas establecidos en el Soil Taxonomy ­ 1975 (USA).
Para completar el aspecto taxonómico, se ha establecido la correlación del
Soil Taxonomy con el Sistema FAO­1974, ver Cuadro N** 10^'A.
1.4.3
ClaiIflcBcíón de los Suelos
1.4.3.1 Clasificación de los Suelos según su Origen
En la presente sección, teniendo en cuenta los diversos orígenes, variacio
nes de carácter litológico y posiciones topofisiográficas de los suelos,se
presenta dentro del contexto del área estudiada un esquema generalizado del
patrón distributivo de los cuerpos edáficos determinantes, indicando carac
tensticas mas saltantes dentro de cada grupo, los que se detallan a contT
nuación:
—
9' Suelos de origen aluvio­coluvio local
Este grupo edáfico, ocupa un área fisiográfica tipificada por terrazas
cortas y angostas no inundables que se desarrollan sobre la margen de­
recha del n o Huasahuasi, presentando relieves moderados a fuertemente
inclinados, con pendientes variables entre 5 ­ 35%. Sobre estas peque
ñas plataformas se encuentran suelos de materiales transportados por Ta
acción dinámica del agua y la gravedad, conformados por una mezcla de
arena, limo y elementos gruesos en forma redondeada y subangular. todo
lo cual ha dado origen a miembros edáficos poco evolucionados, presen­
tando contenidos variables de gravas o elementos gruesos en el perfil
como en la superficie del terreno, que limitan la profundidad efectiva
del suelo. No presentan restricciones de drenaje, dado la naturaleza
de los materiales de origen y las condiciones topográficas predominan­
vCO ■
La serie identificada dentro de este grupo es : Orilla.
b. Suelos de origen coluvial
Este grupo edáfico, se encuentra en laderas fuertemente inclinadas a em
pinadas { 5 ­ 50%), y se han derivado de materiales litológicos hetero"
geneos que fueron transportados por acción dinámica de la gravedad y o­
CUADRO N*
C««­Ct£»ISTIC­,S
08
lOí
SUnOS
7­A
D«
LA
20NA
Di
HU,.5AHUASI
■
iíUlí
SMaOlO
HilJoUAMK
MAItülAl
DttmctH
ftKDlENTE
U L M U M D I Ü M / ' riXlUKA !
É f t c i i V A ,l>OMl^^A^f^6)
!
! P r a i m t a n un p « r n i A S C de ciorto d e w r r o l i o a « n í t i c o n o d í r a d o ­
1 mente profundo!, eonfocmodoi por un h o r i i o n t í l u p e r P ^ i o . Ap d»
!
1
MU LT RACIÓN fERTIUDAf)
NAIUKAI.
BASCA
nRhfEABtUDAD!
BMNAlí
B
CAKACTE STKAS PMNClPÍ.LEi CEU PeUfU
2 0 cm». d * OJpeior p r o m e d i o , dilturbodos poi implemenio. Je
b r o n z o , de color pardo o m a r i l l e n r o oscuro. Je re^turo ' a t.t
.
^
la­
i­
roojo,
ejiruchjrodo en granulo» tinoi y débiles r de c o n i . . « r u c i o
C o n frecuencia puede o b w r v o r i e un A 3 de corocrerriri^
ca< l i m l l o r e t a l a n t e r i o r . El contenido de g r a v o , o n g u l o r . i puede
1f r i u i í l e .
1
NtGRA
NE
'
i
'*"""''*=
""»■»'■>■'
.
10­15
,
15 ­ 2 5
/5­35
J6 ­ 50
franco
Itniosa a
1
f­iUMCO ]
afclttoko
¿0 c m i .
RMUJOI
voriordeSo 10%.
I
1
I
1
1
i
'
1
1
1
1
1
1
"" ■ 1
.
CAÜIIA
l o d e i o da
monraíw
1
j
j
Moderado a
B ^eno a
vor, senerolmente l u b d l v l d i d o ( 8 1 , B 2 ) , con uno yuinu i e . ­ . . o f i »
,
oigo . > . ­
que van do pardo o pardo erl» muy o i c u r o : d e texturo tranco Í Í C J
'
e.ílvo
Í0%.
pH 6 . 2 ­ 6 . 4
¡
moderado
Moderodo­
mente l e n ­
ta
­
mente Ion ­
ÍO
1
1
f
!
1
!
15­25
25­35
35­50
Franco
1
50­ +
1
!
Medio
,
■
M o r f o l ó g i c a m e n t e , e l p e r f i l e d á f l c o de los unldode» que c o n s r l i u ­
y e n esto Serle e> d e l tipo A C R , superficiol y c o r o c t e r i i o d o por un
horizonte A p , de 15 a » s . de espesor p r o m e d i o , de color pordo amo
r i l l e n t o oscuro, de l e x t u i o f r o n c a , estmcturodo en granulos p e q u e ­
I ños, d é b i l e s , con inclusiones de gravos angulores de 1 a 3 cm». de
) d i á m e t r o . Luego puede seguir un A I 2 o un A C delgodo franco ,
que subyace o un horizonte R, generalmente eonxj'ldodí, que se
encuentro oproxlmodamente o 4 0 oii». de lo l u p e r f i c i e
t r algu ­
1 nos COJOS, este estrofo rocosa se encuentro oltomenie Jeicompue» ­
t o , exhibiendo tonos r o j i z o s , grises / amarillento» ►•­ i "
6.3
i
CA
i t sspí­
lioso; estiucturodo en bloques subongulores, n o d i o s , moderoJoi /
d í b i l e s ; con a'avot angulares de 1 0 4 cm». de diámetro ar <n •«O'iíi
de consistencia firme. Sigue el horizonte C , de textura l,onca,cu
ya t o n a l i d a d e» I n d e f i n i d o , debido a lo m e z c l o de colore» p<oouc­
to de lo gravo descompuesto que es r o j i z o , gris y a m a r i l l e n t o , lom
b i é n presento gravo luganfulor de 1 o 5 a n s . de diámetro Í H ..n
i
1
SubyaceellioriionfeB , d e 4 0 O T .
Moderada
txceiivú
Bueno o
Medio
1
1
Presentan un p e r O l A 8 C , moderodomente profundo, d« K vi(,i»n.e
1
desorrollo g e n í t i c o , corocterizodo por un horizonte A f
^'... ou­
do principalmente por occión de los implementos de l o o i u i . j u
2 0 cm». de espesor p r o m e d i o , de color pardo
i
rojizo,
de
de
.axiuro
franco limosa, con elementos estructuróle» expresado» en grOnulos
f i n o » , débiles y de consistencia f r i a b l e , defaojo del cua' «t encuen
10­15
Lodoro <Je
PONGO
PO
montana
' Franco U
15­25
maso
Rnlduol
25­35
35­50
50­
80 a m .
i
o
tro un AB tronsicionol, de 15 cm». de espenjr, de t o l o / ^ufOo
o
pardo oscuro, de textura franco a franco limoso, d» ttiitií.'
en
"U
Franco ar
bloques subangulares, finos, moderado» y de eon»l»tenclo (Irme iul)
elllo«
y o c e un horizonte í ,
~
+
subdividtdo ( B l , B 2> de 45 cm». de
Moderado 0
Algo e^
cetivo
!
Moderada ­
mente lento
Moderada
Medio a
mente ten
Bajo
lo
e.peso.
p r o m e d i e , de lonolidodes rojo o m o r i l l e n t o , de fexturo f'oi.jja l i m ó ­
l a o franco o r c i l l o s o , con elemenlo» eltrueturole» en b i u q ^ e i
tonfotmcrdo» y de consistencia f i r m e .
bien
Sigue un horizonte C R , d e no
t u r o l e z a (raneo a r c i l l o s o , mosivo, presentando uno m e z c l o de coló
res a m a r i l l o rojizo y g r i s á c e o , debido o la roca en d e s e o m p o s i d á n .
pH5.á­5.'>
­
Presenlon j n perfil A B C , moderodomente profundo, constítiifdü por
un horizuí te Ap de 20 cms. ae espesor p r o m e d i o , de color pardo o
1
m a r l l l e n t v . d e lexturo tronco lirtioso, estruelurodo en granulos finos,
débiles 1 de consistencio í r i o b t e .
TANI
TA
Lodarode
montoso
15­25
25­35
35­50
Rnlduol
SO e n » .
Franco
llmow
te i,
Inferlormente subyoce el horizon
Moderada
A l g o «í<
cesivo*"
de 45 cm». de espesor promedio, de color pardo o m o r i l l e n l o ,
con moteoduroi de coló, pardo r o j i z o y grises, estructurado en b l o ­
ques >ub i i i j j l ü r e i , medios, débiles y de consistencio f i m i e .
«jsnte 1er
Moderada
(O
Supe^
f l c i o l m e n l e piesenlon giovas angulares de 1 o 3 cm». de diámetro
en un porcentojo de 10 a 2 0 % .
pH
1
1
El horizonte C e» descompuesto .
6.3­6.7
.i .
.,_­..
i
i
j
Medio 0 '
Boio
CUADRO N « 7 - A
SENE
SIMIOLO
( Canf I n u o c i é n )
FISIOGiUFU
rCNDIENTE
MATia/íl.
DE OnOEN
T£XTU«A
EFECTIVA DOMINANTE
enoeuHDiDAD
CARACTEnSTICAS PUNCIPAUS OEL PCUFIL
DfítUIt
FCDMEAULIOAO
INFILTUCION FdiriUDAD
•AiCA
• NATUIAl
Sueloi gravosos de evolución Incipiente, presenta un horizonte Ap
. delgado de 29 cms. de espesor promedio, de color pordo olivo, de
•
ORILLA
ANDEN
COLPA
HUA5AHUASI
1
OR
AN
CO
HU
TwttU'Q
Lacl«ra<k
montana
Ladwodi
montano
Ladero d»
montano
J - I O
10-15
15-25
25-35
10-15
13-25
25-35
35-50
15-25
25-35
35-50
5 - 10
10-15
15-25
25-35
3J-JO
Aluvio Coluvlo
local
Coluvlol
65 cms.
25cmi.
Franco
Franco
ofa Firme iftt grada Inferlonnente o un horlzontt Cl de 15 em. de
ewesor, de eelor pardo amarillento oscuro, de textura fronca, d t bllmente estructurado y de consistencia firme, en ciertas casos pue
de incluir en su mosa grovos. Luego un C2 de 30 cms. de espesar,
franco arenoso gravoso (60%), que limito con un C3 de 65 cms. de
espesor, (ronco con bojos proporciones de gravas. Los materiales
gruesas son subongulores y subredondsodos de 1 o 6 ons, de dlíme
tro, pH 6 . 3 - 6 . 8
ftl AC, conformodo por un horizonte Ap, de 10 cms. de espesorpro
medio, de tonalidades pardo amarillento oscuro, de textura Franca,
estructurado en granulos finos, débiles, consistencia Itgeraneote du
ra, con gravas subongulores / angulares menores de un centfmetrode
diámetro, en un contenido promedio de 15%. Sigue un A12 de 15
cms, de espesor, de color pordo amarillento oscuro, de texturafran
CO, estructurado en grínulos, pequeños, débiles, de consistencia ~
firme; presenta gravo angular de 1 o 2 cms. de diámetro en un 25%,
Luego sigue un horizonte tronsicioooi AC de ^5 cms. de espesor,de
tana pardo o pardo oscuro, mosivo, con gravo ongulor de i a 3 cnu.
de diómetro en un 40%. Subyoce el horizonte C^muy gravoso, pre
senta subdivisiones (Cl yC2) de acuerdo al porcentoje de moterlolés
gruesos; los tonalidades varfon de pardo omorillento a pardo oscuro,
de textura franca, sin estructura; los gravas son ongulores de 1 o 4
cms. de diámetro cuya proporciin aumenta o medido que se profun
dizo, llegando a porcentajes mayores 50%, pH 6.4 - 6,5
Sueno a
oigo e x cesivo
Moderado
Moderada
A l g o ex>
cesivo a
excesivo
Moderado o
Moderada mente r á p i da
Moderada
lueno 0
algo e x cesivo
Moderada
Media
Altadla
Suelos superfldote» y gravosos, presenlon un perfil AC, constituido
por un horizonte Ap, de 20 cms. da espesor promedio; de color pardo amoritletris oscuro; de Iwthiro franco limoso, estructurado en grí
nulos finos, Htíia
y la conitttenda Arme.lnferlomiente aparece eT
Cojuvlol
Coluvlal
40 cms.
óOcmi.
Francoo
Franco
Itmoia
Franco
Arcillo
$o
~
¡e de gravo existente; •< de textura frmea a fi«n«l Umosa, masivo~
0 en su defecto con levas fenmclenes de ogrefiadM n«turales;de son
sistando filme, contenido de gravas,de 1 a 5 «SM, ite diámetro, e ^
promedios voriobles de 20 a 40%; «n lo generalidad de los sosos en
su porción inferior del C, s« observa gravas descompuestos da colores rejizo, gris y amarillo, pH 5 , 9 - 6,7
Suelos moderadamente profundos, da evolución ganitlea Incipiente
cuyos perfiles son del tipo ASC, El horizonte arable Ap, es de espesor varloble de 15 cms, de color pardo omorillento oscuro, de tex
turo franca arcillosa, estrueturodo en granulos débiles y de consis terKio finne, Inferlormente grado hOcio un iiorizonte A, nonnalmen
te subdlvldido (B1 y B3), de 30 cms. de espesor, franco ord 1 loso,cañ
un rango de tonalidades entre pordo o pardo oscuro, de texturofron
CO arcilloso estructurado en bloques subongulores, medios, de con sistancio finne. Los elementos gruesos de formo subongofar y angular, mayormente se encuentran descompuestos. El horizonte C es un
estrato de texturo franco orcilloso grovoso, por lo ger>eral se encuen
tro o 60 cms. de la superficie y presento color ¡ndafinido, debido o
lo descomposición del material gravoso, que presenta tonos rojizos,
amarillentos y grises. pH 5 . 7 - 6 . 8
i
Bueno o
Media
'—
Moderada a
oigo e x -
M>derada
cesivo
mente lento
-
Moderadamente lenta
Media
- 102 CUADRO N° 8-A
EXTENSIÓN Y PORCIENTO DE LAS SERIES Y FASES DE SUELOS DEL ÁREA ESTUDIADA
Nomb re
Orilla
Srmbolo
OR
Anden
AN
Colpa
CO
HuasahucKÍ
Negra
Carito
HU
NE
CA
SERIES DE S U E L O S
EXTENSIÓN
FASES Póft k>ENblEÑTES
Ha.
11.37
12.18
n.76
270.49
69.83
278.10
feangos de Pend,
1.60
5-10
10-15
15-25
25-35
Extensión
%
Ha.
0.23
0.03
4.76
0.67
2.46
0.35
3.92
0.55
1.72
10-15
15-25
25-35
35-50
3.30
2.97
2.10
3.81
1.66
15-25
25-35
35-50
1.26
1.94
8.56
38.17
5-10
10-15
15-25
25-35
35-50
2.26
11.57
36.66
70.51
149.49
9.86
1 0 - 15
15-25
25-35
35-50
50 - m6s
2.86
5.60
15.53
32.44
13.40
39.25
15-25
25-35
35-50
50 -m6s
2.74
5.00
8.10
262.32
3.65
9.52
1.42
11.17
6.37
%
Pongo
PO
32.13
4.53
10-15
15-25
25-35
35-50
50 - más
Tan i
TA
9.87
1.39
15-25
25-35
35-50
Misceláneo
M
12.87
1.82
12.87
708.66
100.00
708.66
TOTAL
3.70
1.85
4.32
CUADRO N ° 9 ­ A
CARACTERÍSTICAS
^
filAM fiRUrO DESUEU»
su» oMjpo M suaos
(MI
Uitortwic
HoflMh
típico
Uttortsnc t f p l c o
tfplctt
Dlatrap«pt Ostira
Mtecil
MWCn
­
­
20*
tH
15
­
COLPA
M
.
V
miASMUMI
­ 1
HUASAHUASI
. 2»
Nf
K
No
6.00
4.40
4.00
4.40
0.(0
0.68
0.67
0.54
0.13
0.08
0.08
0.04
0.0»
0.10
0.08
0.10
41
40
6.4
6.5
6.4
17.«
I6.8B
IS.M
W.20
17.20
6.M
6.00
$.*0
6.40
4.8«
0.84
0.81
0.81
0.84
0.87
0.14
0.16
0.12
0.12
0.08
0.11
0.12
0.11
0.13
0.11
6.5
6.1
6.6
13. «2
15.28
14.00
6.80
7.10
6.80
0.65
0.68
0.65
0.12
0.20
0.11
;?
"
0­20
5.3
20 • M 6.6
40 ­100 6.7
.6.«>
18 80
15.04
7.20
8.00
5.80
0.63
0.68
0.40
Ap
Al 2
B1
0
15
30
kS
60
*p
AJ
C1
C2
6.3
6.8
At2
AC
Cl
C2
i?.
0­10
10 ­ 25
25 ­ W
M ­ 70
70 ­130
í!
6.4
Ap
A11
AC
0 ­ 15
15 ­ lio
W ­ 7»
V
Al 2
ti
•3
C
Itotropapl t í p i c o
HECHA
­39
í?
Bl
NECM
- i
Olstropopt Gstlco
tipleo
.
FOHüg
­ 27
TANI
X
­ 40
V,h.1
CiA«»
OfUc
•(i
1»
0.155
0.055
0.050
0.046
36
27
92
67
408
171
1J6
IJ»
2.00
1.84
l.l»
1.60
0.52
0.152
0.14»
0.1 JO
0.112
o.ej8
35
14
13
SO
J9
J10
11»
171
171
IJ»
2.55
4.62
2.41
1.48
2.68
1.40
0.113
0.192
0.107
12
31
145
172
40«
172
Franco Llooso
fronco­Fronco Lisíese
3.79
3.65
2.41
1.20
2.12
1.40
0.166
0.160
0.167
IJ
13
63
J»
172
13»
2.96
1.62
1.79
1.65
1.10
1.72
1.52
1.04
0.96
0.64
0.131
0.115
0.080
0.074
0.049
91
IS
14
136
7»
310
272
310
408
171
Aidb
».40
0.15
O.JO
0.35
4»
J«
61
44
J6
46
28
38
16
18
10
18
Frcneo
3.52
Franco
1.24
franco Aranoko gravoso 1.24
Franco
1.0]
2.04
0.72
0.72
0.60
4)
42
­43
39
34
0.20
0,10
0¡15
0.20
0.10
40
41
44
44
44
34
J(
j;
34
34
14
U
11
22
10
Franco
franco
Franco
Franco
Franco
oravoto
B ravoso
gravólo
gravólo
3.45
3.17
l.H
1.76
0.89
0.10
0.12
0.12
ÍS
M
S5
0.20
0.10
O.JO
44
44
44
32
36
J4
11
10
Franco
Franco gravoso
Franco gravoso
0.12
0.08
0.0«
0.12
0.13
0.12
48
47
44
0.40
O.JO
0.45
30
40
28
54
50
50
14
10
22
sr
40
fM.
u
OSPONSIES
Ki/H..
KlO
UM
Gm
labl
Vs
AMO
­ 15
­ 30
­ 45
- 60
­120
5.8
5.7
6.2
6.6
6.8
13.60
15.84
13.60
11.74
16.14
4.80
4.80
5.60
8.00
6.60
0.63
0.»
0.67
0.71
0.82
0.J5
0.24
0.14
«.64
0.1J
0.11
0.12
0.10
0.10
0.13
43
36
48
80
47
0.15
0.10
0.20
0.70
0,25
26
30
14
54
J2
44
40
46
36
32
30
30
30
30
34
Franco
Bronce
Franco
Franco
France
0­15
15 ­ 25
25 ­ * 0
l|0 ­ 70
5.7
5.8
6.0
6.3
6.2
11.68
10.06
9.36
11.74
8.00
4.0O
3.80
3.80
4.00
3.80
0.53
0.50
0.58
0.64
0.65
0.18
0.13
0.10
0.07
0.0»
0.10
0.09
0.07
0.0»
0.07
41
45
49
4t
0.25
0.10
0.10
O.IO
0.10
Jl
Jl
32
34
34
54
52
54
44
36
15
16
14
22
28
Franco
Franco
Franco
Franco
franco
voso
4.07
2.07
1.4S
1.45
0.96
2.36
1.20
0.84
0.84
0.56
0.179
0.093
0.045
0.067
O.OJJ
55
U
12
19
40
J10
IJ6
272
IJ6
13»
Í­'
7.60
6.00
4.80
5.60
6.00
0.72
0.67
0.68
0.7»
0.70
0.26
O.Jl
0,1»
0.2»
0.28
o.ll
ti
18
97
23
49
o.to
0.12
0.14
0.16
0.13
0.30
0.25
O.JO
0.15
26
10
16
20
K
. 50
48
46
44
48
24
32
28
34
22
Franco­Franco Lliaoso
J.i<S
Franco Arc.LIm.'Fr Ari
1.72
Franco A r c i l l o s o
1.72
franco Arc.LIai..Fr.Ari . 1.65
Franco gravoso
0.89
2.00
1.00
1.00
0.96
0.52
0.150
0.077
0.078
0.074
0.039
66
18
37
23
6»
310
272
171
136
134
0.37
0.24
0,18
0.15
0.13
0.13
0.11
0.11
0.40
0.50
0.44
0,40
32
30
30
24
42
44
42
40
16
14
18
J4
Franco
Franco
Franco A r c i l l o s o
Franco A r c i l l o s o
4.82
4.00
l.>3
2.62
2.84
2.32
1.64
1.52
0.198
0.173
O.IIS
0.110
201
IJ«
68
74
370
310
172
172
70 ­too
sr
Arcilloso
Arcilloso
Arcilloso
Arcilloso
Arel 11o gravo o
Llaioso
Liaoso
Llstfso
A r c i l l o s o grs'
6,6
6.J
0 ­ 1S
15 ­ 30
30­50
50 ­ 70
6.1
6.3
6.4
6.6
18.40
17.28
15.36
18.4(
8.40
•2
»3
8.80
0.»7
0.67
0.68
0.72
Ap
AC
0 ­ 15
15­40
$.8
6.3
19.20
14.2«
7.60
8.00
0.56
0.5»
0.88
0.4S
0.15
0.13
C
94
0.35
0.20
32
JO
46
44
22
24
Franco
Franco
S.6S
3.79
3.28
2.20
0.2IJ
0.162
47
56
620
408
Ap
AJ
Bl
B2
CA
0
20
35
50
tO
­ 20
­ 35
­ SO
­ ÍO
­110
5.8
5.6
5.7
5.9
5.S
22.80
11.40
8.40
4.00
3.60
1.10
2.20
1.60
0.54
0.48
0.45
0.48
0.47
0.44
0.18
0.11
0.0»
0.07
0.15
0.10
0.0»
O.IO
0.07
23
38
25
23
24
0.30
0.20
0.20
0,20
0.10
24
26
20
24
Jl
52
50
54
44
3»
24
24
26
Jl
J4
Franco LIMOSO
Franeo­Franco Llsioso
Franco L loóse
Franco A r c i l l o s o
Franco A r c í l l e s e
4.62
3­03
2.76
1.10
1.03
2.80
1.76
1.60
0.64
0.60
0.195
0.132
0.132
0.048
0.046
102
27
14
20
15
620
J70
310
271
tJ6
«f
A]
B2
B3
C
0
20
35
55
80
­20
­ 35
­ 55
­ »0
­130
í-l
6.7
lO.OC
12.»
11.84
M.40
14.16
4.80
4.60
5.20
4.40
4.80
0.7O
0.70
0.70
0.71
0.73
0.32
O.ll
0.10
0.10
0.11|
0.09
0.10
0.10
0.09
0.0»
S9
44
52
44
40
0.20
0.20
0.30
0.35
0.40
31
28
24
28
JO
SO
52
18
20
20
18
14
Iranco­Franco Limoso
Franco Limoso
Franco Limoso
Franco Limoso
^Franco tinoso
2.34
1.93
1.58
1 sí
'j í k
1.16
1.12
0.92
0.52
0.5b
0.1O5
0.086
0.070
0.072
0 OliO
72
3J
36
46
61
272
136
272
310
136
6.6
(.6
6.5
U!S
12.44
?•"
8.00
1
* Colicolo mjmiUmatiu
Al
CUSE TkXIUtAL
13.48
14.24
19.44
22.24
IJ.74
Ap
CARITA
H
OlfMct
Hilali.
1»
íl
6.5
at
Utico
M
6.6
C ^
ANAUSRHKAMCO MOMF.TEXTUtAL
0 ­ 20
20 ­ 45
45 ­ 60
60 ­ 85
1 ; ­120
12
•3
C
Uttra^opt t i p l e o
S.1.
dadEWeirl.
»IM1 co
CAflONES CAMRAKB
a
­20
­ 35
­ Í5
­130
>}
>l>trop«pt I b t l c a
CAP. OE CAMBO
■.«/NSps.
DE LOS SUELOS DE HUASAHUASI
II.ÍO
13.20
V.52
12.80
0
20
35
Í5
C
utlropept
m i
VibrT.
MIUA
a
Ustortont
*
rMMMMM
CM.
Tomay)
Uitortant tTpIeo
UttertMt
SEtli
FÍSICO­QUÍMICAS
o
a
99
53
a
54
56
1
i
!
;
1
CUADRO N
SOIL
ORDEN
ENTISOL
TAX
SUBORDEN
FAO-1974
NOMY
GRAN GRUPO
SUB GRUPO
SERIES
GRUPO
Regosol dñstrico
Anden
Colpa
Ortent
Ustortent
Tfpico
Ustortent
irpioo
Regosol éutrico
Orilla
Ortent
LfVico
Litosol éutrico
Coritfi
Ortent
Ustortent
Distropept
Ustíc-
Combísol dfstrico
Huasohuasi
Pongo
Ustropept
irplco
Cambísol éutrico
Negro
Tani
Tropept
INCEPTISOL
10-A
Tropept
- 105 -
tros factores de naturaleza geológica. Presentan perfiles superficiales
a moderadamente profundos, con contenidos variables de gravas, de formas
predominantemente angulares. Los suelos presentan proporciones bajas a
moderadas de gravosidad. exhiben perfiles con cierto grado de desarrollo
genético, evidenciando una diferenciación de horizontes, aunque no muy a
centuada. En general, tienen un drenaje excesivo y son muy suscepti -~
bles a la erosión hfdrica.
^
Las series identificadas en este grupo son: Huasahuasi, Andén,
c.
Negra y
Suelos de origen residual
Son suelos derivados de materiales rocosos, generalmente esquistos metamorfICOS, meteorizados "in situ". Este grupo edáfico, se encuentra situado en laderas montañosas que matizan la geomorfología del área. Esta
agrupación incluye suelos superficiales a moderadamente profundos, de de
sarrollo genético incipiente, de textura media, pudiendo descansar sobre
roca consolidada o materiales liticos altamente descompuestos. Generalmente, presentan gravas en la superficie.
En este grupo de suelos se encuentran las Series: Carita, Tani y Pongo.
1.4.3.2 Clasificación de las Tierras según su Aptitud para el Riego
En la zona de estudio, se han identificado cuatro clases de tierras (2, 3.
Lí iLí'
establecido dos tipos de factores limitantes a nivel de subclase,
simbolízSdo'???°(t).'"
representado por el símbolo (s) y topografía ,
cllh^\c^e^l° í° ^^''^ " "'"^^^'"^ ^^ superficie y porcentaje de las clases y
subclases de tierras reconocidas, las cuales se describen a continuación:
a-
Clase 2 : arable
Cubre una superficie de 2.26 Ha. equivalente al 0.33% de la zona estu-
m¡n?e llulZl
¡V-'m)'
''
'' ' ' ' ' ' ^-^^^^^^si. en su fase moderada
Los suelos considerados dentro de esta clase de aptitud, presentan deficiencias moderadas que están dadas por las características edáficas
y topográficas del terreno y está representada por la Subclase 2st.
b.
Clase 3 : arable
Abarca una superficie de 81.85 Ha. equivalente al 11.55% del área total,
comprende aquellas tierras que presentan moderadas a fuertes limitacio-
- 106 CUADRO N° 11-A
EXTENSIÓN Y PORCIENTO DE LOS SUELOS INCLUIDOS EN LAS CLASES Y SUBCLASES
DE APTITUD PARA EL
RIEGO
Extensión
Clase
2
3
4
6
'
Ha.
2.26
81.85
335.89
288.66
%
0.33
11.55
- Subclase (
st
s
st
Ha.
2.26
0.23
81.62
%
HU/C
OR/C
NE/D
NE/E
HU/D
HU/E
PO/D
PO/E
OR/D
AN/D
TA/E
Huasahuasi
Huasahuasi
Pongo
40.59 Pongo
Tani
Tani
Negra
Negra
Anden
Anden
Anden
Colpa
Colpa
6.80 Colpa
Carita
Carita
Negra
Orilla
Orilla
HU/F
HU/G
PO/F
PO/G
TA/F
TA/G
NE/P
ÑE/G
AN/E
AN/F
AN/G
CO/E
CO/F
CO/G
CA/E
CA/F
NE/H
OR/E
OR/F
70.51 9.95
149.49 21.10
2.42
0.34
11.17
1.57
1.85
0.26
4.32
0.61
15.53 2.19
32.44 4.58
2.97
0.42
2.10 0.30
a.8i
0.54
0.18
1.26
0.27
1.94
1.21
8.56
2.74 0.39
5.00
0.71
13.40
1.89
2.46
0.35
3.92
0.55
CA/G
CA/H
PO/H
8.10
1.14
261.32 36.87
6.37
0.90
st
48.16
st
275.79
38.91
12.87
1.82
708.66
100.00
40.73
708.66 100.00
Extensión
HaV ~1-^
Huasahuasi
Orilla
Negra
Negra
Huasahuasi
11.52 Huasahuasi
Pongo
Pongo
Orilla
Anden
Tani
287.73
47.39
Suelos Incluidos
0.33
0.03
t
Mise.
TOTAL
Extensión
Carita
Carita
Pongo
2.26
0.23
¿.fié
5.60
11.57
36.66
3.65
9.52
4.76
3.30
3.70
12.87
0.33
0.03
0.40 I
0.79!
1.63
5.17
0.52
1.34
0.67!
0.46
0.52
1.82
708.66 100.00
- 107 -
nes relacionadas a los factores suelo y topografía, las que operan fre
cuentemente en forma combinada, aunque también se presentan individual
mente; en consecuencia, estas limitaciones restringen las labores agrF
colas y determinan una mayor Inversión para la obtención de cosechas e
conomicamente rentables.
~
Esta clase, incluye suelos de profundidades variables, desde superficia
les a moderadamente profundos; de textura franca a franco arcillosa, Pre
sentan perfiles débilmente estructurados o masivos; siendo la consisten"
cía de friable a firme» En base a las limitaciones arriba mencionadas,
se identificaron las dossiguientes subclases: 3s y 3st„
c-
Clase 4: arable limitada o de uso especial
Cubre una superficie de 335.89 Ha. que equivale al 47.39% del área to tal. Agrupa tierras denominadas Arable Limitada, de muy restringida ap
titud para el riego, debido a fuertes deficiencias de suelo, dificultades topográficas y peligros de erosión.
Las fuertes restricciones, impiden que estos suelos alcancen los ni ve les de productividad de las tierras indicadas anteriormente. Requieren
practicas muy intensivas y a costos elevados, a fin de situarlas dentro
de un marco productivo económicamente favorable. Los suelos de esta cía
se son superficiales a moderadamente profundos, muchos de ellos con al~
ta acumulación de elementos gruesos en el perfil y en la superficie ¿si en
do la topografía poco favorable. En función de las limitaciones se ideñ
tificaron las siguientes subclases: 4t y 4st.
~
d. Clase 6 : no arable
Comprende una superficie de 288.66 Ha. equivale al 38.91% de la zona es
tudiada. Esta clase agrupa suelos que no satisfacen los requerimiento?
mínimos de las otras clases y no son apropiadas para el riego; las seve
ras limitaciones que presentan están expresadas por la superficialidad"
y gravosidad del perfil edáfico, y además se encuentra bajo la influencia de una topografía muy accidentada y, por lo tanto, no tiene sufi cíente capacidad de pago para justificar su consideración como regables.
La subclase reconocida es: 6 st .
1.4.3.3 Clasificación de los Suelos según su Capacidad de Uso
En la zona estudiada los suelos han sido agrupados en las Clases 11, III,
IV, Vil y VIII. Las Clases I, V y VI no han sido identificadas. En el
Cuadro N 12-A se indica la extensión y porciento de las Clases y Súbela -
-
108 -
CUADRO N° 12-A
EXTENSIÓN Y PORCIENTO DE LOS SUELOS INCLUIDOS EN LAS CLASES Y SUBCLASES
DE
Clase
II
1 Extensión
Ha.
2.26
^
0.33
I
III
81,85
11.55
Subclase
VII
VIII
■
329.59
DE
EXTENSIÓN
Ha.
USO
Suelos Incluidos _ Extensión
%
Ha.
i
es
2.26
0.33
Huasahuasi
HU/C
2.26
0.33
s
0.23
0.03
Orilla
OR/C
0.23
0.03
NE/D
NE/E
HU/0
HU/E
PO/D
PO/E
OR/D
AN/D
TA/E
2.S6
11.52
Negra
Negra
Huasahuasi
Huasahuasi
Pongo
Pongo
Orilla
Anden
Tani
5.60
11.57
36.66
3.65
9.52
4.76
3.30
3.70
Ó.4"0'
0.79
1.63
5.17
0.52
1.34
0.67
0.46
0.52
40.80
Negra
Negra
Huasahuasl
Huasahuasi
Pongo
Pongo
Tani
Tani
Orilla
NE/F
NE/G
HU/F
HU/G
PO/F
?0/6
TA/F
TA/6
OR/E
OR/F
AN/E
AN/F
AN/G
CO/E
CO/F
CO/G
CA/E
CA/F
CA/G
NE/H
CA/H
PO/H
es
e
IV
CAPACIDAD
81.62
289.19
46.50
es
40.40
5.70
Orilla
Anden
Anden
Anden
Colpa
Colpa
Colpa
Carita
Carita
Carita
Negra
Carita
Pongo
282.09
39.80
es
282.09
39.80
12.87
1.82
es
12.87
1.82
708.66
100.00
Miseeláneos
15,53 2.19
32.44 4.58
70.51 9.95
149.49 21.10
1.42 0.20
11.17 1.57
1.85 0.26
4.32 0.61
2.46 0.35
3.92
2.97
2.10
3.81
1.26
1.94
8.56
2.74
5.00
8.10
0.55
0.42
0.30
0.54
0.18
0.27
1.21
0.39
0.71
1.14
13.40 1.89
262.32 37.01
6.37
0.90
12.87
1.82
—
TOTAL
708.66 100.00
708.66 100.00
­
109 ­
3­ Tierras apropiadas para cultivos intensivos y otros usos
­ Clase II
Comprende una superficie aproximada de 2.26 Ha. (0.33%). Incluye sue­
los moderadamente profundos, de relieve moderadamente inclinado, bien
drenados y tienen buena capacidad de retención de humedad. Presentan
mediana fertilidad natural.
Dentro de esta clase se ha reconocido la Subclase líes que agrupa sue­
los de la Serie Huasahuasi, en su fase moderadamente inclinada (5 ­10%).
­ Clase III
Abarca una superficie aproximada de 81.85 Ha. (11.55%), incluye suelos
superficiales a moderadamente profundos, con presencia de estratos gra
vosos variables entre 40 y 70 cms. de la superficie. La topografía va
ría de 5­25% de pendiente general del terreno; el drenaje es de bueno
a algo excesivo, siendo su fertilidad natural de baja a media. Las tie
rras de esta clase presentan mayores restricciones de uso que las de 1a
clase anterior, y en consecuencia, las prácticas de manejo y conserva ­
cion son mas intensas y difícil de aplicar y mantener.
Dentro de esta clase se han reconocido las Subclases IIIs y liles. La
primera subclase incluye suelos de la Serie Orilla, en su fase modera­
damente inclinada (5 ­ 10%). La segunda incluye suelos de las Series:
Huasahuasi, Pongo y Negra, en sus fases fuertemente inclinada (10­15%)
y moderadamente empinada (15 ­ 25%) ; Orilla y Anden en sus fases fuer
/??"*? 2v^^^'"^^^ (^° ■ 1^^) y """^ni. en su fase moderadamente empinada
­ Clase IV
Abarca una superficie aproximada de 329.59 Ha. (46.50%), comprende sue
los que requieren, por lo general, prácticas de manejo y de conserva ~
cion de suelos más cuidadosas e intensivas para lograr producciones mo
deradas a buenas en forma continua. E sta clase integran tierras de to
pografia con pendientes variables entre 15 y 50% de pendientes, la cual
corresponde a la pendiente general del terreno. Agrupan suelos superfi
cíales a moderadamente profundos, de textura media a moderadamente fin?
y de drenaje algo excesivo, presentando estratos gravosos a una profun­
didad variable entre 40 y 60 cms. de la superficie. Son de fertilidad
nditurdi^ baja a media.
Las subclases reconocidas son las siguientes: IVe y IVes. La primera
incluye suelos de las Series: Huasahuasi, Negra, Pongo y Tani, en sus
fases moderadamente empinada a empinada (25 ­ 35%) y empinada (35­50%);
y Orilla, en su fase moderadamente empinada (15­25%); y la segunda agru
- lio pa suelos de las Series: Anden, Colpa y Carita, en sus fases modei^ada^
mente empinada (15-25%); moderadamente empinada a empinada (25 - 35%)
y empinada (35 - 50%) y Orilla, en su fase moderadamente empinada a em
pinada (25 - 35%).
b.
Tierras marginales para la agricultura
- Clase VII
Abarcan una superficie aproximada de 282=09 Ha. (39.80%), está conformada por suelos que presentan muy severas limitaciones generalmente que
los hacen inadecuados para cultivos agronómicos, quedando relegados fujx
damentalmente para propósitos forestales. Agrupan suelos superficiales
y gravosos de drenaje excesivo y escurrimiento superficial rápido. Estas tierras están representadas por los suelos de las Series.: Carita ,
Negra y Pongo, con pendientes superiores a 50%; en consecuencia, tienen
un alto poder hidroerosivo.
Esta clase está representada por la Subclase VII-es, cuyas limitaciones
están ligadas a peligros de erosión y a superficialidad del suelo.
c.
Tierras no aptas para fines agropecuarios ni forestales
- Clase VIII
Abarca una superficie aproximada de 12.87 Ha. (1.82%). Los suelos y la
topografía del terreno presentan limitaciones muy severas, que los ha cen inapropiados para fines agropecuarios y aún para propósitos de ex plotación racional del recurso forestal, las pendientes son extremada mente empinadas, presentando mayormente superficies con afloramientos
rocosos, así como terrenos prácticamente sin cubierta edáfica, las cuales son incluidas dentro del grupo de tierras misceláneas.
1.4.4
Ciracterfstlcas de InflUracIdn de loi Suiloi
1.4.4.1
Metodología
Se han ejecutado pruebas con "cilindros inflltrómetros" de carga variable.
a.
Equipo y materiales
Para la ejecución de las pruebas de infiltración llevadas a cabo en los
suelos de Huasahuasi, se utilizó el siguiente equipo y materiales:
- 111 -
b.
1
Juego de cilindros infiltrómetros de 30 y 50 cm. de diámetro y de
25 y 40 cm, de altura.
2
Baldes
2
Cilindros para almacenar agua
1
Comba y cuartón de madera
3
Retazos de tela de polietileno
1
Nivel de carpintero
1
Cronómetro
Instalación y operación
Se selecciona una ubicación apropiada y representativa del suelo para
cada cilindro y examinando cuidadosamente la superficie para conocer
SI presenta: alteraciones, perforaciones de animales, piedras, que
puedan dañar los cilindros, etc» Los tres cilindros usados para una
prueba local se ubicaron lo suficientemente juntos para controlarlos
convenientemente y en forma simultánea. Normalmente se ubicaron dentro de un área de 1/4 de hectárea.
-
Se ubicaron los cilindros de infiltración en los lugares escogí dos y se presionaron firmemente en el suelo.
-
Se colocó el cuartón de madera sobre el cilindro. S« golpeó suavemente el cuartón con la comba, hasta que el cilindro comenzó a
penetrar en el suelo. Se utilizó un nivel de carpintero para che
quear la horizontabilidad del cilindro.
~
El cilindro interno se introdujo aproximadamente 15 cm. y el ex terno 10 cm,
-
Se llenó el cilindro exterior de agua y se colocó una tela de polietileno dentro del cilindro de infiltración.
Se llenó el cilindro de infiltración con agua y se retiró la tela
de polietileno, haciéndose medidas de la altura del nivel de agua
con el limnímetro en determinados tiempos.
En promedio, cada prueba tenía una duración de 4 horas, tiempo en
el que se obtenía prácticamente una infiltración constante.
1.4.4.2
Resultados
Con los datos obtenidos, se calculó y gráfico en papel milimetrado y doble
logarítmico la infiltración acumulada, la velocidad de infiltración instan
tánea contra tiempo transcurrido.
~
-112 En el Cuadro N° 13-A se consigna las velocidades de infiltración básica de
las diferentes series de suelos:
CUADRO N°13-A
VELOCIDADES DE INFILTRACIÓN BÁSICA DE LAS SERIES DE SUELOS
DE HUASAHUASI
Fecha
de
Prueba
Seri e
Infiltración
Básica
( cm./hora )
Estado del Campo
24- 08-79
25- 08-79
Orilla
3.70
En descanso. Suelo seco
Anden
2.28
En descanso. Estuvo cultivado de papa
26- 08-79
Carita
6.30
27- 08-79
Huasahuasi
0.24
Cultivado de cebada,período
de ajuste
En descanso. Estuvo cultivado de papa
29- 08-79
Colpa
3.70
Con rastrojo de cebada. Suelo seco
30- 08-79
Negra
0.22
31- 08-79
Pongo
0.12
En descanso. Ligeramente húmedo
Con rastrojo de maíz. Suelo
seco
01- 09-79
Tani
6.53
Con rastrojo de maíz. Suelo
seco
En los gráficos de 1 a 6 en papel milimetrado se presentan las curvas de
infiltración acumulada y de velocidad de infiltración instantánea y en los
gráficos 9 a 16 en papel doble logarítmico se han obtenido las ecuaciones
de infiltración acumulada y de velocidad de infiltración instantánea. Las
mismas qiie a continuación se exponen:
/
!
-
Serie
113 -
Infiltración Acumulada
Orilla
D =
Anden
Carita
Velocidad de Infiltr. Instantánea
20^0.50
I-'
=
65.0T-0-5°
D = 0.851°-52
=
32.0T-0-48
D =
1.157°-65
=
43.81-0-35
Huasahuasi
D =
1.83T0-15
=
42.0T-0-85
Colpa
D =
1.40T°-^^
=
58.0T-0-*5
Negra
D =
0.72T0-26
=
19.8T-0-7*
Pongo
D =
1.02T0-16
=
i5.orO-84
Tani
D = 0.32T°-"^-^
L4.4.3
=
26.8T-0-67
Agrupación de los suelos en función de la infiltración
"En base a los valores de infiltración básica obtenidos se ha agrupado a los
suelos en categorías establecidas según las normas del Soil Survey Manual ,
las que se muestran en elCuadro N°14-A apreciándose que los suelos del Proyecto están dentro de los rangos de infiltración de moderadamente lenta a
moderada.
CUADRO N°14-A
AGRUPACIÓN DE LAS SERIES DE SUELOS SEGÚN SU VELOCIDAD
DE INFILTRACIÓN
Rango de Infiltración
Velocidad de Infiltr.
Básica (cm/hora )
Series Incluidas
Moderadamente lenta
0.5
-
2.0
Huasahuasi, Negra, Pongo, Tani
Moderada
0.2
-
6.4
Anden, Orilla, Carita,
Colpa
La naturaleza del rango de infiltración de las unidades edáficas del Proye£
to Huasahuasi, permite establecer un sistema de riego por gravedad.
- 114 1.4.5
Uso Actual de la Tierra
En el área del proyecto de estudio 708.66 Ha., de las cuales hay 75 Ha. que
tienen riego y en donde se obtienen dos cosechas al año.
El uso actual de la tierra está orientado a dos tipos de cultivos; los denominados de corto periodo vegetativo como; la papa, el maíz, trigo, horta^
lizas y otros que ocupan 1a casi totalidad de1 área, y los cultivos denomi_
nados permanentes como: los frutales y 1os pastos que ocupan la tierra los
doce meses del año.
Los cultivos de corto periodo vegetativo de 3 ó 6 meses de duración, permi_
ten la obtención de más de una cosecha al año, pudiéndose asociarse entre
si o con otros cultivos. La papa, el maíz, el trigo, las menestras y ho£
tal i zas, normalmente tienen tres períodos de siembra al año, lo cual facilita la rotación y la obtención de más de una cosecha. Sin embargo, esto
no ocurre porque las épocas de siembra responden a la disponibilidad del a^
gua de lluvia y en muy poca escala al agua de riego, dando lugar a que la
papa y los otros cultivos se siembren todo los años en las mismas áreas,ob^
teniéndose por lo tanto, una sola cosecha, dando lugar a que la tierra per.
manezca en descanso por un largo período de tiempo.
En el Cuadro N° 15-A se indican el cultivo y sus hectáreas cultivadas.
1.4.6
Área Neta de R1|g@
Del Estudio Detallado de Suelos se desprende que el área netra de Riego es
de 420 Ha., que de acuerdo a la Clasificación de las Tierras según su Apti_
tud para el Riego corresponden a las Clases 2, 3 y 4.
- 115 -
CUADRO N° 15 -A
USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL ÁREA COMPRENDIDA POR EL ESTUDIO
AGROLOGICO DEL PROYECTO
Clases de Aptitud íora
el Riego
2
4
3
6
Ha.
%
2
60
400
56.5
20
25
3.6
4
6
10
1.4
Trigo
10
20
30
4.2
Marz grano
20
40
60
8.5
5
15
20
2.8
14
20
2.8
15
25
3.6
10
10
1.4
75
95
13.4
13
13
1.8
288
708
100.0
CULTIVOS
Popa
Mafz Choclo
65
273
5
Hortalizas
Avena
Cebada
6
Alfalfa y pasto
6
4
Frutales
Descanso
20
Tierras Miscel.
TOTAL
2
82
336
Extensión
- 116 -
CUADRO N° ll'-A
AGRUPACIÓN DE LAS TIERRAS PARA CULTIVOS
DE
EXTENSIÓN
CLASE
6
TOTAL
¡
1
SECANO
Ha.
%
a
8.10
2.81
b
267.69
92.73
c
12.87
4.46
288.66
100.00
CUADRO N° 12'-A
PRACTICAS DE MANEJO Y CULTIVOS RECOMENDABLES DE LAS CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO
CLASE
2
SUBCLASE
st
s
3
PRACTICAS
MANEJO
CULTIVOS RECOMENDABLES
- Incorporación de materia orgánica
> Araduras adecuadas con maquinarlas ligera o traccionada con anlnnles
- Aplicación de fertilizantes minerales en combinación con estiércol de ovino,
que es un producto que tiene mayor disponibilidad en la zona, en proporciones adecuadas al requerimiento del cultivo.
- Adecuado cuadro de rotación de cultivo alternando con una leguminosa
- Control de nemStodes, debido al monocultivo de la papa
Papa, arvejas, alfalfa,
hortalizas, habas, maíz,
choclo, maíz grano,avena,
cebada, trigo
-
Papa, arvejas, alfalfa,
hortalizas, habas, cebada,trigo, avena,maíz
choclo, maíz grano
-
st
DE
-
Araduras ligeras utilizando maquinarla ligera o traccionada por animales
Nivelaciones ligeras, para reducir la pendiente, en forma Banual
Protección y reforzamiento de los andenes
Incorporación de materia orgánica mediante residuos de cosechas¡estiércol de
gaMdo
Selección de semillas
Rotación de cultivo alternando una leguminosa
Control de plagas y enfermedades en especial de nemátodes debido al monocultivo (te la papa
Incorporación de materia orgánica
Aplicación de fertilizantes minerales en combinación con estiércol de ovino
Protección y reforzamiento de los andenes mediante fragmentos rocosos y favoreciendo el crecimiento de especies herbáceas en sus bordes.
Nivelaciones ligeras, en forma manual o con animales
Selección de Semillas
Rotación de cultivos
Control de plagas y enfermedades
Papa, arvejas, alfalfa,
hortalizas, habas, trigo, cebada, avena, maíz
choclo, maíz grano
Cont.
CLASE
co
SUBCLASE
DE
MANEJO
t
-
st
- Mejoramiento de los andenes, protegiéndolos y reforzándolos con materiales
cercanos al lugar y con plantas herbáceas en los bordes
- Nivelaciones ligeras manuales o con animales.
- Empleo de arados traccionados por animales
- Incorporación de materia orgánica
- Aplicación de fertilizantes minerales en dosis necesarias para cada cultivo
- Selección de semillas
- Germinación artificial de la papa
- Control de plagas y enfermedades
st
-
4
6
PRACTICAS
Reforzamiento de los andenes
Nivelaciones ligeras para bajar la pendiente
Incorporación de abundante materia orgánica
Aplicación de fertilizantesflilneralesen combinación con materiales orgánicos
Empleo de arados traccionado por animales
Sistema conveniente de rotación de cultivos
Selección de semilla
Senntnación artificial de la papa en jabas, para luego trasplantarlas al cam
po, obteniendo campos parejos libre de fallas.
~
- Control de plagas y enfermedades
Cultivo únicamente por secano
Mejoramiento y reforzamiento de los andenes
Utilización de arados traccionados por animales
Incorporación de abundante materia orgánica
Aplicación de fertilizantes en dosis apropiadas a los cultivos
Control de plagas y enfermedades
Rotación de Cultivos
CULIlVUb KhLOMENDABLES
Papa, anejas, maíz cho
cío, maíz grano, habas,
trigo, cebada, avena
Papa, arvejas, maíz choclo, maíz grano, habas ,
trigo, cebada, avena
Papa, habas, trigo, cebada, avena
- 119 -
1.5.0
TOPOGRAFÍA Y GEOLOGÍA
1.5.1
Aspectos
1.5.1.0
Generalidades
Topográficos
De acuerdo con los alcances del Contrato se procedió a ejecutar los traba jos topográficos coordinando previamente con la Supervisión Sierra-Centro ,
Se dispuso de planos a escala 1 : 25,000 de la Carta Nacional. No existien
do información próxima de nivelación y de coordenadas del I6M se procedió a
trabajar asumiendo una cota arbitraria aproximada que parte de la Iglesia
de Huasahuasi; el valor asumido fue de 2751.
Se corrió la nivelación hasta la parte alta de la zona por irrigar a fin de
tenerse cotas de partida para los diversos trabajos.
Más adelante se muestran los procedimientos empleados para los levantamientos, así como los equipos empleados»
Levantamiento del área por irrigarse
Se inspeccionó el área prevista para irrigarse. Se pudo conseguir una
Base de Partida de 689.781 mts. en la parte inferior cerca al rfo. Por
lo accidentado del terreno no se pudo conseguir un lugar apropiado para ubicar una base de cierre.
Dadas las características del trabajo, la escala requerida a 1 : 5000
y las condiciones del terreno, se procedió a ubicar la base y los hitos de los vértices (17) de la red primaria compuesta por cuadriláteros.
Estos hitos fueron monumentados con concreto y se ha colocado
una varilla de acero como estaca. Los ángulos de los vértices se han
medido 6 veces, como mínimo. En gabinete se han hecho las compensa ciones de ángulos y de niveles.
Se ha procedido a rellenar la zona con el empleo de un teodolito autoreductor Kern Kl-RA. El área levantada corresponde a 700 Ha. y dada
la morfología del terreno, bastante empinado, las curvas de nivel se
muestran cada 5 mts.
Levantamiento de la Bocatoma
El área elegida fue levantada y dibujada a escala 1/200 con curvas de
nivel a cada metro y cubre un ancho de 120 mts. y un largo de 160mts.
Trazo del Canal Principal
Una vez que se eligió la posición de la Bocatoma se trabajó en gabine-
-
120 -
te en base a la carta a escala 1 / 25,000, para determinar aproximadamente la posición del canal en el área por irrigarse. Luego se procedió a trazar una línea de gradlerte con el empleo de un nivel WildN°2.
La línea de gradiente se ha estacado cada 20 mts.
Después con teodolito Wild Tl-A se procedió a levantar planimétricamejx
te esta línea de gradiente» Esta poligonal se dibujó a escala 1:1000
para definir, en gabinete, el trazo definitivo del canal, sus radios ,
ángulos y demás elementos de las curvas. Posteriormente se procedió a
trazar en el campo la poligonal, estacando cada 20 mts., que correspojx
de al trazo definitivo del canal. Las estacas han sido niveladas con
el Nivel Wild N° 2 habiéndose ubicado cada kilómetro varios BMs a lo
largo del trazada- Para el control de la nivelación se ha tomado lasec
ción transversal en cada estaca por medio de eclímetro y también lasmi_
ras y nivel.
Los planos se han dibujado a las siguientes escalas:
Planimetría (curvas de nivel cada 5m)
1/2000
Perfil longitudinal
1/2000 horizontal
1/200 vertical
1/200
Secciones transversales
En base a estos planos se ha procedido a proyectar el Canal Principal
cuya longitud total es de 17.6 km.
Trazo de los Canales Laterales
Para distribuir el agua a la zona por irrigar se procedió a trazar los
canales laterales, resultando un total de 10, con una longitud total a^
cumulada de 9.3 Kms.
El trazado ha sido hecho con el empleo de un teodolito autoreductor
Kern Kl-Ra para tenerse la planimetría y el perfil longitudinal. Luego se han tomado secciones transversales con el empleo de un eclímetro.
Esta solución se adoptó dado el desnivel de casi 400 mts. en una distan^
cia horizontal de 1000 m. Estos canales han sido estacados en toda su
longitud.
Los dibujos se han preparado a las siguientes escalas:
Planta
Perfil longitudinal
1/500
1/500 horizontal
Secciones transversales
1/500 vertical
1/10 (típicas)
En base a estos planos se ha procedido a proyectar los canales y las p£
zas disipadoras.
­ 121 ­
Levantamientos menores
LV­nnc^^c^fh' '^S"''u ^^ ^ ' " ' ^ Principal cruza quebradas importantes y
S ? 1 ¿ r L ^ 5 r r L l ? L : ^ : r í ? : J I " ' " "^"^'^^^ '^^^ Poder^studiar/a
d? ^:síf?rü^§ó ?Sn^?sí:^r3rSiv¿? í : í r s r ^ ° ^ ^ ^^ '-^ ^^^"^^Camino de acceso a la Bocatoma
I^ff" ^ la Bocatoma se procedió con el trazo, utilizando el ac­
tual camino existente. La longitud del trazo es 3 53 km el raHinmí
m m o adoptado es de 15 m; la pendiente m á x ? ^ resuiía de'7.5%.
"
ÍMI?
Los dibujos se han preparado a las siguientes escalas:
Planta (curvas de nivel cada 5 m.)
1/2000
Perfil longitudinal
' f :n -^•■. ' ivri'^v.'Tírlf ,
Secciones transversales
1/2000 horizontal
1.6.2
Asptetoi Geológicos
1.5.2.1
Morfología
1/200
1/200
vertical
d i n e í a ' t e í a V ° ^ f r * ' ° ^'^ ^ ' ' ' '^'^ P''°y^^*° ^stá constituido por la Cor­
br
a n r qque
S r i oTorma
í m ^ u nuna
a J cadena
S P L ' Ide
" ' cerros
' ' ^ ' ' ^ que
' ' Pvan
° ^ presentar
un macizS
pre­cam
uí laiiu
de lo<; i nnn
a Í 7nn
m ^ « „,­
separados por un valle profundo de dir¿ccio'n Sur­EsL á T r ­ E s t e de'Sna a i '
a
i t l Z ? e s é n ? L ' ­ por
' " " ° las
r etapas
' r ' ' ' "de
' erosión
'''
n dvalle
e s a í íyo lcañón.
l T m ' í r 01
no ÍS
Homo^íni^'^^sentado
Este tcio­­
oltl
a l L m ^ I % r ' * ' \ ' " '.''S^°°" transversal una mayor am?í??úd en la
?a ÍSe n n á l Z t P p n ' J ' r ' w ^ ' " ' ' ° '"^ún las pendientes de los flancos" pa­
que finalmente en el fondo se presente en forma de un verdadero cañón.
s?)']raDrecff hr??/t'^'^°^ ^?^ ^^"''^ ^^^ ^^^^^ ^^9"^^ «bajo de Huasahua­
H I n f n J ^ ­ ­ ^ hasta tres niveles de terrazas correspondientes a un ciclo
dll^'a^í I"°?Sn^"nf / r ^ " ' " ' " ' '^'' "^^'^ ^"^^°9"°­ F i n a i S I íos f ¡n os
enJañoiId^s"í'3e';2I?ífg°ía5?:nt1"" ^ " ' " ^ "
1.5.2.2
t r i b u t a r i a s , generalmente
Litología y estratigrafía
Las formaciones geológicas del área del proyecto comprenden mayormente ro ­
-
122 -
cas metamórficas precambrianas, y localmente rocas sedimentarias del Pale£
zoico Superior, cubiertas parcialmente por depósitos aluviales, coluviales
y material aluvial.
Las características litológicas y relaciones estratigráficas aparecen enel
plano geológico y a continuación se indican las características más importantes de aquellas formaciones que prevalecen en el área del Proyecto.
Precambriano
Macizo precambriano de Huasahuasi
Dentro del anticlinario andino de la Cordillera Oriental existe en el área
de estudio el complejo metamórfico de Huasahuasi que constituye el substra^
to precambriano que infrayace en discordancia erosional a la serie elástica del grupo Ambo.
Litológicamente está constituido por un conjunto de rocas metamórficas, ta^
les como esquistos seritosos y cloritosos de color gris verdoso y pardo ;
también ocasionalmente micaesquistos, gneis y cuarcitas. En algunos afloramientos predominan lechos de algunos milímetros a centímetros de espesor
de cuarzo y cuarzo-feldespático en forma de lentes y ojuelos.
También destacan en algunos sectores alternancias de capas aisladas de esquistos con cuarcitas en capas de 20 cm. a 1 m. de espesor en bancos de has^
ta de 15 m., asimismo, esquistos filíticos de grano fino y ocasionalmente
anfibolitas.
Por otra parte en el área de Taulish se observó esquistos filíticos y gneis
bordeado y segregaciones de cuarzo feldespáticas lenticulares.
Cabe indicar que las series metamórficas indicadas derivan de sedimentos tje
rrígenos y volcánico-detríticos, a veces con carácter flysch. También están asociadas a rocas ultrabásicas profundas.
Carbonífero inferior (Grupo Ambo)
El grupo Ambo está constituido por sedimentos mol asi eos que resultan de la
erosión del relieve eohercisiano.
Se han reconocido en la zona de estudio dos afloramientos de esta formación
en discordancia angular sobre el substrato metamórfico de Huasahuasi.
Litológicamente consiste en areniscas de grano grueso,de color pardo en ca^
pas de 20 cm. a 1 m., con intercalaciones ocasionales dejimolitas gris ne^
gruzco y hacia la parte superior una serie volcánica tufácea de color pardo blanquecina con ausencia total de metamorfismo.
123 -
Cuaternario
Los depósitos recientes en el área se han agrupado en lo siguiente:
Depósitos aluviales „- Están constituidos por material de acarreo de
gravas y cantos subredondeados con algo de arena, distribuidos en el
fondo del valle y quebradas tributarias en forma de terrazas a pocos
metros sobre el lecho del río, generalmente correspondiente al ciclo
de deposición reciente.
En los tramos anchos del fondo del valle se puede reconocer una térra
za más alta de un ciclo deposicional más antiguo.
""
Depósitos coluviales.- Está constituido por material detrítico de escombros de ladera, su tamaño es variado: grava, cantos y bloques, de
contorno subanguloso y subredondeado englobados por sedimentos limoarenosos. Generalmente este material es suelto pero puede presentar u
na ligera consolidación en depósitos más antiguos. Se considera enes
tos depósitos al material detrítico que forma ocasionales deslizamieñ"
tos de ladera.
~
Depósitos de cobertura^- Este material de cobertura es el producto de
erosión y descomposición de las rocas; ocupan irregularmente los flan
eos del valle; su espesor varia entre centímetros hasta 2 m. La esca
la del plano no ha permitido delimitar estos depósitos pero aparecen"
con mayor detalle en el Trazo del Canal.
1.5.2.3
Estructura tectónica
La serie metamórfica de Huasahuasi está afectada por un ciclo tectónico pre
herciniano.
Esta tectónica precambriana es polifásica que ha dado lugar a un intenso cli
vaje y dinametamorfismo. La misión francesa (1973) que estudió la región ~
considera al menos 2 fases isoclinales, de las cuales la más reciente es la
que se puede reconocer en los afloramientos; además dos fases post-foliación,
menos intensas.
Desde el punto de vista estructural las rocas metamórficas del Valle de Hua
sahuasi se relacionan a una estructura dómica de orientación NO-SE. Esto ~
puede interpretarse en base a que en flanco derecho del valle predominan
planos de esquistosidad de orientación NO-SE buzando 30°-50°al SO, y en
el flanco izquierdo planos de esquistosidad NO-SE con 25°- 35°hacia el SE;
en algunos afloramientos se observan ocasionalmente micropliegues.
Las rocas del grupo Ambo están moderadamente plegadas por efectos de la tec
tornea Tardiherciniana y Andina.
~
124
Entre otras estructuras geológicas destacan la falla inversa que se muestran con la sección geológica BB'; su bloque oriental se ha hundido con res
pecto al occidental, afectando rocas metam6rf1ca§ y clásticas del grupo Ambo.
La traza de su rumbo es NO-SE y su buzamiento de alto ángulo o
Atravesando la quebrada Chucchay también se ha inferido una falla de
sensiblemente Norte que afecta a rocas metamórficas.
rumbo
Morfológicamente se relaciona a una escarpa que también corresponde a la zo
na de desprendimiento de un deílizamiento hacia el fondo del valle.
Por otro lado existen numerosas
esquistosidad.
1.5.2,4
fisuras transversales, y diagonales a la
Hidrogeologfa
La alimentación de las aguas subterráneas en la zona del proyecto guarda re
lación con las condiciones topográficas, condiciones geológicas y el sistema de drenaje constituido por el Rfo Huasahuasi y quebradas Tributarias de
régimen permanente y temporal que disectan los flancos del valle con cauces
estrechos encañonados y de poca profundidad, generalmente con fuerte gra diente.
La potencialidad acuífera de las rocas metamórficas de los flancos del valle
interesado por el proyecto se evidencia por el hecho de encontrarse algunos
manantiales relacionados a este tipo de roca, tal es el caso del manantial a
pocos metros aguas abajo de la toma que discurre de la ladera empinada ha cia el material detrítico del fondo del valle. Las características litólo gicas de las rocas esquistosas indican ser poco permeables, pero en los sectores muy fracturados y meteorizados se acentúa la permeabilidad.
Cabe indicar que en las zonas intermedias y bajas de los flancos del valle
el material coluvial y residual de variado espesor sobre el substrato rocoso presenta alta permeabilidad originándose algunos manantiales.
Er
Ef cuanto a las posibles pérdidas (filtración) que puede presentar el canal
el
. ^^
. atravezadas
. _ _ „ _ o depósitos su e# proyecto
a través de las rocas metamórficas
perficiales coluviales o eluviales, se puede considerar el voíumen de agua
que se pierde por sobresaturación de las rocas y suelos interesados por la
sección del canal. Bajo estas condiciones se recomienda que el canal sea
revestido en sección completa con concreto. Por otro lado el área de riego debe ser adecuadamente controlada con sistema de canales.
Además es conveniente en las laderas por encima del canal aplicar un ade cuado drenaje hacia las quebradas.
1.5.2.5
Sismicidad
n4ñn on SS^E^^^1 ^^"^S^^^^ ?Q ^°'"'í'3 Qsneral las condiciones sísmicas de la re
gion en base a la información existente sobre la sismicidad del Centro del"
Peru.
-
125 -
La actividad sísmica de la región está relacionada a las condiciones geo morfológicas, geológicas y a los tipos de deformación tectónica»
Cabe indicar que el área del proyecto se encuent»"a a pocos kilómetros del
fallamiente activo de la Cordillera de Huaytapallana y forma parte de la
unidad geomorfológica de la Cordillera Oriental, a través de la cual se d£
sarrolla los macizos de rocas precambrianas. En cuanto a la sismicidad de
la zona del proyecto debe tenerse en cuenta que un sismo de 7° de intensidad según la Escala de Mercal 1 i provocó el fallamiento activo en el borde
suroeste de la Cordillera de Huaytapallana.
La evaluación de la sismicidad por información macrosísmica guarda reía ción con el catálogo de sismos ocurridos en la región Central del país cuyos sismos más importantes ocurridos llegan a 1° de la Escala de Mercal 1 i
modificada.
1.5.2,6 Geodinámica externa
En los flancos del valle interesado en el proyecto destacan dos fenómenos
de deslizamiento de mediana a poca magnitud. Ellos están ubicados en las
laderas entre la bocatoma y la quebrada Chucchay, ellos afectan a la c o bertura detrítica y en parte al substrato rocoso. En ambos casos el trazo
del canal interesan la parte alta del deslizamiento. En los casos que el
trazo atraviese material coluvial o eluvial generalmente de poco espesor
sobre la roca metamórfica debe aplicarse buena cimentación y revestimiento
adecuado.
En la zona de riego los depósitos coluviales y eluviales que yacen sobre
rocas metamórficas requiere adecuado control para evitar sobresaturación
que provoca la reptación de taludes.
1.6.3.
1.5.3.1
Alpectos Geotécnícos
Generalidades
Para una mayor evaluación de las características geotécnicas del terreno y
para tener la mayor información posible para elaborar los metrados de movi^
miento de tierras se realizó el siguiente trabajo de campo:
Excavación calicatas
En Bocatoma
En Canal Principal
En Canales Laterales
N° 2
N° 13
N° 12
N° 27
-
126 -
Ensayos de Densidad de Campo
En Bocatoma
En Canal Principal
En Canales Laterales
N° 3
N° 20
N° 16
N° 39
Ensayos de Permeabilidad
En Canal Principal
En Canales Laterales
N° 7
N° 7
N° 14
Las calicatas han sido excavadas con el empleo de pico y lampa; se registró cuidadosamente el perfil estratigráfico y se clasificaron visualmente
los suelos encontrados de acuerdo a los procedimientos del Sistema de Clasificación Unificada habiéndose extraído muestras representativas de los
suelos típicos los que fueron remitidos al Laboratorio para su análisis .
Los ensayos de Laboratorio fueron:
Análisis granulométricos por Tamizado {ASTM D-422)
Límites de Atterberg (ASTM D-423 y D-424)
Contenido de Humedad (ADTM D-2216)
Luego se hicieron las compatibilizaciones que fueron necesarias. Los perfiles definitivos de los suelos se muestran en el Cuadro N° 16-A (Perfiles
de Suelos) y el Resumen de los Resultados de Laboratorio de los Ensayos de
Plasticidad se muestran en el Cuadro N° 17-A.
Los Ensayos de Densidad de Campo se hicieron con el empleo del Cono de Are^
na.
Los resultados se pueden ver en el Cuadro N° 18-A.
Los Ensayos de Permeabilidad se realizaron a lo largo del Canal Principal y
Laterales cerca de las calicatas excavadas.
Las Pruebas de Permeabilidad han sido ejecutadas con el método de Lefranc.
Se anexa un esquema del ensayo. Como se observará se trata de hacer una per.
foración en el terreno de unos 25 cms. de diámetro,luego se echa arena como filtro colocándose también un tubo de PVC con perforaciones en su parte
inferior. Luego encima, entre terreno y tubo, se echa material impermeable
que servirá de sello para confinar la arena inferior.
Para dar inicio a la prueba propiamente dicha se vació agua limpia en el ir^
terior del tubo de PVC hasta llenarlo debiendo llegar al borde superior.Lue^
go una cantidad de agua fija se echaba intermitentemente manteniendo el nivel del agua al borde superior del tubo. Finalmente se contabilizaba cuanto tiempo demoraba para vaciar una cantidad fija de agua por el interior del
- 127 -
tubo. Esta operación se repetía 3 veces y luego se tomaban los datos de
tiempo, volumen fijo de agua, medidas físicas del conjunto tubo-perfora ción, etc.
Se anexa un Cuadro de Cálculos y Resultados de los Ensayos de Permeabilidad en el Cuadro N° 19-A y Anexos.
Los resultados también se señalan en el Perfil Longitudinal del Canal Prin
cipa! y Laterales.
~
1.6.3.2
Geología de la Obra de Captación
La obra de toma está proyectada en un tramo del río Huasahuasi que tiene
condiciones morfológicas y geológicas favorables para el emplazamiento de
esta obra.
Esto se ilustra en la sección transversal esquemática que se
indica en el plano geológico N°07.
El cauce del río tiene unos 10 m. de ancho, con depósitos aluviales tanto
en el lecho del río, como en una terraza de la margen derecha a 2 m.del ni
vel del río,Este material consiste en más de un 50% de cantos y bloques
hasta más de 1 m. de diámetro, englobados por grava y arena; su espesor
se estima en unos 10 m.
En ambos flancos del río aflora roca metamórfica consistente en esquisto
filítico alternando con gneis; su foliación generalmente de rumbo NO- SE
cruza diagonalmente a1 río; también aparecen algunas fisuras irregulares
sub-verticales.
Los afloramientos rocosos presentan buena consistencia, de modo que la
margen izquierda del río es una escarpa subvertical, y la margen derecha
presenta un promontorio rocoso de unos 8 m. de altura sobre el nivel del
río y en parte cubierto por material coluvial-aluvial relacionado a una
antigua terraza aluvial.
Por otro lado en este sector no se ha observado efectos de deslizamien tos. En base a lo indicado anteriormente el substrato rocoso se estima
que presenta buenas condiciones geotécnicas para el emplazamiento de la
obra de toma.
En el esquema de diseño hidráulico se recomienda tener en cuenta que es
un río torrentoso que en tiempo de avenidas aumenta enormemente su cau dal y su transporte de sólidos gruesos y f1nos„
1.5.3.3 Geología del Canal Principal
Esta obra está proyectada por las laderas del flanco derecho del río Hu^
sahuasi, atravesando a lo largo de su recorrido algunas quebradas encaño^
nadas de curso de agua permanente como la quebrada Chuchcay y otras quebradas menores de curso temporal generalmente secas la mayor parte del a
ño.
~
CUADRO N°
P E R F I L E S
CkUCk-^k^^—'
^-"^
UBICACIÓN
K - 1 en
Bocatoma
DE
16-A
S U E L O S
PERFIL DEL SUELO
0.00-0.50 m
Suelo aparentemente orgánico, limo gravoso ligeramente plástico, mediana.
mente compacto, húmedo oscuro. Presenta muchas rafees y fragmentos a n gulares de hasta 10" <í
(ML)
ENSAYOS EFECTUADO
Yd=
w=
1.57grs/cc
23.297o
OBSERVACIONES
Suelo de buena calidad a par
tir de ít.50 m . Muy permej
ble a partir de 1.00 m .
0.50 - 1.00 m
Limo gravoso arcilloso de plasticidad baja, húmedo, medianamente compac.
to, color marrón con cantos angulares y bolones.
(ML)
1.00 - 2 . 5 0 m
Grava arenosa, mal graduada, muy húmeda a saturada, medianamente densa, color plomo claro con cantos angulares y subredondeados de hasta 10" 0
(CW)
K-2en
Bocatoma
0.00 - 0.30 m
Arcilla limosa de plasticidad baja, húmeda, medianamente compacta, c o lor marrón oscuro, aparentemente orgánica con pequeñas rafees y partfculas
de grava.
(CL)
0,30 - 1.80 m
Grava limosa arcillosa de plasticidad baja. Húmedo, medianamente c o m pacto. Color marrón con cantos angulares de hasta 6" /O
(GM)
K-3
Canal Principal
0 4 940
Y¿| = 1.49 grs/cc
w=23.36^o
Y(i=
w=
Suelo de buena calidad a pa_r.
tir de 0,30 m. Permeabilidad
media a partir de 0,30 m.
1.74 grs/cc
7.89%
0.00 - 1.00 m
Limo gravoso arcilloso de plasticidad baja, húmedo, medianamente compac
to, color marrón oscuro aparentemente orgánico, con cantos angulares de
8" 0 . Presenta muchas rafees pequeñas
(ML)
Y d = 1.10 grs/cc
w= 26.10<7o
1.00 - 2.50 m
Limo gravoso arcilloso dé plasticidad baja a media, muy húmeda, mediana.
mente compacta, color marrón, cantos angulares de 6" y algunos fragmentos mayores.
(ML)
Y d = 1.14 grs/cc
w= 37.01'yo
Suelo de buena calidad sin me
jora notoria con la profundidad
pntínuación)
PERFIL DEL SUELO
K-4
Canal Principal
2 680
ENSAYOS EFECTUADOS
OBSERVACIONES
0.00 - 0.90
Tierra de cultivo. Limo arcilloso y gravoso, de plasticidad baja, muy h ú meda, medianamente compacta, color marrón oscuro. Presenta bastantes
rafees y cantos angulares de 3"
/J^JL)
Y^j1.18 grs/cc
w= 54.667o
k= 5 , 9 2 X l O ' ^
cm/seg.
Suelo muy húmedo con filtraciones
0.90 - 2,20
Limo gravoso arcilloso ligeramente plástico, saturado. Medianamente corn
pacto, color marrón, cantos angulares de 4 " . Se presentan filtraciones de
agua de 0.70 m. de profundidad
(^L)
K-5
Canal Principal
4+000
0.00 - 0.50
Arcilla limosa ligeramente gravosa, húmeda, compacta, color marrón oscu
ro, con cantos angulares de 2 " , con pequefias rafees
(CL)
0.50 - 2.50
Arcilla limosa ligeramente gravosa, húmeda, compacta, color marrón,con
cantos angulares de 4 " , plasticidad media ,
(CL)
K-6
Canal Principal
6 +620
Suelo de regular calidad
Y d = 1,17 grs/cc
w = 34,177o
0,00 - 2.00 m
Arena arcillosa gravosa, de plasticidad media, húmeda, compacta, a muy
compacta, color marrón cantos angulares de hasta 6" O , con algunos bo Iones.
^^^
0.00 - 0.50 m
Y d = 1.56 grs/cc
w ^ 14.527o
Yd = 1.60 grs/cc
w = 15.37%
k=
5.22xl0"5
cm/seg.
Arcilla gravosa de plasticidad baja. Húmeda, medianamente compacta.co
lor marrón oscuro, cantos angulares de hasta 4" 0 .
(CL)
Yd = 1.23 grs/cc
w= 13.40 7o
Presenta pequeñas rafees en los primeros 0,50 c m ,
K-7
Canal Principal
7,+360
Y¿=
1.04 grs/cc
w = 28.637o
Suelo de buena calidad en
todo el perfil
Ver perfil
0.50 - 2.00 m
Roca muy intemperizada, grava limosa arenosa, húmeda, medianamente
densa, color marrón claro, con cantos angulares de 4" y fragmentos ángulo
sos de hasta 18" 0 .
(GP-GM)
Yd = 1.46 grs/cc
w = 12.187o
k = 2.01 X 10"2
cm/seg.
Fondo muy permeable
CUADRO N° 16-A (Continuación)
CAUCATA
PERFIL DEL SUELO
ENSAYOS EFECTUADOS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
K-8
Canal Principal
8+620
0.00 - 0.70 m
Arcilla gravosa, de plasticidad baja, húmeda, compacta, color marrón ,
oscuro, con cantos angulares de 3 " .
(CL)
0.70 - 2.00
Arena arcillosa gravosa de plasticidad media, húmeda, medianamente com
pacta, color marrón claro, con cantos angulares de 4" y algunos fragmentos
angulosos.
(SC)
1.13 grs/cc
w= 25.09 «yo
k =
Yd=
w_
1.55 xlO -^
cm/seg.
1.68 grs/cc
19.49'Jo
Suelo de buena calidad, ro
ca se inicia a partir de 2 m .
2.00 - 2.30
Roca descompuesta, grava limo arenosa, húmeda medianamente densa, c £
lor plomo claro.
(GM)
K-9
Canal Principal
9 + 380
0.00 - 1.20
Arcilla gravosa de plasticidad baja a media, húmeda, compacta, color ma.
rrón, con cantos angulares de 3" y pequeñas rafees
(CL)
Y¿=
1.02 grs/cc
w = 14.49<yo
k=
5.02xl0"3
cm/seg.
0.00 - 1.40
Arcilla gravosa de plasticidad media, húmeda, compacta, color marrón
claro , con cantos angulares de 2 " .
(CL)
1.40 - 2.00
Roca altamente intemperizada, se presenta como grava arcillosa de plasticidad media, húmeda, densa, color marrón oscuro, con cantos y frag mentes angulares de 11" , al fondo de la calicata se observa fragmentos
grandes,
(GC)
00
O
Permeable. Suelo de b u e na calidad, roca se inicia
a 1.20 m .
1.20 - 2.00
Aparente roca muy intemperizada, grava arcillosa de plasticidad media a
baja, muy húmeda a saturada, filtraciones de agua a 1.80 m, color ma rrón, con cantos angulares y fragmentos de 19"
(GC)
K-10
Canal Principal
10 +760
Permeable
Y(j=
w=
k=
1.59 grs/cc
11.63 "fo
3.64xl0"5
cm/seg.
Suelo de buena calidad, ro
ca se inicia a los 2 m .
CUADRO N" 16-A (Continuación)
CALICATA
PERFIL DEL SUELO
UBICACIÓN
K-11
Canal Principal
11+ 980
0,00 - 1.40
Arcilla gravosa de plasticidad media, húmeda, compacta, color marrón ,
con cantos angulares de 4"
(CL)
ENSAYOS EFECTUADOS
OBSERVACIONES
Yd=
1.18 grs/cc
w= 22.74%
k = 2 . 7 0 x lO"^
cm/seg.
Suelo de buena calidad, ro
ca se inicia al 1,40 m.
Y(j1.44 grs/cc
w= 16.94%
Suelo de buena calidad, ro.
ca se inicia al 1.90 m .
Y¿=
1.14 grs/cc
w= 17.76%
Suelo de buena calidad a
partir de 0,50 m .
1.40 - 2,20
Roca altamente intemperizada, se "presenta como grava arcillosa de plasta
cidad baja, húmeda, medianamente densa, color marrón. Presenta fragmentos angulares de hasta 28",
(cC)
K-12
Canal Principal
12+ 910
0.00 - 0.90
Arcilla gravosa de plasticidad media, húmeda, compacta, color marrón rjo
jizo, con cantos angulares de 2 " .
(CL)
0.90 - 2.00
Roca altamente intemperizada, se presenta como grava arcillosa de plasticidad baja, húmeda, densa, colhr claro (blanquisco). Presenta fragmentos
angulares de 17".
(GC)
K-13
Canal Principal
14+120
K-14
Canal Principal
15+200
0.00 - 0.50
Arcilla limosa ligeramente gravosa, húmeda, compacta, color marrón oscu
ro, presenta pequeñas rafees.
(CL)
0.50 - 2.30
Arcilla limosa, ligeramente gravosa, de plasticidad media a alta, húmeda,
dura, color marrón rojizo, cantos angulares de 2 " .
(CL)
Y¿=
1.52 grs/cc
w = 10,93%
0.00 - 0,90
Tierra de cultivo, arcilla ligeramente limosa, de plasticidad baja, compac
ta, seca, color marrón claro. Se notan raices en todo el estrato.
(CL)
Yd=
w=
1.20 grs/cc
11.63%
Yd=
w=
1,38 grs/cc
11.01%
0.90 - 2.45
Arena limosa, de plasticidad baja, muy densa, ligeramente húmeda a seca,
color marrón rojizo. Se observan pequeñas rafees hasta el final del estrato.
(SM)
Suelo de regular calidad re_
lativamente seco, baja den
sidad.
CUADRO N° 16-A (Continuación)
CALICATA
tjBIC ACIÓN
K-15
Canal Principal
17 +050
PERFIL DEL SUELO
0.00 - 1.30
Arcilla limosa, de plasticidad media, compacta, saturada, color marrón r £
jizo. Se observan rafees hasta los 0. 80 m.
(CL)
EWSAYOS EFECTUADOS
OBSERVACIONES
Y(j = 1.47 grs/cc
w =23.53%
Suelo de buena calidad a partir
de 1.30 m. Atención a filtra •
ciones.
1.30 - 2.00
Arena gruesa mal graduada, arcillosa, gravosa, de plasticidad media, com
pacta, color marrón, saturada a mojada. Se notan piedras subangulosas de
hasta 2" de T . M . (tamaño máximo). En las paredes se notan filtraciones de.
bido a una acequia cercana.
(SP"SC)
- A g u a a 1.90 m. debido a filtraciones.
K-16
Canal Lateral # 1
Progresiva 040
0,00 - 0.65
Arcilla gravosa, de plasticidad media, medianamente densa, seca, color
marrón oscuro. Se observan raices. Piedras subangulares de 8" de T . M .
(CL)
Y(j—
1.14 grs/cc
w = 20.40 «yo
ro
0.65 - 1.70
Arena arcillosa, de plasticidad media a baja, medianamente densa a muy
densa, ligeramente húmeda, color marrón claro. Piedras subangulosas de
hasta 10" de T . M .
(CL)
Suelo de buena calidad, roca
a partir de 1. 70 m.
1.70 - 1.90
Roca altamente intemperizada. Se presenta como grava arcillosa, plástic^
dad media a baja, de baja densidad, ligeramente húmeda a húmeda, color
marrón claro.
En la pared de la calicata aguas arriba se nota roca altamente intemperizada en mayor cantidad.
(GC)
K-17
Canal Lateral # 2
Progresiva 222
0.00 - 0,70
Arcilla gravosa, de plasticidad media, compacta, seca, color marrón oscu
ro. Se observan raices. Piedras angulares de 8" de T . M .
(CL)
0.70 - 1.70
Roca con poco intemperismo, color marrón oscuro (arenisca). En algunas
diaclasas de la roca se nota suelo de lo anteriormente descrito.
Yd=
1.37 grs/cc
w= 1 4 . 0 8 %
k=
1.91x10'
cm/seg.
Suelo de buena calidad, roca
a partir de O, 70 m. Roca per
meable.
CUADRO N° 16-A (Continuación)
CALICATA
UBICACIÓN
K-18
Canal Lateral # 3
Progresiva 423
PERFIL DEL SUELO
0.00 - 1.00
Arcilla ligeramente gravosa, de plasticidad media, compacta, ligeramen,
te húmeda, color marrón oscuro. Piedras subangulares de 3 " de T . M , Se
observan algunas raices.
(CL)
ENSAYOS EFECTUADOS
OBSERVACIONES
Yd = 1.33 grs/cc
w = 20.47<yo
k = 1.46 X 10*5
Suelo de buena calidad. Ver
perfil de suelos sobre estratos
de roca.
Y¿ _
w=
k=
Suelo de buena calidad. Aten
ción a l a nota final del último
estrato
1,00 - 1.55
Roca altamente intemperizada, formando en partes suelo residual. Arci"
lia gravosa de plasticidad media, compacta, ligeramente húmeda, color
marrón rojizo.
(GC)
1.55 - 1.90
Roca ligeramente intemperizada (caliza), color plomo oscuro.
K-19
Canal Lateral # 4
Progresiva 397
0.00 - 1.35
Arcilla gravosa, plasticidad media, muy densa a compacía, seca, color
marrón claro. Se observan piedras con cantos angulosos de 8" de T . M ,
Rafees en los primeros 0,50 m .
(CL)
1.42 grs/cc
7.03<yo
4.82X 10"5
cm/seg.
1.35 - 1.90
Grava arcillosa, plasticidad media, muy densa, seca, color marrón claro.
Piedras subangulares con 20" de T . M . Se nota roca de bajo intemperismo
(caliza) en la profundidad de excavación.
(GC)
K-20
Canal Lateral # 4
K-21
Canal Lateral # 5
Progresiva 377
0.00 - 1.90
Arcilla ligeramente gravosa, de plasticidad media a baja, compacto, lige
ramente húmeda a seca, color marrón oscuro. Piedras de cantos subangul£
sos de 9" de T . M , Sg observan pequeñas rafees a lo largo de todo el estra_
to.
(CL)
0.00 - 0.70
Probable roca muy intemperizada. Arena arcillosa de plasticidad media ,
muy densa a compacta, color marrón rojizo, ligeramente húmeda, presen"
ta fragmentos angulosos de 10" T . M .
(SC)
Y(j= 1.40 grs/cc
w= 12.84'7o
Suelo de buena calidad.
Y¿|= 1.57 grs/cc
w= 1 1 . 89-yo
Yd=
1.35 grs/cc
w= 19.19'yo
Roca muy intemperizada. Permeabilidad regular
co
co
CUADRO N° 16-A (Continuación)
CALICATA.
PERFIL DEL SUELO
ENSAYOS EFECTUADOS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
0.70 - 1.80
Roca de regular intemperismo, con suelo residual en sus fracturas. Arcilla
muy densa a compacta, plasticidad media, color marrón rojizo, ligeramen
te húmedo.
(^^)
K-22
Canal Lateral # 6
Progresiva 373
k = 1.85 X 10"4
cm/seg.
0.00 - 1 . 2 5
Arcilla gravosa, de plasticidad media a baja, compacta, seca, color marrón
amarillento. Piedras de cantos angulares de 3" de T . M . Se observan rafees
(CL)
Y(j =
w=
1.25 - 2 . 1 0
Roca de bajo intemperismo con suelo residual de las fracturas. Arcilla ligeramente limosa, de plasticidad media, compacta, color marrón claro, s e -
Y¿ = 0.96 grs/cc
w = 13.74<yo
k ^ 4.02 X 10"2
cm/seg.
0.64grs/cc
9.88<yo
Suelo muy suelto y roca de
baja densidad.
4^
K-23
Canal Lateral # 6
Progresiva 859
0.00 - 1.80
Arcilla ligeramente gravosa, plasticidad baja, compacta, seca, color m a rrón claro. Roca altamente intemperizada en paredes de calicata en forma
aislada. Tierra de cultivo en los primeros 0.35 m . . observándose raices en
mayor cantidad en este estrato; luego raices pequeñas aisladas hasta el final
de la calicata.
K-24
Canal Lateral # 7
Progresiva 137
0.00-1.00
Arcilla gravosa de plasticidad baja, húmeda, compacta, color marrón, con
cantos angulares de 3 " .
(^^'
1.00 - 2.00
Roca muy intemperizada, se presenta como grava limosa ligeramente arci *
llosa, ligeramente plástica, húmeda, densa, color plomo claro, con can tos angulares de 5".
(GM)
Y(j =
ví=
1.17 grs/cc
7.35 <yo
Y¿ = 1.68 grs/cc
w = 8.56 <7o
Suelo de regular calidad.
Suelo de buena calidad. Ro
ca muy intemperizada según
perfil de suelos.
CUADRO N° 16-A (Continuación)
CALICATA^
" ^
^
ÍÍBIC ACIÓN
PERFIL DEL SUELO
K-25
Canal Lateral # 7
Progresiva 780
0,00 - 1.90
Arcilla gravosa, de plasticidad media, compacta, ligeramente húmeda,
color marrón rojizo, presenta pequeñas rafees a lo largo de todo el estra
to. Piedras T . M . 3" subangulares.
(CL)
K-26
Canal Lateral # 8
Progresiva 458
0,00 - 1.30
Arcilla ligeramente arenosa, de plasticidad media muy compacta, seca,
de color marrón claro. Se observan algunas piedras subangulosas de 3"
de tamaflo máximo,
(CL)
K-27
Canal Lateral # 9
Progresiva 150
0.00 - 1.50
Arcilla gravosa, de plasticidad media a baja, muy compacta, color ma.
rrón rojizo, seca, se observan rafees hasta el final de la excavación. Pie
dras subangulosas de tamaño máximo 4 " .
(CL)
ENSAYOS EFECTUADOS
Yd =
w=
1,37 grs/cc
9.54 «70
Suelo de regular calidad.
Yd =
w=
k zz
>í
Y^ =
w_
1.46 grs/cc
10.38 «yo
1,17 X 1 0 ' 4
cm/sñg.
1.75 grs/cc
8.3T7o
Suelo de muy buena c a l i dad. Permeabilidad regular.
Yd = 1.08 grs/cc
w = 10.66 <yo
Suelo de regular calidad
y roca muy intemperiza da a partir de 1.50 m .
Yd =
w =
1.50 - 2 . 0 0
Roca altamente inlemperizada, posible suelo residual. Grava arcillosa
arenosa, de plasticidad baja, medianamente densa a densa, seca, color
marrón rojizo.
(GC)
OBSERVACIONES
1.33 grs/cc
7. 87 °1¡>
- 136 -
CUADRO N°
R^imn
17-A
DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE PLASTICIDAD
Calicata^,--'''
^ ^ ^ - ' - ' ' ' L l b i ca c i ó n
K-1
Bocatoma
1.20-1.40
L.L.
%
__
K--2
Bocatoma
K-6
Canal Principal
6 + 620
K-7
Canal Principal
7 + 360
K-8
Canal Principal
8 +620
1,00-1.20
__
NP
„_
GM
1.20-1.50
30
18
12
se
1.50-1,80
31
NP
—
1.80-2.00
44
24
20
se
K-10
Canal Principal
10 + 760
0,80-1.20
34
20
14
CL
K-11
Canal Principal
11 +980
1.80-2.10
30
22
8
GC
K-12
Canal Principal
12+910
0.60-0.80
50
20
30
CL
K-13
Canal Principal
14+ 120
K-14
Canal Principal
15 + 200
1.90-2.20
41
24
17
CL
1.00-1.20
23
NP
—
SM
K-15
Canal Principal
17 + 050
0,70-0.90
42
25
17
CL
K-16
Canal Lateral ^1
Progresiva 040
K-18
Canal Lateral ^3
Progresiva 423
K-20
Canal Lateral *4
Progresiva 677
K-21
Canal Lateral #5
Progresiva 377
K-26
Canal Lateral * 8
Progresiva 458
K-27
Canal Lateral ^ 9
Proa res i va 150
0.70-0,90
33
19
14
se
0.50-0.70
32
21
11
CL
0.85-1.15
31
20
11
CL
0.50-0„75
41
23
18
se
0,55-0„90
26
16
10
CL
0.80-1.30
30
17
13
Profundidad
m
L.P.
%
NP
l,P,
%
--
S.U.C.S.
GW
SP-GM
- 137 CUADRO N° 18-A
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS
ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO
rrci.respec.
superf.terre
^,,,.-'''ubicaci6r)
— 5 " - . S r- C ^
grs/cc
¿rs/cc
C:.r-ter-icc ^e
h\5meda
l:-1
iocatoma
C.5C
1.7C
1.57
23.28
K-2
iíocatoma
0.50
1.68
1.49
23.36
K-2
Socatoma
1.20
1.83
1.74
7.89
K-3
Canal Principal
0+940
0.7C
1.17
1.1C
26.10
K-3
Canal Principal
C+940
2.20
1.42
1.14
37.C1
i:-4
Canal Principal
2+68C
0.50
1.52
1.18
54.66
K-5
Carial Principal
4+000
C.7C
1.27
1.04
2S.63
K-5
Canal Principal
4+000
2.CC
1.50
1.17
34.17
i:-6
Canal Frincitíal
6+620
0.40
1.68
1.56
14.52
K-6
Canal Principal
6+620
1.80
1.78
1.6C
15.37
K-7
Canal Princioal
7+360
0.5C
1.32
1.23
13.40
2.00
1.59
1.46
12.18
"-7
C^nal Principal
;
i, cont;.rj^5C
;i5n)
^-'■'^^ rroí . res reo.LenE.iiúm.
grs/cc
ruperf.terr.
Mm
- _ k Ijr.'^ u-
, —
.
1S-A
i^fi
-^
Dens.seca Contenido ce
grs/cc
humedad
^d
•laral rrincipa]
0.50
1.35
1.13
25.09
K-8
Cc-.nal irincipaü
c+620
2.00
1.83
1.68
19.49
A-9
Canal Principal
9+380
0.55
• 1.15
1.02
14*49
K-10
Canal Principal
10+760
0.50
1.74
1.59
11.63
K-11
Canal Principal
11+980
0.50
1.42
1.18
-22.74
K-12
Canal Principal
12+910
C..60
1.66
1.44
16.94
K-13
Canal Principal
14+120
0.60
1.32
1.14
17.76
K-13
Canal Principal
14+120
2.30
1.67
1,52
10.93
i:-14
Canal Princip^l
15+200
0.50
1.30
1.20
11.63
K-14
Canal Principal
15+200
2.45
1.54
1.38
11.01
K-15
Canal Principa]
17+050
0.50
1.79
1.47
23.53
K-16
Cl.Lateral # 1
Progresiva O4O
0.50
1.29
1.14
20.40
K-17
Jl.Lateral # 2
Progresiva 222
0.50
i.sb
1.37
14.08
h-18
Cl.Lateral # 3
íro^resiva 423
0.50
1,56
1.33
20.47
CUAiaC K^" le-A ( c o n t i n u a c i ó n )
P r o f . l e s p e c . Dens. hiSm.
gre/cc
superf.terr.
m
K-1?
-
139
Dens.seca jContenido de
humedad
grs/cc
^d
w
0.50
1.50
1.42
7.03
C.5C
1.55
1.4C
12.84
1.90
t.7l
1.57
11.89
E-21
Cl.Lateral # 5
Progresiva 377
0.50
1.47
1.35
19.19
K-22
Canal Lat. # 6
Progresiva 373
0.50
1.28
0.64
9.88
i:-22
Canal Lat. # 6
Progresiva 373
G.5C
1.09
C.96
13.74
# 6
859
0.50
1.25
1.17
7.35
# 7
137
0.50
1.78
1.68
8.56
0.50
1.48
1.37
9.54
K-26
Canal Latl.# 8
Progresiva 458
0.25
1.60
1.46
10.36
K-26
Canal Lat. # 8
Progresiva 458
1.30
1.85
1.75
8.37
# 9
150
0.30
1.18
1.03
10.66
# 9
150
2.00
1.44
1.33
7.87
lir.al Lateral 4
P r o g r e s i v a 397
Y.-21
Cl.lateral ír 4
riG^-resiva 677
I.-¿O
Cl.Lateral # 4
rrogresiva 677
K*23
Canal Lat.
Progresiva
K-24
Canal Lat.
Progresiva
K-25
Canal Lat.
Progresiva
K-27
Canal L a t .
j-rogresiva
} -27
CV:nal L a t .
>Vo r e s i v a
# 7
780
- 140 CUADRO N°19-A
RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD
K-4
Canal Principal
2+6B0
K-6
Canal Principal
6+620
2.29-2.50
5.22 X 10-5
2.20-2.50
-2
2.01 X 10
0.70-1.00
5.02 t 10-3
0.70-1.00
1.55 X 10
K-10
Canal Principal
10+760
0.70-1.00
3.64 X 10-5
K-11
Canal Principal
11+980
0.70-1.00
2.70 X 10-4
K-7
Canal Principal
7+560
K-9
Canal Principal
9+380
K-8
Canal Principal
8+620
K-24
Canal Lat.
Progresiva
K-26
Canal Lat.
Progresiva
K-21
Canal Lat. # 5
Progresiva 377
K-19
Canal Lat.
Progresiva
K-22
Canal Lat.
Progresiva
K-18
Canal Lat.
Progresiva
# 4
397
0.45-0.75
-4
1.17 X 10
0.7C-1.00
1.85 X 10-4
0.70-1.00
4.82 X 10-5
4.02 X 10-3
# 6
373
# 3
423
K-17
C nei Lat. # 2
. 'P.^iva.
7.19 X 10-5
# 7
137
# 8
458
222
-3
0.70-1.00
-5
1.46 X 10
C.7C-1.0C
1.91 2 1C-5
- 141 -
El canal, desde la toma hasta la zona de riego, atravieza una topografía
de laderas empinadas o suaves con diferente grado de pendiente hacia el
rio Huasahuasi o hacia las quebradas tributarias. A través de un recorrido el canal atravesará un buen porcentaje de afloramiento de roca me
tamórfica como esquistos seritosos, cloritosos y filiticos, generalmente con planos de esquistosidad de rumbo NO-SE, buzando 30° a 50? al SO,
además la roca está cruzada por algunas fisuras de variado rumbo y deslizamiento. Cabe indicar que el trazo del Canal es favorable en reía ción a los planos de esquistosidad; sin embargo la influencia por meteo
rización o fisuración disminuyen su comportamiento, razón por la cual^
es recomendable en toda la sección del canal su revestimiento con concreto.
Por otro lado, el canal también atravesará un buen porcentaje de depósi
tos superficiales tipo coluvi al y aluvial consistentes en material detri
tico subanguloso mezclado con material fino. Se estima que este material
que yace sobre roca esquistosa tiene espesores variados que van desde cen^
tímetros hasta una decena de metros, es decir, que el canal puede estar
emplazado en toda su sección en estos depósitos y también parte en roca.
Teniendo en cuenta la posición local que ocupan los depósitos superficia_
les en las laderas ha sido conveniente evaluar su comportamiento con estudio de mecánica de suelos mediante calicatas, habiéndose hecho los an£
lisis correspondientes para clasificar los suelos encontrados; se han
realizado en el campo ensayos de densidad y de permeabilidad. Por otro
lado, se recomendó buena cimentación y revestimiento de toda la sección
del canal.
En el tramo del km. 2 + 620 al km. 2 + 760, luego de los estudios de Mecánica de Suelos, se ha recomendado cubrir el Canal Principal con tapas
de concreto armado. En el Plano N° 13 se especifica que se emplearán df
chas tapas.
~
1.5,3.4 Geología de los Canales Laterales
Estas obras están proyectadas en las laderas del flanco derecho del río
Huasahuasi, en la zona misma donde se utilizará los terrenos de cultivo.
Los canales discurren por laderas empinadas o suaves con diferente grado
de pendiente en dirección transversal al río Huasahuasi hacia donde entregan el excedente de las aguas.
En la mayoría de los casos estos canales que son superficiales están em»^
plazados sobre depósitos superficiales de tipo coluvial y aluvial consis^
tentes en material detrítico subanguloso mezclado con material fino,con£
tituyendo los terrenos de cultivo del área por irrigarse. Hay tramos li_
mitados donde los canales atraviesan rocas metamórficas como esquistos
seritosos, cloritosos y filíticos.
-
142 -
1.5.3.5 Geología de las Obras de Arte
Algunas de estas obras han sido proyectadas en los cruces del Canal Principal con las quebradas encañonadas de curso permanente, como la quebrada de
Chucchay, e igualmente de curso temporal, las mismas que en temporadas de
lluvias son portadoras de huaycos pequeños. Como se trata de quebradas encañonadas estrechas con afloramientos rocosos, el canal atraviesa las quebradas constituyendo puentes de concreto. En quebradas menores se provee
un drenaje lateral orientado hacia el curso de la quebrada más próxima, me
diante alcantarillas.
~
1.5.3.6
Evaluación de Mecánica de Suelos
Los ensayos de densidad de campo se han realizado en la Bocatoma (Calica tas Kl y K2), en el Canal Principal (Calicatas K3 a K15) y en los Canales
Laterales (Calicatas K16 a K27). Se ha buscado hacer las calicatas en los
lugares más desfavorables.
En la Bocatoma, en los depósitos aluviales, se tienen suelos limosos y arcillas limosas con cantos angulosos y bolones; se presentan también raíces.
Las densidades encontradas de 1.57 para Kl y de 1.49 y 1.74 gr/cm3 comparan
dolas con las Tablas de Terzaghi, normas DIN 1055 o Tablas del Libro
de
Schulze/Simmer muestran que son valores medios y no máximos, esto se debe
a la presencia de raíces y a que el suelo se encuentra en estado permanente
de humedad en esa zona.
Como se verá, de los cálculos, la carga unitaria que se está aplicando al
terreno con las estructuras resulta inferior a la carga unitaria del terreno natural que ha sido extraído (material excavado).
Para el caso del Canal Principal, de acuerdo con las tablas dadas por Ter zaghi y Pech, Normas DIN 1055 y Tablas del Libro de Schulze/Simmer, las den
sidades de los estratos superficiales resultan bastante bajas teniéndose que
éstas oscilan entre 1.04 y 1.68 gr/cm3„ Esto está justificado porque los lu
gares investigados (calicatas K4 a K15) corresponden a zonas de tierras de
cultivo los mismos que estaban removidas o con mucha presencia de raíces,tal
es el caso de la calicata K3.
Para el caso de los Canales Laterales comparando las densidades que oscilan
entre 0.64 y 1.75 gr/cm«i también con las Tablas de Terzaghi, Normas DIN 1055
y Tablas del Libro de Schulze/Simmer, se ve que los valores también resultan
bajos. La razón es que las calicatas (K16 - K27) han sido excavadas todas en
zonas de tierra de cultivo y que corresponde al área del Proyecto Huasahuasl
donde el terreno es permanentemente removido por los agricultores o
Con referencia a los resultados de los ensayos de permeabilidad se puede ob
servar que no es posible tener el Canal Principal sin revestir, además de
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD ­ CÁLCULOS
ANEXO N° 1 AL CUADRO N" 19 ­ A
Sonda je
K­ 4
K­ 6
K­ 7
K­ 9
K­ 8
K­10
K­11
K­24
K­26
K­21
K­19
Vol (cm3
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
t(seg)
A*)
25,258.4
25,2^.4
2.30
134
134
134
134
3
4
4
4
4
25,258.4
25.258.4
25,258.4
134
134
134
3
4
3
25,258.4
25,258.4
25,258.4
134
134
134
134
134
3
4
4
4
3
25,258.4
25,258.4
25,258.4
25,258^4
25,258.4
134
4
25,258.4
Veg /
H(cm)
766
0.653
134
765
2
8
26
0.654
250.000
62.500
19.231
1238
0.404
30
30
30
30
30
30
149
629
3.356
0o795
388
217
833
10
lo 289
2.304
0.600
K­18
500
250
1555
K­17
500
21
K­22
(2)
2 i r LH
L(cm)
50.000
0.161
23.810
30
30
30
30
30
30
30
30
■r(cni)
Senh­1^2r)
^=¡^^<H^]
5.92 X 10"^
2.03
2.03
2.03
2.03
2.30
5.22 X 10"^
2 . 0 1 X 10"^
5.02 X 10"^
1.55 X 10"­^
3.64 X 10"^
2.03
2.70 X 10"^
2.30
7.19 X 10"^
2.30
1.17 X 10"^
2.03
1.85 X 10"^
2.03
2.03
4.82 X 10"^
2.30
4.02 X 10'^
1.46 X 10"^
2.03
1.91 X lO"­^
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD - MÉTODO LEFRANC
ANEXO N'2 AL CUADRO N" 19-A
.34m.= H
1.39 m.
Arena f i l t r o
L
.25..
;
143
las consideraciones de morfología como ser un canal en media ladera
fuerte pendiente transversal.
v de
Para el caso de los Canales Laterales dada la pendiente adoptada para ellos
para evitar erosión, se aconsejo también el revestimiento. Además, los va-'
lores de la permeabilidad también aconsejan realizar revestimientos.
1:5.4
Cantfrai y Mitiffalü ú§ Ceniíruesfdn
1.5.4.1 Generalidades
Con relación a este aspecto se estima que la zona del proyecto preséntalas
siguientes particularidades.
Áridos para el concreto
Este tipo de material es escaso en la zona interesada por las obras
del proyecto, sin embargo, se pueden mencionar los siguientes:
Cantos y bloques, existen en algunas terrazas marginales al cauce del
n o Huasahuasi y en los conos de deyección de quebradas tributarias ;
son de contornos subredondeados y de composición variada (rocas intru
sivas, metamórficas y volcánicas). Por otro lado se puede obtener e?
te tipo de material de canto y bloques de roca intrusiva preparando ~
cantera en el talud de la carretera (zona de ampliación) de la zona
del Canon del n o Huasahuasi en el lugar denominado Tornameza, ubicado unos5Kms. antes de llegar a Huasahuasi.
Grava y arena, este tipo de material es muy escaso en las terrazas mar
ginales del n o Huasahuasi. Cabe Indicar que aguas abajo de Huasahua"
SI el cauce del rio se ensancha, mostrando en su lecho de inundación
de las fuertes crecientes grava y arena casi en Iguales proporciones,
sin embargo, debe establecerse su calidad y granulometría que se nece
sita para el concreto. Además, junto al lecho hay a pocos centríme ~
tros una terraza margina! con cobertura de suelo vegetal de 50cms de
espesor sobre el material de grava y arena. En el único sitio donde
se encuentra hormigón es en Rfo Tarma, a la altura de la Bocatoma pa
ra 1a Central Hidroeléctrica de Carpapata, a una distancia media de~
unos 30 kms. del proyecto. Esta cantera es renovable anualmente y
tiene un volumen de unos 20,000 a 30,000 m3. Ver Gráfico N° 1-A "Ubi
cación Cantera ".
Este agregado es de buena calidad y actualmente se emplea en forma sa
tisfactona para obras en la ciudad de Tarma, en muros de sostenimieñ
to para la ampliación de la carretera Tarma-San Ramón y en las obra?
de la Central Hidroeléctrica de Carpapata (ampliaciones).
)
-
144 -
Se anexa el Gráfiéo N° 20-A del análisis granulométrico de la muestra
y el resultado del análisis del contenido de Sales Solubles totales en
el Informe N° 21-A.
Se puede apreciar que será necesario seleccionar el material, por tami
zado y se le deberá lavar para eliminarle las sales que contiene.
Materiales impermeables
Este tipo de material existe irregularmente en las laderas como produc
to de descomposición por meteorización de la masa rocosa, pero generaT
mente impreso por la mezcla de suelo vegetal y material detrítico subangular.
Agua
El agua puede ser obtenida del río principal o quebradas tributarias.
Recomendaciones
De los resultados de las investigaciones de campo y de laboratorio se
recomendó:
En la zona de captación colocar una viga empotrada aguas abajo pa
ra proteger la captación misma. Esta estará transversalmente aT
río.
Revestir íntegramente el Canal dados los resultados de los ensayos de permeabilidad en material suelto y por las observaciones t£
nidas en campo para la roca suelta y roca fija debido a la fisuración existente y para evitar infiltraciones que comprometan la estabilidad de la montaña.
Los taludes en las excavaciones se han adoptado en función de los
caminos existentes en el lugar que es la mejor evidencia que se tie
ne en la zona, es decir para:
Roca fija
:
Roca fisurada:
(roca suelta)
Tierra
:
(material suelto)
1/10 en 1
Rellenos: 1.5 en 1
2/5
en 1
(horizontal/vertical)
1/2
en 1
Los criterios adoptados para la sección del mismo canal y la adopción
de los taludes en cada caso, han obedecido, además, a las siguientes
consideraciones:
Morfología del terreno
S3
89 S I
^ 8
e s
Ü ¡^
X §
*
i
i
­^
^s
­
N
....
— — —
— — , —
­
­V
­ —
­
eo
■
ro
a.
—
­ ­
.—
­
­­
60
­
—
­——
90
•
­­
­
f i : ­_
~ _
­—
—
U
,.
—
... ­
­—
­­
_
­
■
­­
r
...
— ­
­
■•'
T­,
_
­­
k
­ ­ ­­
1 l'/k 2
I
'i'^'Vs.s
«KAV*
GRANULOMETRICO
MICHELENA
­t­ASOCIAOOS
INOENICROS
v«
•
­
" i
—
CONSULTORES
!
i
: ­­
1/t
M CB I A
t/«
OH A V *
r
­
­
'
^
■
—
...
^
­
10
40
Alttttií
so
UCOIA
r
flO
AMC N A
u
O
——
._, ­
1 —
­
"
■
—
f»
r
t'
1
1^
loo
—
r
r­­
1
1
1
100
... ,
—
j~ —
­
~'—"~­»«^
— ^
20
PROVECTO
u
—
_. _
IT" ■
­1
1
■
f I M *
30
— _
1­­
.
... [
­
4
«3
—­
—. — <—
1
­
I
­
­ ­ ­­
O
O
(­ ­
fiO
­­ —
-
~
—
—
■
­
^~
­
1/2
... —
■
—
.
*<
­
ii/v
­
1
_—
­
\i
——
~
­1
., ­
.••■
—
.— —
—
._! . •
­1
1
^ i l B A4 S
ROBERTO
—
. , ,.
"■
■
XA
­
­ —
.
.
­ ^
­ —­­
ANÁLISIS
­
­t­
'­­^
« 3
■
.
—
20
I1
—"~""
­ ­ ­ ] —
1
1
­._.
­ ­­ ­ ­
. —
■
•
1
■
­
'
"
—
"_. — ­ ,.
. . _.
— ­• — — ­
40
—
_
­
­
" " ■
—
~ ' i —
— \­­
­
[:­
;
\
­ _.
­
a
o
­,­ —
I
■
1 "j~_ . —
t
'
I I
•
■ "
\
•­ —
—­
—
3
O
't" ^ :
—.
S liS I 8S§ i . S f i l i l í
. " 1­ ­
.. .
~ — _.. ­_­
•­
i
e
■
—
■­
^
O O
­
■
■
;o
t
O
100
[ ­­
. .­
r
r­ ■
J
uALLAi
—
r
1 ­ ■
­
1
Ll 1
1 riMices
­
■
4 » r H
oo
r IHA
U8ICACI0M
1 GRÁFICO K9 2 C ­ " .
1
soMiJue-
CALCULO:
COEF.DE
PRCFUNOIDAO'
/teviSAoo •
COEF, DE CUHVATUÍÍA:
openAoo/t:
FECHA •
I
UNIFOHMnAO:
j ^
JP
U
a
PESO ESPECIFICO DE SOLIDOS
lIMITELIQUmO'
CLASIFICACIÓN
LABQfíATORiC
LiuiTE RUSTICO :
mOKE
PLÁSTICO -
^
jy
&P
PONTIFICIA
Ü::]. T R E l L / . r
DSFARTAML::T
CATCIIC.ft D EL PERÚ
; D r ciEnriAS­SEtciON
s i: i­ V n■"! L D :.
AN A Í . I S I '".
QUÍMICA
Q T I " I CÓS
I N r o R :■ E U9 21­A
Los r e s u l t a d o s
Arena.
de l o s
a­álisis
de­­^°­^­­5pJyyf?:Í*iie?_É'li>luestra _d_e_
^
. .
B
LA ORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
S o l i c i t a d o s por
en f e c h a
11 de_picjembie_de J j 9 7 9 .
son los siguientes:
­
Conf­enido
^Sales
Solubles totales
xxxxxxxxxxx
275 ppm,
xxxxxx
Lima,
^9
¿^ Diciembre
,
„ 70
/
lng°Rómulo Ot^oa Luna
ANALISTA
PUNÍinClA :nú,o^i¿.x^ ■.,. i . , : \ ;)EL PEKl
Rcf ASlAMFr¿ÍO Oí CíjR.1fl.:i ­ St­u J.­J QiHMIG*
AR­V.ISIS eüitóiOB Y lALLtR Dt VIDRIO
- 147 -
CUADRO
n° 23-A
POBLACIÓN CENSADA DISTRITO HUASAHUASI PROV„ DE TARMA DPTO
DE JUNIN Y PARTICIPACIÓN RELATIVA Y ABSOLUTA DEL
DISTRITO
Fecha
Censo
9/6/1940
Distrito
Huasahuasi(l)
4,083
Tasa promedio anual
2.58
2/7/1961
7,012
Tasa promedio anual
2.08
4/6/1972
8,823
Tasa estimada
2.08
Estimada 1980
10,420
Provincia
Tarma
Departamento
1.2
80,310
23o7
338,502
lOOoO
1.3
106,890
20,5
521,210
100,0
1.3
152,138
2K8
696,641
100.0
1.2
196,500
22.9
859,600
100,0
FUENTE: A N U A R I O ESTADÍSTICO DEL PERÚ, Volumen X X I X Tomo 2
O f i c i n a Nacional de Estadística y Censos (1975)
(1)
Junfn
La tasa promedio de crecimiento anua! entre los años 1961-1972 fue de
2 . 0 8 y entre los años 1940-1961 fue de 2 , 5 8 .
145
Tipo del terreno (roca o suelo)
Razones hidráulicas
Condiciones locales, como el caso de obras existentes
Facilidad de excavación
Requerimiento de revestimiento (permeabilidad del material)
Razones económicas o
1-6.0
ASPICTOS SOCIO ICONOMICOS
1.6.1
Demograffa
1.6.1.1 Volumen y Distribución de la Población
á r e a ' d n c ? „ 3 ? n " " n f í " ' ' ' ' J^l^isdicción dentro de la cual se encuentra el
levanífda en ¡ f ' ^ n í o í ? " ' J - Provincia de Tarma. El censo de población
7 m5 h^h^r t a"ol?61-mostró para el d i s t r i t o , una población total de
t¿s V ef 2r6r;n''irr^"^^"í°'' ?¡ Ih'^l '" ^^ ^''^ '"^«1 (5,078 habitan
en el CuL?o°N° 22-A1
^ ' ^^ habitantes), tal como se muestri"
CUADRO N° 22-A
POBALCION CENSADA, URBANA Y RURAL POR SEXOS DEL
DISTRITO DE HUASAHUASI
AÑOS
CENSOS
TOTAL
Hombres
1961
7,012
%
100.0
1972
8,823
1,321
%
125.8
—>
1961 y
POBL. URBANA
1
POBL. RURAL
MujeSub
Hom- MujeSub
res
Tota!
bres
res
Total
912
1,022
—
1972
1,934
--
100.0
1,248
2,569
—
2,604
2,474
5,078
100.0
3,221
3,033
132.8
6,254
123.2
.
Fuente: ANUARIO ESTADÍSTICO DEL PERÚ, Volumen XXIX, Tomo 2
Oficina Nacional de Estadística y Censos (1975)
~
146 -
Posteriormente, el Censo levantado en el año 1972 señala una población de
8,823 habitantes incrementándose con respecto al año 1961, en 1811 habitan^
tes, lo que significó un incremento de 25 8% para los 11 años que intermediaron entre los dos censos. La población rural mientras tanto disminuye
su participación en el total significando solo el 70.9% (6,254 habitantes),
elevando su participación la población urbana a 29.1% ( 2,569 habitantes)
como consecuencia de un crecimiento relativo mayor (32.8%) que la pobla ción rural (23.2%),
1.6.1.2 Crecimiento Demográfico
El incremento de la población del distrito de Huasahuasi exhibe una d1nám1_
ca diferente, al mostrado durante los años que van de 1940 a 1961 una tasa
promedio de crecimiento anual de 2.58 muy cercana al promedio nacional lo
que indicaría cierto equilibrio entre el crecimiento natural y la tasa br\¿
ta de migración. La participación de población del distribo, en el año
1940 (4,083 habitantes), con respecto a la población total del departamento (338,502 habitantes) fue de 1,2% tal como se muestra en el Cuadro N°23A.
En el año 1961 la población se incrementó con respecto al año 1940 en 2^29
habitantes mostrando una población total de 7,012 habitantes elevando su
participación departamental a 1.3%, En los años siguientes la tasa promedio de crecimiento anual disminuirá a 2.08% mostrando los síntomas de un
desequilibrio migratorio favorable a la emigración, de tal manera que la
población sólo se incrementa en 1,811 habitantes para el año 1972 cuyo Censo arroja para el distrito 8,823 habitantes. La participación departamental, sin embargo, se mantiene en 1.3% pues el fenómeno emigratorio durante
esos años se manifestó en igual proporción en todo el departamento de Junín.
Para estimar la población al año 1980, se adoptó la tasa promedio de crecv
miento anual observada en el período 1961-1972 y se aplicó el método exponencial al año estimado, de tal forma que con una tasa de 2.08, la pobla ción del distrito de Huasahuasi se mantiene, CETERIS PARIBUS, las variables
de crecimiento semejantes alcanzará 1os 10,420 habitantes aproximadamente
tal como se muestra en el Cuadro N° 23-A.
1.6,1.3 Población por Grupos de Edad y Sexo
La población por grupos de edad indica para el distrito una elevada concentración en los cuatro primeros rangos (56.3%), tal como se muestra en el
Cuadro N° 24-A notándose además una mayor proporción de hombres en reía ción a las mujeres de tal forma que en e1 área urbana ésta es de 105.8 hom
bres por cada 100 mujeres, mientras que en el área rural esta proporciones
de 106.2 hombres por cada 100 mujeres. En general, la preponderancia mascu^
lina se manifiesta a través de todos los grupos de pdad con excepción délos
grupos más avanzados (mayor de 60 años) donde el índice de masculinldad se
-
CUADRO
148
N^ 24-A
POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN ÁREA
URBANA Y RURAL 1972
GRUPOS
DE
EDAD
TOTAL
POBLAC: i O N URBANA
POBLACIÓN RURAL
Pobl.
%
Total
Hom.
Mu¡.
Total
Hom,
Mu¡.
8823
100
2569
1321
1248
6254
3221
3033
0-4
1576
17.9
446
221
225
1130
572
558
5 - 9
1494
16.9
412
214
198
1082
581
501
10 - 14
1104
12.5
296
148
148
808
416
392
15 - 19
798
9,0
214
116
98
584
318
266
20 - 24
691
7.8
195
112
83
496
237
259
25 - 29
597
6.8
172
92
80
425
220
205
30 - 34
500
5.7
157
74
83
343
188
155
35 - 39
488
5.5
146
74
72
342
170
172
40-44
374
4.2
138
72
66
236
120
116
45 - 49
287
3.3
97
57
40
190
98
92
50 - 54
232
2.6
65
36
29
167
83
84
55 - 59
181
2.1
60
26
34
121
67
54
60 - 64
165
1,9
48
19
29
117
él
56
65 - 69
132
1,5
53
28
25
79
38
41
70 - 74
74
0.8
32
18
14
42
14
28
75 - más
113
1.3
32
12
20
81
32
49
Noespef.
17
0.2
6
2
4
11
6
5
Fuente ;
Vil Censo Nacional de Población y Vivienda 1972,
Junm^ Tomo I .
- 149 -
ve reducido por debajo del 100„0, como consecuencia de una tasa de mortalidad masculina superior a la femenina, situación mantenida tanto en el área
urbana como rural, lo cual ratifica la apreciación de que la expectativa de
vida masculina es más reducida que la femenina.
L6olo4
Población Económicamente Activa: Ramas de Actividad Económica y
Categorías de Ocupación
La población económicamente activa estimada para el distrito de Huasahuasi
en 1972, era de 2,348 habitantes, lo que representó el 26.6% de la pobla ción total, donde el sexo masculino mostró una mayor participación (2/329)
que el sexo femenino (319). En el área urbana de la P.E.A total constituí
do el 37.0%, reduciéndose en el área rural donde sólo participaba el 22.3^.
La población ocupada o empleada representaba el 96,9% de la PEA total, variando para el área urbana con el 94.8% tal como se muestra en el Cuadro
N° 25-A.
Las ramas de actividad económica que absorben la mayor proporción de la población ocupada en el distrito de Huasahuasi son: la agricultura, caza y
silvicultura que en conjunto representan el 62.6%, mientras que los servicios el 9.3%; comercio el 7.3% ; y la industria manufacturera el 6.6%. Las
actividades económicas donde sobresale el transporte con el 3.9% ; aglutinan el 14.2% de población ocupada. Con estas cifras, mostradas en el Cuadro N° 26-A se puede concluir que la actividad agraria es la principal fuejx
t^de ocupación en la zona de estudio. La distribución relativa de la po blación económicamente activa ocupada según las categorías de ocupación (p£
sición que tienen en sus centros de trabajo), es la siguiente: trabajadores
independientes el 64.4%, obreros el 16.8%, trabajadores familiares el 11.9%,
empleados el 4.4% y el resto el 2.5%. Como puede observarse en el Cuadro
N°27-A son las tres primeras categorías mencionadas quienes dan ocupación
al 93.1% del total estimado, es decir, aproximadamente 1,510 trabajadores.
1.6.1.5 Migración
La población nacida en la provincia de Tarma (1) y que en el año 1972, año
del censo, vivía en la provincia es superior a la inmigrante o afuerina. De
152,138 habitantes, censados para toda la provincia de Tarma, 110,415 habitantes, es decir, el 72.6% son naturales de ella según puede observarse en
el Cuadro N° 28-A.
Del total de la población inmigrante ascendiente a 41,723 habitantes;-el3¿3Si
provenía de las otras provincias del departamento de Junín aportando en orden de importancia las provincias de Yauli, Hua.ncayo y Jauja; el 19.8% provenía del departamento de Huancavelica; el 11.4% del departamento de Apurímac; el 8.7% del departamento de Lima; el 6.6% del departamento de Pasco ;
el 6.0% del departamento de Ayacucho y el 15.2% restante provenía de otros
departamentos del país.
i
íl) Se hace un análisis migracional a nivel de provincia por no haber infor.
mación distrital.
.
150 -
CUADRO N» 25=A
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MAS,OCUPADOS
Y DESOCUPADOS EN ÁREA URBANA Y RURAL 1972
DISTRITO DE HUASAHUAS!
ÁREA
Población
Total
Población Económicamente Activa de 6 años
y más
Total
Total
8,823
2,348
%
100.0
26.6
Urbana
2,569
951
%
100.0
37.0
Rural
6,254
1,397
%
100.0
22.3
Hombres
Mujeres
2,029
319
—
=
773
P. E. A. de
6 años y más
Ocupada
178
—
-
1,256
141
-
FUENTE." Vil Censo Nacional de Población y Vivienda 1972
Departamento de Junfn Tomo I (Estimados)
P. E, A. de
6 años y más
Desocupada
2,277
71
96,9
3,1
902
49
94,8
5,2
1,375
22
98.4
1.6
-
151 -
CUADRO N°26-A
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 6 AÑOS Y MAS
SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1972
DISTRITO DE HUASAHUASI
Ramas de A c t i v i d a d Económica
Total
%
Total
100,0
2,277
62,6
1,425
Pesca
_
__
Explotación de Minas
1.3
30
Industria Manufacturera
6o6
T50
Electricidad, Gas, Agua
0.1
2
Construcción
2,3
52
Comercio
7,3
166
Transporte
3,9
89
Establ, Financieros
0,6
14
Servicios
9,3
212
Rama no especificada
6,0
137
A g r i c u l t u r a , C a z a , Silvicultura
FUENTE: Vil Censo Nacional de Población y Vivienda 1972
Departamento de Junfn, Tomo I
-
152 -
CUADRO N° 27-A
POBLACIÓN OCUPADA DE 6 AÑOS Y MAS, POR CATEGORÍAS DE
OCUPACIÓN EN ÁREA URBANA Y RURAL 1972
DISTRITO DE HUASAHUASI
POBLACIÓN ECONOM. ACTIVA OCUPADA
Categoría de Ocupación
TOTAL
Urbana
Total
2277
Rural
%
100.0
703
1574
Empleados
100
4A
67
33
Obreros
383
16,8
79
304
1467
64„4
471
996
10
0.5
4
6
272
11.9
62
210
Trabajo Hogar
35
1.5
13
22
No especificado
10
0,5
7
3
Trobaio Independíente
Patrono
Trabajo Familiar
FUENTE;
VII Censo Nacional de Población y Vivienda 1972
Departamento de Junm, Tomo I
­ 153 ­
CUADRP
N°28­A
POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DE TARMA,SEGÚN DEPARTAMENTOS DE NA­
CIMIENTO, 197?. Y DEPARTAMENTOS DE EMPADRONAMIENTO 1972
PROV. de TARMA
Pobl. aegán
em­
152,138 j 100^^) 1146,689 '100^^­'
Total general
116
599
( 1) Amazonas
( 2) Áncash
( 3) Apurimac
4,776
( 4 ) Arequipa
( 5) Ayacucho
539
2,495
585
195
350
( 6) Cajamarca
( 7) Callao
( 8) Cuzco
( 9 ) Huancavelica
8,273
1,133
123,878
(10) Huánuco
(11) Junín.
­Prv.Huancayo
(3,607)
(3,389)
­Prv.Jauja
(964)
­Prv.Junín
(110,415
­Prv.Tarma
(3,829)
­Prv.Yauli
(1.374
­Prr.Concepciói
(203
­Prv.Satipo
(96)
­Prv, No Esp.
376
(12) lea
317
96
(13) La Libertad
(14) Lambayeque
3,617
(15) Lima
(16) Loreto
314
38
172
(17) Madre de Dios
(IB) Moquegua
(19)
(20)
(21)
(22)
¿
Pobl.según
origen
2,745
Pasco
PiDra
Puno
San Martín
(23) Tacna
(24) Tumbes
Extrajnjero
No Especif,
—
—
3.1
—
1.6
9
186
206
167
315
—
­.­.
^aw
—
^•to
—
—
717
104
563
516
—
—
5.4
—
81.4
120,770
~
—
~
82.3
■■ m
(72.6) (110,415)
235
157
101
—
—
2.4
19,310
259
4
32
—
—
—
1.8
195
342
106
39
18
207
—
617
—
2,803
59
'
—
—
13.2
—
~
—
1.9
—
29 —
—
—
38
27
19
—
—
—
——
" ■ ^
~
—
—
—
■
FUENTE : VII Censo N a c i o n a l de P o b l a c i ó n y Vivienda 1972
D p t o . de J u n í n , Tomo I
( 1 ) El r e s t o de d e p a r t a m e n t o s p a r t i c i p a con e l 4 . 3 ^
[2) El r e s t o de d e p a r t a ^ i e n t o s p a r t i c i p a con e l 2.6%
-
154 -
La población nacida en la provincia de Tarma, pero que por diversos motivos
emigró hacia otras provincias y/o departamentos del país, ascendía en el año 1972 a 36,274 habitantes constituyendo el 24.7% de la población tarmeña
total, que distribuida en toda la república alcanzaba a 146,689 tarmeños.
Los principales departamentos aceptores de tarmeños, fuera de las otras pro
vincias del departamento de Junín que albergaron a los 10,355 tarmeños, fue
ron Lima con 74.5% (19,310 tarmeños) y Pasco con el 10,8%. el 14.7% restan"
te se distribuye en los otros departamentos.
Al 4 de Junio de 1972 el saldo migratorio neto global correspondiente a la
provincia de Tarma fue positivo y ascendía a 5,449 habitantes, que resultan
la diferencia entre los 41,723 habitantes afuerinos residentes en Tarma, me
nos los 36,274 habitantes tarmeños residentes fuera de la provincia.
Particularmente en el caso de Huasahuasi las principales causas que los indujeron a emigrar especialmente hacia Lima, fueron las siguientes:
La frontera agrícola no ofrecía oportunidades inmediatas de ser amplia^
da, restando posibilidades de estabilidad económica a las nuevas generaciones.
La apertura de la carretera de penetración hacia Chanchamayo facilita
el flujo emigratorio.
Ausencia de servicios básicos tales como electricidad, desagüe y entre
tenimientos.
~
Escasas facilidades de movilidad social y educativa.
1.6.1.6
Centros Poblados
Con una población urgana al año 1972 de 2,569 habitantes, el distrito de
Huasahuasi concentra dicha población en el único centro urbano, que por ser
la capital del distrito recibe tal calificación, el pueblo de Huasahuasi .
El resto de la población correspondiente a la rural, se distribuye en 22 ca
serios que concentran a 5,371 habitantes, 6 fundos que albergan a 456 habi~
tantes tal como se muestra en el Cuadro N° 29-A, El promedio de habitantes
por centro poblado en el área rural es de 105,1 habitantes, lo que permite
apreciar una relativamente reducida atomización de la población.
1.6.2
1.6.2.1
Infriiitrueturi di Strvleloi
Educación
Este servicio es proporcionado en el distrito de Huasahuasi por 27 centros
educativos primarios y 1 colegio secundario, además de 1 centímetro de Edu
cación Inicial, todos bajo la jurisdicción del Núcleo Educativo Comunal
N°23, creado en Febrero de 1975.
-
155
CUADRO
-
N°29-A
NUMERO DE VIVIENDAS Y POBLACIÓN CENSADA 1972. SEGÚN
CENTROS POBLADOS DISTRITO HUASAHUASI
CENTRO POBLÜX)
CATEG/
VIV. PARTIC/
T COLECTIVAS
Tot ürb Rur
1867 634 1233
654 634
28
26
17
17
89
89
97
97
51
51
17
17
47
47
16.
16
13
13
19
19
18
18
16
16
61
61
116
116
15
15
31
31
12
12
13
13
45
45
18
18
11
11
15;
15^
159
139
33
33
15
15
95
95
44
44
56
56
18
18
8
6
7
7
12
12
10
10
12
12
6
6
S
8
5
5
POBL.CENSADA
Tot
ürb Rur
Di 8 1 . Huasahuas i.
8823 2569 6254
-Huasabuaai
Pueblo
2569 2569
Aschucraca
Caserío
138
138
Calla
Fundo
57
57
Carita
Caserío
443
443
ChiictM
Caserío
427
427
ChuquiBayunca
Caserío
295
295
' Concorcocha
Caserío
68
68
Cufflutay
Caserío
236
236
Huacaa
Caserío
93
93
Huacas Grrande
Fundo
63
63
Huallasca
Caserío
92
92
Llanca
Caserío
85
Maraypata
Caserío
78
85
.Pongo
Caserío
514
78
I*unray
Caserío
660
314
Punray
Fundo
104
rPutaea
Caserío
161
660
Pataca
FttMo
46
104
Bargapata
Fuj^do
88
161
Sn.Andrés C.
Caserío
248
46
Sti. Antonio
Caserío
96
88
Sn.freo.Chofm | Caserío
45
248
Sn.lBidro
^aserio
85
96
^H.Juan Lib.
Caserío
717
45
Sn.Martín Porrtí (Caserío
159
Socoyolo
83 . .
Fundo
98
717
Tiambra
Caserío
465
139
V^^lla Visca
Caserío
255
98
Vista Alegre
_Caserío
255
463
2 Centros Pobl. 9 rir.
87
255
Centro Pol. 8 TÍT.
56
255
Centro ^o^l. i fit.
42
87
Centro Pobl. 6 rir,
74
36
Centro Pobl. 5 rir.
45
42
Centro Pobl. 4 Tllr.
44
74
Centro Pobl.
28
wir.
43
Centro Pobl. 2 rir.
51
44
Centro Pobl. 1 rir.
22
26
±
51
FUENTE : VII Censo Nacional de Población y Vivienda
22
Dpto. Junín, Tomo II, 1972
Ll
-
156
Los 29 Centros Educativos prestan sus servicios a 2,546 alumnos con la asistencia de 60 docentes, distribuidos tal como aparece en el Cuadro N° 30 - A
Las relaciones básicas de alumnos por escuela y de alumnos por docente en tó
tal son 87.8 y 42.4 respectivamente. Paralelamente el NEC N°23 ha implemen"
tado un Programa NO escolarizado de Educación Inicial PRONOEI en 5 centros e
ducativos para 250 alumnos y 3 programas de albabetización de adultos c o n "
120 alumnos.
Las tasas de analfabetismo y alfabetismo mostradas en el Cuadro N° 31-A indican que para el área el 33,4% de la población total mayor de 5 años no sa
be leer ni escribir, elevándose este porcentaje en el área rural a 69 3 % ~
mientras que para el sector urbano es del 65,4% siendo esta proporción seme
jante en el área urbana (52.9%) y en el área rural (47„1%). Las cifras ab~
so I utas^analizadas corresponden a la provincia de Tarma, por no existir información a nivel distrital.
Se observa en la zona de estudio como fruto de la intensa emigración de los
grupos etarios jóvenes, una escasa población escolar para el nivel secundacl°'
•- h'
alumnos registrados en 1969, sólo el 6.6% corresponden a la
hducacion Básica Regular Secundaria. Naturalmente ello se reflejará negati
vamente en el proceso eficiente de reemplazo para la mano de obra en labo ~
res agrícolas afectando significativamente los niveles de productividad física y rentabilidad económica.
1.6.2.2
Salud
Los servicios de salud son prestados en la zona por una Posta Médica que fun
Clona en el pueblo de Huasahuasi. Actualmente trabaja un comité pro-amplia"
Clon de la Posta Medica, habiéndose concluido la primera planta con sus re?
pectivas instalaciones a cargo de un médico.
~
Las necesidades para la curación de las enfermedades son facilitadas por la
cercanía a la ciudad de Tarma, quien se encarga de efectuar la cobertura de
los déficits eventuales.
!í°^
dro
ñas
del
Mo^oo "°*^°^''C3^°s de enfermedades transmisibles presentados en el Cua N 32-A indican que las Helmiltiasis, enfermedad transmitida por algu lombrices, la tuberculosis respiratoria y la Disentería agrupan el 543%
cuadro de morbilidad para el área.
Las causas de mortalidad son agrupadas en el Cuadro N°33-A reflejando una
elevada correlación con las causas de morbilidad pues el 51.2% del grupo
general de causas de defunción corresponde a las Infecciones parasitarias y
las enfermedades del aparato respiratorio. En ambos casos se manifiesta una realidad socio-económica cuyos indicadores principales son los bajos ingresos, déficit de servicios sanitarios y un nivel educativo insuficiente
para combatir los principales males de esta comunidad
-
157 -
CUADRO N*» 30-A
POBLACIÓN ESCOLAR CENTROS EDUCATIVOS Y NUMERO DE DOCENTES
DISTRITO DE HUASAHUASI A Ñ O 1979
Grado de
Centros
Número de
Instrucción
Educativos
Alumnos
Número
RELACIÓN
de
Alumnos por
Escuela
Docentes
Alumnos por
Docente
29
2,546
60
87.8
42.4
1
34
1
34.0
34.0
E.B.R.Prím.
27
2,343
53
86.8
44.2
E.B.R.Sec.
1
169
6
169.0
28.2
TOTAL
Ed. Inicial
PRONOEI : Programa No Escolarizado Educación Inicial
5 Centros con 250 alumnos
Programas de Alfabetización de Adultos
3 Centros con 120 alumnos
FUENTE: Núcleo Educativo Comunal N ° 23 Huasahuasi
CUADRO N''31-A
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS POR CONDICIÓN DE ALFABETIZACIÓN
EN ÁREA URBANA Y RURAL, PROVINCIA DE TARMA
Población de
5 años y más
Sabe Leer
100.0%
%
Escribir
No Sabe
Leer ni Escribir
No
Es pee.
Total
126,357
y
87,591
Urbana
43,729
Rural
38,172
65.4
100.0
Total
42,172
Urbana
Rural
12,955 29,217 1,594
1.2
33.4
52.9
47.1
100.0
30.7
FUENTE: Vil Censo Nacional de Población y Vivienda 1972
Departamento Junm, Tomo I
69.3
-
158 -
CUADRO N° 32-A
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: CASOS NO TIFICADO S
PROVINCIA DE TARMA 1974
ENFEBMEDADES TRANSMISIBLES
TOTAL
1) Otras HelmintiasisClombriceB)
2) Tuberculosis respiratoria
3) i'isentería
4) Influenza (gripe)
5) Disentería bacilar
6) Tos ferina
7: Anquilostomiasis
( e]1 Hepatitis Infecciosa
( 9:► Otras salmonelosis
(io: I Tifoidea, Paratifoidea
( i i ; 1 Sífilis tardía
(12; 1 Sarampión
1 Varicela
(14 ) Blenorragia
(15 ) Leishmeniasis
(16 ) Tuberculosis (otras formas)
(17 ) Rubéola
(18) Tétanos
(19 ) Infecciones meningococicas
(20 ) Parotiditis epidémica
(21 ) Paludi smo
) Otras enfermedades
1 (22
(
(
(
(
(
(
(
\w
TOTAL
%
2,847
100.0
608
504
434
198
178
143
120
116
94
79
62
53
49
41
37
25
22
18
18
18
10
20
21.4
17.7
15.2
7.0,
6.3
5.0
4.2
4.1
3.3-
2.8
2.2
1.8
1.7
1.4"
1.3
0.9
0.8
0.6_
0.6
0.6
0.4
0.7 ■■
- 159 -
CUADRO N" 33-A
DEFUNCIONES GRUPO GENERAL DE CAUSAS
PROVINCIA DE TARMA
19 7 2
CAUSAS
TOTAL
%
TOTAL
827
100,0
(1)
Infecciosas y Parasitarias
258
31.2
(2)
Aparato respiratorio
165
20.0
(3)
Accidentes y violencias
82
9,9
(4)
Aparato circulatorio
61
7.4
(5)
Tumores
49
5,9
(6)
Aparato digestivo
45
5.5
(7)
Endocrinas
44
5.3
(8)
Pari nata les
31
3,7
(9)
Sistema Nervioso
26
3J
(10)
Aparato genitourinario
21
2.5
(11)
Estados morbosos mal def.
17
2.1
(12)
Sangre y hematopoyeticos
16
1.9
(13)
Otras causas
12
1,5
Defunciones sin Certificado Médico
178
—>
FUENTE; Informe Estadístico Defunciones Perú 1972, Ministerio de Salud,
-
160
-
1.6.2.3 Vivienda
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1972 el distrito de
Huasahuasi tenía un total de 1,867 viviendas distribuidas como sigue: para
el sector rural 1,233 viviendas y para el sector urbano 634 viviendas, tal
como se muestra en el Cuadro N° 34-A . Como consecuencia se establece una
relación de habitantes por vivienda para toda el área de 4.7 habitantes ,
siendo menor para el área urbana (4.1) y mayor en el área rural (5.1).
De las 1,867 viviendas censadas en el distrito 1,855 están calificadas como\particulares y sólo 12 viviendas como colectivas. Según el tipo de vivienda,en el área urbana el 93.1% son casa indepenciente, el 6.3% cuarto en
casa de vecindad y sólo el 0.5% choza o cabana, tal como se muestra en el
Cuadro N° 35-A.
Para el sector rural, el 81.8% son casa independiente y el 17.8% choza o
cabana.
Del total de viviendas particulares con ocupantes presentes que ascienden
a 1,708 unidades, según el régimen de tenencia para el área urbana el 68,4%
tienen calidad de propias , el 19,3% alquiladas y el 10.0% usufructuadas ,
tal como se muestra en el Cuadro N° 36-A. En el sector rural estos porcejí
tajes se modifican significativamente, pues el 91.0% tienen calidad de pr£
pias, el 13.4% usufructuadas y sólo el 3.1% alquiladas.
1.6.3
Situación Económica
1.6.3.1 Características de la Ocupación
La población ocupada o empleada que representa el 96.9% de la población económicamente activa total, variando para el área rural con el 98.4% y para el área urbana con el 94.8%, se concentró en la categoría de ocupación
"trabajador independiente" (64.4%) y "trabajador familiar" (11.9%), mos trando como principal área de actividad la agricultura, caza y silvicultura en un 62%. El subempleo o subocupación se comporta directamente propo_r
cional a un aumento o disminución de la categoría de trabajador indepen diente, pues según la hipótesis del Informe Situación Ocupacional del Perú,
es esta categoría la que representa a la subocupación. Entonces el nivel
de subempleo alcanzará el 64.4% de la población ocupada del distrito de
Huasahuasi.
De lo anteriormente expuesto y haciendo una relación con el área del Pro yecto se deduce que la actividad agrícola genera la mayor ocupación de la
población durante la mayor parte del año. Sin embargo, la tendencia al monocultivo de la papa y a los buenos insumos que proporciona hace que la ma^
yor ocupación se concentre en los meses de siembra y cosecha principalmente, quedando sin ocupación, prácticamente el resto del año, salvo algunas
líreas que poseen riego y que permite sacar dos cosechas al año. Esta si-
-
161 -
CUADRO N° 34 - A
TOTAL VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVAS
DISTRITO DE HUASAHUASI 1972
VIVIENDAS
ÁREA
TOTAL
URBANA
RURAL
FUENTE:
TOTAL
Total
Ocup.
c/Ocup.
Presente
1,867
1,855
1,708
634
624
1,233
1,231
PARTICULARES
c / Ocup.
Ausente
Vivienda
Desocupado
Colectiva
51
96
12
528
22
74
10
1,180
29
22
2
VII Censo Nacional de Población y Vivienda Tomo ¡I
DpJ-o. Junfn Oficina Nacional de Estadística y Censo.
- 162
CUADRO
N°35-A
TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN TIPO DE VIVIENDA EN
ÁREA RURAL Y URBANA
DISTRITO HUASAHUASI
TOTAL
TOTAL URBANA
VIVIENDAS PARTICULARES
TOTAL
%
1,855
__
624
100,0
581
93.1
39
6.3
Choza o cabana
3
0.5
Local no consto para vivienda
1
0.1
Casa Independiente
Cuarto casa vecindad
TOTAL RURAL
1,231
100.0
1,007
81.8
Cuarto casa vecindad
1
0.1
Construcción improvisada
1
0.1
220
17.8
Local no const. para vivienda
1
0.1
Otro tipo
1
0.1
Casa Independiente
Choza o cabana
FUENTE; VII Censo Nacional de Población y Vivienda 1972
Departamento de Junfn, Tomo II
- 163 -
CUADRO N^'SÓ - A
TOTAL DE VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTlS**ftliS€NTES
SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA EN
ÁREA RURAL Y URBANA
DISTRITO HUASAHUASI
TOTAL
TOTAL URBANA
VIVIENDAS PARTICUURES
TOTAL
%
1,708
—
528
100.0
361
68.4
4
0.8
102
18.3
53
10.0
Otra forma
1
0.2
No especificado
7
11.3
1,180
100.0
956
81.0
Propia
En alquiler venta
Alquilada
Usufructuada
TOTAL RURAL
Propia
—
En alquiler venta
Alquilada
37
3.1
158
13.4
Otra forma
19
1.6
No Especificado
10
0,9
Usufructuada
FUENTE: Vil Censo Nacional de Población y Vivienda
Departamento de Junm, Tomo II 1972
^
164
-
tuación ha motivado a la población a la creación de nuevas fuentes de trabajo intensificando el uso de la tierra mediante la aplicación del riego,
reabilitando tierras y adoptando o mejorando la actual tecnología, en esta forma es posible aumentar la demanda de trabajadores y lograr una mejor
distribución de la ocupación a través de los 12 meses del año.
1.6.3.2
Niveles de Vida
Este importante indicador en el sector rural está estrechamente relacionado con el uso que se dá a los factores de la producción, es decir, la tierra, el capital, la mano de obra y la capacidad empresarial, los cuales a
su vez están ligados a otros aspectos como el tamaño de la unidad agrícola,
el tipo de cultivo, los rendimientos físicos, los precios en el mercado y
el uso efectivo de la tierra.
Todo ello determina que sea difícil cuanti
ficar el ingreso familiar; así en las encuestas realizadas en el campo se
observa que, los niveles más bajos lo tienen los agricultores comunitarios
que poseen parcelas muy pequeñas denominadas "tongo" que equivalen a 764m2
de superficie, requiere los agricultores que poseen de 1 a 3 hectáreas y
que radican en el pueblo de Huasahuasi, finalmente están los medianos agri
cultores que poseen más de 3 hectáreas que disfrutan de todas las com©dida^
des en el pueblo y muchos de ellos poseen más viviendas en Tarma, Huancayo
y en las residenciales más importantes de Lima.
Es importante destacar que en la zona del Proyecto, no se observa la miseria y pobreza que sufren otras regiones similares de nuestra serranía,ello
se debe en gran parte a las inmejorables condiciones ecológicas que disfru^
ta la zona para el cultivo de la papa, haciendo que la agricultura se convierta en una actividad rentable.
Con respecto a los salarios del trabajador agrícola este fluctúa entre 120
a 160 soles el jornal y la mayoría de los conductores que requieren de mano de obra contratada respetan los jornales mínimos vitales establecidos pa^
ra la zona que son de 147 soles más los beneficios sociales.
1.6.3.3 Tenencia de la Tierra
El régimen de tenencia de acuerdo a los dispositivos legales vigentes para
la zona del Proyecto se les puede agrupar de la siguiente forma:
Medianos y pequeños propietarios, que están en actual posesión y
cuentan con títulos de propiedad»
que
Comunidades, que están constituidas por un conjunto de familias vincu^
ladas por el usufructo común y permanente de un mismo territorio.
Arrendatarios, que están constituidos por agricultores que bajo diferentes modalidades pagan una merced conductiva para explotar tierras
de propiedad privada.
-
165 -
Finalmente los beneficiarlos de la Ley de Reforma Agraria constituí dos por los agricultores que explotaban la tierra indirectamente, a
los que se les ha adjudicado la tierra en forma individual o colecti
va.
—
En la actualidad, a pesar de existir la Comunidad de Huasahuasi, el régi mén de tenencia es la privada donde cada agricultor es dueño de su parcela.
5in embargo, la gran mayoría no posee título de propiedad, siendo una si tuaci6n bastante irregular que dificulta conocer el tamaño real de las par
celas con los consecuentes inconvenientes en la obtención del crédito.
~
De otra parte la zona del Proyecto no cuenta con un mapa catastral que per
mita conocer la verdadera distribución de la tierra en cuanto a la ubica Clon, tamaño y número de parcelas que posee cada agricultor. Según los da
tos Obtenidos de la comunicad y del sector riego de Huasahuasi el grado de
fragmentación predial es bastante alto.
1.6.4.
Beneflclarleí éfli Preytcte y lu Piftlclpiclen
Las consultas realizadas a través de los beneficiarios del Proyecto y que
pertenecen^a la Comunidad de Huasahuasi han manifestado gran interés por la
construcción de obras de irrigación debido a la necesidad urgente por au mentar el agua de riego.
Igualmente los miembros del Sector 06 del Distrito de Riego de Tarma-Perene de la Zona Agraria X a la que pertenece la zona del Proyecto, demues tran gran interés en contar con un mayor volumen de agua para riego. Este
interés se materializa en la actualidad a través de las tradicionales faenas comunales que realizan en la limpia y conservación de los canales de
regadío así como en la conservación de los caminos que sirven a la zona del
Proyecto.
1.7.0
CONDICIONES AQROECONOMICAS
1.7.1
Cirietiirtitleii ^ U AflrlcuUufi sn i1 Afii
La zona de estudio presenta una fisiografía de ladera de montaña cuya pendiente se encuentra cortada por un sistema de andenes y en menor propor Clon por áreas relativamente planas, donde se desarrolla la actividad agrí
cola en secano y en menor proporción con riego temporal en áreas que dispo
nen de agua proveniente de pequeñas quebradas.
La agricultura de la zona se caracteriza por ser compleja un tanto tradi Clona] de exportación, sujeta a las condiciones climáticas y orientadas aa
monocultivo.
­
166
­
Es compleja porque la actividad agrícola requiere de la participación
de otras actividades que condicionan la producción dentro de un marco
socio­cultural propio, habiendo adoptado una técnica simple y prácti­
ca que, en la mayoría de los casos se adecúa a la disponibilidad de
, ■ »­los'recursos existentes y que en parte está de acuerdo con la tecnolo^
gía actual, por lo que los resultáis son bastante alagadores en lo
que a rendimientos se refiere.
Es un tanto tradicional debido a que en el proceso productivo se em ­
plean técnicas propias, sobre todo en la preparación de tierras y la­
bores culturales, pues éstas se realizan a mano con la ayuda de anima^
les, pero utilizan semillas seleccionadas y emplean fertilizantes y
pesticidas en gran proporción.
Es de exportación, porque el mayor porcentaje de la producción en es­
pecial el de la papa, tiene por finalidad asegurar la provisión de S£
milla y papa de consumo a los mercados de otras zonas principalmente
al de Lima y otros valles de la Costa.
Está sujeta a las condiciones climáticas, si bien las condiciones de
temperatura son favorables el régimen de lluvias es irregular, condi­
cionado en esta forma las fechas de siembra, cosecha, por lo tanto ,
tiene gran influencia sobre los rendimientos y oportunidades de mer­
cado.
\
Está orientada ai. monocultivo, porque más del 50% del área está dedi­
cada al cultivo de papa y el resto a otros cultivos.
1.7.1.1 Calendario de Cultivos y Áreas de Producción
De acuerdo a la información proporcionada por los propios agricultores y a
la Agencia Agraria de ía zona se ha elaborado eT caíendardo de captivos que
se muestra en el Cuadro N° 37­A.
El uso de la tierra en la zona materia del Proyecto está orientado básica ­
mente al cultivo de la papa que ocupa un área permanente de 400 Ha. en me­
nor escala están los cultivos de maíz, trigo, habas, arvejas, hortalizas ,
avena, cebada, pastos y frutales.
El cultivo de la papa, por lo general se realiza en las mismas áreas. Las
épocas de siembra corresponden un 10% a los meses de «Junio y Julio, 80 %
entre Agosto­Setiembre y 10% entre Octubre­Noviembre. E sta disposición e­
cuanto a las fechas de siembra obedece a las perspectivas de mercado y so­
bre todo a la disponibilidad de agua que proporcionan las lluvias, pues un
80% del área se cultiva en secano, estando expuesta la siembra a comosepre
sentan las lluvias.
Otros cultivos de corto período vegetativo como el maíz, trigo, arvejas, ha^
bas y otras hortalizas se siembran entre los meses de Setiembre a Noviembre.
CUADRO N° 37-A
CALENDARIO ACTUAL DE CULTIVOS
CULTIVOS
Área
Física
Ha.
Papa
Habas
Maíz choclo
Barbecho
40
Papa
Mafz choclo
Habas
Arvejas
Hortalizas
Trigo
Barbecho
280
15
10
10
30
Papa
Hortalizas
Arvejas
Barbecho
80
Mafz grano
Avena
Cebada
Barbecho
60
20
20
Alfalfas pastos
Frutales
25
10
ÁREA F Í S I C A
ÁREA DOBLE CULTIVO
ÁREA EN DESCANSO
TIERRAS MISCELÁNEAS
600
TOTAL ESTUDIADO
708
Siembra
==========
Crecimiento : : : : : : : : : :
Cosecha
xxxxxxxxxx
95
13
Área
Cultivo
Ha.
10
10
5
10
10
10
M E S E S
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
xxxxx
XX
IXXXX
XXXX
x> xxx>
xxx>
XXXX
XXXX
XXX)
XXX)0<
XXX)
XXXX
^""
XX)0<
10
10
XXXX
XXXX
(XXX
:x)xx
:x>xx
<XXXX KXXX^XXXkXXX
KXXXX
75
<XXXf<XXXKXXXKXXX <XXX <XX)«<
<XXX<XX)0<
-
168 -
Igualmente, como en el caso de la papa, las siembras responden a la disponibilidad de agua, en este caso, se podría decir casi exclusivamente a la
proveniente de las lluvias.
Los cultivos permanentes como el alfalfa y los frutales se les consideraos
mo plantas en crecimiento " porque están ocupando la tierra todo el año y
las fechas de siembra son las mismas que para los cultivos anteriores, es
decir, de Agosto hasta Noviembre.
Como se puede observar en el citado Cuadro, de un total de 708.66 hectáreas
que corresponden al área física del proyecto, 600 Ha. se cultivan en forma
permanente, 95 Ha. se dejan de cultivar por descanso, por falta de medios
económicos o por falta de agua; otras 13 Ha. están ocupadas por tierras mis^
celáneas, es decir, que no son posibles de cultivar. Finalmente, sólo 75
Ha. son posibles de sacar doble cosecha por estar ubicadas en áreas quedis^
ponen de agua para el riego.
1.7.1.2
Rendimientos de los Cultivos
De acuerdo a los datos tomados en el campo y a las estadísticas de la Agejí
cia de Producción de Huasahuasi los rendimientos de los cultivos de la zona, están condicionados a la forma de conducción a las variedades de semilla empleada y a las disponibilidades de agua ya sea de lluvia o de riego.
En el Cuadro N° 38-A, se observa los altos rendimientos de la papa, éstos
se consiguen por la calidad de la semilla y por la tecnología empleada .
Sin embargo, es importante destacar que muchos agricultores ya han alcanzado una alta especialización logrando rendimientos que superan los 35,000
kgs. por hectárea, lo cual significa un buen indicador para tenerlo en con
sideración eñ la futura producción de contarse con agua de riego que es eT
factor limitante.
1.7.1.3
Costos Unitarios de Producción
Los costos de producción comprenden los gastos realizados en los cultivos
en las operaciones de preparación de la tierra, siembra, labores culturales hasta la cosecha. Los rubros que tienen incidencia en estos gastos es^
tan representados principalmente por el empleo de mano de obra, aplicación
de fertilizantes, insecticidas, pesticidas, gastos de transporte, materia^
les, leyes sociales e imprevistos que constituyen los gastos directos. Los
gastos de administración y los intereses cargados al capital constituyen
los costos indirectos.
Las cantidades y precios unitarios utilizados para la estimación de los
costos de producción han sido proporcionados por los propios agricultores
y por la Agencia de Producción del Ministerio de Agricultura y Alimenta ción de Huasahuasi presentándose en el Cuadro N° 38-A. Se observa que el
costo de producción para el cultivo de la papa es el que demanda mayores
- 169 -
CUADRO N^SS-A
RESUMEN DE RENDIMIENTOS Y COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN
Rendimientos
Kg/Ha.
Costos
12,000
210,000
26,000
Mafz choclo
4,000
52,000
20,000
Marz grano
1,600
55,000
50,000
Habas (verde)
2,400
45,000
30,000
Arvejos (verde)
2,400
42,000
35,000
Hortalizas
8,000
60,000
10,000
Trigo
1,200
35,000
40,000
Cebada
1,000
35,000
35,000
Avena
1,000
35,000
35,000
Alfalfa
40,000
30,000
500
Frutales
5,000
80,000
30,000
Cultivos
Papa
y./Ha.
Precios
Unit. s/TM
-
170 -
gastos, no sólo por la mayor superficie que ocupa, sino, por la alta tecno
lo^fa que se emplea y por la alta preferencia que tienen los agricultores
por este cultivo. Con respecto a otros productos la tecnología utilizada
todavía es un tanto rudimentaria resultando en esta forma, que los costos
de producción sean bajos y consecuentemente sus rendimientos.
1.7.1.4 Valor Bruto y Valor Neto de la Producción
Para los efectos de valorización de la producción se considera únicamente
420 Ha. que de acuerdo a los estudios del suelo son posibles de ser irrigadas; la diferencia seguirá utilizándose con cultivos en secano y por lo
tanto no serán considerados para los fines de evaluación. Por efecto del
doble cultivo de 75 Ha. que actualmente poseen riego, el área anual de producción será de 495 Ha.
Para obtener este valor se ha deducido el Valor Bruto de la Producción los
costos de producción para cada cultivo. En el Cuadro N° 39-A se observa
que las mayores utilidades las general el cultivo de la papa, confirmando
asi la preferencia que tienen los agricultores de la zona por este produc
to. Sin embargo, es conveniente aclarar que los otros cultivos no reciben la misma atención que el de la papa. Utilizando variedades apropiadas
y la aplicación de una tecnología adecuada es posible conseguir una rentabilidad igual o superior a las que proporciona la papa.
1.7.1.5 Nivel de Tecnología Utilizada
La tecnología en la zona del Proyecto varía según la disponibilidad de recursos económicos, nivel educacional, acceso a las fuentes de crédito y a
la asistencia técnica que reciben. De acuerdo a la información disponible
es posible medir la tecnología por el grado de mecanización y la utiliza ción de insumes.
La mecanización por las condiciones topográficas de grandes pendientes,fraq
mentación parcelaria y la irregular demarcación de las mismas hacen difícií
la utilización de maquinaria agrícola, realizándose todas las labores agrí
colas en base a la tracción animal y al uso de mano de obra, llegando a
crear sus propios sistemas que son dignos de tenerlos en consideración para el futuro Proyecto de desarrollo agrícola»
Con respecto al uso de insumos, como son la aplicación de abonos, fertilizantes y pesticidas, es variable, destacando los medianos agricultores que
ya los usan en forma adicional, sobre todo en el cultivo de la papa, debido a la asistencia técnica que reciben de la Oficina del Sector Agrario .
En los pequeños agricultores las técnicas en cuanto al uso de fertilizan tes y pesticidas todavía es deficiente, debido a su desconocimiento, éstos
son aplicados en cantidades no apropiadas y sin tener en cuenta las épocas
oportunas»
CUADRO N° 39-A
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Papa
Maíz choclo
Maíe grano
Habas
Arve 3 as
Hortalizas
Trigo
Cebada
Avena
Alfalfa
Frutales
Nfl de
haa
260
40
25
25
25
30
30
20
20
10
10
lOTAIi
495
OultiTOS
NOTA I
1) Área J^íslca
2) Área de doble cultivo
3) Área total de producción
Valor bruto
Producolén
81'120,000
3'200,000
2'000,000
1'500,000
1'500,000
2'400,000
1'440,000
700,000
700,000
400,000
1'500,000
96*460,000
420 ha.
75 ha»
495 ha.
Costo total
Producción
54*600,000
2'080,000
1'375,000
1'125,000
1'050,000
1'800,000
1'050,000
700,000
700,000
300,000
800,000
Valor Neto
Producción
26*520,000
1'120,000
625,000
375,000
450,000
600,000
390,000
65*580,000
30«880,000
100,000
700,000
-
172
-
Finalmente, el uso de semillas y sobre todo de papa hay una constante preo
cupación por parte de los agricultores y del Ministerio de Agricultura por
el uso de semillas certificadas, pues como ya se ha dicho en repetidas opor
tunidades, la zona es proveedora de semilla para diferentes valles de la
Costa; existen muchos productores que descuidan este,aspecto utilizando se
millas dépapa'stncalidad' fitosanitaria, lo que motivaría su desprestigio.
1-7.2
Qinidirfa
En el área del Proyecto, la actividad pecuaria es rudimentaria y muy poco
desarrollada, existiendo mayormente ganado vacuno y ganado lanar en las
partes altas. La crianza de ganado vacuno es complementaria a la actividad agrícola y se realiza en pequeña escala y a nivel familiar, proporcio
nando la fuerza animal para las tareas de labranza.
Sin embargo, la saca o venta de animales cubre la demanda de carne a la
población del distrito de Huasahuasi y vendiéndose los excedentes alaciu^
dad de Tarma.
1.7.3
Forestacfdn Actual
En la actualidad sólo existen pequeños bosques de eucaliptos en las riveras del río Huasahuasi, observándose un buen desarrollo. Igualmente exis^
ten bosques de "rodales" tanto en los límites de las propiedades como en
los bordes de las parcelas. La madera es utilizada en la construcción de
viviendas y muebles para la población. Debido a la preferencia de cultivos de corto período vegetativo, especialmente la papa, están desaparecien
do estos pequeños bosques, observándose nuevas plantaciones en tierras no
aptas para la agricultura lo cual es una buena medida para evitar la ero sión y protección de estas tierras que tienen pendientes con más del 50%.
1.7.4
Strvlclos de Invtitlgacldn y Asistencia Técnica
Los servicios de investigación en la zona del Proyecto están orientados
principalmente al cultivo de papa para semilla. En este sentido el Minis^
terio de Agricultura y Alimentación en coordinación con el Centro Interna^
cional de la Papa de la Universidad Agraria de la Molina vienen realizando importantes trabajos en la propagación de nuevas variedades de papa .
Igualmente, la Agencia Agraria de Huasahuasi conduce semilleros especiali_
zados los cuales poseen registros y controles fitosanitarios que garanticen la calidad y sanidad de la semilla producida.
En lo que respecta a los servicios de Asistencia Técnica, el distrito de
Huasahuasi cuenta con una Oficina donde funciona el Sector de Producción
de Huasahuasi, que depende de la Sub-Dirección de Agricultura y Crianzas
-
173
-
de la Zona Agraria X con sede en Huancayo. Este Sector de Producción cuejí
ta a su vez con tres sectores que son los de Huasahuasi, Huacuas y Tiamibra,
los cuales son atentidos por un Ingeniero Agrónomo y tres sectorlstas.
Su labor está orientada específicamente a prestar asistencia técnica a los
productores de papas y sobre todo su participación es muy importante en la
comercialización y certificación de la semilla. En el año de 1979, esta
Oficina prestó asistencia al cultivo de 1,600 Ha. de papas.
1.7.5
sarvlclos di Asistencia Crediticia
Las necesidades de crédito para toda la zona de Huasahuasi es cubierta por
el Banco Agrario del Perú, a través de su Agencia, otorgando las si guien tes clases de crédito:
Avío Agrícola a Corto Plazo
Avío Agrícola a Largo Plazo
Avío Pecuario
Refaccionario Mobiliario
Préstamos sobre íTV^oductos Almacenados.
Las tasas de interés que cobra el Banco Agrario es del 31% al rebatir para
todos los casos.
De todos los préstamos anteriores señalados, los más utilizados son los de
Avío Agrícola a Corto Plazo, que de acuerdo al capital de trabajo pueden
ser otorgados para pequeña y mediana agricultura. En la campaña agrícola
de 1978-1979 la Agencia de Huasahuasi otorgó los siguientes préstamos.
Avío Agrícola Corto Plazo para Pequeña Agricultura, se otorgaron 180
préstamos con un monto de S/. 30'000,000.
Avío Agrícola Corto Plazo para Mediana Agricultura, se otorgaron 125
préstamos con un monto de S/. 170'000,000. En total, para toda la
jurisdicción se prestó S/. 200'000,000 y todo fue para el cultivo de
papa.
Es importante destacar que muchos de los pequeños agricultores y sobre todo los de la Comunicad no tienen acceso al crédito por no tener título de
propiedad.
Por otra parte es igualmente importante destacar el grado de recuperación
ele los préstamos, pues en la citada campaña sólo dos prestatarios dejaron
de pagar sus préstamos.
1.7.6
Comerc1a11zac1Cn y Procesamiento
La comercialización como parte del proceso productivo, es una actividad en
la cual la participación del factor humano es decisiva, existiendo en una
-> 174 -
primera fase, dos sectores con Intereses antagónicos: los productores y
los comerciantes o intermediarios. La existencia en la zona del P^o^gscto
íie un gran número de productores con poca tierra y con un reducido y di versificado volumen de producción, es motivo para que el proceso de comer
cialización sea complicado y congestionado. Esto se agudiza por la falta
de una asociación o agrupación de productores que unifiquen esfuerzos,con
la finalidad de poder llegar a participar más activamente en la comercialización de sus productos actuando en forma conjunta en el acopio, clasificación, envasado, transporte y distribución, permitiendo de esta manera
poner sus productos directamente a los mercados de consumo con el correspondiente margen de utilidades» Por ser la papa el cultivo de mayor im portancia en cuanto a volumen y valor a continuación se describe su siste
ma de comercialización.
~
1.7.6,1 Comercialización de la Papa
La oferta de papa en la campaña 1978-1979 para todo el distrito de Huasahuasi fue de aproximadamente 26,000 toneladas, de las cuales un 60% fue
para consumo, 30% para venta de semilla y un 10% para semilla de los pro
pios agricultores. Los principales mercados fueron los Valles de la Costa, principalmente Cañete, lea, Chincha, Barranca, Arequipa y Lima, habién
dose vendido más de 9,000 toneladas en el año 1979.
El sistema de comercialización de la semilla tiene las siguientes modalidades:
Los agricultores sacan su producción al pueblo de Huasahuasi, venden
a comerciantes y representantes de agricultores o empresas asociativas de la Costa.
Los medianos agricultores venden la semilla directamente a los córner^
ciantes o representantes de agricultores o empresas asociativas de
la Costa en chacra.
Los pequeños agricultores venden a comerciantes o intermediarios,quie
nes vienen de la Costa trayendo un Poder o Declaración de Cultivos de
los productos de origen.
Para las tres modalidades la venta se realiza de acuerdo a un Reglamento
establecido para cada año por el Ministerio de Agricultura y Alimentación,
con la finalidad de regular los precios, evitar la especulación y sobre to
do velar por el control fitosanitario.
-
APflDICE B
ANÁLISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
B. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
1,1.0
GENERALIDADES
En los trabajos de construcción de las Obras de Irrigación del Proyecto Hua^
sahuasi se consideran los precios de Mano de Obra de 3 categorías: de Construcción Civil para el personal calificado y de contratación; agrícola oara
leí trabajos de remoción de tierra en los cuales no es menester'especializa^
ctón alguna; y minera para la explotación de canteras para extracción de agregados.
Se ha tomado como base los precios pagados por estos servicios en el Opto,
de Junín, ya que la obra está en la Provincia de Tarma, distrito de Huasahuasi.
1.2.0
PRECIOS BÁSICOS
1.2,1.
SlUfloi
En esta obra interviene mano de obra de 3 tipos, y son:
1.2.1,1 Mano de Obra Civil
En la construcción es necesaria la intervención de personal de construc clones civiles para los trabajos de encofrados, armaduras, preparación y
vaciados de concreto, movimiento de roca con el empleo de explosivos, movimiento de tierra suelta y roca blanda con empleo de maquinaria y. a mano,
servicios de mantenimiento, para los cuales se les aplicará los jornales,
leyes sociales, bonificaciones y asignaciones excepcionales vigentes en
la zona de trabajo a Diciembre 1979.
1.2.1.2 Mano de Obra Agrícola
Empleada en el movimiento de tierras a mano, tarea que puede ser realizada por personal de la comunidad beneficiarla, con jornales y demás benefj^
cios vigentes a Diciembre 1979.
1.2.13 Mano de Obra Minera
Que corresponde al personal empleado en la explotación de canteras para
proveer los agregados y con jornales y demás beneficios vigentes a Diciem
bre 1979.
-
1.1.I
176 -
Materiales
Al precio de los materiales en Lima se agrega el precio del flete a Huasahuasi, distante 275 kms. Igualmente se consideran estos precios a Di ciembre 1979.
1.2.3
Maquinarla
Las tarifas de alquiler de equipos se ha obtenido considerando los precios
oficiales establecidos por el Servicio de Equipos y Maquinarias (SEM), del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de Junio de 1979.
Para la elaboración del Presupuesto se ha tomado aquellos que incluyen en
su precio el costo de operadores, combustibles, aceites y mantenimiento.
-
177 -
PORCENTAJE DE BENEFICIOS SOCIALES A CARGO DEL PATRONO
C O N C E P T O
Sobre Sala
rio Básico
al 1S.79
D.L, 22657
27.8.79
Sobre Bonif. Sobre Asign.
Excep.
Espec.(Costo
D.L.
22188
de Vida) D.L.
22408.22462
22593 y 22699
PORCENTAJES FIJOS
- Indemnización
Tiempo de servicios
Participación de utilidades
12.00
3.00
—
_-
- Seguro Social Obligatorio de
Acc. de Trabajo y Enf. Prof.
De accidentes (variable)
De responsabilidad civil
4.80
0.96
4.80
0.96
4.80
0.96
- Seguro Social Obrero
5.00
5.00
—
- Sist. Nac. de Pensiones
- Sist. Nac. Pro Vivienda
5.00
4.00
5.00
—
- Salario Dominical
17.46
17.46
17.46
- Vac. Record (30 días)
12.50
12.50
12.50
- Jornal Extraordinario del
1° de Mayo
0.33
—
—
- Gratif.Fiestas Patrias y Nav.
3.98
—
—
- Jornales ds.feriados no lab.
3.60
3.60
0.87
0.63
0.02
0.87
0.63,
PORCENTAJES DEDUCIDOS
- Compen. Vacacional Bonif. Alza
de transporte (D.S. N°9 del
25.07.59yR.S.N°4del 17.4.79)
En edificación para lima
12.50% de 0.28%
- S.S.O.
. Sal.Dom. 5% de 17.46%
. Vac. record 5% de 12.50%
\ rMayo 5% de 0.33%
. Gratif. Fiestas Patrias y
Navidad 5% de 3.98%
. Jornales ds. feriados No
Lab. 5% de 3.60%
0.20
0.18
3.60
—
0.18
~
C O N C E P T O
- Sist. Nac. de Pensiones
. Sal.Dom,;5% de 17.46%
. Vacaciones record 5% de 12.50%
. l°Mayo 5% de 0.33%
. Grafi.Fiestas Patrias y Navidad 5% de 3.98%
. Jornales ds, feriados No
Lab. 5% de 3.60%
SUB-TOTAL
Incidencia de las Bonif.
Incidencia de las Leyes Sociales
de la Bonif.Espec. por Costo de
Vida y Asignaciones Excep.
178
Sobre Sala
r1o Básico
al 1.9.79
D.L. 22657
27.8.79
0.87
0.63
0.02
Sobre Bonif.
Espec.(Costo
de Vida)D.L.
22408, 22462
22593 y 22699
Sobre Asigr
Excep.
D.L. 22188
0.87
0.63
0.20
0.18
72.43%
0.18
52.68%(a)
2.22%
(Ver Anexo#l)
26.18%
(Ver Anexo#2)
PORCENTAJE TOTAL DE
LEYES SOCIALES
-
104.83%
39.32%(b)
-
ANEXO
INCIDENCIA
1.
N"
1
DE LAS B O N I F I C A C I O N E S
9„00
7.00
6.00
686,00
652.00
633,00
1,31%
1.07%
0,95%
1,31%
1,07%
0,95%
0,67%
0.10%
0,38%
51%
9%
40%
X
X
X
2,00
2,00
2.00
;
»
686,00
652,00
633,00
0.29%
0.31%
0,32%
51%
9%
40%
X
X
X
0,29%
0,31%
0,32%
0.15%
0.03%
0,13%
686,00
652,00
633,00
0.73%
0.77%
0.79%
0,73%
0,77%
0,79%
0.37%
0.07%
0.32%
1.15%
ALZA DE TRANSPORTES
Operario
Oficial
Peón
Ponderación
Operario
Oficial
Peón
3.
-
oEsaiafEi'a&.flgRiw» ENTAS
Operario
Oficial
Peón
Ponderación
Operario
Oficial
Peón
2.
179
0
0.31%
PASAJE
Operario
Oficial
Peón
Ponderación
Operario
Oficial
Peón
5,00
5.00
5,00
51%
9%
40%
X
X
X
RESUMEN:
1,
DESGASTE DE HERRAMIENTAS
1.15%
2.
ALZA DE TRANSPORTES
0,31%
3,
PASAJE
0.76%
TOTAL INCIDENCIA DE BONIFICACIONES
=
2.22%
0.76%
ANEXO N° 2
CALCULO DE LA INCIDENCIA DE LAS LEYES SOCIALES DE LAS BONIFICACIONES POR COSTO DE VIDA Y
ASIGNACIONES EXCEPCIONALES SOBRE EL SALARIO BÁSICO EN EL DPTO. DE JUNIN
1
CATEGORÍA
Salario Bá^
sico Vigente al
01.09,79
S/.
B(l+2)
Total Bonific. LL.SS, de las Total Asign.
Espec.(Costo
Bonific. Esp. Excep.
Vida) D. L. (Costo de Vi- D.L. 22188
22408, 22462,
da )
S/.
22593, 22699
(52.68%)
S/.
LL.SS.de
las Asign.
Excep.
39.32%
Total LL.SS
Bonific.Esp,
Costo Vida
y Asign.Exc,
S/.
B/A
%
Incid.LL.SS.
Bonific.Esp.y
Asign.Exc.sobre Salario
Básico
Operario
686
291
153.30
50.00
19.66
172.96
25.21
Oficial
652
291
153.30
50.00
19.66
172.96
26.53
Peón
633
291
153.30
50.00
19.66
172.96
27.32
25.21%
26.53%
27.32%
12.86%
2.39%
10.93%
26.18%
PONDERACIÓN PARA EDIFICACIÓN:
Operario
51%
x
Oficial
9%
X
Peón
40%
X
TOTAL INCIDENCIA
­
181 ­
JORNALES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN
VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE 1979
C 0 ncepto
Capataz
Operario
Oficia"1
686.00
652.00
633.00
719.13
683.49
663.55
(D.L. 22408, 22462, 22593 y
22699)
291.00
291.00
291.00
Asignación E xcepcional diarit
(D.L. 22188)
50.00
50.00
50.00
2,153.62 1,746.13
1,676.49
1,637,55
209.56
204.69
Peón
■
1' ~
1
1. Jornal Básico
2.
Total de LL.SS. sobre Jornal
Básico, Bonific, Bonific,
Espec. por Costo de Vida y
Asignación E xcepcional
104.83%
Bonific. Espec. por Costo de
Vida diario
TOTAL POR D Í A DE 8 HORAS
COSTO HOMBRE­HORA (HH)
S/. (
) :'8
269.20
218.27
JORNALES A G R Í C O L A Y MINERO
Setiembre 1979
Vigentes a Diciembre 1979
Especificaciones
Jornal Diario
R.S. N«061 =
79/TR 28-9-79
S/.
Leyes
Sociales
103.94%
y.
Bonificación
Costo de Vida
D.L.N°22699
1—
1. Obrero Agrfcola
(Peón Agrfcola)
2, Obrero Mine
ro
(Peón Mine =
ro)
370,00
384.58
100.00
426.00
442.78
100.00
1.3.0
- 183 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
1. EXCAVACIOIÍ EN TIERRA.( material suelto) (a mano)
Rendimiento : 3 m-^/día
a. Liano de Obra (incluye Leyes Sociales)
ParH
Si
Si
cial
_Total
h-H
h»H
106.82 ;285/21
- Peón A2.67
269.20
- Capataz
0,27
72.69
357.90
b. Equipo y Herramientas
Herramientas (desg.est.)
53.69
Costo directo
411.59
Gst.gen., útil.15^
61.74
Costo Unit. por vr
Si 473.33
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m^
Si 473.2. EXCAVACIOK EN TIERRA (mate.-ial suelto)
Rendimiento : 250 m-^/día
a. Mano de Obra (incluye Leyes Sociales)
- Peón A- (6)
- Capataz
b. Equipo y Herramientas
R
h-H
Si
h-H
0.192
0.019
106.82
269.20
R
h-M
- Tractor D6-C (incluye
operario,combustible,
lubricantes y filtros) 0.032
Herramientas (desg.estiro .)
Si
h-M
Parcial
7,400.00
236.80
2.56
Costo directo
Gst.gen,,útil.15^
Costo Unit. por m
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m
- Peón Agrícola
Parcial
20.51
5.11
Si.
Total
25.62
239.36
264.98
39.75
Si 304.73
Si 305.-
- 184 :>. EiCAVAGIOl 3. ROO.-. 3UE1TA (a ma_io)
Rendimiento : 2.00 m /día
a. Mano de Obra (incluye Leyes Sociales)
R
h-H
- Peón C- Capataz
b. Materiales
4.00
0.40
0.20 kg
5.00 p
2.00 Un
Unid.
340.00
10.00
24.00
Parcial
68.00
50.00
48.00
0.05 Un
600.00
30.00
Cant.
xn^
-
Dinamita
Gtda
Fulminante
Barreno octogonal
(0 40 mm, long.BOOmm)
hk.^ Eftiipos y Herramientas
Herramientas (desg.est.)
Parcial
h-H
204.69 818.76
269.20 107.68
5Í
Total
926.44
196.00
92.64
1,215.08
182.26
H 1,397.34
H 1,397.-
Costo directo
Gst.gen.,útil.15^
Costo unit. por m"'
COSTO UlíITARIO PROPUESTO POR m''
4. EKCAVACIOlf ROCA SUELTA A iíAQüINA
3
Rendimiento : 100 m /día
a. Mano de Obra (incl-uye Leyes
ParR Sociales)
^
cial
h-H
h-H
106.82
0.48
51.27
- Peón Aa (6)
269.20 12.92
- Capataz
0.048
b. Eqtiipo y Herramientas
ParR
3Í
cial
h-M
h-M
- Tractor D6-C (incluye
operario, combustible,
7,400 !592.00
lubricante y filtros) 0.08
6.42
Herramientas (desg.est.)
Costo directo
Gst.gen. ,útil.15%
H
Costo \ i n i t . por m
H
COSTO UNITARIO PROi'UESTO POR m'
C - Peón C i v i l
^
U
Total
64.19
598.42
662.61
99.39
762.00
762.-
­ 185 ­
5 . EACHV.^CIO^ LT. HOCA P I J A (a sci­o)
Hendimiento : 1.20 m^/día
*• ^ano de Obra ( i n c l u y e Leyes S o c i a l e s )
­ Peón CS
­ Capataz
fi
h­H
6.67
0.67
gí
Par­
^
h­H
cial
Total
204.69 1365.28
269.20 180.36 1,545.64
b. Materiales
­ Idnamita
­ Gii^a
­ Pülminante
­ Barreno
c . Eqmpo y H e r r a m i e n t a s
Herramientas ( d e s g . e s t . )
Cant.
m5
o.40 kg
10.00 p
5.00 Un
0.15 Un
Si
Par­
Unid, cial
340.00 136.00
10.00 100.00
24.00
72.00
600.00
90.00
154,56
Costo d i r e c t o
Gst.gen.,util,15^
Costo U n i t . por m3
COSTO UEITAEIO PROPUESTO POR m^
6 , EXCAVACIÓN ES ROCA FIJA ( a máqtiina)
Rendimiento : 60 m3/día
a . Mano de Obra (inclTaye Leyes S o c i a l e s )
­ Peón ca
­ Perfcristas (2)
­ Capataz
b, Materiailes
R
h­H
0.133
0.267
0.040
Cant.
m3
­
­
­
­
Dinamita
^^a
Fulminante
Barreno
C a
­ Peón Civil ■
398.00
0.40 kg
4.00 p
l.OOUn
0.15 Un
Si
h^
204.69
218.27
269.20
n
Unid.
340.00
10.00
24.00
600.00
2,098.20
315.72
si 2,413.92
^ 2,414.­
Par­
cial
27.22
58.28
10.77
Par­
cial
136.00
40.00
24.00
90.00
Si
Total
96.27
290,00
- 186 c. Herramientas y Maquinarias
R
h-M
- Compresora
125 a 140 p^/min
- M a r t i l l o s neumáticos
J - 4 0 paira "bsirrenos
7 / 8 " (2)
4
h-M
0.133
1,500.00
199.50
0.267
400.00
106.80
Herramientas ( d e s g . e s t . )
7.
a.
b.
8.
Parcial
9.63
315. 93
702. 20
Costo d i r e c t o
105, 33
Gst. g e n . , ú t i l . 1 5 ^
Si 807, 53
Costo U n i t . p o r vP
Si 808. ^
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR w?
RELLENO CON MATEHIAL PROPIO (a mano)
Rendimiento : 3 iií^/áía.
Mano de 0"bra ( i n c l u y e Leyes S o c i a l e s )
ParSi
R
U
Total
h-H
cial
h-H
- Peón cS
204.69 546.52
2.67
619.20
269.20
72.68
- Capataz
0.27
Equipo y H e r r a m i e n t a s
61.92
Herramientas ( d e s g . e s t . )
681.12
Costo d i r e c t o
Gst.gí 3 n , , ú t i l . 15^
102.17
Costo U n i t . p o r m5
Si 783.29
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m^
^ 783.RELLENO CON MATEIÜCAL PROPIO (a máq.uina, t r a s l a d o e n t r e
60 y 120 m)
3
Rendimiento : 300 m
a. Mano de Obra (incluye Leyes Sociales)
R
- Peón ca
(6)
h-H
0.160
- Capataz
(1/4)
0.007
C= Peón C i v i l
Si
Par-
^
h-H
204.69
ciaL
32.75
Total
269.20
1.88
34.63
b» Bq-ülpo y H e r r a i a i e n t a s
- Cargador F r o n t a l
- V o l q u e t e (2)
187
R
h-M
0.027
0.053
h-M
4,600.00
5,800.00
Parcial
124.20
201.40
Costo d i r e c t o
Gst.gen. ,util,15?á
Costo U n i t . p o r m2
COSTO UlíITARIO PROPUESTO POR m^
9 . REIiLEHO CON MATERIAL DE PR3:,TAM0 LATERAL ( a mano)
R e n d i m i e n t o : 3m5/día
a . Mane de Obra ( i n c l u y e Leyes S o c i a l e s )
R h-H
h-H
- Peón C&
"
2.67
204.69
Parcial
546.52
72.68
- Capataz
0.27
269.20
b . Equipo y H e r r a m i e n t a s
Herramientas (desg.est.)
Costo directo
Gst.gen.,útil.15%
Costo Unit. por vP
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m^
10. AGUA( con tanque de 1,500 glns.)
Rendimiento : 24 rsí^/áía.
a. Mano de Obra (incluye Leyes Sociales)
R
ParSi
h-H
cial
h-H
- Pe<5n cS
68.22
0.3333
204.69
- Capataz ( 1 / 4 )
269.20
22.42
0.0833
b. Equipo y Herramientas
R
Par^
h-M
h-M
cial
- Tanque 1,500 g l n s .
2,080.00 86.74
0.0417
- Motobomba 3 " 8.2 HP
800.00 33.36
0.0417
H e r r a m i e n t a s (deng. e s t . )
9.06
Costo d i r e c t o
Gst.gen. ,útil.15%
Costo U n i t . por m3
COSTO UNITARIO PR0IUE3T0 POR m^
325.60
360.23
54.03
Sí 414.26
5/ 4 1 4 . -
Si
Total
619.20
61.92
681.12
102.17
Si 783.29
Si 183.'
Si
Total
90.64
129.16
219.80
32.97
Si 252.77
Si 2 5 3 . -
-
188 1 1 . -áXTRACCJO'. JE PIEDR_^- C-H J DE (con t r a n s p o r t e - d i s t . p r o m .
Rendimiento : Hombre ( e x t r a c . ) 2m^/dí&
6km.)
Hombre ( t r a s l a d o ) 3iii-^/día
a . Mano de Obra ( i n c l u y e Leyes S o c i a l e s )
Si
h-H
Parcial
Sl
Total
- P e ó n M- ( 2 )
R
h-H
6.67
ia.2o
- Capataz
0.67
269.20
8 0 8 , 40
1 8 0 . 36
988.76
b . Eqtiipo y H e r r a m i e n t a s
Herramientas
(desg.est.)
98.89
Costo d i r e c t o
1 ,087.65
163.15
Sil , 2 5 0 . 8 0
Gst.gen,,útil.15^
Costo l í n i t . por m
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR w/
Si 1 , 2 5 1 . -
1 2 . EXTRACCIÓN ARENA Y GRAVA (con t r a n s p o r t e - d i s t . p r o m .
6km.)
Rendimiento : Hombre ( z a r a n d e o ) 3in / d í a
Hombre ( c a r g u í o ) 3ifl / d í a
V o l q u e t e 6m^
30m^/día
a . Mano de Obra ( i n c l u y e Leyes S o c i a l e s )
R
h-H
- Peón H- (2)
- CL&pataz
5.33
0.53
SI
h-H
121.20
269.20
Parcial
Si
Total
646.00
142.68
788.68
b . Equipo y H e r r a m i e n t a s
R
h-M
- V o l q u e t e 6m-^
Herramientas
M s Peón Minero
0.267
ParSí
cial
h-M
3,800.00 1,014.60
(desg.est. )
157.74
1,172.34
1,961.02
Costo d i r e c t o
Gst.gen.,útil.15^
C o s t o \ 3 n i t . p o r m^
SI
294.15
2,255.17
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m^
Si
2,255.-
- 189 1 3 . CONCRETO (f¿ = 140 kg/cm^ - I reparación)
Rendimiento : Mezcladora 6p3-13m3/día
£. |¿aQO de Obra (inclviye Leyes S o c i a l e s )
R
Si
h-B
h-H
- Operario (2)
1.23
218.27
- O f i c i a l (2)
209.56
1.23
- Peón C- (6)
3.69
204.69
- Capataz
0.62
269.20
b. Materiales
Cant.
Si
Unid.
- Cemento
- Arena
- Grava
- Agua
c . Eqiiipo Y Herrafliientas
- Mezcladora 6p3
Herramientas
(desg. est.
7.20
0.52
0.86
0.19
b i s 410.00
r^ 2255.00
m^ 2255.00
253.00
m^
R
h-M
SI
h-M
991.00
0.615
Parcial
SI
Total
268.47
257,76
755.31
166.90
1,448.44
Parcial
2952.00
1172.60
1939.30
48.07
6,111.97
Parcial
609.47
144.84
754.31
Costo d i r e c t o
8,314.72
Gst.gen. , ú t i l . 1 5 ^
1,247.21
Costo Tinit. por TS?
^ 9,561.93
COSTO UITITABIO PROPUESTO POR m-^
¿ 9.562.1 4 . CONCRETO ( f l = 140 kg/cm^ con 30^ de Piedra grande)
Rendimiento : 4 m / d í a
a . Mano de Obra (inclxiye Leyes Sociales)
R
Si
Parcial
h-H
h-H
Total
- Peón CS
2.00
204.69 409.38 409.3Ó
b. Materiales
)
Cant.
si
Parí,
Unid.
cial
9852.00 6896.82
1251.00 375.30 7.272.12
- Concreto f •=140kg/cin^ 0.70 m3
- Piedra grande
0.30 m3
Equipo y Herramientas
Herramientas (desg.est.)
Costo directo
Gst.gén.,útil.15^
Costo unit.por m3
COSTO DlíITARIO PROPUESTO POR m3
C - Peón Civil
40.9¿
7,722.44
1,158.37
^ 8,880.81
Si 8,881.-
-
190 -
1 5 . CÜÍíCRtíTO ( f ; = 210 kg/cm2)
Rendimiento : Mezcladora 6p5 - 10 m3/día
a . Mano de Oijra ( i n c l u y e Leyes S o c i a l e s )
R
Sí
h-H
h-H
- Operario (2)
1.60
218.27
- Oficial (2)
1.60
209.56
- Vean Ca (6)
4.80
204.69
- Capataz
0.80
269.20
"b. Materiales
Cant.
Sí
_ ^
Unid.
- Cemento
8.50 bis 410.00
- Arena
0.48 m3 2255.00
- Grava
0.90 m3 2255.00
- Agua
0.21 m3
253.00
c, Eq-uipo y Herramientas
R
h-M
h-«
- Mezcladora 6 p0.80
1100.00
0.80
345.00
- Vibradora
Herramientas(desg,est.)
16.
a.
b.
c.
Parcial
349.23
335.30
982.51
215.36
Sí
Total
1,882.40
Parcial
3485.00
1082,40
2029.50
53.13
6,650.03
Parcial
880.00
276.00
188.24
1,344.24
9,876.67
1,481.51
Costo d i r e c t o
Gst,gen.,util.l5^
Costo unit. por isr
Si 11,358.18
COSTO UNITARIO PREPUESTO POR m^
Si 11,358.MORTERO 1:3 (cemento - arena)
Rendimiento : 2m'^/día
Mano de Obra (incluye Leyes Sociales)
•
R
ParSI
Si
h-H
h-H
Total
cial
- Peón cS
4.0
818.76
204.69
- Capataz
269.20
0.4
107.68
926.44
Materiales
Cant
ParSI
m3
Unid.
cial
- Cemento
11,18
410.00 4583.80
- Arena
2255.00 2367.75
1.05
6 , 9 5 1 . 55
Eqiiipo y H e r r a m i e n t a s
Herramientas (desg.est . )
92. 64
Costo d i r e c t o
7,970. 63
.
Gst.gen. ,i.til.l5%
1,195. 59
Costo u n i t . por m3
Si 9,166.22
COSTO UlíIT.'lRIO PROPUESTO POR m3
Si 9,166. -
C S Peón Civil
­
191 ­
1 7 . ALBAi^lLSRlA D E ilED RA ASSfíTAD A EN CONCRETO de f
con emboqxaillado de mortero 1:3
Rendimiento : 4 r n^/dla
­ 140 kg/cs
a . Mano de Obra (incliaye Leyes S o c i a l e s )
R
^"H
Si
h­H
Par­
cial
Si
iPotal
Ipedn^i"
?­SS
218.27 545.68
­Capataz
^^P^^^''
b. Materiales
n'??
0.40
^^^'^^
409.38
269.20 107.68 1,062.74
Cant.
Si
Par­
^^
Unid. cial
­ Concreto f¿«140kg/cm2 0.20 m^ 9562.00 1912.40
­ Piedra con transporte 1.00 m^ 1251.00 1251.00
­ Mortero cemento arena
■^'^
0 . 0 Í m 3 9166.00
91.66
c» Eq^uipo y H e r r a m i e n t a s
Herramientas ( d e s g . e s t . )
Costo d i r e c t o
Gst. g e n . , ú t i l . 15^
Costo u n i t . p o r m^
si
COSTO UIÍITAHIO PROPUESTO POR m^
Sí
1 8 . ENC0PRA3X) Y D ESENCOFRAD O
Rendimiento ; 12 u^/áía.
a . Mano de Obra (incl­uye Leyes S o c i a l e s )
R
5Í
Par­
^•"H
h­H
cial
­ Operario (1.5)
­ Oficial
­ Capataz
b . Materiales
­ Madera P. O (6 usos)
­ Alambre N08
­ Clavos
®­ Equipo ;y HerramientaR
Herramientas (desg.est.)
0.67
.0.6?
o.13
Cant.
3
^
3.00 p2
o.20 kg
0.20 kg
218.2?
209.56
2^9.20
106.2?
4,424 07
663*61
5,087,68
5 088 ­
'
g[
Total
3a.65
Si
Par­
Unid. cial
370.oo 1110.00
260.00 52.00
265.00 53.00 l , a 5 . 0 0
n 4. ^­
^
Costo d i r e c t o
Gst. g e n . , ú t i l . 15%
Costo u n i t . p o r m^
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m^
­ Peón C i v i l
146.24
140.41
35.00
3,255.06
35.27
1 569,92
* 235^49
si 1,805,41
si 1.805.'­
'"'*"''
~
- 192 1 9 . EIÍCOPR.-UX) Y UEoEI^COPRAJX) ( n i e t á l i c o )
Hendimiento : 18 nr/áÍB.
a . Mano de Obra ( i n c l u y e Leyes S o c i a l e s )
R
gí
h-H
h-H
-
Operario (1.5)
Oficial
Peón CS
Capataz
b. Materiales
- P l a n c h a de f i e r r o
4" X 8" X 1/8"
- Ang. f i e r r o 1 .V2 x
1. y2 X 1/4
- Soldadiira
c , Mág-ginas y H e r r a m i e n t a s
- Soldadxara
Herramientas ( d e s g . e s t . )
0.667
0.444
Oc444
0.133
218.27
209.56
204.69
269.20
Parcial
145.52
93.04
90.88
35.80
Cant.
m^
5Í
Unid.
Parcial
0.234 kg
500.00
117.00
0.027 kg
0 . 0 0 1 kg
500.00
900.00
13.50
0.90
g(
h-M
1100.00
Parcial
244.20
36.52
R
_h-M_
0.222
Costo d i r e c t o
G s t . g e n . ,util.159^
Costo i m i t . p o r m^
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m^
2 0 , FIERRO ( t r a b a j a d o y colocado)
Rendimiento : 80 k g / d í a
a . Mano de Obra (incl-uye Leyes S o c i a l e s )
•R
U
h-H
h-H
- Operario
0.10
218.27
- Oficial
0.10
209.56
- Capataz
0.02
269.20
C S Peón C i v i l
Parcial
21.83
20.96
5.38
U
Total
;65.24
131.40
280.72
777*36
116.60
5Í 893.96
U 894.-
^
Total
48.17
b. Materiales
-
193
Cant.
^
- F i e r r o corragado
1.10 kg
- Alambre N^IS
0.06 kg
^' Eqiiipo y H e r r a m i e n t a s
Herramientas ( d e s g . e s t . )
SI
Unid.
105.00
270.00
Parcial
115.50
16.20
4.82
Costo d i r e c t o
G s t . g e n . , ú t i l . 155É
Costo u n i t . por kg
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR kg
2 1 . GmiTAJE ( a máquina - 2-de e s p e s o r )
Rendimiento : 400 m^/día
- O p e r a r i o (2)
- Peón C- (2)
- Capataz
b. Materiales
-
Cemento
Arena
Agua
Aditivos
C . E Q U Í D ® y Herraiií-i»!a t a s
- Cernent Gwa.
- Comprensora 140
R
h-H
0.04
0.04
0.01
184.69
27.70
SI 212.39
212.-
SI
h-H
218.27
204.69
269.20
Parcial
8.73
8.19
2.69
Caat.
SI
2
Unid.
m
1.00 b i s 410.00
0 . 0 8 ffl^ 2255.00
0.02 m3
253.00
0 . 3 0 kg 300.00
Parcial
410.00
180.40
5.06
90.00
685.46
R
h-M
0.02
0,02
Pardal
23.32
30.00
53.32
h-M
1166.00
1500.00
Costo d i r e c t o
Gst, g e n . , ú t i l . 155S
Costo u n i t . p o r m^
COSTO UNITARIO PROPUESTO POR m^
C - Pedn C i v i l
131.70
Total
19.61
758.39
113.76
Sí 872.15
Si 8 7 2 . -
PRECIO
i:
194
-
DE MATERIALES
A T E R Í A L E S
1. Cemento gris
2. Agregados
- Arena
-fíJPiedra 1/2"
- Piedra gde.
3. Fierro
- Fierro liso 1/4"
- Pierro corrugado
- Alambre negro N°16
- Alambre negro "^^8
- Clavos
- Barrenos
- Acero octogonal
- Planchas fierre
- Perfiles metálicos
4. Madera
- Tomillo
- Eacalipto
- Pino Oregón
5. Explosivos
- Dinamita 65%
- Fulminante
- Guía de agua
- Nitrato de Amonio 45%
6. Varios
- Water Stop 6"
- Tubos PVC 2"
- Tubos concreto 4"
- Alcantarilla Armco
Circulares
12"
24"
36"
60"
72"
Unidad
Total í
bolsa
410.00
m?
m?
2,255.00
2,255.00
1,251.00
m^
kg.
kg.
kg.
kg.
kg.
unidad
kg.
kg.
kg.
105.00
105.00
270.00
260,00
265.00
16,518,00
1
250.00
500.00 i
1
P?
P?
P?
130.00
100.00
370.00
kg.
un.
pie
kg.
340.00
24.00
10.00
¥L.
unidad
pie
pie
pie
pie
pie
1.
1.
1.
1.
1.
1,300.00
670.00
1,908.00
2,989.00
6,964.00
12,915.00
20,520.00
1
- 195 TARIFAS DE ALQUILER HORARIO DE EQUIPO MECÁNICO SEM DEL MINISTERIO
DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - MAQUINAS OPERADAS Y CON
COMBUSTIBLE
MAQUIFABIA
1 . Motobomba 3 " - 9 . 2 HP (no o p e r a d a ) .
2 . Compresora 57 HP - 125 a 140 p^/min
3, M a r t i l l o s n e u m á t i c o s J - 4 0 (no operados)
4 . Mezcladora Rex 6-S,12 HP, 6 p5
5. Camioneta p i c k - u p C h e v r o l e t 165HP - 3/4 Ton.
6 . Camión v o l q u e t e 165 HP - 6 m^
7 . Camión C i s t e r n a Ford 160-180 HP 1200-1700 g i s .
8 . Cargador F r o n t a l 80 HP - 1.15 m^
9 . M o t o n i v e l a d o r a C a t e i p i l l a r 100 HP
1 0 . T r a c t o r s o b r e o r u g a s D6-C, 125-140 HP
1 1 . R o d i l l o neumático a u t o p r o p u l s a d o 75 HP, 4-12 Ton,
1 2 . M o t o s o l d a d o r a 35 HP, 250 amp. (n© operada)
1 3 . # Y i b r a d o r a (4-15m. manguera, l u b r i c a d o r y conexiones)
a g a s o l i n a 2 " , VHP
(no operada)
i 1 4 .^Mezcladora 3 1/2 p 5 , 6 HP
15.#J)uiapers autopropiilsacios o . 5 m, 7 HP (n© ©peradas)
1 6 . #Cement Gvaa. 4 ¿ ^ / h o r a
#Tarifas de alquiler horario de CAPECO
5Í HOEA
800.00
1,500.00
400.00
1,100.00
1,200.00
3,800.00
2,800.00
4,600.00
4,600.00
7,400.00
2,300.00
1,100.00
345.00
658.00
1,515.00
1,166.00
m
APÉNDICE C
PRESUPUESTO DE OBRAS
CIVILES
C.
Partida
0.00
1.00
PRE SUi^UliTO DE OBRAS CIVILIS
E s p e c í f i ca c i ó n
OBRAS PRELIMINARES
Oficinas y talleres, depó
sitos, almacenes, servicios
higiénicos generales, cam
pamentos, replanteo de las
obras y transporte de equi­
pos.
OBRAS DE CAPTACIÓN
Excavación en tierra
1 .01 ­ a mano
1 .02 ­ o mdquina
Excavación en roca suelta
1 .03 ­ a mano
1 o04 ­ a maquina
Excavación en roca fi¡a
1 .05 ­ a mano
1 .06 ­ a mdquina ■
Relleno con material pro­
pío .
1 .07 ­ a mano
1 .08 ­ a mdquina
Relleno con material de
préstamo (bolones)
1 .09 ­ a mano
1 .10 ­ a mdquina
1 ,11 Concreto f¿=] 40 kg/crr^
1 .12Concreto f'c=\40kg/cn?
con 30% de piedras
grandes
1.13 Juntas PVC (6")
1.14 Encofrado y desenco­
frado
1 .15 Armadura de refuerzo
Uni­
dad
Precto
Canti­
Unitario
dad
ÍS/.)
Parcial
(S/.)
Est.
TOTAL
(S/.)
2n70,000
m3.
m3.
23.00
30.00
473
305
m3.
m3.
._
—
—^
m3.
m3.
46.00
344.00
2,414
808
111,044
277,952
m3.
m3.
9,00
—
783
—
7,047
m3.
m3.
m3.
18.00
17,00
36.00
2,034
1,666
9,562
36,612
28,322
344,232
m3.
m.
30.00
30,00
8,881
1,500
266,430
45,000
m^. 155.00
kg, 921,00
1,805
212
279,775
195,252
.10,879
9,150
- 198 -
Partida
Especifi cacíenes
Unidad
Cantidad
Precio
Unitario
(S/.)
1.16 AlbañilerFa de piedra
asentada en concreto
f'=140kg/cm2
m3
68.00
5,088
1.17 Madera P.O (com puertas)
100.00
600
1.18 Tubos PVCJ0 2 "
m.l.
10.00
223
1.19 Compuerta metálica
deslizante de 1.=9<1,=
con mecanismo de i zaje pintada e insta
lado
~
Und
1
180,000
1.20 Compuerta metálica
deslizante de.7x1 .=
con mecanismo de iza
¡e pintada e instalado Und
1
150,000
1.21 Compuerta metálica
deslizante de .5x.5
con mecanismo de
izaie pintada e instalada
Und.
1
100,000
2.00
CANAL PRINCIPAL
Excavación en tierra
2.01 -a mano
2.02 -a máquina
Excavación en roca suelta
2.03 -a mano
2.04 -a máquina
Excavación en roca fija a
ta¡o abierto
2.05 -a mano
2.06 -a máquina
Excavación en túnel
2.07 -a mano
Relleno con material
propio
2.08 -a mano
Eliminación de derrumbes
2.09 -a mano
2.10 -a máquina
2.11 Concreto fc*=140kg/
cm2
2.12 Concreto fc'=140kg/
cm2 de revestimiento
Parcial
TOTAL
(S/.)
(S/.)
345,984
60,000
2,230
180,000
150,000
100,000
m3
m3
42743
22930
473.305.-
20217439
6993650
m3
m3
24879
13400
1397.762.-
34755963
10210800
m3
m3
14175
7630
24t4.808.-
34218450
6165040
m3
92.5 20000.-
1850000
m3
1466
783.-
1147878
m3
m3
10000
300.-
3000000
m3
m3
1025
540
9562.9562.-
9801050
5163480
2'449,909
199
Partido
3.00
Especificaciones
V"í~
dad
2.13 Gunitaje de paredes
y fondo esp.=5"
m2
2.14 Tapas prefabricadas
con concreto
fc'^10kg/cm2dfr4^de
espesor (col ocadas)
m2
2.15 Encofrado y desencofrado (m etá 1 i eos)
m2
2.16 Juntas de dilatación
de material asfólti co cada 4 m,
m.t.
Drenes de tubos de concre
to
2A7fi 6"
m.l.
2.18jel 8 "
m.l.
2.19je) 10"
m.l.
CANALES LATERALES
Excavación en tierra
3.01 -a mano
m3
Excavación en roca suelta
3.02 -a mano
m3
Excavación en roca fija
3.03 -a mano
m3
3.04 Concretofc^40kg/
cm2
m3
3.05 Tapas prefabricadas
con concreto f'ffSlO
kg/ci)íi2 de 0.05 m.
m2
espesor (colocadas)
3.06 Juntas PVC (6")
mJ.
3.07 Encofrado y desenm2
cofrado (m etó 1 i eos)
3.08 Juntas de dilatación
de material asfáltico
cada 4 m.
m.l.
3.09 Compuerta metálica
deslizante de 0.30 x
0.20 con mecanismo
de ')za\e pintada y
colocada
Und.
3.10 Modera de eucaliptos
para compuertas de
riego
Und.
Can ti
dad
Precio
Unitario
(S/J
35411
872.-
680
4790.-
325720C1
8000
894.-
715200C
2400
200.-
480000
400
200
200
1500.2000.2750.-
600000
400000
550000
1877
473.-
887821
35
/
5
1397.-
48895
2414.-
12070
1027
9562.-
9820174
20
254
3000.1500.-
60000
381000
7272
894.-
6501168
3197
200.-
639400
10
80000.-
800000
106
300a-
318000
Parcial
TOTAL
iV.)
(y.)
30878392
176-841^42
] 9-468^28
-^m Partida
i.00
5.00
E s p e c i f i cadiones
OBRAS DE ARTE
Excavación en tierra
4.01 -a mano
4.02 -a maquina
Excavación en roca
suelta
4.03 -a mano
4.04 -a máquina
Excavación en roca fi\a
4.05 -a mano
Relleno con material pro
pió
4.06 -a mano
4.07 Concreto f e^40 k g /
cm2
4.08 Concreto f'c=140kg/
cm2 con 30% de pie
dras frondes
4.09 Concretofc'=510kg/
cm2
4.10 Armadura de refuerzo
4.11 Encofrado y desenco
frado
4.12 AlbañiIerra de piedra
asentada en concreto
fc'=140 kg/cm2
4.13 Relleno de piedra
fronde
4.14 Madero eucalipto tro
bajada paro compuer
tas
4.15 TuberFa de concreto
de J0 0.30 m. pora
cruce caminos en
laterales
CAMINOS DE ACCESO
5.01 Roce y limpieza
Excavación en tierra
5.02 -a mano
5.03 -a máquina
Excavación en roca suelto
5.04 -amano
5.05 -a máquina
Uni
1 ^r
do?
Conti
dad-
Precio
Unitario
(V.)
Parcial
(y.)
m3
m3
624
—
473.-
295152
—
m3
m3
270
—
1397.—
377190
—
m3
188
2414.-
453832
m3
1036
783.-
811188
m3
48
9562.-
458976
kg
361
9953
11358.212.-
4100238
2110036
m3
3226
1805
5822930
m3
101
5088
513888
m3
^.
m3
TOTAL
m
m3
,
p2
—
—
m.l.
130
m2
—
—
m3
m3
6767
60907
473
305
m3
m3
2264
20379
1397
762
2500
—
325000
—
3200791
18576635
3162808
15528798
15'268,430
201 -
n-^r.uid
Partida
Especificaciones
Excavación en roca fija
5.06 -a mano
5.07 -a máquina
Relleno con material propio
5.08 -a mano
5.09 -a máquina
Relleno con material de
préstamo lateral
5.10 -a mano
5,11 -a máquina
5,12 Concreto fe'=140kg/
cm2 con 30% de píe
dra grande para muros de contención
5.13 Concreto fc'=2l0kg/
cm2
5.14 Armaduras de refuerzo
5.15 Encofrado y desencofrado
5.16 Muros de contención
de albañilerfa de pie
dra asentada en concreto fc'=140kg/cm2
Alcantarillas ARMCO
5.17 jó 2 4 "
5.18 jó 3 6 "
5.19 J0 6O"
5.20 jó 72"
^
Canti-
dad
dad
m3
m3
982
8975
2414.808.-
2370548
7251800
m3
m3
1124
10117
783.414.-
880092
4188438
m3
m3
—
5090
__
719.-
3659710
O,00
1, 00
2, 00
3.00
4. 00
5.00
Parcial
TOTAL
(S/J
(S/.)
m3
889
8881.-
7895209
m3
kíJ
22
1870
11358.212.-
249876
396440
m2
313
1805,-
564965
m3
910
5088,-
4630080
m.l.
m.l.
m.l.
m.l.
23
7
9
6
13720.31966.62839.99841,-
315560
223762
565551
599046
4 CU5TU TOTAL OBRAS CIVI LES
« 10% de Imprevistos
f TOTAL GENERAL
1
Precio
Unitario
(S/. )
Uni-
S/,
V»
74'260,109
309*458,318
30'945,832
340'404,150
IRRIGACIÓN HUASAHUASI
RESUMEN PRESUPUESTO OBRAS CIVILES
Partidas Generales
TOTALES {^lA
Obras Preliminares
21'170,000.00
Obras de Captación
2'449,909.00
Canal Principal
176'841,342.00
Canales Laterales
19'468,528.00
Obras de Arte
15'268,430.00
Camino de Acceso
74'260,109.00
ÜUSTÜ TOTAL OBRAS CIVILES
lA 305'458,318.00
10% IMPRFVT5;Tn'^
30'945.832.00
TOTAL GFNFRAI
s/. 34Q'4Q4.isn,nn
APÉNDICE D
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Do
l-l-O
COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HA» DE LOS CULTIVOS BAJO RIESO PROPUES-
Los costos de producción por Ha. para los cultivos de riego se han elabora
° ®"j'^?l^.^.'^^ encuestas de campo y a Informaciones recogidas de la Ofi~
cina del Ministerio de Agricultura y Alimentación y a las obtenidas de la
Agencia del Banco Agrario de Huasahuasi„ Los datos corresponden a los pre
^^??-^^^®I3
^^^ ^® Agosto, habiéndose resumido en el Cuadro N°l-D E T
J 1 c^I^.
^^° se encuentra en las encuestas y documentos de trabajo
aei hstudio y que no se incluyen en el presente informe.
rL^Icn^^f ° anteriormente citado se puede observar que los mayores costos
corresponden a las labores efectuadas en la siembra, donde están incluidos
ios gastos para semillas, en segundo lugar los mayores costos corresponden
a los pesticidas sobre todo los utilizados en el cultivo de la papa que de
Jido al monocultivo está expuesto a una serie de plagas y enfermedades. Eñ
;^;;"^J^9a^estan los gastos realizados en fertilizantes, igualmente mayores para el cultivo de papa, ya que éste es conducido con fórmulas de abonamiento recomendados por el Ministerio de Agricultura y Alimentación y
a la experiencia de los propios agricultores, con lo cual es posible asegu
rar los altos rendimientos que se esperan obtener con el Proyecto.
Para el costo de mano de obra se ha considerado un jornal de S/. 147 00 más
ios beneficios sociales correspondientes.
Los precios de los fertilizantes , pesticidas y semillas se detallan en los
Cuadros Nos. 2, 3, 4-D que se dan a continuación.
%
CUADRO N° 1-D
COSTOS ÜE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS CON EL PROYECTO
( Soles X Ha.)
OultlToa
Papa para con
Pepa parü sa«itlla
°
'
Si«m1>ra
Ftvtil.
x»a^,
86,750
75,000
7,500
1,500 80,090
13,250
284,000
14,650
21,350
320,000
25,000 ' 101,750
100,000
7,500
1,500 98,000
13,250
347,000
17,650
21,350
386,000
¡^0p«d9l
Sorreno
20,000
OutX. Elego oi.da«
Oo««»
oha
Bub-fotal ímpr»v* Soo*
Sotal
Maíss grano
9,000
12,000
15,000
7.000
1,500 12,000
3.500
60,000
3,250
6,750
70,000
HE.I3&S
8,500
9,500
lO.üuO
8,000
1,500 12,000
5,500
54,000
3,350
7,650
65,000
Irvajas
8,000
9.500
9,000
7,000
2,000 12,000
6,000
53,500
:),ü00
7,500
64,000
Mcís cJaoolo
9» 000
9,000
15.000
6,500
2,000
8,000
3.500
51,000
2,600
6,400
60,000
HortaláB&3
12,000
12,000
13,000
8,000
2,500 13,000
4,500
65,000
2,700
7,300
75,000
Erigo
8,000
9,000
14,000
7,000
2,000
5,000
3,000
48,000
2,500
4,500
55,000
Ivsna
7,000
8,000
12,000
7,000
2,000
5,000
4,500
45.500
2,500
2,000
50,000
Cebada
7,000
8,000
12,000
7,000
2,000
5,000
4,500
45,500
2,500
2,000
50,000
Alfalfa
6,000
18,500
5,000
3,000
2,000
3,000
1,500
39,000
2,300
3,700
45,000
- 204 CUADRO N° 2-D
LISTA DE PRECIOS DE FERTILIZANTES AL USUARIO
VIGENTE A PARTIR DEL 11 JULIO 1979
P i ^ r i c de V e n t a Máximo en
loe Agerjtes a u t o r i z a d o s
FERTILIZANTES
Tcr.eiaaa
ÍJIxrica
" r e a A g r í c o l a 4 5 / 4 6 Ío
54,880.=
I'itrato
de Amonio 33.5v¿
44,800.=
Sulfato
de Amonio 21/ó
35,840.=
Superfosfato
de C a l c i o T r i p l e 465S
43,680.=
Superfosfato
de C a l c i o
29,120.=
Simple
Saco de
50 K g s .
-
2,744.=
2,240.=
1,792.=
2,184.=
1,456.=
18/20?£
Suano f o s f a t a d o
12,320.=
15>i
C l o r u r o de P o t a s i o 60-%
32,480.=
S u l f a t o de P o t a s i o
57,120.=
50/52?í
- s u l f a t o de Mag. y P o t .
P o s f a t o Di-Am6nico
18/22?í
18-46-0
40.320.=
67,200.=
Abono c o m p u e s t o
10-30-10
47,040.=
Abono c o m p u e s t o
12-12-12
41,440.=
Abono c o m p u e s t o
7-I4-7
33,600,=
Guano de I s l a s
9-11-2
28,000.=
(70kg)862.=
1,624.=
2,856.=
'2,016.=
3,360.=
2,352.=
2,072.=
1,680.=
1,400.=
- los precios en las Oficinas de ENCI incluyen el 6^ por concepto
de Impuesto a los Bienes y Servicit» (J5.L 22163) y los Fletes
por transporte hasta los Alicacenes Se M C I .
- T^s precios en los Agentes Autorisaoss incluyen el 6^ del latai^sto a los ^ienes 7 Servicios (ü.l. 22163), los Fletes por
-X j-jsi^orte hasta los Almacenes del líente y la correspondiente
C-^.-lsi;5n de Venta.
-
2C5
-
CUADRO N " 3-D
LISTAS DE P E S T I C I D A S
Producto
Unidad
Precio y .
Agallol
*%.
1,750.00
Aldrin 2.5%
Bolsa
1,980.00
Metosystox
Litro
1,830.00
Adherente
Kg
600.00
Azufre
Kg
60.00
Dipterex 80%
Kg
580.00
Lannote 90%
Kg
1,750.00
Rayaciol
Kg
1,200.00
Kg
Litro
Kg
Litro
1,600.00
1,800.00
800.00
2,100.00
Antracol 70%
Folimat
Dithane
Tomaron
CUADRO N M - D
PRECIOS
Producto
DE
SEMILLAS
Unidad
Precio S / .
Papa
Kg
40.00
Marz
Kg
73.00
Trigo
Kg
50.00
Cebado
Kg
45,00
Arvejas
Kg
200.00
Habas
Kg
180.00
Hortalizas
Alfalfo
Kg
Kg
2,000.00
500.00
-
206
-
CUADRO N° 5"D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA CONSUMO
Preparación del terreno
Arado y barbecho ¡untos
Desterronado ¡unto, quema, cantoneo
Surcado con yunta
13,400
4,100
2,500
20,000
Sembrfo
Semilla
Desinfección de semilla
Transporte y distribución
Siembra a mano abonamiento
Tapado de semi 1 la
80,000
600
600
4,000
1,550
86,750
Labores culturales
Deshiervo a mano
A p l i c a c i ó n de abonos
Aplicación de pesticidas
Primer aporque
Segundo aporque
Riegos
1,500
1,000
500
3,000
1,500
1,500
9,000
Cosecha
Corte del f o l l a i e
Roturación del surco
Recojo
Selección y ensacado
1,500
2,500
6,250
3,000
13,250
Abonos
N i t r a t o de amonio 3 3 . 5 %
Superfosfoto triple 4 6 . 0 %
Cloruro de Potasio 5 0 %
Guano de corral
Transporte
20,000
15,000
8,000
30,000
2,000
75,000
Pesticidas
Pentacloro benceno
Nematicida
Aldrin
Folidol aldrex
Ditham M45
Roxicop
Roxicon
Adherente
A l q u i l e r de equipo
3,500
22,500
8,500
19,500
8,000
5,000
3,500
1,500
8,000
80,000
14,650
Imprevistos
Leyes Sociales (¡órnales 4 6 . 2 % )
s/.
21,350
320,000
207
-
CUADRO N° 6-D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA SEMILLA
(S/./Ha.)
Preparación del terreno
Riego de machaco
Aradura y barbecho cruzado
Desterronado
Junta quema y cantoneo
Surqueo
Siembra
Semilla 2100 kg
Desinfección de semilla
Transporte y distribución
Siembra a mano abonamiento
Tapado de semilla
Labores culturales
Levanto regaderas y tomeo
Riegos
1er. aporque
Abonamiento
A p l i c a c i ó n pesticidas
Eliminación plantas
2do. aporque
Cosecha
Corte de f o l l a j e
Roturación de surcos
Recojo
Selección y ensecado
Abonos
N i t r a t o de amonio
Superfosfato t r i p l e
Cloruro de potasio
Guano de corral puesto chacra
Transporte
Pesticidas
Pentacloro N i t r o benceno
Nematicida
Folidol aldrex
Dithan M45
Tomaron
Antracol
Roxion
Adh érente
Equipo sanitario
Otros
Imprevistos
Leyes Sociales
1,200
9,500
5,500
6,000
2,500
25,000
90,000
750
1,000
6,500
3,500
101,750
1,000
1,500
4,000
500
500
500
1,000
9,000
1
1,500
2,500
6,250
3,000
13,250
25,000
18,000
10,000
43,500
3,500
100,000
12,000
45,000
10,000
6,000
3,000
4,000
4,000
2,000
2,000
10,000
98,000
17,650
21,350
­
208
­
CUADRO N ° 7-ü
COSTO DE PRODUCCIÓN DE M A Í Z
GRANO
Preparación del terreno
Riego de machaco
Aradura cruzada
Desterronado
Junta quema y cantoneo
Surqueo con yuntas
^ QQQ
4 500
i 'CQQ
i 'oOO
] 'QQQ
Siembra
9,'oOO
Semilla 60 x 80
4 QQQ
Desinfección de semilla
Siembra y abonamiento
Tapado de semilla
'2OO
5 ZQQ
1'4OO
Labores culturales
12,000
Arreglo regaderas y tomeo
] QQQ
í'^9°^
1er. aporque
Abonamiento y desinfección
2do. aporque
'500
4^ QQQ
'5QQ
2,500
Cosecha
8.500
Despanque
Traslado y secado
Desgrade ensacado
2 500
'^QQ
CQQ
Abonos
3,500
Guano de corral
N i t r a t o de amonio
Superfosfato triple
Cloruro de Potasio
o QQQ
3 500
2 000
1,500
15,000
Pesticidas
Dipterex
4,000
4 500
2 500
, ^QQQ
'^'^'■'"
Folidol Aldrex
Adherente
12,000
3,250
Imprevistos
Leyes Sociales
S/'
6,750
70,000
-
209 -
CUADRO N ° 8-D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE HABAS
(S/./Ha.)
1.
2.
3.
4.
3.
6.
Preparación del terreno
Riego de machaco
Aradura cruzada
Desterronado
Junta quema y cantoneo
Surqueo
5QO
4,500
75Q
] 250
1^500
8,500
Siembra
Semilla 60 kg x S / . 80
Desinfección de semilla
Siembra a mono y abonamiento
Tapado
de la semilla
'
4 800
250
2 000
2^450
9,500
Labores culturales
Ter. aporque
Deshierbo a mano
Tratamie
Tratamiento fitbsanitarío
3 800
2,800
] 900
8,^500
Cosecha
Recojo a mano
Transporte y secado
Trilla y limpieza ensacado
2 500
] 5OO
] 500
.
.
Fertilizantes
Guano de corral puesto chacra
Nitrato de amonio
Superfosfato triple
Transporte
""57500
3 700
] 500
3 800
, 'oOO
1Ó,ÓÓÓ
Pesticidas
Arasan
Aldrin
Antracol
Althan
Adherente
7.
Imprevistos
8.
Leyes Sociales
1,900
3,900
2,800
2,900
900
12,000
3,350
V,
7,650
65,000
-
210
-
CUADRO N'»9-D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE ARVEJAS
(S/o/Ha.)
Preparación del terreno
Riego de machaco
Aradura cruzada
Desterronado
Junta quema, cantoneo
Surqueo
500
4,000
1,000
1,000
1,500
8,000
Siembra
Semilla 60 k g . x S / . 80
Desinfección de la semilla
Siembra y abonamiento
Tapado de semi Ua
4,800
200
3,000
1,500
9,500
Labores culturales
Deshierbo a mano
1er. aporque
Tratamiento fitosanitario
Riegos
2,800
3,800
1,400
1,000
9,000
Cosecha
Arranque traslado
Secado t r i l l a y limpieza
Selección y ensacado
2,500
2,500
1,000
6,000
Abonos
N i t r a t o de Amonio
Guano de corral puesto chacra
1,500
7,500
9,000
Pesticidas
Arasan
Aldrin
Folidol Aldrex
Antracol
Adherente
1,000
4,600
2,800
2,600
1,000
12,000
3,000
Imprevistos
Leyes Sociales
7,500
V.
64,000
­
211
CUADRO N ° 1 0 ­ D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE M A Í Z C H O C L O
(y./Ha.)
Preparación de frerreno
Riego de machaco
Aradura cruzada con yunta
Desterronado
Junta quema y cantoneo
Surqueo con yunta
i QQQ
4*500
, ^500
] QQQ
i 'QQQ
c
. ­
Sembrío
Semilla 60 kg x y . 80
Desinfección
Siembra y abonamiento
Tapado de semilla
"97000
Labores Culturales
Arreglo de regaderas y cantoneo
Riegos
1er. aporque
Abonamiento y desinfección
2do. aporque
1 000
'5QQ
^ QQQ
'5QQ
2,500
8,500
Cosecha
Selección
T I ­ ,
Traslado y carguío
2,000
^ 200
3,500
Abonos
N i t r a t o de amonio
Superfosfato triple
Guano de corral puesto en chacra
2 500
2*500
8,000
13,000
Pesticidas
Aldrrn
Dipterex
Folidol
Adherente
Imprevistos
2,600
•
Leyes Sociales
*■
¿ 4QQ
S/o
60,000
-
212
-
CUADRO N ° l l - D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN HORTALIZAS (CEBOLLA)
(5/./Ha.)
Preparación de terreno y aímácigo
Almacigo
Riego de remojo
Aradura cruzada
Desterronado
Surqueo
Sembrfo o trasplante
Semilla
~
'
Saca de plantas
Abonamiento
Trasplante
,
4,000
500
5,000
1,500
1,000
12,000
'
Labores Culturales
Riegos
Deshierbo a mano
Tratam! ento fitosanitario
5,000
1,000
1,000
5,000
12,000
4,000
5,000
1,500
10,500
Cosecha
Cosecha y ensacado
4,500
Abonos
Guano de corral
N i t r a t o de amonio
Superfosfato triple
Sulfato de Potasio
3,800
4,200
2,500
2,500
13,000
Pestícidas
Folidol
Cupravit
Perfection
Adherente
3,500
3,500
3,500
1,500
13,000
2,700
Imprevistos
Leyes Sociales
^o
7,300
75,000
-
213 -
CUADRO N°12-D
COSTO DIRECTO PRODUCCIÓN DE TRIGO
(y./Ha. )
Preparación del terreno
Aradura cruzada juntas
Desterronado
Junta quema y cantoneo
5,000
1,500
1,500
8,000
Sembrto
Semilla 1,000 kg ;K S / . 6 0
Abonamiento
Siembra al voleo
Tapado de semilla yunta
Desinfección de semilla
5,000
500
500
1,500
500
9,000
Labores culturales
1er. deshierbo
2do. deshierbo
Riegos
3,500
3,500
2,000
9,000
Cosecha
Siega a mano
Carguro
Trilla y ensacado
2,000
500
500
3,000
Abonos
N i t r a t o de amonio
Superfosfato triple
Cloruro de potasio
7,000
5,000
2,000
14,000
Pesticidas
Arasan
Hedonal
1,200
3,800
5,000
Imprevistos
2,500
Leyes Sociales
4,500
y.
55,000
-
214
-
CUADRO N ° 1 3 - D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE A V E N A
(S/o/Hoo)
Preparación del terreno
Aradura cruzada
Desterronado
Junta quema y cantoneo
Sembrfo
Semilla 100 k g x S / o 50
Abonamiento
Siembra al voleo
Tapado de la semilla
Desinfección y otros
Labores culturales
1era deshierbo
2doo deshierbo
Pajarero
Cosecha
Siega a mano
CarguTo
T r i l l a y ensacado
Abonos
N i t r a t o de amonio
Superfosfato triple
Pesticidas
Ara san
Hedonal
Imprevistos
4^000
1,500
1 ,500
7,000
5,000
750
750
1 ,000
500
8,000
3,500
3,500
2,000
9,000
2,000
1,000
1 ,500
4,500
7,000
5,000
12,000
1,200
3,800
5,000
2,500
215
CUADRO N° 14-D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN DE CEBADA
(^./HA.)
Preparación del terreno
Aradura cruzada yunta
Desterronado
I
^ QQQ
, 'CAÁ
1.
' ,3UU
Junta quema y cantoneo
^ ^QQ
z'ooo
Semb n o
Semilla 100 k g x S A 50
Abonamiento
c
L
I
5,000
SCA
I
750
biembra al voleo
Tapado y desinfección
jg-f.
^ 200
8^000
Labores cultura les
1er, deshierbo
o CAÁ
2 d o . deshierbo
•J'CAA
3,500
2^000
9,000
Pafarero
Cosecho
Siega a mano
2,000
1,000
i cnn
1,500
4,500
T r i l l a y limpieza
Abo nos
N i t r a t o de amonio
, Superfosfato simple
5^000
T27OOO
Pesticidas
Arasoh
Hedonal
1,.
3,800
5,000
Imprevistos
2,500
Leyes Sociales
2 , QQQ
S/o
50,000
-
216
-
CUADRO N° 15=D
COSTO DIRECTO DE PRODUCCIÓN )E ALFALFA
( ¡mtaloción )
(S/7Hao)
Preparación del terreno
Aradura cruzada
Desterronado ¡unta quema
Cantoneo
4,000
1,000
1,000
6,000
Sembrfo
Semilla 30 k g x S / , 500
Sembrío al voleo
Abonamiento desinfección y tapado
15,000
750
2,750
18,500
Labores culturales
Riego
Deshierbo
2,000
3,000
5,000
1,500
Abonos
N i t r a t o de amonio
N i t r a g i n bacteria
4,000
1,000
5,000
Pestieidas
Desinfectante semilla
Otras
1,000
2,000'
3,000
Imprevistos
2,300
Leyes Sociales
3,700
y„
45,000
APÉNDICE E
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PARA LAS OBRAS CIVILES
E.
1.1.9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
QENIRALIDADIS
Las especificaciones Técnicas que se describen a continuación serán las Ñor
mas Ejecutivas que regirán en el desarrollo del Proyecto de Irriqacifin de~
Huasahuasi.
En caso de que ciertos trabajos no hayan sido previstos y deban ejecutarse,
regirán las disposiciones impartidas por el Ingeniero Inspector, quien además tiene la autoridad para modificar, ampliar o adaptar, en circunstancias
particulares, las presentes Especificaciones Técnicas.
Como norma general, cuando exista discrepancia entre las Especificaciones
Técnicas y los planos, prevalecerán éstos últimos.
El Ingeniero Inspector, será la persona que el Ministerio de Agricultura de
signe para representarlo en las interpretaciones y decisiones a tomarse en~
la ejecución de la Obra.
1.1.1
Obreí Prcllffilnirii
1.1.1.1 Alcances
Comprende la ejecución de las Obras provisionales necesarias para la realización de los trabajos, desde su inicio hasta su terminación.
1.1.1.2 Instalaciones Preliminares
De servicio directo: Oficinas y Talleres y de servicio indirecto: Depósi tos. Almacenes, Servicios Higiénicos generales y Campamentos.
La amplitud de estos ambientes deberán concordar con la importancia de los
servicios a cubrir así como de sus volúmeneSo
Construcción de oficinas con capacidad suficiente para proporcionar
ambientes cómodos de trabajo al personal instalado. Contaría con sus
servicios higiénicos correspondientes.
Talleres de carpintería, herrería, reparación de herramientas, mantenimiento de maquinaria, etc.
Depósitos para guardar explosivos.
-
218 -
Depósito para combustibles y materiales de relativo volumen, con la s±
guridad y protección necesaria que los preserven de posibles deterio ros o
Almacén para guardar materiales menores que preste efectiva seguridad.
Servicios higiénicos generales para el personal, debiendo cuidar su ubicación y capacidad»
Campamento para empleados y obreros para el personal administrativo y
técnico foráneo contratado»
1.1«2
Replanteo de las Obras
La obra deberá contar con una brigada de topografía compuesta como mínimo
por un topógrafo y sus ayudantes y por un equipo topográfico completo para
realizar el heplanteo de las obras tales como canales, bocatoma y carret^
ra. La brigada topográfica servirá para emplantillar las secciones del ca_
nal, sea durante las excavaciones que durante los vaciados del concreto.
Esta brigada podrá sugerir modificaciones en los trazos y éstas serán apro
badas por el Ingeniero Inspector.
1.1.3
Limpieza del Terreno
El terreno debe ser limpiado en los lugares de trabajo tales como la bocatoma, canales, caminos y obras de arte. Primeramente debe hacerse el desbroce, luego eliminar la capa superficial del terreno, con alto contenido
de materia orgánica.
1.2.0
MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.2.1
EMeivielonii
Los planos indican claramente las magnitudes de los cortes a realizar en to
das las obras del proyecto. La clasificación de los materiales esta de acuerdo al Standard usado para estos casos. Se tienen 3 tipos de cortes: en
material suelto, en roca suelta y en roca fija.
1.2.1.1 Tierra
Es aquel que puede ser removido a brazo o con empleo de maquinaria.
necesario el uso de explosivos.
No es
-
219 -
1.2.1.2 Roca Suelta
Es la resultante del Intemperismo sobre la roca original. Puede ser removida con barreta y con maquinarla en forma masiva.
1.2.1.3 Roca Fija
La que sólo puede ser removida con empleo de explosivos.
En todos los casos los taludes deben realizarse respetando los taludes te6
ricos indicados en los planos.
~
1.2.2
Rellanos
Para alcanzar los perfiles del proyecto, en algunos casos debe efectuarse
rellenos con material proveniente de los cortes.
Se han considerado rellenos propios aquellos cuyo transporte sea deunmáxi^
mo de 100 m. de distancia desde el lugar de procedencia.
Todo material que sea traído de una distancia mayor de 100 m. se considera
rá como material de préstamo.
~
Los rellenos deben ejecutarse mediante capas de 30 cms. de espesor, rega das y apisonadas.
El material debe ser limpio, es decir, sin materia orgánica, debiendo su
calidad ser aprobada por el Ingeniero Inspector.
1.2.3
Eliminación da Desmonta
Los desmontes provenientes de los desbroces y cortes superficiales con con
tenido orgánico se llevarán fuera de la zona de trabajo y no deberán emple
arse para los rellenos.
~
Los desmontes resultantes de cortes y cuya calidad sea aprobada por el Ingeniero Inspector, pueden ser empleados en los rellenos.
Todo el material sobrante debe depositarse en zonas que no interfieran con
las obras y que no perjudiquen a terceros.
Para ello debe hacerse un plan de trabajo señalando de antemano los lugares de depósito de dicho material. Es necesario establecer las distancias
de carguío para efectos del pago.
-
1.3.0
OBRAS CAMINERAS
1.3.1
Camino de Acceso
220
-
Los trabajos específicos por realizarse se concretarán a la formación de la
caja del camino debidamente nivelada y con las obras de arte que se indican
en los planos respectivos.
1.3.2
Muros de Contención
Los costados de canales y caminos deben ser protegidos para evitar su desmo
ronamiento.
En los planos se indican los diversos tipos de muros por emplearse. Pueden
ser de albañileria de piedra asentada con mortero, de concreto simple y de
concreto armado.
1.3.2.1 Muros de Albañilerfa de Piedra Seca
Las ubicaciones y secciones transversales pueden apreciarse en los dibujos
respectivos. Al construirlos debe cuidarse de respetar el proyecto. En su
ejecución debe observarse siempre que su cimentación se haga sobre superficies horizontales, salvando los desniveles con gradería y en ningún caso
pueden ser inclinados.
La coronación será plana y siguiendo la inclinación de los canales.
La piedra para ejecutar los muros debe proceder de roca dura, debe ser angulosa para conseguir un buen amarre. Deben construirse por capas horizoi^
tales y sólo en su culminación se dará la inclinación de los canales.
Para dar los taludes, por su parte externa, debe observarse el proyecto si_
guiendo el método que crea más conveniente el contratista. Por su parte iji
terna puede hacerse vertical o en gradería. Todo esto figura en los planos.
Es necesario hacer revoques tipo emboquillado. El material por emplearse de^
be ser aprobado por el Ingeniero Inspector.
1.3.2.2 Muros de Concreto Simple
En los planos aparece la ubicación, formas, medidas y características de es^
tos elementos, podiendo el Ingeniero Inspector verificar los cambios que a
su criterio crea conveniente.
221
!:f f°;;¡f definitiva que adopte la darán los encofrados, que serán de made­
D?¿s5?n ál^ "latenal
ITfllti'' vaciado.
^^^r'^'^^f
P f ^ '"'''''
^"/""^^^'^^ defor^c?6n p r i a
En algunos casos/feste encofrado se hará por
■rnf r f l !
debe ser limpia y proveniente de roca dura.
El curado se iniciará a las 24 horas del vaciado y termina a los 15 días
El desencofrado se hará a las 48 horas de vaciado y al hacerlo se cuidará
Sularíd^rip^''
f^^^"
^' ^""­"^d^'^t^ los resane dflas ??íe­
gularidades que^''se'"''^''^
encuentren'' al
desencofrar.
1.3.2,3 Muros de Concreto Armado
ItSüY^'^ ^5^ especificaciones por describirse para el concreto y para las
armaduras de refuerzo, separadamente.
^'cuu y pdra las
1.4.0
OBRAS DE CONCRETO
1.4.1 E ncofrados
teque??3Í!'''^°' ''"''^'" '"' metálicos y de madera y según el tipo de acabado
1.4.1.1 E ncofrados Metálicos
A fin de obtener una superficie perfectamente lisa y mejorar así las condi
empflo
' '' ' ' ' ' ' ' ' ' dedur^cióí^e
emp/eo 5¡'elt
de estos 'en.í?.^°^
encofrados '''']''
en la construcción
los canales. ha^st^m d T ¿
?/ñ"^íí"ocn"eP^"^^^'.'"^*^^l*?5^ formados por planchas planas de fierro de
iu fáHl fí.!?LP°'^ ¡'' '"^^'^"^ ^^ ^^^9° y ^"^^10 adecuadas y que permitan
su fácil traslado. Para conservar la forma del canal, estos paneles de"
entre los paneles laterales a distancias tales como eviten el pandeo de
1.4.1.2 E ncofrados de Mad*ra
ftlV'íl
" 5 ° ^ ^! '""'"°^ d® contención, bocatoma u obras de arte, el enco­
frado sera de madera cepillada, de modo que la superficie quedlcaravista.
-
222
-
Debe hacerse este encofrado lo suficientemente fuerte que evite deformacio^
nes al vaciarse el concreto y en forma tal que al desencofrarse no se produzcan rajaduras ni malogren las aristas.
El desencofrado debe hacerse mínimo a las 48 horas de producido el vaciado.
El encofrado debe respetar minuciosamente las medidas proyectadas.
1.4.2
Armiduní di Rifuarzo
Todos los cálculos estructurales han sido hechos en base al Acero qrado
60 fabricado por SIDERPERU. Este acero tiene una resistencia a la fluencia de fy = 4,200 kgs/ cm2 y cumplirá con las normas ASTM-A 615-68 y está
de acuerdo con el Reglamento Nacional de Construcciones.
Las barras deben ser rectas y sin escamas de herrumbre, sin manchas aceit£
sas, no debe presentar fisuras, grietas ni rajaduras. El doblado debe hacerse en frío.
Para formar los ganchos debe observarse que el mínimo del doblez debe
igual a 4 diámetros del fierro a doblarse.
ser
Los empalmes de las barras, se harán mediante el traslape de los fierros en
una longitud igual a 30 diámetros y el amarre correspondiente se hará con
alambre recocido H° 18. En otro caso los empalmes pueden hacerse mediante
soldadura de las piezas para lo cual debe limpiarse los extremos librándolos de toda materia extraña y luego soldarlos entre sí. Para reforzar esta soldadura se hará conjuntamente con otra pieza de igual diámetro y de 30
diámetros de longitud. Después de hecha la soldadura debe dejarse enfriar
sin empleo de agua.
1.4.3
1.4.3.1
Conertte
Alcance
Se analizará tanto materiales, como mano de obra, maquinaria, herramientas,
etc. que intervienen en la preparación y vaciado del concreto. Debe tenerse en cuenta lo que a continuación se enumera:
Suministro de materiales, mano de obra, herramienta, implementos y equipos.
Construcción, desmontaje y eliminación de obra de los encofrados y an^
damios.
Suministro, doblado y colocación del fierro estructural.
-
223
-
Control del vaciado de concreto
Obtención y control de las muestras de concreto.
1.4.3.2 Clases de Concretos
Se preparará de acuerdo a la resistencia requerida e indicada en los diseños.
Las dosificaciones que se establezcan para los concretos deben tener en
cuenta que éstos sean plásticos, trabajables y con la resistencia requeri
da para cada caso.
Los materiales componentes, asi como el agua, deben ser analizados tanto
en su resistencia, limpieza, tamaño, etc. Se deben obtener los diseños
de mezclas para cada tipo de resistencia, de acuerdo con el material dis
ponible.
~
El Ingeniero Inspector debe recibir del Contratista un certificado de los
ensayos de laboratorio y la dosificación correspondientes para la elabora^
ción de los concretos de diversas resistencias.
Este certificado debe emanar de un laboratorio aprobado por el Ingeniero
Inspector.
1.4.3.3
Cemento
Se empleará normalmente el Cemento Portland tipo I o excepcionalmente el
tipo II, cuando su empleo sea requerido y de acuerdo a las instrucciones
del Ingeniero Inspector.
Siendo estos cementos fabricados bajo las normas ASTM su calidad está tácitamente garantizada. Lo que sí debe cuidarse en su forma de envase, al_
macenamiento y edad, es decir, debe exigirse que el envase sea original
de fábrica, que el lugar de almacenamiento sea apropiado, seco, cerrado y
abrigado, que las rumas no sobrepasen de 12 bolsas para evitar que el aplastamiento ^. endurezca el material creando grumos de difícil mezcla y
no deberá tener más de 3 meses de salido de la fábrica. Cuando se desee
emplear un cemento de algo más de los 3 meses, puede emplearse en dosis ma
yores y previa certificación de un laboratorio aceptado por el Ingeniero
Inspector.
1.4.3.4 Agregado Grueso
Debe cumplir con la norma ASTM C-33 y cuando no sea posible cumplir con es
te requisito se aceptará el material existente en la zona siempre que la
resistencia del concreto resultante, comprobada por los ensayos de laboratorio, sea la especificada.
-
224
-
El agregado grueso cumplirá los siguientes requisitos:
Piedra partida o grava, limpia, libre de sales, partículas de arcilla
o materia orgánica.
Debe proceder de roca dura que no se encuentre en estado de descomposición.
No debe contener mica ni cal libre.
El Contratista debe incluir en su propuesta el valor del transporte del agregado desde la cantera hasta el sitio donde será utilizado, con su progra^
mación de necesidades y volúmenes de suministros, a fin de tener a mano en
todo momento el material requerido para los vaciados garantizando así lacon^
tinuidad del trabajo.
1.4.3.5 Agregado Fino
Debe cumplir los siguientes requisitos:
Ser limpio, sillicoso, rugoso, de grano grueso y resistente.
!
No contener más del 5% del peso total de material que pase por el tamiz # 200 (de la serie US).
Si el material que pasa este tamiz # 200 está compuesto por arcillas
pizarrosas u otro material plástico puede aceptarse hasta 7%.
Si el concreto se sometiera a una fuerte abrasión, este porcentaje de
be reducirse al 3%.
La arena debe almacenarse en tal forma que se evite la contaminación
materia orgánica o mezcla con el agregado grueso.
con
Las arenas húmedas deben drenarse.
Este material debe cumplir con la norma técnica ASTM C - 33.
1.4.3.6
Agua
El agua por usarse, debe ser fresca, limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, materias orgánicas, ácidos u otras sustancias que aten ten contra la resistencia y duración del concreto y el acero.
No debe contener arcilla y menos lodo.
Su turbidez no pasará de 2000 partes por millón. En caso de duda sobre la
calidad del agua, el Ingeniero Inspector podrá ordenar al Contratista ha cer un análisis del tipo requerido en un laboratorio especializado.
225
1.4.4
-
flunltiji
Las paredes del canal donde exista roca y que no sea necesario un re
vest7miento de concreto con encofrado se procederá a aplicar un gunita"
^ ^ \ . í " . ! proteger la roca y de evitar infiltraciones que perjudiquen la
estabilidad de la roca misma.
El gunitaje estará compuesto por mortero de cemento - arena (600 kg. porm3
de arena; el mismo que será colocado por una máquina a propulsión de aire
comprimido equipada con una tubería flexible de goma y con una bomba rocia
La superficie antes del gunitaje serán rascadas para sacar todos los materiales sueltos debiéndose emplear un chorro de aire a presión.
El gunitado será hecho en capas sucesivas y en cada caso se limpiará la su
perficie previo al gunitado.
El chiflón de la bomba rociadera deberá estar entre una distancia de 0.60
a 1.50 m.
La superficie gunitada deberá ser curada durante 5 días consecutivos, después de su ejecución.
El Contratista deberá emplear para esta tarea, personal especializado
experiencia en este tipo de trabajos.
1.6.0
OBRAS VARIAS
1.5.1
Compuirtii
con
En los planos respectivos se dan la ubicación de cada una de ellas, sus me
didas, escuadrías y clase del material de fabricación y todos los datos ~
de ellas.
En lo que respecta a la calidad del material por emplear, el fierro es
standard, de procedencia nacional y de existencia en plaza.
el
APÉNDICE F
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL
SISTEMA DE LA IRRIGACIÓN DE
HUASAHUASI PARA SU OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO
't%'f
F. ISHCZFICACIONE S TÉCNICAS DEL SISTEMA DE LA IRRIOACION DE
HÜASAHÜASI PARA SU 0PERACION Y MANTENIMIENTO
1.1.0
GE NE RALIDADE S
prende:
"uasahuasT para la Operación y Mantenimiento yquecom
Captación
Canal Principal
Canales Laterales
"^r^l^S^rJni^^^^^
- ^ - ^ - - ^ - ^ 0 porque no es­
ra\"ón"Earia^L°c^"?u1rt"af J ¡lllTj'
"'^^° ^" ?" ""^'""^^ ^ ^^ o,e
del comportamiento de? sísíema ?ara ?nH. . f ­ T " " " ^ ^ " * ^ ""^ simulación
ba y/o en el Canal Pr nc pal e¿ necp^^ní 0^^'°'^''' ^^uas abajo, aguas arri
elemento del sistema
necesario el conocimiento minucioso de cadF
d^Vnlt^SrSel'sfst'emi" '" '''
i.2.0
CAPTACIÓN
1.2.1
Intredueelgn
operaciones llevarán al modo de operación
Los componentes de la captación:
"
ca"anr¿ r 7 c ^ l l T ) ' ' "" '''''""^ ^ ^' '^ ^ ^ ^^ ­"ejnUs (Tipo Cau
pS*^..'­''*"^''" ""' '■'' "^/«S.. de capacidad de m i á m m . ' . - Compuerta de Toma (tipo ARMCO)
­
Desarenador con vertedor de demasías para 0.89 m3/seg.
­
Compuerta de Purga en el desarenador para evacuar hasta 1.65 m3/seg.
o!Í5";'o:5o':3A°eT°'en'cínd"?cionI.'r'''"^'°^/^^^
""^^^^^ ­"^^^
j
-jyj iiio/seg., en condiciones de operación normal.
=. 228
-
Vertedor aguas abajo de l a e s t r u c t u r a de
todo exceso de 0.45 mS/seg.
control para evacuar
Empalme al Canal Principal de conducción de 0o45m3/seg,
Las estructuras están todas a cielo abierto para su fácil limpieza en caso
de caída de escombros.
Su diseño no exige una presencia permanente del Tomero y puede ser operada
con visitas periódicas las mismas que serán más frecuentes en las épocas de
avenidas.
L2.2
Socatoma
Compuesta de una toma de rejilla con un vertedor en línea de manera que se
pueda captar en época de estiaje 0.45 m^ /seg. y para que pase una avenida
máxima de 25 m3/seg. El agua debería atravesar la rejilla y caer al Canal
j de captación.
La rejilla de 4o00 m x 1.00 está constituida por elementos de acero com puesta por platinas de 1" x 3" espaciadas entre sí 6.54 cm., dispuestas en
el sentido de flujo, dado una abertura de 1.00 x 0.04. La rejilla va fija al barraje de concreto.
Se ha previsto que esta rejilla se va a obstruir en un 40% con gravas.
Estos materiales pueden ser limpiados fácilmente por arriba desde la margen derecha.
1.2.3
Canal de Captaelin
Este canal está inmediatamente debajo de la rejilla y recoge el agua a tra_
vés de ella. Tiene una sección variable con ancho de 1.00 m. (ver sección
B-B en Plano N° 05) y una pendiente de 4% para evitar deposición de mate ríales.
Hacia la pared de aguas arriba tiene unos tubos de captación ,
donde se tiene una zona de filtro para captar el agua en caso de estiajes
severos. Este Canal puede ser inspeccionado desde la Compuerta de Ingreso y es recomendable controlar en época de estiaje si funcionan los tubos
que comunican con el filtro.
1.2.4
Compuirta di Ingriio
Está diseñada para ingresar el agua a través del Canal de Captación. Se ha
previsto una compuerta Modelo 5-00 de 36" x 60" dfel tipo ARMCO y será operada manualmente. Constará de un sistema de tope con candado para la vo lante a fin de evitar participación de terceras personas .
-
1.2.5
229 -
Deiarenador
Inmediatamente después de la Compuerta de Ingreso se encuentra el desarena
dor que tiene un ancho medio de 1.60 m. y para un tirante promedio de 0.86"
m. y una longitud de 7.00 m. Se ha diseñado para depositar partículas de
0¿í 0.5 mm. al costado, aguas abajo, tiene un vertedor de demasías para
0.89 m3/seg. el cual tiene un ancho de 5.00 m.
1.2.6
Compuirtí di Purgí dil Oiiirinidor
Está diseñada para evacuar 1.65 m3/seg. Se ha previsto una compuerta de 24"
X 36" tipo ARMCO y deberá funcionar cuando se tenga una importante cantidad de sólidos en el desarenador. Esta compuerta será siempre probada y su
operación de evacuación de sólidos será en época de avenidas cuando el a gua carga sólidos en suspensión y cuando los caudales son mayores aTos requeridos para el riego. La operación de esta compuerta es manual. Contará con un sistema de seguro para cierre y apertura para evitar la interven^
ción de personas ajenas.
1-2.7
Eitruetun di Control il Plnil dil Oiiirinidor
Consta de un vertedor a cota 3361.45 que servirá para regular con el verte
dor lateral del desarenador el ingreso al Canal Principal de 0.45 a 0.50
m3/seg. Este elemento trabaja automáticamente.
1.2.6
Virttdor Litoral Aguas Abajo do la Eitructura do
Control
Este vertedor servirá para evacuar el caudal cuando pase más de 0.45m3/seg.
a través de la estructura de control. De este modo tendremos la seguridad
de que llega al Canal Principal el caudal máximo de 0.45 m3/seg.
1.2.9
Caractorfstleai Hidrológicas
Para tenerse una información sobre el caudal real disponible del río y para la captación, deberá llevarse un registro de niveles de agua y de afo ros periódicos en la sección de Toma.
El procesamiento de esta información definirá claramente la disponibilidad
hídrica.
El caudal de captación se ha estimado para cargas sobre la zona vertedora
de la Bocatoma variando desde 0.10 m. hasta 1.00 m. y es claro notar que
-
230 -
la mayor captación será de 1.20 m3/seg. para cargas de 0.35 m. Para alturas de carga mayores el caudal disminye o se mantendrá casi constante.
1.2.10 Ivieuiefdn dil Ciudal ixeidinta a 460 Lti/iig.
En los períodos en los cuales el caudal excede a 450 It/seg. (Enero, Febre
ro y Marzo), debe esperarse lo siguiente:
~
Si la Compuerta de Ingreso sigue completamente abierta, y no se requie
re agua para riego, cerrar las tres cuartas partes de la compuerta.. ~
Si la Compuerta de Ingreso sigue completamente abierta y se requiere a
gua para riego y otros usos, el excedente se evacúa a través del Vert?
dor Lateral del Desarenador porque cuando apenas el caudal derivado e?
de 0.58 m«3/seg. el vertedor comienza la evacuación del agua y sólo pasa sobre la estructura de control un máximo de 0.50 m3/seg. En vistan
que «el :vertedero para cargas mayores evacúa el excedente con mayor facilidad. Todo exceso de 0.45m3/ seg. debe ser regulado con el segundo
vertedero construido aguas abajo de la estructura de control. Asf la
estructura está diseñada para una regulación en épocas de mayor caudal
de derivación»
Para reparación y limpieza, en época de abundancia de agua operar periódicamente las dos compuertas, la de Ingreso y la purga, tratando
de mantener en óptimas condiciones de operación.
En los períodos de sequía (Junio, Julio y Agosto), mantener cerrada la com
puerta de purga» Al caudal derivado a través de las rejillas se suma un~
pequeño caudal de filtración a través de los drenes, por lo que este no de
be sellarse. Este es un período favorable para el mantenimiento de reji ~
lias.
rS.O
CANAL PRINCIPAL
1.3.1
lntfodus€lln
Comprende:
Una línea de 17.6km„
Cruces de Quebradas (6)
Cruces de Caminos (8)
Rápidas (9)
Descarga en el río Chiras»
El Canal parte de la zona de captación y termina en la Qda» de Chiras y atraviesa materiales como rocas metamórficas esquistosas sanas y rocas meta
morficas esquistosas fracturadas y descompuestas, así como depósitos alu ~
-> 2 3 1 viales, coluviales y eluviales dando como consecuencia que las cajas del ca
nal mismo sean rectangulares para la roca sana y trapezoidales para la rocF
fracturada y descompuesta y para los depósitos de diversa naturaleza (tie rra). Los taludes de excavación son variables según el tipo de material y
se ha previsto tapar el canal (como medida de precaución), en las zonas don
de se prevé podrá derrumbar este material hacia el Canal.
~
Las tapas serán de concreto armado y se ha previsto una cantidad mayor de
las necesarias para ser empleadas durante el periodo de servicio del Canal
Principal en caso que sea requerido.
Se tienen 2 bermas una interior de 0.30 m. y otra exterior de 0.60 m. Por
la berma exterior se ha previsto el tránsito de personal de mantenimiento.
Se ha previsto la limpieza y desagüe del Canal 2 veces al año para eliminar
materiales derrumbados y depositados en el cauce. Se han previsto partidas
anuales de reparación de las estructuras en casos de erosión menor. El per
sonal de operación deberá recorrer frecuentemente el canal para limpiarlo ~
en caso de suceder derrumbes que obstaculicen el paso del agua. Esta tarea
será frecuente inicialmente y sobre todo en época de lluvias hasta que se
logren estabilizar los taludes.
1-3.2
Cruces de Quebradas (6)
El Canal Principal cruza las quebradas de Chucchay, Parcacancha, Cayanyacu,
Ucrucancha, Pongoyacu y Seca en forma de puentes.
Será conveniente tener controlado el canal en los cruces sea interiormente
como en el cauce de las mismas quebraditas tratando de tener limpios los
cruces de escombros, ramas u otros materiales.
l.|.|
Crueei de Cani1n§§ (8)
El Canal Principal cruza 8 veces con caminos de acceso a las zonas cultiva
das por medio de acueductos de sección rectangular.
La limpieza de estos es posible manualmente dada la sección transversal que
es de 1.05 de ancho por 0.825 m. de altura. Los acueductos tienen acceso
por ambos lados.
1-3.4
Ripidas
(9)
El Canal Principal tiene 9 rápidas a lo largo del mismo. Es conveniente ob
servar con frecuencia el estado de la zona de las pozas de disipación para"
detectar eventuales erosiones por abrasión para su pronta reparación.
-
1.3.5
232 -
Descarga en el Rfo Chiras
Se ha considerado que el Canal Principal pueda descargar en
directamente el caudal de 0.45 m3/seg. en el caso que no se
gua hacia los Canales Laterales. Esta descarga es libre al
na estructura final de disipación que deberá ser controlada
ante una eventual erosión por abrasión en el fondo y en sus
1.4.0
SÁNALES LATERALES
1.4.1
Intfodueeliñ
el río Chiras
utilice el arío y tiene ufrecuentemente
paredes.
Comprende los siguientes elementos:
Canales Laterales que suman 9.3 km. de longitud.
Tomas
Pozas Disipadoras y Tomas de Riego
Cruces de Caminos
Cambios de Dirección
Los Canales Laterales son 10 y le han ubicado en las partes convexas de la
montaña para que repartan el agua y drenen hacia las partes cóncavas que
constituyen las quebradas y hondonadas.
Los Canales Laterales nacen del Canal Principal y terminan en el río Huasa^
huasi los 8 primeros y en la quebrada de Chiras los dos últimos.
Estos Canales tienen una sección de 0.40 de ancho por 0.50 de alto y están
revestidos para evitar erosión dada la fuerte pendiente por donde discurren.
El personal de operación debe reconocer estos canales debiendo tener la maxi
ma precaución en las Obras de Arte para su limpieza.
l°4-2
Temai
Las Tomas son estructuras simples que captan el agua del Canal Principal es
tando dotadas de compuertas metálicas iguales de 10" x 17" del tipo ARMCO,
modelo 50-10. Aguas arriba de estas compuertas se han dejado ranuras en
los muros para colocar eventuales compuertas de tablas para realizar reparaciones o arreglos en las compuertas de las Tomas, cada vez que se reali_
za una inspección.
Estas compuertas deberán tener un candado de seguridad y serán operadas S£
lo por el personal que administre el riego para tenerse una distribución £
decuada del agua y como medida de seguridad.
-
233 -
La apertura de estas compuertas será tal que entreguen 100 Its/
segó máximo.
En la práctica se señalizará después de aforar a la salida para tenerse el límite máximo de apertura de las compuertas.
1.4.3
Pozas D1sl{»idora§ | Tomii dt Riego
Estas estructuras cumplen con dos funciones, como disipadoras de la energía por el desnivel existente a lo largo de los Canales y como elementos
de entrega del agua para riego.
Estas estructuras tienen un elemento de contención del chorro para generar un empozamiento del agua para que a su vez puedan transferir el agua
lateralmente existiendo aberturas laterales de 0.25 x 0.25 m. que constituyen las Tomas de Riego. Estas aberturas se cerrarán mediante tablas que
se colocarán en la guía dejada en el concreto. Estas aberturas serán operadas por los propietarios de los terrenos por irrigar y se les enseñará
a operar las aperturas en función de la necesidad de agua que tengan para
cada área. Las pozas disipadoras entregarán el agua sobrante al mismo ca^
nal hasta llegar a la próxima poza y así sucesivamente hasta la desemboca^
dura en el río Huasahuasi o quebrada de Chiras.
1.4.4
Crucii di Caminos
Los Canales Laterales cruzan los caminos carrozables y se ha dispuesto alcantarillas de concreto de 0.30 m. de diámetro para el cruce. Estas alcan^
tarillas se pueden limpiar fácilmente desde aguas abajo en caso de que se acum
acumule material.
1.4.6
Cambios de Dirección
En los cambios de dirección hasta un ángulo de deflexión de 20°se ha proce
dido a ensanchar los Canales Laterales para contrarrestar el incremento del
tirante hacia un lado. En los cambios de dirección que superen un ángulo
de deflexión de 20° se ha previsto unas pozas disipadoras circulares en for_
ma de buzón con entrega del agua en cualquier dirección.
La limpieza de éstos puede hacerse con facilidad pues están al aire libre.
INVENTARIO DE BIENES CULTURALES
IhiñfNh
10484
2oaa