Plan Maestro 25-06-15 ultima revision.cdr

Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID
2015 - 2021
PLAN MAESTRO
DE TURISMO
SOSTENIBLE
PARA LA REGIÓN
DEL GOLFO
DE FONSECA
© IHT, 2015.
El contenido de este documento es responsabilidad de los autores y no
representa la opinión de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE) ni para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Aclaración
El uso de lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y
mujeres es vital para el respeto del género humano. Sin embargo, dado que
en el uso del idioma español se presentan soluciones muy variadas sobre las
cuales los lingüistas no se han puesto de acuerdo y con el n de evitar la
sobrecarga gráca del uso de “o/a” para representar la existencia de ambos
sexos, en el presente documento se ha optado por utilizar el genérico
masculino bajo el entendido que todas las menciones en dicho género
incorporan a hombres y mujeres.
Muelle de Amapala, Valle.
Índice
Siglas y acrónimos
iv
Reconocimientos
v
RESUMEN EJECUTIVO
7
LA REGIÓN GOLFO DE FONSECA EN EL CONTEXTO NACIONAL
10
ANTECEDENTES
12
I.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
14
A. EL TURISMO EN LA REGIÓN
16
1.
Situación actual de la oferta y demanda turística en la Región del
Golfo de Fonseca
18
B. ANÁLISIS ECONÓMICO
20
C. ANÁLISIS DEL SECTOR SOCIAL
22
D. ANÁLISIS POBLACIONAL Y TERRITORIAL
24
E. ACCESO TERRESTRE, AÉREO Y MARÍTIMO
24
F.
28
ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL
II. PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS
32
A. SITUACIÓN DEL SECTOR HOTELERO
33
B. SITUACIÓN DEL SECTOR DE RESTAURANTES
33
C. ENPRENDIMIENTOS RURALES Y ECOTURISMO
35
1.
Guías turísticos y tour operadores
35
III. PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS
37
IV. DEMANDA: PERFIL DEL VISITANTE
40
A.
PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA HONDURAS
40
B.
PERCEPCIÓN DE LA DEMANDA SOBRE EL ATRACTIVO
DEL DESTINO
42
C. PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS
V. PRINCIPALES MERCADOS IDENTIFICADOS
42
45
1.
Mercado prioritario. Turismo interno: Honduras
46
2.
Mercado secundario. Turismo fronterizo: Centroamérica
47
A. PERFILES DE VISITANTES IDENTIFICADOS
48
1.
Mercado exploratorio. Perl del vacacionista hondureño
48
2.
Perl del turista cientíco y educativo (SAVE)
48
3.
Perl del visitante de negocios y trabajo
49
VI. PROPUESTA ESTRATÉGICA
52
A.
EJES DE INTERVENCIÓN
53
B.
PROYECTOS A EJECUTAR POR EL IHT
63
C. HOJA DE RUTA
65
D. ACCIONES A SEGUIR PARA IMPLEMENTAR EL PLAN MAESTRO
DEL GOLFO DE FONSECA
66
ANEXO
68
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1.
Flora identicada en la Región Golfo de Fonseca
28
TABLA 2.
Fauna identicada en la Región Golfo de Fonseca
29
TABLA 3.
Sistema de Áreas Protegidas de la Región Golfo de Fonseca
30
TABLA 4.
Estadísticas de hoteles y restaurantes
32
TABLA 5.
Distribución de alojamientos, habitaciones y camas por municipio
33
TABLA 6.
Distribución de restaurantes por municipio
33
TABLA 7.
Tres rubros de comida como especialidades locales
33
TABLA 8.
Emprendimientos de turismo rural en la Región Golfo de Fonseca
35
TABLA 9.
Diversidad de guías turísticos en la Región Golfo de Fonseca
35
TABLA 10. Motivos de la visita
40
TABLA 11. Ingreso en números de turistas por motivo de viaje
40
TABLA 12. Resumen de características del turismo fronterizo
47
TABLA 13. Actividades que realiza el turista que visita la Región Golfo de
Fonseca
48
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. Calendario de estas patronales y otros eventos - Región
Golfo de Fonseca
23
ILUSTRACIÓN 2. ¿Cómo perciben al Golfo de Fonseca?
41
ILUSTRACIÓN 3. Matriz resumen de los ejes y acciones prioritarias
60
ILUSTRACIÓN 4. Hoja de Ruta para la implementación del Plan Maestro
65
ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1. Mapa turístico del Golfo de Fonseca - Honduras
9
MAPA 2. División política administrativa - Región Golfo de Fonseca
10
MAPA 3. Modelo turístico futuro de Honduras (MFT-2021)
15
MAPA 4. Red vial - Región Golfo de Fonseca
24
MAPA 5. Conectividad - Región Golfo de Fonseca
25
MAPA 6. Áreas Protegidas/CODDEFFAGOLF - Región Golfo de Fonseca
30
Amanecer en Choluteca.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
BID
CANATURH
CANATURGF
CAHSA
CARE
CBM
CESAMO
CESAR
CDE MIPYME GF
CNT
COPECO
COSUDE
CURLP
DIGEPESCA
ENTS
EUA
FAO
FIDE
GPDP
ICF
IDH
IHAH
IHSS
IHT
INE
INFOP
INSEP
MIPYMES
OEA
ONG
PCM
PIB
POS
PYME
SANAA
SAVE
SERNAM
SICCS
SOPTRAVI
SWISSCONTACT
TM
UCENM
UE
UMH
UNICAH
UTPR
WIFI
Banco Interamericano de Desarrollo
Cámara Nacional de Turismo de Honduras
Cámara Nacional de Turismo, Región del Golfo de Fonseca, Honduras
Compañía Azucarera Hondureña, S.A.
Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
Corredor Biológico Centroamericano
Centro de Salud Médico Odontológico
Centro de Salud Rural
Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Golfo de
Fonseca
Consejo Nacional de Turismo
Comité Permanente de Contingencias
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Centro Universitario Regional del Litoral Pacíco
Dirección General de Pesca y Acuicultura
Estrategia Nacional de Turismo Sostenible
Estados Unidos de América
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Fundación de Inversión y Exportaciones
Gerencia de Planeamiento y Desarrollo de Producto
Instituto de Conservación Forestal
Índice de Desarrollo Humano
Instituto Hondureño de Antropología e Historia
Instituto Hondureño de Seguridad Social
Instituto Hondureño de Turismo
Instituto Nacional de Estadística
Instituto Nacional de Formación Profesional
Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Organización de Estados Americanos
Organización No Gubernamental
Presidencia del Consejo de Ministros
Producto Interno Bruto
Point of Sale (punto de venta)
Pequeña y Mediana Empresa
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Scientic, Academic, Volunteer & Education
Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas
Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (ahora INSEP)
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
Tonelada Métrica
Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio
Unión Europea
Universidad Metropolitana de Honduras
Universidad Católica de Honduras
Unidad Técnica de Planicación Regional
Wireless local area network (mecanismos de conexión inalámbrica)
iv
RECONOCIMIENTOS
E
ste Plan Maestro es producto del trabajo del equipo integrado por el Instituto
Hondureño de Turismo (IHT) y SurCompite, un proyecto auspiciado por la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones, el
cual es ejecutado por Swisscontact.
El equipo de trabajo del IHT estuvo integrado por los técnicos de la Gerencia
de Planeamiento y Desarrollo de Producto.
El equipo de trabajo de Swisscontact lo conformaron: el Ing. Iván Rodríguez,
director de país; Ing. Marlon Darío Canales, coordinador del proyecto SurCompiteSwisscontact; la Lic. Michelle Paredes, especialista técnica en turismo, del proyecto
SurCompite-Swisscontact, y el Lic. Federico Murrugara Villanueva, Swisscontact Perú.
v
Liberación de tortugas recién nacidas
en playa El Venado, Punta Condega,
Marcovia, Choluteca.
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
RESUMEN EJECUTIVO
H
onduras ha apostado al desarrollo del turismo, con el objetivo de propiciar
mayor desarrollo económico con equidad, combatir la pobreza, y realizar
un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales, a n
de asegurar su conservación.
El país cuenta con una gran diversidad de recursos apropiados para el
aprovechamiento turístico, entre los que destacan: la segunda barrera coralina del
planeta y la primera de América; los vestigios de la civilización Maya; un sistema de
asentamientos arqueológicos (El Puente, Cerro Palenque y Los Naranjos, Jesús de
Otoro y la enigmática Ciudad Blanca); extensos bosques latifoliados, de manglares y
coníferas, ubicados en 66 áreas naturales protegidas, dentro de las que sobresale La
Mosquitia, donde se encuentra el segundo bosque tropical lluvioso del continente
después del Amazonas; ciudades coloniales como Comayagua y Gracias; las cuevas
de Taulabé y Talgua, el Lago de Yojoa, un particular entorno natural y cultural
conformado por nueve grupos étnicos (Creoles, Garífunas [afrodescendientes],
Tawahkas, Nahua, Miskitos, Maya-Chortí, Lencas, Tolupanes y Pech [indígenas]); y el
majestuoso Golfo de Fonseca en la región sur. Todo lo anterior hace de Honduras un
destino turístico excepcional (ENTS, 2021).
Los objetivos principales de este
Plan Maestro son: promover el
desarrollo turístico sostenible a
través de la mejora de
capacidades institucionales en
la Región del Golfo de Fonseca,
y el desarrollo del recurso
humano, mediante la
investigación, planicación e
implementación de estrategias
y acciones puntuales por parte
de los actores clave de los
sectores público y privado, y de
organismos cooperantes.
Considerando este contexto, en las planicaciones de desarrollo local y
regional siempre gura el sector turismo como eje prioritario. Además, por el
derrame económico y la gran cantidad de fuentes de trabajo que genera para
satisfacer la demanda de productos y servicios de los visitantes.
La Región del Golfo de Fonseca se ha caracterizado por su posicionamiento en
el denominado turismo de sol y playa en el mercado nacional y los países vecinos; el
aporte de las actividades propias del turismo en la zona se observa en todos los
encadenamientos de la actividad económica (alojamiento, transporte, alimentación,
esparcimiento y diversión, entre otras). Sin embargo, esta actividad requiere de
mayores niveles de inversión para mejorar la oferta turística y superar las limitantes
para su desarrollo, en función de los intereses de los habitantes locales, que buscan
mejorar su calidad de vida.
Los objetivos principales de este Plan Maestro son promover el desarrollo
turístico sostenible a través de la mejora de capacidades institucionales en la Región
Golfo de Fonseca, y el desarrollo del recurso humano, mediante la investigación,
planicación e implementación de estrategias y acciones puntuales por parte de los
actores clave de los sectores público y privado, y de organismos cooperantes.
7
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
La puesta en marcha de este Plan Maestro aumentará los benecios
económicos a través de una gestión mejorada del sector, y contribuirá a la
erradicación de la pobreza con un turismo orientado a la población, mediante
políticas económicas nacionales, departamentales, una planicación estratégica y
territorial de los departamentos de Valle y Choluteca. Se aplicarán estrategias
efectivas para el desarrollo sostenible de los recursos naturales (manglar, aves y
especies marinas) y de los productos turísticos, a n de lograr los resultados
esperados.
Nuevas inversiones han arribado a la región, que propiciarán una mejoría en la
calidad de vida de los habitantes; además, el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y
los cooperantes que colaboran con el país, son los actores idóneos para implementar
los nuevos modelos de Gestión de Destino, que contribuirán a lograr destinos
turísticos reconocidos y con mayor potencial.
Este Plan Maestro de Turismo Sostenible para la Región del Golfo de Fonseca
contiene las propuestas para mejorar el desarrollo turístico en la zona en el período
comprendido entre los años 2015 al 2021.
8
MAPA 1. Mapa turístico de la Región Golfo de Fonseca - Honduras
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
LA REGIÓN GOLFO DE FONSECA
EN EL CONTEXTO NACIONAL
El Golfo de Fonseca, denominado la Región 13, es parte de las 16 regiones de
desarrollo denidas en la regionalización del país con base en las principales cuencas
hidrográcas; este enfoque de desarrollo regional se encuentra en la Ley para el
Establecimiento de una Visión de País y Adopción de un Plan de Nación para
Honduras, aprobada por el Congreso Nacional en diciembre de 2009.
MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
co
r án
MORAZÁN
G
Río oas
La Libertad
ARAMECINA
SAN
SAN
JOSÉ
FRANCISCO
SAN
DE
LANGUE
Aduana
El Amatillo
ANTONIO
CORAY
DE FLORES
EL PARAÍSO
SAN
DUYURE
ISIDRO
GOASCORÁN
Soledad
PESPIRE
VALLE
MOROLICA
Liure
NACAOME
OROCUINA
ALIANZA
Chismuy
SAN LORENZO
hía
CHOLUTECA
La Unión
SAN MARCOS
DE COLÓN
Ba
Bahía de
Las
Manos
APACILAGUA
o
E L S A LV A
D O R
H O N D U R A S
FRANCISCO
CARIDAD
REGIÓN GOLFO DE FONSECA
zo
n
re
n
a
hí
AMAPALA
Ba
de
Sa
SANTA
Lo
CHOLUTECA
MARCOVIA
GOLFO
ANA DE
YUSGUARE
EL CORPUS
CONCEPCIÓN
DE MARÍA
NAMASIGUE
DE
B
FONSECA
EL TRIUNFO
O
Guasaule
C
A
N
Bahía del Rosario
N
o
gr
Rí
A
E
O
o Ne
S
N
I
C
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de
Ordenamiento Territorial (PDR-OT), la Región del Golfo de Fonseca cuenta con una
2
extensión territorial de 8,716.48 km , que representa el 7.75% del territorio
nacional; se ubica en la parte sur de Honduras, abarcando los departamentos de
Choluteca y Valle; se extiende hacia el occidente al departamento de La Paz, al sur de
Francisco Morazán, y hacia el oriente al departamento de El Paraíso.
Para efectos de este Plan Maestro, únicamente se incluyen los municipios de
los departamentos de Valle y Choluteca, considerados como los de mayor potencial
turístico en la región.
10
A
R
A G
U A
“... la Región del Golfo de
Fonseca cuenta con una
extensión territorial de
8,716.48 km2, que representa
el 7.75% del territorio
nacional; se ubica en la parte
sur de Honduras...”
Playa El Venado,
Punta Condega,
Marcovia,
Choluteca.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
ANTECEDENTES
Antiguo Muelle de
San Lorenzo, Valle.
E
l presidente Juan Orlando Hernández, según Decreto Ejecutivo PCM-0112014, declaró el turismo como un sector prioritario para el desarrollo
económico del país. De esta manera, constituye una política de Estado
integrada a la agenda gubernamental como un componente relevante.
En el marco de esta declaratoria, se delegó en la Secretaría de Desarrollo
Económico —y por su vía en el Instituto Hondureño de Turismo—, la actualización
de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS), herramienta de planicación
que entró en vigencia en 2006, con un escenario temporal denido para el año
2021, y que dene el Golfo de Fonseca como una zona de desarrollo a mediano y
largo plazo.
En 2014, el IHT inició la revisión del cumplimiento de las metas y objetivos de
la ENTS, y programó para 2015 una serie de talleres con convocatoria a escala
nacional, con el n de identicar las nuevas necesidades y propuestas de proyectos
para cada una de las regiones que, luego de pasar por un proceso de revisión y
priorización, se integrarán en la nueva propuesta de la ENTS.
Durante este proceso, el presidente de la República, en sesión de gabinete
popular de la Región del Golfo de Fonseca, asumió el compromiso de elaborar un
nuevo Plan Maestro para el Desarrollo Turístico de esta región. En consecuencia, se
revisó la información contenida en el Diagnóstico de las condiciones del Turismo en la
zona realizado en 2005 por la OEA, FIDE y ASPE, así como el Plan de Acción de la
Zona Sur elaborado por el IHT en 2007, con el apoyo de la Junta de Andalucía.
El Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de Fonseca,
elaborado por Swisscontact y CARE en 2014, sirvió de insumo para conceptualizar
este Plan para el Desarrollo Turístico Sostenible, que comprende los departamentos
de Valle y Choluteca.
Cabe señalar que las acciones incluidas en este Plan Maestro de Turismo
Sostenible deberían integrarse al documento actualizado de la Propuesta de
Actuaciones de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible.
12
“...el turismo como un sector
prioritario para el desarrollo
económico del país...”
“...constituye una política de
Estado integrada a la agenda
gubernamental como un
componente relevante.”
ANÁLISIS DE L A
SITUACIÓN ACTUAL
Parque Central de
San Lorenzo, Valle.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
I. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
L
as condiciones naturales, la biodiversidad de la región incluyen ecosistemas
marinos, costeros, cuencas hidrográcas, valles y montañas que, sumadas al
patrimonio cultural, religioso, arquitectónico de sus centros urbanos y rurales,
además su ubicación geográca, representan un valioso potencial para el desarrollo
de destinos turísticos tanto para el mercado interno como de los países fronterizos.
El turismo se desarrolla como una actividad complementaria a la agricultura, la
ganadería y la camaricultura, que son las actividades económicas más importantes en
la región. A pesar de su vocación agroindustrial y comercial, esta zona ofrece
numerosos atractivos como los manglares de la Bahía de Chismuyo o los bosques
tropicales secos de jícaros, carbones y aromos; otros atractivos son los pintorescos
paisajes de playa, islas y montañas, un rico patrimonio arquitectónico, colonial, así
como diversas manifestaciones culturales (gastronomía, la música y tradiciones
religiosas).
La zona sur cuenta con gran potencial para desarrollar el turismo rural
(ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura), turismo alternativo y turismo
cultural; además, la cercanía con Tegucigalpa, la ciudad capital, y su posición
estratégica en la ruta de la carretera Panamericana, suponen importantes ventajas
que deben aprovecharse para el desarrollo del sector.
Seis de las once especies
de mangle del mundo se
encuentran en el Golfo
de Fonseca.
Esta región, como sucede en el resto del país, tiene un décit en la provisión
de servicios básicos. Aunque esto representa un serio problema para el desarrollo de
la actividad turística, los principales municipios con potencial en este rubro,
concentran una mayor cobertura de servicios públicos en infraestructura y
equipamiento.
A la zona se accede por la carretera del sur desde Tegucigalpa, y la CA-1 o
Panamericana que comunica El Salvador, Honduras y Nicaragua. El estado general de
las carreteras necesita atención, pero lo importante es que conectan los principales
núcleos turísticos. Sin embargo, el acceso terrestre a las áreas de playa no se
encuentra en óptimas condiciones, pues la mayoría está conformada por caminos
secundarios que no cuentan con planes de mantenimiento continuo.
14
La zona sur cuenta con gran
potencial para desarrollar el
turismo rural (ecoturismo,
agroturismo, turismo de
aventura), turismo alternativo y
turismo cultural; además, la
cercanía con Tegucigalpa, la
ciudad capital, y su posición
estratégica en la ruta de la
carretera Panamericana,
suponen importantes ventajas
que deben aprovecharse para
el desarrollo del sector.
TRABAJAR
MAPA
Fuente: ENTS, 20121
MAPA 3. Modelo turístico futuro de Honduras (MFT-2021).
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
A. EL TURISMO EN LA REGIÓN
Honduras cuenta con una gran variedad de recursos naturales y culturales
apropiados para el aprovechamiento turístico; algunos son de interés internacional,
lo que debería posicionar al país como líder del desarrollo turístico en la región, y
como un multidestino integrado, sostenible y de alta calidad (ENTS, 2021).
El elemento central de las propuestas de intervención de la ENTS y del Plan de
Turismo 2014 son las regiones geográcas, considerando sus características,
capacidades y necesidades particulares, e integrando a las poblaciones como
protagonistas de su propia imagen objetivo, que guíe el proceso para alcanzar mejor
calidad de vida.
Las autoridades nacionales han venido desarrollando actividades en el marco
de la ENTS, como los planes operativos anuales para la gestión del sector turismo, a
efecto de cumplir con los objetivos y resultados planteados en esta herramienta de
planicación.
No obstante, pese a los esfuerzos realizados, aún no se logra poner en valor
todo el potencial del país, ni desarrollar productos que compitan con ventajas en los
mercados regionales e internacionales. Salvo los destinos de Islas de la Bahía y
Copán, en el resto del país la actividad turística aún no se desarrolla ni se posiciona en
su totalidad.
La Región del Golfo de Fonseca no es ajena a esta realidad y en la ENTS se le
calica como área de turismo regional y local (a crear y potenciar). Aquí aún no se han
desarrollado productos turísticos que puedan ofrecerse en los mercados
internacionales, puesto que no se han concretado iniciativas que correspondan a una
estrategia de desarrollo del producto turístico, como proyectos icónicos que
mejoren las condiciones de competitividad, por lo menos con los países vecinos
(Nicaragua y El Salvador).
Así, pese a los esfuerzos y apoyos aislados del gobierno y la cooperación
internacional, persiste un bajo desarrollo en relación con el potencial de la región.
16
A “La Región del Golfo de
Fonseca... la ENTS... le calica
como área de turismo regional
y local (a crear y potenciar).”
“...aún no se han desarrollado
productos turísticos que puedan
ofrecerse en los mercados
internacionales...”
PRINCIPALES FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
DEL SECTOR EN L A REGIÓN DEL GOLFO
DE FONSEC A
1. Presenta una elevada biodiversidad y posee la mayor extensión de
manglares de toda la costa pacíca centroamericana.
2. Cuenta con una red de 13 áreas protegidas declaradas, que cubren
más de 150 mil hectáreas, signicando un atractivo para el ecoturismo
y el turismo de naturaleza y aventura, además de ser una opción para
la mitigación y adaptación al cambio climático.
3. Reúne una gran diversidad de hábitats marinos, costeros y terrestres,
de suma importancia para potenciar la investigación biológica y
presenta una ventaja socioeconómica para proveer el sustento a las
poblaciones humanas locales.
4. Sus ecosistemas brindan un importante aporte al mantenimiento de
poblaciones de aves migratorias y locales. Esa diversidad de aves
representa un alto potencial para el desarrollo del aviturismo.
5. Las condiciones climáticas de la zona representan una fortaleza para
aprovechar e incursionar en la producción de energía solar.
6. Por su ubicación geográca es de un alto potencial para el intercambio
comercial regional con otros países del área. La intercomunicación
fronteriza con El Salvador y Nicaragua signica un potencial generador
de activos logísticos, comerciales y económicos.
7. Existe una infraestructura portuaria aceptable, para potenciar el
transporte acuático entre sitios de interés turístico y comercial.
8. Por su cercanía con la capital del país permite el desplazamiento rápido
para hacer viajes de ocio o de negocios. La carretera Panamericana,
CA-5 y el futuro canal seco se convierten en los ejes vertebradores de
la red vial regional.
10. Su diversidad cultural y geográca presentan condiciones adecuadas
para el desarrollo de la actividad turística.
11. Es considerado un destino gastronómico por excelencia, debido a la
oferta alimenticia de productos procesados extraídos del mar,
signicando una actividad productiva que genera grandes ingresos a
los lugareños.
12. Es un destino para vacacionar a costos accesibles, para el disfrute de
su belleza paisajística, turismo alternativo y rural (agro, ecológico, de
aventura), además de sol y playa.
13. Existe una articulación los actores clave, líderes en sus comunidades,
quienes trabajan de la mano con el gobierno central, en la
implementación y ejecución de estrategias de desarrollo con alto
grado de aceptación y apropiamiento de los lugareños.
NCCIIPA
PALLEESS D
DEEBBIILLIID
DA
AD
DEESS YY
PPRRIIN
AM
MEEN
NA
AZZA
ASS Q
QU
UEE A
AFFRRO
ON
NTA
TA EELL
A
S
E
C
T
O
R
E
N
L
A
R
E
G
I
Ó
N
SECTOR EN L A REGIÓN
DEELL G
GO
OLLFFO
OD
DEE FFO
ON
NSSEECC A
A
D
1. Crisis económica mundial, regional y nacional.
2. Mala imagen del país en el exterior.
3. Inseguridad ciudadana.
4. Falta de capacidad de gestión de las
autoridades locales para desarrollar la actividad
turística.
5. Falta de incentivos para la inversión.
6. Mal estado de la infraestructura (carreteras,
puertos, aeropuertos) y servicios públicos que
mejoren el clima de inversión en la región.
7. Débil infraestructura turística complementaria
a las inversiones privadas (para poner en valor
recursos y atractivos de la región), sobre todo
en las ciudades de Choluteca, Pespire y San
Marcos de Colón, considerando el patrimonio
cultural, y en los municipios costeros,
valorando el desarrollo planicado del turismo
de sol, playa y el ecoturismo.
8. Debilidad del sector privado de la región y de
las gremiales aliadas a la Cámara Nacional de
Turismo de Honduras.
9. Problemas de acceso a determinadas zonas de
la región con alto potencial.
10. Falta de una cultura turística en la población.
11. Existencia de productos poco innovadores, de
baja calidad y en retroceso con relación a los
países vecinos. Nicaragua y El Salvador están
generando oportunidades de negocio en el
Golfo de Fonseca y Honduras está quedando
fuera.
12. La recurrencia de los problemas antes
descritos provoca un rezago importante en la
economía de la región y es un freno para el
desarrollo de la actividad turística en particular,
que obstaculiza la competitividad del Golfo de
Fonseca en el entorno nacional y frente a sus
competidores inmediatos en Centroamérica.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
1. Situación actual de la oferta y
demanda turística en la Región del
Golfo de Fonseca
Ocho municipios cuentan con línea de costa en el Océano Pacíco, espacio
geográco correspondiente al Golfo de Fonseca. Este territorio se caracteriza por la
presencia de numerosas islas, esteros y manglares, en un entorno cálido y acogedor,
con una posición estratégica envidiable entre El Salvador, al oeste, y Nicaragua, al
este y al sur.
Destacan los manglares de la Bahía de Chismuyo, los bosques tropicales secos
de jícaros, carbones y aromos, playas, islas y montañas, y atractivos creados por el
hombre, como el patrimonio arquitectónico colonial, y las manifestaciones
culturales, como la gastronomía, la música y tradiciones religiosas. Todo ello
convierte a la Región 13 en un destino muy atractivo, que requiere de una estrategia
de desarrollo para conformar una oferta competitiva que pueda satisfacer la
demanda de turistas nacionales e internacionales.
Actualmente la demanda se caracteriza por dos segmentos de turistas o
visitantes: el primero es el turista local, de escasos o medianos ingresos, sobre todo
procedente de la ciudad capital, que hace visitas de n de semana o según el
movimiento estacional. El segundo corresponde a las personas que se dedican a
actividades comerciales, la mayoría hondureñas y, en menor grado centroamericanas que, en tránsito a otros destinos, utilizan la oferta de alojamiento y manutención.
Hasta la fecha, las acciones de promoción han enfatizado en el turismo familiar
y doméstico, ligado principalmente a las actividades de sol y playa, en combinación
con la rica oferta gastronómica de pescados y mariscos. Sin embargo, en la mayoría
de los municipios las acciones son aisladas y corresponden más al esfuerzo de los
prestadores de servicios turísticos, sin la coordinación necesaria con la entidad
nacional responsable de la gestión y desarrollo de la actividad turística.
Isla de Zacate Grande, Amapala, Valle.
18
En el Golfo de Fonseca hay
más de una docena de islas,
muchas de las cuales
cuentan con sus propias
playas.
Iglesia colonial
de Langue, Valle.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
B. ANÁLISIS ECONÓMICO
Las actividades económicas han girado en torno de los aprovechamientos
agrarios, pesqueros y ganaderos; sobresalen los cultivos camaroneros y las
actividades comerciales, debido al intenso tránsito, sobre todo a lo largo de la
Carretera Panamericana que atraviesa la región y forma parte del corredor logístico
regional.
Aproximadamente el 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) se
encuentra empleada en la agroindustria y ganadería. La mayoría se caracteriza por los
bajos ingresos, limitado acceso a tierra para cultivos, tecnologías, servicios básicos de
salud y educación.
El patrimonio de la mayoría de las familias es la agricultura de subsistencia,
especialmente de granos básicos (maíz, maicillo y frijol), y la ganadería extensiva y
artesanal; estas actividades no les permiten satisfacer sus necesidades básicas, por lo
que dependen de la venta de mano de obra para generar ingresos. Además,
especialmente los pequeños agricultores, se ven afectados por las sequías
recurrentes que amenazan su seguridad alimentaria.
Este entorno de pobreza en que vive más de la mitad de la población rural de la
zona, contrasta con el alto nivel de inversión y desarrollo de la agroindustria, la cual
genera un gran movimiento económico, especialmente en la planicie costera de los
departamentos de Choluteca y Valle. Por ejemplo, la producción y exportación de
camarones, que generan una fuerte entrada de divisas al país.
La agroindustria incluye cultivos para la exportación como sandía, melón y
cultivos para el procesamiento y exportación (caña de azúcar y café). Además, la
región está experimentando el aumento y fortalecimiento de actividades
agropecuarias emergentes como el cultivo de marañón, okra, ajonjolí, miel de abeja
y moringa.
20
“Las actividades económicas
han girado en torno de los
aprovechamientos agrarios,
pesqueros y ganaderos;
sobresalen los cultivos
camaroneros y las actividades
comerciales, debido al intenso
tránsito, sobre todo a lo largo
de la Carretera Panamericana
que atraviesa la región y forma
parte del corredor logístico
regional.”
La industria del camarón genera cientos
de millones de dólares anuales en divisas.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
C. ANÁLISIS DEL SECTOR SOCIAL
Educación
La educación es un elemento clave para generar capacidades, oportunidades e
inclusión social. Todos los núcleos urbanos disponen de establecimientos de
enseñanza prebásica, básica y media, y según datos recabados, la distribución entre
áreas urbanas y rurales es bastante homogénea.
Las instituciones de educación superior presentes son el Centro Universitario
Regional del Litoral Pacíco (CURLP) de la UNAH, la UPNFM, y las universidades
privadas UCENM, UNICAH y UMH.
Salud
La Secretaría de Salud brinda los servicios de salud en la región, que están
distribuidos estratégicamente en las comunidades más pobladas. Los mayores
centros hospitalarios públicos se encuentran en Choluteca (Hospital del Sur), San
Lorenzo y San Marcos de Colón (hospitales de área); el resto de los municipios
posee CESAR (Centro de Salud Rural) y CESAMO (Centro de Salud Médico
Odontológico).
También hay dos regionales del Instituto Hondureño de Seguridad Social
(IHSS), con sede en Choluteca y San Lorenzo. La mayoría de hospitales privados
también se concentra en estas ciudades.
Únicamente en Choluteca y San Lorenzo existen estaciones del Cuerpo de
Bomberos, los cuales proveen sus servicios a toda la región.
Cultura
La Región Golfo de Fonseca posee un rico patrimonio cultural, heterogéneo y
eminentemente mestizo, lo cual se evidencia en la hibridación de sus expresiones de
cultura popular.
Esta diversidad ha dado origen a una serie de manifestaciones artísticas
populares que son parte de la vida cotidiana de los pueblos y que se expresan en
festividades y tradiciones en las cuales se mezcla la cosmovisión indígena con
elementos del catolicismo.
Religión
Las creencias religiosas están muy arraigadas en la población, en las que
predominan las religiones católica y evangélica. En las zonas rurales las iglesias son
consideradas como las organizaciones más importantes e inuyentes en cuanto a
acciones de tipo social comunitario.
Tradiciones y costumbres
Las tradiciones y costumbres más arraigadas se pueden apreciar en las estas
patronales y otras ferias gastronómicas y culturales; las principales se muestran a
continuación.
22
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
ILUSTRACIÓN 1.
CALENDARIO DE FIESTAS PATRONALES Y OTROS EVENTOS
23
24 - Festival del
Pescado,
Amapala,
Valle
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
30 - Orocuina
06 - San Isidro
13 - San Antonio
de Flores
15 - Apacilagua
14 - III Maratón
Corriendo
por Nuestro
Golfo, en
Marcovia
20-21 - Festival
de la Danza
del Canecho
San Lorenzo,
Valle
DICIEMBRE
Valle
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
JUNIO
San Lorenzo
Marcovia
Namasigüe
El Triunfo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27 12 - II Feria de
MIPYMES
28
Turísticas en
29
San Lorenzo,
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28 03 - Amapala
29 03 -San Antonio
de Flores
30
15 - San Isidro
31
NOVIEMBRE
-
Nacaome
Alianza
Morolica
San José
M AYO
10
15
23
30
-
SEPTIEMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
A G O S TO
JULIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25 26 - San Francisco
26
de Coray
27 26 - San Marcos
28
de Colón
29 26 - Santa Ana
30
de Yusguare
31
02 - Duyure
02 - El Corpus
19
19
19
19
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
OCTUBRE
Pespire
El Triunfo
Langue
Aramecina
Pespire
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
ABRIL
-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
02 - Goascorán
29
MARZO
13
15
15
20
20
FEBRERO
ENERO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
REGIÓN GOLFO DE FONSECA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
08 - Choluteca
29
08 - Concepción
30
de María
31
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
Comidas y bebidas típicas
Entre las principales comidas cabe mencionar: nacatamales, tamalitos, montucas (especialmente al inicio de la
cosecha de maíz), tamal de viaje, empanadas, tortas de pescado en Semana Santa, carne de res asada con frijoles, ayote
en miel, sopas de res y mondongo, pan de casa, marquesotes, rosquillas, queso, cuajada y mantequilla, y una variedad de
comidas a base de mariscos. Dentro de las bebidas predilectas se encuentran el pozol, café, atol dulce y chuco, y chilate
de maíz blanco.
D. ANÁLISIS POBLACIONAL Y TERRITORIAL
Los principales núcleos poblacionales son Choluteca, San Lorenzo, Nacaome y San Marcos de Colón, cuya área
de inuencia es interdepartamental y donde el crecimiento demográco está en ascenso, al igual que el mercado interno
y la pequeña industria.
Estas ciudades ya cuentan con servicios especializados e instalaciones que prestan algunos servicios urbanos, que
les permiten una relativa autonomía; constituyen un polo de desarrollo departamental de mediano desarrollo
socioeconómico, con conexión directa a las vías secundarias.
La infraestructura institucional se concentra en las ciudades con mayor población y crecimiento económico como
1
Choluteca, Amapala, San Lorenzo, San Marcos de Colón y Nacaome (ver anexo).
E. ACCESO TERRESTRE, AÉREO Y MARÍTIMO
co
r án
MORAZÁN
G
Río oas
E L S A LV A
D O R
MAPA 4.
H O N D U R A S
FRANCISCO
CARIDAD
La Libertad
ARAMECINA
SAN
JOSÉ
SAN
FRANCISCO
LANGUE
Aduana
El Amatillo
SAN
DE
CORAY
EL PARAÍSO
SAN
ANTONIO
GOASCORÁN
Soledad
PESPIRE
VALLE
MOROLICA
Liure
NACAOME
OROCUINA
ALIANZA
Chismuy
SAN LORENZO
hía
CHOLUTECA
La Unión
o
nz
n
a
hí
AMAPALA
Fuente: SINIT y
Red Vial de
Honduras 2009.
SAN MARCOS
DE COLÓN
Ba
Bahía de
Las
Manos
APACILAGUA
o
RED VIAL
REGIÓN
GOLFO DE
FONSECA
DUYURE
ISIDRO
DE FLORES
de
Sa
e
or
L
CHOLUTECA
MARCOVIA
SANTA
ANA DE
YUSGUARE
EL CORPUS
Ba
GOLFO
CONCEPCIÓN
NAMASIGUE
DE MARÍA
DE
EL TRIUNFO
B
FONSECA
O
A
Carreteras:
Bahía del Rosario
Secundaria
N
A
Rí
o
gr
E
O
Guasaule
C
N
o Ne
S
N
I
C
A
R
A G
U A
Vecinal
Pavimentada principal
Pavimentada secundaria
Tierra vecinal
1
Las secciones A, B, C y D se basan en el Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDR-OT) Región
Golfo de Fonseca (R13).
24
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
Terrestre
Se dispone de acceso terrestre a todas las cabeceras municipales, excepto Amapala, cuya única vía de acceso es la
marítima.
El sistema de carreteras está conformado por las siguientes carreteras principales:
•
Carretera CA-1 o Carretera Panamericana que, desde el puesto fronterizo con Nicaragua conocido como El
Espino, pasa por la ciudad de Choluteca, San Lorenzo, Jícaro Galán, Nacaome y llega hasta el puesto fronterizo con
El Salvador en el Amatillo.
•
Ruta 46, identicada conforme a la red vial ocial y que, desde Santa Elena llega hasta Cedeño, pasando por
Monjarás.
• Carretera CA-3, que desde Choluteca llega hasta la frontera con Nicaragua en el sitio conocido como Guasaule.
•
Tramo de la carretera CA-5, principal corredor logístico de Honduras, localizado en los departamentos de
Choluteca y Valle, desde el límite norte de la Región Golfo de Fonseca en el municipio de La Venta, hasta Jícaro
Galán.
En cuanto a las carreteras secundarias predominan las revestidas con material selecto, salvo algunas cuya supercie
de rodadura está revestida con tratamiento doble; es el caso de la Ruta 148, que desde Choluteca llega hasta Marcovia; y
la Ruta 66, que desde Alto Verde llega hasta Coyolito.
Destaca la construcción del Canal Seco, carretera interoceánica que unirá a Guatemala, El Salvador, Nicaragua y
Honduras. Con esta vía se incrementará el ujo comercial, lo que beneciará la actividad productiva regional,
considerando el aumento de las exportaciones y la agilización del comercio en Centroamérica.
El proyecto comprende una moderna autopista, con una longitud de 365 km, que conectará Guatemala con
Puerto Cortés, en el litoral Atlántico hondureño, y Corinto, en el Pacíco nicaragüense; también con Cutuco, puerto de
El Salvador sobre el Pacíco.
co
r án
MORAZÁN
G
Río oas
E L S A LV A
D O R
La Libertad
ARAMECINA
FRANCISCO
LANGUE
Aduana
El Amatillo
SAN
ANTONIO
DE FLORES
DE
CORAY
GOASCORÁN
SAN
JOSÉ
SAN
EL PARAÍSO
SAN
ISIDRO
Soledad
PESPIRE
VALLE
DUYURE
MOROLICA
Liure
NACAOME
OROCUINA
ALIANZA
Chismuy
o
CONECTIVIDAD
SAN LORENZO
CHOLUTECA
hía
REGIÓN
GOLFO DE
FONSECA
SAN MARCOS
DE COLÓN
Ba
Bahía de
Las
Manos
APACILAGUA
La Unión
o
nz
re
n
a
hí
AMAPALA
Ba
de
Sa
Lo
SANTA
ANA DE
YUSGUARE
CHOLUTECA
MARCOVIA
GOLFO
EL CORPUS
CONCEPCIÓN
NAMASIGUE
DE MARÍA
DE
B
EL TRIUNFO
O
C
FONSECA
N
A
Guasaule
Bahía del Rosario
N
E
O
Terrestre
Aérea
Marítima
A
Rí
S
N
I
C
A
R
o
gr
MAPA 5.
H O N D U R A S
FRANCISCO
CARIDAD
o Ne
A G
U A
Fuente: SINIT y Red Vial de Honduras a 2009.
25
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
Marítimo
Se identica la infraestructura correspondiente al complejo portuario El
Henecán, localizado en el municipio de San Lorenzo, Valle, entre las coordenadas
13º 24´ 00´´ latitud Norte y 87º 25´ 30´´ longitud Oeste; está situado en el Golfo
de Fonseca, en la bahía denominada Boca de Henecán.
El puerto de San Lorenzo atiende naves de carga general, madereros y
graneleros. Presta servicios de pilotaje, atraque y desatraque, agua, energía eléctrica,
almacenaje y equipo contra incendios. Es el segundo puerto más importante de
Honduras y el primero en el Pacíco hondureño. Por allí se importan todos los bienes
que proceden de la cuenca del Pacíco, principalmente los combustibles líquidos, los
automóviles japoneses y coreanos, y las exportaciones de melaza.
Puerto de Henecán en San Lorenzo, Valle.
En el municipio de Amapala, dado su carácter insular, la navegación es la forma
natural de transporte. Aquí existen dos importantes embarcaderos: uno en Coyolito,
de poco calado, que se utiliza para el transporte de personas y bienes desde el
continente hacia las islas, y otro en la Isla del Tigre (puerto de Amapala y Base Naval),
creado en 1940 y reconstruido en 2004. De Coyolito a la Isla del Tigre hay 3.3
kilómetros de distancia y se recorre en unos 15-20 minutos.
En el muelle de Coyolito se está desarrollando con éxito una nueva red de
comercio y desarrollo de los productos del mar, gracias a la creación de un sistema de
depuración higiénica de curiles y otras especies marinas. Este centro fue creado por
la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA), con el apoyo de la
Agencia Española de Cooperación Internacional y la SERNAM. Este centro
representa un activo que puede incorporase a la oferta turística del municipio.
26
“El puerto de San Lorenzo
atiende naves de carga
general, madereros y
graneleros. Presta servicios de
pilotaje, atraque y
desatraque, agua, energía
eléctrica, almacenaje y
equipo contra incendios...”
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
La comunicación entre la Isla del Tigre y el resto del país únicamente se hace
por vía marítima; el transporte de cabotaje se realiza principalmente de Coyolito
hacia Amapala y también de San Lorenzo hacia Amapala, por medio de lanchas que
trabajan en un horario continuo; es decir, las 24 horas del día. Además, realizan viajes
2
a otras partes del Golfo de Fonseca.
“En el municipio de Amapala,
dado su carácter insular, la
navegación es la forma natural
de transporte. Aquí existen dos
importantes embarcaderos:
uno en Coyolito, de poco
calado, que se utiliza para el
transporte de personas y bienes
desde el continente hacia las
islas, y otro en la Isla del Tigre
(puerto de Amapala y Base
Naval), creado en 1940 y
reconstruido en 2004. De
Coyolito a la Isla del Tigre hay
3.3 kilómetros de distancia y se
recorre en unos 15-20
minutos.”
El muelle de Amapala cuenta con un
canal natural de aguas profundas.
Transporte aéreo
Se identican dos infraestructuras construidas para tal efecto, localizadas en los
municipios de Choluteca y San Lorenzo.
Actualmente, la pista ubicada en San Lorenzo se encuentra abandonada. Se
localiza a unas 40 millas náuticas al sur de Tegucigalpa, a 20 minutos de vuelo
aproximadamente. Se sitúa en el extremo noroeste de la ciudad de San Lorenzo,
muy próxima a la Carretera Panamericana. La pista es de tierra, con 1300 metros de
longitud.
En Choluteca se identica una pista donde la SOPTRAVI (ahora INSEP) ha
planicado una serie de intervenciones para mejorar el servicio. Está ubicada a unos
tres kilómetros fuera de la ciudad, en la salida hacia la frontera con Nicaragua, en las
coordenadas N 13° 18' 0" W 87° 11' 0".
2
Véase Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDR-OT) Región Golfo de Fonseca (R13).
27
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
F. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL
Clima
En esta región están bien denidas dos estaciones. Una estación seca que
comprende de noviembre a abril, y una estación lluviosa que se extiende de mayo a
octubre. Los meses de mayor precipitación son septiembre y octubre, y los de
mayor sequía son febrero y marzo.
Temperatura
El clima es tropical seco, con temperaturas que oscilan entre 27° C y 34° C; las
más bajas se registran en los meses de septiembre a diciembre y las más altas de
enero a abril. El promedio de precipitación anual es alrededor de los 975-1,800 mm
con distribuciones erráticas o irregulares, interrumpida por un período corto, la
“canícula”, en agosto.
Flora
Entre las especies predominantes están:
TABLA 1. Flora identificada en la Región Golfo de Fonseca
Fuente:
Nombre botánico
Nombre común
Laurus nobilis
Cedrela odorata
Bombacopsis quinata
Liquidambar styraciflua L.
Hymenaea courbaril
Quercus Spp
Ocotea
Swietenia humilis
Erythrina berteroana
Guazuma ulmifolia
Rhizophora mangle
Avicenia nitida
Byrsonima crassifolia
Cordia alliodora
Ficus nitida
Samanea saman
Enterolobium cyclocarpum
Albizia caribaea
Gliricidia sepium
Azadirachta indica
Cassia siamea
Ficus benjamina
Pinus caribea
Pinus oocarpa
Cassia grandis
Tamarindus indica
Mangifera indica
Persea americana
Ceiba pentandra
Bursera simaruba
Psidium guajava
Inga sp.
Podocarpus oleifolius
Crescentia cujete
Perymenium strigillosum
Laurel o lauro
Cedro real
Cedro, Espino, Pachote
Liquidámbar, árbol del ámbar
Guapinol, algarrobo
Roble-encino
Aguacatillo, bambito rosado
Caoba, caoba del pacífico
Árbol de pitos
Guásimo, caulote
Mangle
Mangle blanco
Nance
Laurel blanco
Laurel de la India
Carreto
Guanacaste negro
Guanacaste blanco
Madreado
Nim, Neem
Acacia amarilla
Ficus
Pino, ocote
Pino
Carao
Tamarindo
Mango
Aguacate
Ceiba
Indio desnudo
Guayaba
Guaba
Cipresillo, pino colombiano
Jícaro, morro
Tatascán
Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial
(PDR-OT) Región Golfo de Fonseca (R13).
28
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
Fauna
Esta región posee una gran variedad de especies de
fauna debido, probablemente, al área protegida que ahí se
ubica; algunas se encuentran amenazadas por diversas
presiones como la cacería y la destrucción de la cobertura
vegetal, que trae consigo la pérdida del hábitat. En la siguiente
tabla se incluyen los principales animales presentes en este
territorio.
TABLA 2. Fauna identificada en la Región Golfo de Fonseca
Nombre científico
Nombre común
Odocoileus virginianos
Epilogale putorius
Sciurus deppei
Desmodus rotundus
Criptolis hindurensis
Dasyprocta puntanita
Canis latrans
Mustela frenata
Golti paca
Sylvulagus brasiliensis
Dasypus novecinctus
Nasua nasua
Deidelphis sp.
Boa constrictor
Micrurus nigrocintctus
Bothorops harper
Spilotes pullatus
Strigiformes
Dryocopus lineathus
Penaeus vannamei
Pisces Spp
Anadara grandis
Stenella dubia
Anadara similis
Venado
Zorrillo
Ardilla
Murciélago
Ratón
Guatusa
Coyote
Comadreja
Tepezcuintle
Conejo
Chancho de monte
Pizote
Guazalo
Boa
Serpiente de coral
Serpiente barba amarilla
Serpiente tigre
Lechuzas y búhos
Pájaro carpintero
Camarón
Peces
Casco de burro
Delfín
Curil
Modiolus capax
Mejillón de piedra
Crassostrea iridescens
Ostras
Protothaca asperrima
Almeja
En la región se ha identicado un total de 60 especies de aves, entre endémicas, residentes y migratorias.3
3 Para consultar el inventario completo véase: http://www.mirahonduras.org/inventarios
29
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
Áreas protegidas
TABLA 3. Sistema de Áreas Protegidas en la Región Golfo de Fonseca
La creación de áreas protegidas
en la Región 13 se inició en las décadas
de 1970 y 1980, cuando Honduras
suscribió el Convenio Centroamericano de Biodiversidad y Áreas Protegidas y, posteriormente en este
marco, el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Con el desarrollo de
nuevas iniciativas en materia de
conservación de la biodiversidad, se
logra consolidar una visión integrada
de las áreas protegidas, las cuales se
detallan en la siguiente tabla.
No.
1
Nombre
El Guanacaure
Categoría
Área (ha)
Área de Uso Múltiple
1,976.50
6,919.40
2
El Jicarito
Área de Manejo de Hábitat por Especie
3
Isla de Tigre
Área de Uso Múltiple
4
La Berbería
Área de Manejo de Hábitat por Especie
600.90
5,690.60
5
Las Iguanas y Punta Condega Área de Manejo de Hábitat por Especie
4,169.20
6
Los Delgaditos
Área de Manejo de Hábitat por Especie
1,815.40
7
San Bernardo
Área de Manejo de Hábitat por Especie
9,490.90
8
San Lorenzo
Área de Manejo de Hábitat por Especie
15,329.10
Archipiélago del Golfo
Parque Nacional Marino
10
9
Bahía de Chismuyo
Área de Manejo de Hábitat por Especie
31,616.00
4,995.40
11
Guajiquiro
Reserva Biológica
11,490.00
12
El Jilguerito
Zona Productora de Agua
43,947.00
13
Montaña Botija
Área de Uso Múltiple
19,080.00
Fuente: Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras, SINAPH 2010-2020.
MAPA 6.
ÁREAS PROTEGIDAS/CODDEFFAGOLF
co
r án
FRANCISCO
H O N D U R A S
E L S A LV A
D O R
G
Río oas
MORAZÁN
REGIÓN GOLFO DE FONSECA
EL PARAÍSO
VALLE
Parque Nacional Marino
Archipiélago del Golfo de
Fonseca
CHOLUTECA
U
A
Áreas de Uso Múltiple
Isla del Tigre
Cerro Guanacaure
O
C
B
A
R
A
G
GOLFO
DE
FONSECA
I
C
N
A
N
A
N
E
O
S
30
Áreas de Manejo de Hábitat
por Especie
Bahía Chismuyo
Bahía de San Lorenzo
Los Delgaditos
Las Iguanas-Punta Condega
El Jicarito
San Bernardo
La Berbería
P R E S TA D O R E S D E
SERVICIOS TURÍSTICOS
Hotel
Las
Gárgolas,
Amapala,
Valle.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
I I. P R E S TA D O R E S D E S E R V I C I O S T U R Í S T I C O S
S
e consideran prestadores de servicios turísticos todos aquellos que tienen
contacto directo con el cliente o turista y forman parte del producto turístico; o
sea, de la experiencia del visitante en el destino o subdestino. Por ejemplo
hoteles, restaurantes, emprendimientos rurales, atractivos turísticos, actividades
complementarias y guías, entre otros. Los hoteles y restaurantes son los que tienen
mayores niveles de inversión y formalidad, cuya situación actual se reseña a
continuación.
“... prestadores de servicios
turísticos...” “... todos aquellos
que tienen contacto directo con
el cliente o turista...”
Limitaciones
Datos relevantes
-
Más del 70% de las empresas cumple con la legislación
vigente, además de las normas específicas (laborales,
sanitarias, entre otras).
-
El 85% son comerciantes individuales.
-
Los actores entrevistados tienen un promedio de 11
años de operación.
-
El 86% es propietario de su terreno.
-
Los actores entrevistados generan 408 puestos de
trabajo a tiempo completo (255 son mujeres y 134 son
jóvenes) y 94 puestos de trabajo temporales.
-
La jornada laboral promedio es de 10 horas.
-
Más del 70% planifica a plazos semanales y diarios.
-
Falta de licencia ambiental en algunos hoteles,
limitadas capacidades de dirección y organización de la
empresa, aspectos contables, financieros y del proceso
operativo.
-
Jornada laboral promedio de 10 horas.
-
Estacionalidad de las visitas.
Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de Fonseca. Swisscontact-CARE, 2014.
TABLA 4. Estadísticas de hoteles y restaurantes
Hoteles y restaurantes
Años desde su fundación
Años de operación
Actores con terreno propio
Área de los terrenos (m2)
Área construida (m2)
Número de trabajadores
Personal a tiempo completo
Empleados temporales
Personal mujeres
Personal jóvenes
Jornada laboral (horas)
Promedios
Totales
11
13
86
1,697
934
6
5
1
3
3
10
101,034
40,176
505
408
94
255
134
-
Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de Fonseca. Swisscontact-CARE, 2014.
32
Los plazos de planicación
de restaurantes y hoteles son los
siguientes: el 2% planica cada 3
años, el 4% lo hace anualmente,
el 21% de manera mensual, el
54% semanal y el 20% planica a
diario.
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
A. SITUACIÓN DEL SECTOR
HOTELERO
Para elaborar este documento se tomó
como muestra 61 hoteles, de los cuales se
obtuvo los siguientes datos:
Datos relevantes
- El 20% inició operaciones desde 2009.
- La capacidad hotelera total (en los 61 alojamientos en estudio) es de 1167
habitaciones y 1942 camas.
- La capacidad promedio de ocupación es de 110 habitaciones y 546 camas.
- San Lorenzo y Choluteca poseen la mayoría de alojamientos.
Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de Fonseca. SwisscontactCARE, 2014.
TABLA 5. Distribución de alojamientos, habitaciones y camas por municipio
Capacidad instalada
Municipio
Choluteca
Amapala
San Lorenzo
Nacaome
Marcovia
San Marcos de Colón
Alojamientos
Cantidad
25
11
9
6
5
5
TOTAL
61
Habitaciones
Camas
%
41
18
15
10
8
8
Total
565
94
185
177
57
89
%
48
8
16
15
5
8
Total
1007
366
378
320
78
129
%
52
19
2
16
4
7
100
1167
100
1942
100
Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de Fonseca. Swisscontact-CARE, 2014.
Los precios promedio de las habitaciones son los siguientes: una
habitación sencilla, L 533.00; una doble, L 708.00; la triple,
aproximadamente L 975.00; cuádruple, L 1466.00; y las suites, alrededor de
L 1188.00.
TABLA 6. Distribución de restaurantes
por municipio
Municipio
Amapala
Choluteca
Marcovia
San Lorenzo
San Marcos de Colón
B. SITUACIÓN DEL SECTOR DE
RESTAURANTES
Para elaborar este documento se tomó como muestra 72 restaurantes, de
los cuales se obtuvo los siguientes datos.
Datos relevantes
- La principal concentración de restaurantes turísticos se encuentra en San
Lorenzo, distrito reconocido por su gastronomía.
Especialidad
- Los restaurantes reciben principalmente público local y nacional.
- La capacidad máxima de atención en un mismo momento bordea los 7000
visitantes y 9000 personas durante un mismo día.
Insumos más
demandados
- Del total del público atendido el 43% es local, el 40% nacional y solo el 14%
proviene del extranjero.
12
13
15
22
10
17
21
18
31
14
TABLA 7. Tres rubros de comida como
especialidades locales
Platos/Comida
- El 30% de los establecimientos inició operaciones desde 2010.
%
Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región
Golfo de Fonseca. Swisscontact-CARE, 2014.
- Los restaurantes tienen en promedio 22 mesas (1562 en total), 96 sillas
(6816 en total) y una capacidad promedio diaria de 132 comensales (9372
en total).
- El precio promedio de los platos más vendidos es de L157.
Cantidad
Alimentos del mar
Carnes
Típica
Pescados y mariscos
(camarones, sopa
marinera)
Cerdo, res
y pollo
Tacos y
pupusas
Pescados y mariscos
Cerdo, res
y pollo
Tortillas
Aceite, sal, plátanos,
huevos, harina, sal,
pimienta, leche, coco,
cubito, cebolla
Verduras
Granos
básicos
Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de
Fonseca. Swisscontact-CARE, 2014.
33
Oferta turística
de la región:
Emprendimientos
rurales y ecoturismo.
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
C. EMPRENDIMIENTOS RURALES Y ECOTURISMO
A continuación se presentan los principales emprendimientos de turismo rural; las
actividades que se ofrecen se encuentran en la línea del ecoturismo, y están vinculadas a los
atractivos en áreas protegidas, que son operadas por actores locales. En Amapala, estas
iniciativas se coordinan con los guías, lancheros y conductores de mototaxis.
TABLA 8. Emprendimientos de turismo rural en la Región Golfo de Fonseca
Municipio
Amapala
Grupo
Jóvenes Mujeres Actividades complementarias
Casa de huéspedes
Atractivos
Limitaciones
15
Estacionalidad
Estacionalidad
Hostales de Amapala
50
50
Marcovia
El Venado (Mar del
Pacífico y Aprotorgol)
6
21
Avistamiento de delfines, de
aves y manejo de tortugas
Manglar
Estacionalidad
Zona de influencia de
San Lorenzo (Bahía
de Chismuyo)
Empresa Ecotour
12
14
Tour por el manglar
Manglar
Capital de
trabajo y
estacionalidad
San Marcos de Colón
Los Pinos
1
2
Senderismo, cabalgatas,
agroturismo
Cerro La Botija
Estacionalidad,
promoción
Fuente: Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de Fonseca. Swisscontact-CARE, 2014.
1. Guías turísticos y tour operadores
El 25% de los guías son jóvenes y
corresponden al municipio de Amapala,
donde muestran el mayor nivel de
organización turística. Sus principales
fortalezas son los buenos modales, el
dinamismo, la facilidad expresión y su
sentido de responsabilidad; mientras que
la principal limitante es la falta de auencia
constante de turistas durante todo el año,
así como la carencia de insumos y
conocimiento técnico sobre las especies
que habitan la zona, aspectos necesarios
para llevar a cabo su labor de forma exitosa.
Es evidente que los emprendimientos
rurales son importantes fuentes de
empleo, puesto que los guías también
trabajan en actividades complementarias.
Actualmente en la región solo operan
dos tour operadores, que trabajan a
pequeña escala y con poco volumen de
turistas: Golfo Tours y Pacic Tours. La
siguiente tabla muestra la diversidad de
guías según cada subdestino.
TABLA 9. Diversidad de guías turísticos en la Región Golfo de Fonseca
Municipio
Grupo
Jóvenes Mujeres
Limitaciones
Guías de a pie
10
15
Mototaxis
15
7
Tour alrededor
de la isla
Isla y
paisajes
Lanchas
37
Tours acuáticos
Archipiélago Estacionalidad
Avistamiento de
delfines, de aves
y manejo de
tortugas
Manglar
El Venado
(Mar del
Pacífico y
Aprotorgol)
6
21
Lancheros
San Lorenzo desorganizados
Zona de
Influencia
de San
Lorenzo
(Bahía de
Chismuyo)
Atractivos
Tours Casco
Histórico y
caminata al
Cerro del Tigre
Amapala
Marcovia
Actividades
complementarias
Empresa
Ecotour
Mototaxis
San Marcos desorganizados
de Colón
Los Pinos
12
14
50
1
2
Casco
Histórico y
Cerro del
Tigre
Estacionalidad
Estacionalidad
Estacionalidad
Tours por el manglar,
Manglar,
el muelle, la Playa
puerto
del Amor e Isla de
(muelle)
Los Pájaros
Capacidades,
equipos,
organización
Tour por
el manglar
Manglar
Capital de
trabajo y
estacionalidad
Tour por la
ciudad
Fuerte
Pérez
Capacidades,
organización
Senderismo,
cabalgatas,
agroturismo
Cerro
La Botija
Estacionalidad,
promoción
Fuente: Análisis del Conglomerado Turístico en la Región Golfo de Fonseca. Swisscontact-CARE,
2014.
35
PRODUCTOS Y
DESTINOS
TURÍSTICOS
Muelle de Coyolito,
Amapala, Valle.
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
III. PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS
U
n producto turístico es un conjunto de componentes tangibles e intangibles
que incluye recursos y atractivos, infraestructura y actividades turísticas
recreativas, que satisfacen expectativas; existe una relación secuencial y
progresiva entre recurso turístico, atractivo, producto y destino turístico.
Sin embargo, desde el punto de vista del mercadeo, es claro que la promoción
no puede reemplazar las deciencias o debilidades que pudieran tener los productos
de un destino determinado. Los productos turísticos —más aún en un contexto
globalizado como el actual—, deben renovarse, adaptarse e incluso reinventarse de
acuerdo a las tendencias de la demanda, si el destino desea ser competitivo.
Los destinos y los productos tienen un ciclo de vida bastante estudiado; si no se
actúa, se corre el riesgo de perder posicionamiento y vigencia en los mercados. Si un
destino se mercadea y promociona cuando aún no está listo para recibir a los turistas,
puede suceder que nunca alcance un punto de éxito y rentabilidad.
De la evaluación de campo realizada entre julio y septiembre de 2014 por el
personal de Swisscontact y CARE, se puede armar que actualmente el 90% de la
oferta turística del Golfo de Fonseca se basa en atractivos relacionados con la
naturaleza y la riqueza hidrobiológica de la costa del Mar Pacíco. Sin embargo,
existen otros recursos con potencial para ser aprovechados. De hecho, se pudo
determinar que la región cuenta con atractivos complementarios que permitirían
ampliar la oferta de actividades y experiencias a los visitantes.
“... producto turístico es un
conjunto de componentes
tangibles e intangibles que
incluye recursos y atractivos,
infraestructura y actividades
turísticas recreativas, que
satisfacen expectativas...”
De igual forma, se observó que uno de los principales obstáculos que limita el
potencial desarrollo del destino es la falta de conocimiento del mercado sobre la
oferta turística del propio destino, así como de información precisa sobre los servicios
que se pueden encontrar; otro dato a tomar en cuenta es cierta debilidad en la oferta
de actividades complementarias y de proveedores de servicios turísticos, que
constituyen el insumo básico para construir cualquier oferta.
El éxito de un producto depende de dos aspectos. El primero es el
posicionamiento del destino dentro de determinada temática o experiencia, lo cual
hace que los visitantes busquen productos relacionados con la misma. En segundo
lugar, es fundamental la diferenciación; los productos de un mismo destino no
deberían competir entre sí, sino que más bien se debe buscar su complementariedad.
En ese sentido, aún hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la oferta de
productos dentro del Golfo de Fonseca; sin embargo, consideramos que también hay
suciente materia prima como para lograr la diferenciación y complementariedad.
A continuación se presenta un resumen de los destinos más visitados en el
Golfo de Fonseca, en los cuales se destacan los atractivos que se utilizan, así como las
actividades que se ofrecen actualmente.
37
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
DESTINOS MÁS VISITADOS EN LA REGIÓN GOLFO DE FONSECA
1. PLAYA EL VENADO Atractivos turísticos:
playa El Venado, Centro de Interpretación, liberación de tortugas golnas.
Actividades turísticas: alojamiento en albergues comunales, camping en zonas delimitadas para su
uso, paseos acuáticos (dentro del dren), pesca deportiva y alimentación.
2. PLAYA CEDEÑO
Atractivos turísticos:
playa Cedeño.
Actividades turísticas: alimentación y paseos en lancha.
3. PLAYA EL EDÉN
Atractivos turísticos:
playa El Edén y los manglares cercanos.
Actividades turísticas: alimentación (eventual), paseos guiados por los manglares y paseos en
lancha.
4. SAN MARCOS
DE COLÓN
Atractivos turísticos:
ncas en la zona de La Botija, Centro de Información de APROBOSQUE,
Área Natural Protegida La Botija (paisaje de montañas y bosque), actividades
tradicionales (ganado y lácteos, caña y procesamiento, agricultura y
elaboración de pan en hornos de barro).
Actividades turísticas: visita guiada por los principales puntos de la zona, cabalgatas, alimentación,
senderismo, elaboración de pan y rosquitas en horno de barro,
participación en actividades agroproductivas, visita guiada en el Centro de
Interpretación APROBOSQUE y alojamiento en ncas (incluye
alimentación).
5. ISLA DE AMAPALA Atractivos turísticos:
Playa Grande, Playa Negra, Playa El Burro, Cueva de la sirena en Playa
Grande, paisajes (desde los miradores), Cerro el Tigre con su red de
senderos, Centro Histórico y el malecón, gastronomía en las playas y
hoteles.
Actividades turísticas: transporte acuático Coyolito-Amapala, mototaxis puerto-playas, y como
guías en los tours por la ciudad, alquiler de kayaks, de bananas y cuatrimotos,
alojamiento en hospedajes, alimentación en las playas y hoteles, paseos en
lancha y pesca deportiva.
6. BAHÍA CHISMUYO Atractivos turísticos:
ecosistema de manglar y fauna (aves, cangrejos y mariscos) y gastronomía
marina.
Actividades turísticas: paseo guiado por la bahía, transporte acuático por los manglares,
alimentación y camping en zona de manglares.
7. SAN LORENZO
También cumple la función de centro soporte.
Atractivos turísticos:
ecosistema de manglar en Bahía de San Lorenzo, Isla de las Aves y la Isla del
Amor; gastronomía marina (restaurantes).
Actividades turísticas: paseo guiado por el manglar, paseos en lancha, transporte acuático dentro
del manglar, alimentación y alojamiento.
8. CHOLUTECA
Cumple función de centro soporte.
Atractivos turísticos:
Casa Valle, centros comerciales, Centro Histórico.
Actividades turísticas: alimentación, alojamiento, paseos por las zonas culturales.
38
DEMANDA:
PERFIL DEL
VISITANTE
Playa Los Delgaditos,
Marcovia, Choluteca.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
I V. D E M A N D A : P E R F I L D E L V I S I T A N T E
S
4
egún estadísticas del Instituto Hondureño de Turismo , el turista que lidera las
visitas en la zona sur de Honduras es el centroamericano (50.2%), seguido del
norteamericano (26.2) y, nalmente, el europeo (15.6%).
TABLA 10. Motivos de la visita
Motivo principal de la visita al país
2011
2012
Motivos personales
68.9%
73.8%
Visitas a familiares y amigos
39.5%
38.8%
Vacaciones, recreo y ocio
15.5%
25.5%
Otros motivos
13.9%
9.5%
Negocios o motivos profesionales
31.1%
26.2%
Tanto el mercado norteamericano como el europeo presentan porcentajes de
crecimiento entre 2011 y 2012 de un 3% y 10.6%, respectivamente. Cabe señalar
que en el rubro centroamericano se incluye al hondureño, y que el 99% de los
visitantes llega al destino sin utilizar una agencia de viajes.
Tabla 11. Ingreso en números de turistas por motivo de viaje
Ingreso de turistas de acuerdo al
motivo principal del viaje
Motivos personales
Vacaciones, recreo y ocio
Otros
Negocios y motivos profesionales
TOTAL
2010
2011
2012
2013
631,988
313,192
318,796
230,560
862,548
663,516
334,414
329,102
207,952
871,468
650,392
396,910
253,482
244,285
894,677
697,408
369,225
328,183
165,604
863,012
Fuente: Estimaciones UAE, con base en resultados del Conteo de Flujos y Encuesta del Gasto y Perl del Visitante.
A. PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA
HONDURAS
El gasto promedio del turista en la zona sur es de $ 52.99, que está por encima
del gasto promedio general ($ 49.39), considerando el viaje completo a Honduras;
este gasto se da durante la estadía promedio de 1-3 noches (58.4%).
Según estadísticas del IHT, Tegucigalpa se considera como el punto clave para la
captación de turistas, así como la vitrina para mostrar la oferta turística, pues el 42.5%
visita Tegucigalpa además de la zona sur.
4 Perfil del Turista no residente que visitó la zona Sur, IHT, 2012, p. 7.
40
“... el turista que lidera las
visitas en la zona sur de
Honduras es el
centroamericano (50.2%),
seguido del norteamericano
(26.2) y, nalmente, el europeo
(15.6%).”
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
Es importante considerar que San Pedro Sula y Copán Ruinas (6.2%), Roatán,
(5.3%) La Ceiba y Tela (4.4%) también son puntos importantes de visita para aquellos
que llegaron a la zona sur, y queda claro que el turista está interesado en conocer
otros atractivos representativos del país.
Choluteca, como centro soporte, encabeza la lista de las ciudades más visitadas
en la región (58%), seguida de San Lorenzo (8.4%) y Nacaome (8%). San Marcos de
Colón es el subdestino menos visitado (1.5%), a pesar de que cuenta con atributos
diferentes (clima, geografía y actividades ligadas al campo y no al mar).
El estudio realizado del IHT no menciona el nivel de satisfacción del visitante,
pero se puede deducir que es alto, debido a que el 96.5% manifestó que sí desea
regresar a Honduras.
Sumado a ello, observamos que el 73.7% indica que no es la primera vez que
visita el país, lo cual representa una oportunidad para delizar al viajero y mostrarle
nuevos productos turísticos a disfrutar en su siguiente visita.
Los principales atributos valorados por los visitantes del Golfo de Fonseca
muestran las características que el viajero espera encontrar, y cuentan como puntos a
favor al momento de seleccionar el destino de viaje. Como se muestra en la siguiente
gura, resaltan tres aspectos importantes: gastronomía y ferias, seguridad y playas.
ILUSTRACIÓN 2.
¿CÓMO PERCIBEN AL GOLFO DE FONSECA?
AMBIENTE CAMPESTRE
Y RURAL
HISTORIA
Y CULTURA
CATRACHA
MÁS SEGURO
QUE EL NORTE
CÁLIDO TODO EL AÑO
ECONÓMICAMENTE
ACCESIBLE
FINES DE SEMANA
DE DESCANSO
NO ES MASIVO
DISTANCIAS CORTAS
ENTRE ATRACTIVOS
PASEOS EN
EL AGUA
SOL Y PLAYA
GASTRONOMÍA
MARINA
RECONOCIDA
NATURALEZA Y
MONTAÑAS
FIESTAS
POPULARES
CONECTIVIDAD
GENTE AMABLE
FRONTERA
PUEBLOS
PINTORESCOS
41
ZONA DE
FRONTERA
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
B. PERCEPCIÓN DE LA DEMANDA SOBRE EL
ATRACTIVO DEL DESTINO
Los atractivos en el Golfo de Fonseca presentan condiciones para generar ujos
turísticos locales y regionales, pero no viajes de larga distancia, excepto los
transfronterizos (El Salvador, Guatemala y Nicaragua).
El Golfo de Fonseca es una zona de tránsito importante para países como El
Salvador, Nicaragua y Guatemala; pero para poder aprovechar ese factor se requiere
contar —además de buena accesibilidad y seguridad— con centros soporte; es decir,
pueblos y ciudades que brinden una gama de servicios básicos y de comunicación que
funcionen para los viajeros como puntos de paso o como destino nal.
“El Golfo de Fonseca es una
zona de tránsito importante
para países como El Salvador,
Nicaragua y Guatemala...”
También hay que considerar que algunos de los recursos disponibles podrían
interesar a los visitantes que llegan a la zona por otras motivaciones (en ruta a otros
destinos o por trabajo y negocios).
San Lorenzo y Choluteca, los dos centros soporte de la zona, cuentan
actualmente con un ujo de visitas en crecimiento. En ambos, las visitas son
mayormente por razones de trabajo o negocios, lo cual representa una oportunidad
para captar potenciales turistas.
Se ha detectado que dentro del destino existe un atractivo con rasgos
excepcionales que, para la mayoría de visitantes —el vacacionista nacional o
extranjero—, representa el principal “gancho” de viaje a la zona. Este es el municipio
de Amapala, que está claramente posicionada como el ícono del Golfo de Fonseca, e
incluso se usa como representación gráca en la mayoría de medios de promoción;
está denido como un destino de sol y playa que se complementa con la gastronomía
local y con paisajes naturales.
Sin embargo, al analizar la oferta, no se ha podido encontrar un producto que
logre combinar exitosamente estos elementos en una experiencia integral o, en todo
caso, se especialice en alguno de ellos. La oferta se limita a servicios (alojamiento,
proveedores de deportes acuáticos, restaurantes, iniciativas de conservación) que
operan de manera independiente, pero que no se consolidan en una experiencia que
integre servicios homogéneos de calidad.
C. PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
SERVICIOS
En general, y a partir de la evaluación realizada, se puede armar que la planta
turística en el Golfo de Fonseca presenta un nivel de calidad medio-bajo. A
continuación se describe brevemente cada componente:
-
La oferta hotelera en Choluteca y San Lorenzo se enfoca en atender la demanda
actual, que se reere a un público cautivo de personas que viajan por negocios o
trabajo; por tanto, no se ven en la necesidad de invertir en el mejoramiento,
diversicación o ampliación de infraestructura o servicios.
42
“...se puede armar que la
planta turística en el Golfo de
Fonseca presenta un nivel de
calidad medio-bajo...”
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
-
No se ofrece servicios complementarios vinculados al campo, ya que no hay
hospedajes ubicados fuera de la zona urbana. Pocos establecimientos ofrecen
algunos servicios complementarios, pero siempre relacionados con el
hospedaje, como salón de eventos, piscina, cafetería y estacionamiento.
-
El otro polo lo constituye Amapala, donde se encuentran más alojamientos para
vacaciones o nes de semana largos; la mayoría de camas disponibles están
dentro del rubro de hospedajes o casas familiares. Este segmento ofrece los
servicios básicos con limitada calidad, debido a que el tipo de visitante que recibe
no espera mayores servicios. Sin embargo, se están desarrollando algunos
hospedajes con mayor calidad y especialización, enfocados en el segmento de
visitantes que buscan descanso y relax, y que permanecen más tiempo en la isla.
Es importante señalar que de las reuniones, encuestas y entrevistas realizadas,
se deduce que la mayoría de negocios turísticos carece de visión empresarial y
proyección. Los alojamientos, por ejemplo en Choluteca, siguen siendo los mismos
de hace cinco años, al tiempo que mantienen un comportamiento pasivo con limitada
reacción a las exigencias del mercado.
En el caso de los restaurantes encontramos que la oferta es más variada, en
aspectos como calidad de producto, servicio, precio, infraestructura, menú y
ubicación del local.
Casa Valle, Choluteca.
43
PRINCIPALES MERCADOS
IDENTIFICADOS
Evocador atardecer
desde la Bahía de San
Lorenzo, Valle.
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
V. P R I N C I P A L E S M E R C A D O S I D E N T I F I C A D O S
L
os principales mercados identicados se presentan desagregados por el nivel de
importancia, en un orden que responde a la auencia turística, de mayor a
menor:
1. Mercado prioritario:
a. Turismo interno:
i. Honduras
2. Mercado secundario:
a. Turismo de frontera:
i. El Salvador
ii. Nicaragua
iii Guatemala
3. Mercado exploratorio:
a. Turismo extranjero:
i. América del Norte: Estados Unidos
ii. Europa: España y Francia
SOBRE LA DEMANDA…
- Más del 70% de los visitantes se encuentra en el rango de 18 y 44 años de edad, y el
36% entre 25 y 34 años.
- El 65% viaja por turismo y el 27,66% por trabajo o negocios.
- Tegucigalpa, Choluteca, San Pedro Sula y Nacaome son las principales ciudades
emisoras a nivel nacional. San Salvador (El Salvador), Chinandega, León y Somoto
(Nicaragua) y Ciudad de Guatemala (Guatemala) son las principales fuera del país.
- Viajan principalmente en grupo (amigos, familia, pareja) y repiten el destino (65%).
- Viajan de manera independiente –sin agencias– (99%) y se enteraron del destino
por referencias de amigos y familiares (69%).
- Las playas, los carnavales, el calor, la seguridad y la comida son los elementos más
valorados, y los aspectos más cuestionados son el fluido eléctrico, el servicio de
agua potable y la necesidad de mayor seguridad y de cajeros automáticos.
- Otros atractivos y actividades que a los encuestados les gustaría realizar son:
conocer las playas e islas (Isla del Tigre e Isla Conejo), realizar actividades de
pesca, montar a caballo o en bicicleta, y conocer San Marcos de Colón.
- La estadía promedio es de 4 días y el gasto promedio diario varía entre L 571.00 y L
2,284.00
- El principal rango de salarios de los visitantes oscila entre L 7,000 y L 14,000 (43%),
seguido del que se ubica entre L 14, 000 y L 30, 000 (27%) como ingreso mensual
del hogar.
Los visitantes de cada subdestino tienen características particulares pero, a
grandes rasgos, se puede diferenciar tres perles:
45
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
-
Los clientes regionales, nacionales y centroamericanos que conocen los niveles
de calidad de servicios en el Golfo de Fonseca y están satisfechos con la visita.
-
Brigadas de voluntarios con bajas expectativas que realizan actividades de apoyo
social.
-
Clientes internacionales (Europa y EUA) en tránsito y viajando por
Centroamérica.
La información descrita para cada caso busca mostrar las principales características
de cada mercado, por ejemplo: sexo, edad, grupo de viaje, lugar de residencia,
motivo de viaje, frecuencia de visita, tiempo de estadía y conocimiento del destino.
1. Mercado prioritario. Turismo interno: Honduras
DATOS RELEVANTES:
- Las principales ciudades emisoras de turismo interno hacia la región son:
Tegucigalpa, Choluteca, San Pedro Sula y Nacaome. Tegucigalpa y Choluteca,
por su cercanía geográca y vial, representan los mercados con mayor
potencial.
- El mercado presenta preferencia por diferentes zonas del Golfo de Fonseca en
porcentajes similares. San Lorenzo se posiciona como el subdestino con mayor
auencia (34%), seguido de Amapala (28%), Choluteca (21%) y San Marcos de
Colón (17%).
- Considerando a San Lorenzo y Amapala como los lugares más visitados,
encontramos que el público que llega a San Lorenzo va en busca de diversión y
relax; además, está posicionado como un sitio seguro, lo que da al turista una
imagen de conanza y tranquilidad.
- Los adultos que viajan a San Lorenzo maniestan que tienen miedo de subir a las
lanchas. Por el contrario, los jóvenes lo toman como una actividad de adrenalina.
- El 63% de turistas son hombres y el 37% mujeres.
- El hondureño que visita Choluteca, San Lorenzo o Amapala, destinos de sol y
playa, quieren practicar actividades deportivas o de diversión ligadas al disfrute
del mar y la naturaleza. Por ejemplo kayak, “banana”, conocer islas, pasear en
lancha, hacer canopy y pesca deportiva.
- La mayoría preere viajar acompañada con la familia directa y con amigos. No
hay que perder de vista que el 21% también viaja solo, lo cual coincide con el
22% que visita la zona por motivos de trabajo.
- Más de la mitad (53%) de los encuestados manifestó que es la tercera vez que
viaja a la zona, seguido de un 18% que la visita por segunda ocasión, y el 29%
que la visitó por primera vez.
- El “boca a boca” es un elemento importante en la promoción del destino; el 72%
indica que tiene información del lugar por comentarios de amigos y familiares.
- El 65% viaja por turismo y el 22% por trabajo o negocios.
46
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
Del porcentaje que viaja por turismo encontramos que:
• Las parejas y familias buscan descanso y esparcimiento en el campo y la playa.
• Los jóvenes buscan diversión y aprendizaje de la naturaleza.
• A excepción de los que van a San Marcos de Colón, todos quieren conocer
Amapala.
• El tiempo de estadía del hondureño varía entre 1 y 3 días.
2. Mercado secundario. Turismo fronterizo: Centroamérica
TABLA 12. Resumen de características del turismo fronterizo
NICARAGUA
GUATEMALA
MASCULINO
GÉNERO:
18%
EL SALVADOR
FEMENINO
37%
39%
82%
61%
63%
MEDIO DE TRANSMISIÓN MÁS IMPORTANTE
100%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
80%
60%
40%
20%
0%
MEDIO
PUBLICIDAD
BOCA A BOCA
OTROS MEDIOS
83%
17%
MEDIO
80%
60%
40%
20%
0%
PUBLICIDAD
BOCA A BOCA
OTROS MEDIOS
70%
30%
MEDIO
PUBLICIDAD
BOCA A BOCA
OTROS MEDIOS
70%
30%
LUGARES MÁS VISITADOS
CHOLUTECA
AMAPALA
SAN LORENZO
SAN MARCOS DE COLÓN
39%
70%
14%
14%
17%
5%
10%
50%
10%
39%
22%
0%
10%
20%
30%
40%
0%
10%
20%
10%
30%
40%
50%
10%
20%
40%
60%
MOTIVOS DEL VIAJE
TRABAJO
TURISMO
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
61%
VISITA A FAMILIARES Y AMIGOS
100%
80%
94%
60%
50%
40%
24%
15%
20%
0%
47
20%
0%
6%
80%
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
A. PERFILES DE VISITANTES IDENTIFICADOS
Una vez identicados los principales mercados emisores de turistas al Golfo de
Fonseca, a continuación describimos los perles que agrupa el mercado de acuerdo a
intereses particulares, modalidad de viaje, motivaciones y, sobre todo, experiencias
buscadas.
1. Mercado exploratorio. Perl del vacacionista hondureño
Las estadísticas del IHT indican que el 25% de turistas que visita la zona
5
mencionan que el motivo de su viaje es vacaciones y recreación . Asimismo,
encontramos que el 65% de los 338 visitantes encuestados indicó que su principal
motivo de visita era el turismo.
TABLA 13. Actividades que realiza el turista que visita la Región Golfo de
Fonseca
Actividades practicadas en el país
%
Visitar a familiares y amigos
33.3
Trabajo o negocios
23.1
Visitar playas
10.5
Visitar ciudades coloniales
12.3
5.0
Naturaleza o aventura
Otros
15.8
2. Perl del turista cientíco y educativo (SAVE)
Es aquel visitante que llega al destino interesado en desarrollar actividades
cientícas, académicas, de voluntariado y educativas (SAVE: Scientic, Academic,
Volunteer & Education). La información para construir el perl de este tipo de visitante
se obtuvo de entrevistas realizadas con el Dr. Patricio Paz y el Ing. Marcos Vega, de la
Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, en septiembre de 2014.
Factores que evalúan al programar una gira:
• Estado de la carretera (seguridad).
• Visión empresarial de los agronegocios a visitar: preeren negocios
corporativos y exportadores.
• Gasto promedio por día: L 500.00.
• Transporte: terrestre (la universidad facilita buses).
• Profesores: acompañan dos profesores más un asistente.
• Frecuencia de viaje: 2-3 giras anuales. Hay una gira ja al norte de Honduras
(visita a tabacaleras y cervecería); el costo es similar al de la zona sur e implica
un día más de permanencia.
5 Perfil del Turista no residente que visitó la zona sur. Comparativo 2011-2012, Honduras. IHT, 2013.
48
Las estadísticas del IHT
indican que el 25% de turistas
que visita la zona mencionan
que el motivo de su viaje es
vacaciones y recreación5.
Asimismo, encontramos que el
65% de los 338 visitantes
encuestados indicó que su
principal motivo de visita era el
turismo.
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
•
Mínimo dos meses de anticipación para programar salida y coordinaciones.
•
Tamaño del grupo: 50 estudiantes (los reparten en 3 grupos, debido a la cantidad
de personas permitidas por visita a la zona productiva).
•
Temas de interés: acuicultura, frutales, ganado, tilapia, melón y caña de azúcar.
•
Limitantes: no encuentran buenos alojamientos.
•
Potenciales lugares de visita: Coyolito, Amapala y Cedeño (las tortugas golnas).
•
Tendría acogida el agroturismo en San Marcos de Colón, que actualmente sólo
conocen por la feria de julio.
Las entrevistas con los prestadores de servicios turísticos de Playa El Venado
indican lo siguiente:
•
La auencia de huéspedes SAVE es de un 80%; están interesados en estudiar e
investigar los manglares y la tortuga golna.
•
Reciben grupos grandes de universitarios, y estudiantes investigadores (25
personas) que permanecen una semana entre la Playa El Venado y El Ratón. La
mayoría proviene de Estados Unidos y España y, en menor cantidad, de Japón
(observado en 2014).
•
Es usual que un profesor que ha sido investigador de la tortuga golna o de los
manglares, luego lleve a sus alumnos a estudiar la zona.
-
En el caso de La Botija en San Marcos de Colón, los prestadores de servicios
turísticos indicaron que el 100% de los visitantes que reciben corresponde al
perl SAVE.
-
En relación con Amapala, se informó:
○
Estudiantes nacionales, tanto de universidades públicas como privadas,
llegan mensualmente desde Tegucigalpa.
○
Llegan extranjeros de este perl provenientes de EUA, Canadá y Puerto
Rico.
3. Perl del visitante de negocios y trabajo
“El 27.66% de quienes visitan
el Golfo de Fonseca llega por
razones de trabajo o negocios.
Este tipo de visitante viaja por
exigencias relacionadas con su
ocupación o la actividad
económica de la empresa para
la que trabaja...”
El 27.66% de quienes visitan el Golfo de Fonseca llega por razones de trabajo o
negocios. Este tipo de visitante viaja por exigencias relacionadas con su ocupación o la
actividad económica de la empresa para la que trabaja. Además, la realización del viaje
y su nanciamiento son decisiones que, frecuentemente, toma alguien diferente al
viajero mismo. En este perl también se incluye a funcionarios gubernamentales y
trabajadores de organizaciones sin nes de lucro.
El sector hotelero de la región indica que:
•
El 80% de la auencia de huéspedes que reciben de lunes a viernes corresponde
a viajeros de negocios y trabajo (gobierno y comercio).
49
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
•
La auencia de huéspedes que reciben de viernes a domingo es en un 90% de
hondureños provenientes de Tegucigalpa y San Pedro de Sula.
•
La mayoría tiene familiares en Choluteca pero preeren tomar habitaciones en
los hoteles.
•
El destino recibe mayor cantidad de turistas los nes de semana, pues de lunes a
domingo la mayoría son viajeros de negocios.
•
La mayoría llega de Choluteca, lugar donde trabajan, en busca de gastronomía
marina y un n de semana de diversión (jóvenes), descanso (parejas) y
recreación (familias).
50
PROPUESTA ESTRATÉGICA
Vista al Estero de
San Lorenzo, Valle.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
V I. P R O P U E S TA E S T R AT É G I C A
Objetivo general
Posicionar al Golfo de Fonseca como un destino competitivo y sostenible,
mejorando y diversicando la oferta turística existente, así como la calidad de
los servicios.
Objetivos específicos
1. Mejorar las condiciones de competitividad y calidad en la oferta del Golfo
de Fonseca.
2. Posicionar al Golfo de Fonseca como un destino para realizar turismo
interno y regional.
Estrategias/ejes:
1. Gestión del destino.
2. Capacitación del recurso humano.
3. Calidad turística.
4. Fomento de la inversión y la competitividad.
5. Mejora de infraestructura y servicios básicos.
6. Puesta en valor y gestión de atractivos, recursos turísticos y culturales.
7. Mejora de instalaciones, servicios y productos turísticos.
8. Promoción turística.
Lineamientos
Dada la íntima relación que guarda el turismo con el medio ambiente y el clima,
se considera que, al igual que la agricultura, seguros, la energía y el transporte, se trata
de un sector económico muy ligado a factores climáticos. Las manifestaciones
regionales del cambio climático repercutirán decisivamente en los destinos turísticos y
los turistas, lo cual obligará a todos los actores del sector a adaptarse a estos cambios.
El turismo puede ocupar un lugar destacado en la lucha contra el cambio
climático, si se movilizan plenamente los recursos y la capacidad de innovación de este
sector, orientándolo a la consecución de este objetivo. Es por esto que, como
lineamiento prioritario en cada uno de los ejes aquí planteados, se debe aportar
elementos que mejoren la resiliencia a los efectos del cambio climático.
Además, para lograr los objetivos planteados, se debe:
52
“El turismo puede ocupar un
lugar destacado en la lucha
contra el cambio climático, si
se movilizan plenamente los
recursos y la capacidad de
innovación de este sector,
orientándolo a la consecución
de este objetivo...”
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
• Incorporar actividades agrícolas y productivas en la oferta turística, fortaleciendo
el producto turístico rural.
•
Buscar alianzas estratégicas con la academia y la cooperación internacional.
•
Desarrollar reglamentaciones especícas para la conservación y manejo de los
destinos.
•
Propiciar que las actividades turísticas respeten normas de sostenibilidad.
•
Promover la implementación de buenas prácticas en la gestión turística.
•
Diversicar la oferta partiendo de las actividades establecidas en la ENTS.
•
Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones vinculadas a la gestión turística.
•
Propiciar el involucramiento de los gobiernos y actores locales en la gestión del
destino.
•
Promover la diversicación de los canales de promoción del destino.
A. EJES DE INTERVENCIÓN
1. Gestión del destino
Es necesario realizar alianzas y actividades puntuales de gestión para lograr
objetivos comunes, optimizando recursos económicos y tiempo en un destino
turístico.
Lo que se pretende al trabajar este eje de intervención, es encontrar un
organismo clave que sirva como gestor entre los actores involucrados, a modo de
brindar una experiencia única al turista, y optimizar los recursos del destino. Por los
momentos, se observa que la Cámara Regional del Golfo de Fonseca es el ente que
ha logrado agrupar a la empresa privada, transmitiendo sus necesidades al Gobierno y
a los organismos de cooperación que tienen presencia en la zona.
También destaca la necesidad de generar información sobre la oferta y demanda
del destino, para disponer de estrategias de venta y mercadeo más puntuales y
efectivas.
Entre los actores clave para desarrollar estas y otras actividades similares se
encuentra CANATURH, COPECO, IHT y los gobiernos locales.
Un proyecto que se podría implementar es la elaboración y puesta en marcha
de un Plan de Gestión del Destino, que dé a los empresarios soluciones efectivas para
brindar una mejor experiencia al visitante.
53
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
Fortalecer guías turísticos para mejorar la competitividad.
2. Capacitación del recurso humano
La capacitación del recurso humano es la respuesta a la necesidad de las
empresas e instituciones de contar con personal calicado y productivo. El Golfo de
Fonseca se ha posicionado internamente como un destino gastronómico. Mejorar el
servicio es una exigencia continua en el competitivo mercado gastronómico, por lo
que es primordial establecer un estándar de calidad, innovar y reinventar
continuamente, de acuerdo a los requerimientos de un público cada vez más
exigente.
La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones en
el recurso humano y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y las
empresas. Muchos empresarios ven esto como un gasto innecesario o pérdida de
tiempo, sin darse cuenta de que un empleado capacitado conduce a negocios más
rentables y contribuye a una mejor imagen, benecios que crean una ventaja
competitiva. El objetivo de implementar acciones en este eje es cambiar la idea
errónea y obsoleta que se tiene sobre la formación del personal.
Algunas de las acciones que forman parte de los planes de trabajo del IHT son:
•
Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos.
• Gestión administrativa: optimizar costos, buenas prácticas para establecimientos
de hospedajes en áreas rurales y otros relacionados.
• Mejoramiento en servicio y atención al cliente, y en innovación de platillos.
• Manipulación higiénica de alimentos.
Es de suma importancia trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de
autoridades municipales, como punto de partida para el involucramiento de la
administración pública local en este proceso de formación.
Otra intervención prioritaria incluye el fortalecimiento de las capacidades de los
prestadores de servicios de transporte (mototaxis y lancheros), con técnicas de
guiado y conducción de grupos en diferentes destinos.
54
“La capacitación a todos los
niveles constituye una de las
mejores inversiones en el
recurso humano y una de las
principales fuentes de bienestar
para el personal y las
empresas...”
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
Entre los actores claves para desarrollar estas actividades y otras similares se
encuentran el INFOP, proyectos de cooperación internacional y el IHT.
Un proyecto que se podría implementar es la capacitación de guías
especializados para visitar los manglares, de modo que los turistas que realicen este
recorrido puedan informarse sobre este hábitat especial.
3. Calidad turística
Eje 3 “Lo que se desea lograr al
trabajar este eje de
intervención es ofrecer a los
empresarios y prestadores de
servicios turísticos la
oportunidad de brindar al
visitante un producto o servicio
de calidad excepcional...”
La calidad es un concepto subjetivo que está relacionada con las percepciones de
cada individuo al comparar una cosa con otra; se reere a la capacidad que posee un
objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La mayoría de productos y
servicios turísticos de la región del Golfo de Fonseca carecen de calidad, pero existen
numerosas potencialidades para desarrollarlos.
Lo que se desea lograr al trabajar este eje de intervención es ofrecer a los
empresarios y prestadores de servicios turísticos la oportunidad de brindar al visitante
un producto o servicio de calidad excepcional. Para que los empresarios se interesen
en acceder a estas oportunidades, tienen que comprender que un turista que busca
calidad superior, también está dispuesto a pagar un precio diferenciado, por lo que los
esfuerzos de la oferta serán retribuidos económicamente por la demanda.
Algunas de las intervenciones prioritarias incluyen un programa de certicación
de guías locales especializados, además de la implementación de un sello de calidad y
sostenibilidad que distinga los establecimientos que cumplan con elevadas normas.
El actor clave para el desarrollo de estas y otras actividades similares es el IHT.
Un proyecto que se podría implementar es un Sello de Calidad y Sostenibilidad
(SICCS) coordinado entre el sector público (IHT) y el sector privado (CANATURH),
para hoteles y restaurantes que, voluntariamente, estén dispuestos a realizar mejoras
para optimizar sus procesos.
4. Fomento de la inversión y la competitividad
El fomento de la competitividad entre empresas similares resulta una práctica
sana, que promueve el desarrollo económico local.
Una adecuada implementación de los ejes de intervención antes descritos,
conllevará al desarrollo competitivo de las empresas, lo que fomentará la inversión
pública y privada en la Región del Golfo de Fonseca.
Lo que se pretende mediante este eje de intervención es buscar ventajas
competitivas como parte de una estrategia de diferenciación y atracción de clientes,
enfocada en la puesta en valor de las potencialidades de la región.
Uno de los medios para concretar el objetivo de este eje de intervención será el
establecimiento de alianzas con organismos gubernamentales y de cooperación
internacional (SurCompite y PROJOVEN) que estén alineados al desarrollo de
programas de mejoramiento empresarial de las MIPyMES en la región Golfo de
Fonseca.
Los centros de conservación de tortugas son un buen
ejemplo de alianzas con la cooperación.
55
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
Entre los actores claves para desarrollar estas actividades y otras similares se
encuentran proyectos de desarrollo empresarial de la cooperación internacional y del
sector gubernamental, así como el Centro de Desarrollo Empresarial para la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (CDE-MIPyME).
5. Mejora de infraestructura y servicios básicos
La infraestructura pública de acceso a la zona, vía terrestre o marítima, necesita
mejoras de carácter urgente.
“Lo que se pretende mediante
este eje de intervención es
buscar ventajas competitivas
como parte de una estrategia
de diferenciación y atracción
de clientes, enfocada en la
puesta en valor de las
potencialidades de la región.“
Por vía terrestre desde Tegucigalpa, el acceso a la región es por la carretera CA5 que, a la altura de Jícaro Galán, se convierte en la Carretera Panamericana. La
carretera CA-5 se encuentra en estado regular, en cambio la Panamericana está
deteriorada, por lo que necesita mejoras a corto plazo. El rápido deterioro de estas
vías de acceso es producto de un tráco pesado constante y la falta de mantenimiento.
Existe una aguda deciencia de servicios básicos. La red de agua potable y de
energía eléctrica tiene mejor cobertura en los municipios más desarrollados, pero es
deciente en el resto de la región.
Lo que se desea lograr al trabajar este eje de intervención, es ofrecer a los
empresarios los insumos básicos para que puedan brindar productos y servicios de
calidad a los turistas.
Se ha encontrado que el mejoramiento la red vial (Panamericana y CA-5), así
como el mejoramiento del acceso para llegar a los subdestinos, incentivaría un mayor
ujo de visitantes. Otra carencia notable es la señalización vial, la cual es de suma
importancia para que el turista llegue al destino seleccionado.
Otra intervención prioritaria es el mejoramiento de la red de agua potable en los
destinos turísticos, el saneamiento de aguas residuales y la implementación de un plan
para optimizar el manejo de los residuos sólidos.
• Algunas acciones que forman parte de los planes de trabajo del IHT son:
• Mejorar el acceso de Amapala a tierra rme y viceversa.
• Construir embarcaderos en los destinos turísticos.
• Constante limpieza, mantenimiento y equipamiento de las playas en los destinos.
Entre los actores claves para desarrollar estas actividades y otras similares se
encuentran la INSEP, el SANAA, la SERNAM y los gobiernos locales.
Un proyecto que se podría implementar es la instalación de baños de uso
público y vestidores cercanos a las playas. El mantenimiento de los mismos estaría a
cargo de la municipalidad respectiva.
6. Puesta en valor y gestión de atractivos, recursos turísticos y
patrimonio cultural
El concepto de “turismo sostenible” es relativamente nuevo, y muchos actores
clave del sector aún no alcanzan a comprender el impacto de sus acciones sobre los
recursos naturales tanto en el presente como a futuro.
56
“Lo que se desea lograr al
trabajar este eje de
intervención, es ofrecer a los
empresarios los insumos básicos
para que puedan brindar
productos y servicios de calidad
a los turistas.”
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
En la zona hay muchos recursos naturales en peligro, ya que no se les da un
manejo sostenible; en la mayoría de los destinos turísticos se percibe como una
necesidad básica la gestión de la conservación de los recursos que conforman los
atractivos de la región. Pero esto se diculta al no contar con normativas que regulen
su uso de modo que garantice su permanencia para las generaciones futuras; de igual
forma, es importante destacar que dichos recursos cuentan con el potencial para
convertirse en grandes centros de turismo rural (agro y ecológico) en la región.
Lo que se pretende lograr al trabajar este eje de intervención es buscar
organismos que ofrezcan lineamientos de buen uso de los recursos naturales y
culturales, que velen por la aplicación de dicha normativa y que conlleve al desarrollo
y potencialización del turismo rural (agroturismo y turismo ecológico), en la Región
del Golfo de Fonseca.
“Lo que se pretende lograr al
trabajar este eje de
intervención es buscar
organismos que ofrezcan
lineamientos de buen uso de
los recursos naturales y
culturales, y que velen por la
aplicación de dicha
normativa.”
Algunas de las intervenciones prioritarias son la elaboración e implementación de
planes de manejo y uso público de las áreas protegidas que forman parte del atractivo
turístico en la región; implementar planes de ordenamiento territorial; gestión y
conservación del manglar, incluyendo la regulación de actividades dentro del mismo,
potenciar el turismo rural, así como la elaboración e implementación del plan de
manejo del casco histórico del destino, lo cual es una actividad propuesta en el Plan de
Turismo Sostenible del IHT 2011-2014.
Entre los actores claves para desarrollar estas actividades y otras similares se
encuentran la SERNAM, el ICF, el IHT, el IHAH y los gobiernos locales.
Un proyecto que se podría implementar es un Plan de Manejo para el Cerro el
Tigre, donde se realizan tours, pero no hay un sendero establecido, ni se regula el
buen uso que los guías pueden hacer del recurso. Al hacer esto, se estaría velando por
la conservación del recurso a futuro, y se estaría brindando al turista un servicio
regulado por una institución del Estado.
El casco histórico de Amapala tiene una arquitectura especial
7. Mejora de instalaciones, servicios y productos turísticos
Un destino turístico necesita del sector privado para desarrollarse y
consolidarse: éste es el motor de la economía y es necesario que realice una
constante inversión para mantener los negocios en óptimas condiciones.
57
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
Los hoteles y restaurantes que se encuentran en la zona del Golfo de Fonseca
carecen de calidad en sus instalaciones. Muchos han sido descuidados con el paso del
tiempo, y sus dueños no consideran una mejora como prioridad.
Lo que se desea lograr al trabajar este eje de intervención, es mejorar la
infraestructura de hoteles y restaurantes, logrando que los empresarios comprendan
que los turistas buscan calidad tanto en servicios como en instalaciones.
Se ha encontrado que el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de
los establecimientos privados es una de las actividades prioritarias de intervención. Al
hacer esto, los empresarios demuestran que están comprometidos con un cambio
positivo para el destino, y sirve como termómetro a la administración pública para
medir el grado de compromiso e interés de la comunidad local, como lo establece la
Estrategia Nacional de Turismo Sostenible.
Algunas acciones especícas que se pueden emprender son: mejorar o
implementar servicios higiénicos; mejorar la presentación de los restaurantes,
especialmente los ubicados cerca de las playas; mejorar la apariencia del centro de
pescadores en la zona del manglar; brindar facilidades tecnológicas, como acceso a
redes de comunicación en los hoteles (internet inalámbrico o wi, teléfono para
llamadas internacionales) y sistema para tarjetas de crédito, con el n de ofrecer
métodos más seguros y modernos de pago.
Otra de las intervenciones prioritarias, que se menciona en el Plan de Turismo
Sostenible 2011-2014, es promover actividades náuticas, deportivas y de naturaleza,
como paseos en kayaks, banana boat, plataformas otantes, cuatrimotos, motos
acuáticas, avistamiento de aves, etc.
Entre los actores claves para desarrollar estas actividades y otras similares se
encuentran las organizaciones de apoyo a las MIPyME, las instituciones nancieras y
las alcaldías, de la mano de la Marina Mercante, que regula los permisos de operación
para actividades náuticas, y los empresarios privados, cuyo representante a nivel
gubernamental en este sector es la CANATURH.
Un proyecto que se podría implementar es gestionar fondos blandos, a través
de las alianzas estratégicas que tiene la CANATURH, para nanciar obras de
mejoramiento a los servicios sanitarios y baños de los restaurantes de alguno de los
subdestinos.
Actividades acuáticas que pueden
disfrutarse en el Golfo de Fonseca
58
“Se ha encontrado que el
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de los establecimientos
privados es una de las
actividades prioritarias de
intervención.”
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
“... promoción turística se
reere a la difusión de un lugar
como destino para el visitante;
debido al fenómeno de la
globalización, el turista tiene a
su disposición más información
sobre los diferentes destinos a
escala mundial, lo que
incrementa la competencia
entre la oferta turística...”
8. Promoción turística
El concepto de promoción turística se reere a la difusión de un lugar como
destino para el visitante; debido al fenómeno de la globalización, el turista tiene a su
disposición más información sobre los diferentes destinos a escala mundial, lo que
incrementa la competencia entre la oferta turística. Esto obliga a dar a conocer de
mejor manera los atractivos para atraer a los turistas a una región en particular. Aquí
radica la importancia de este eje de intervención.
En la actualidad, el IHT no incluye a la Región del Golfo de Fonseca en la
promoción y potenciación de destinos, puesto que la ENTS la categoriza como un
destino en desarrollo, más enfocado en satisfacer la demanda del turismo nacional.
El objetivo de este eje de intervención es brindar promoción efectiva al destino
en sus diferentes etapas de desarrollo y de manera diferenciada, para recibir turistas
regionales e internacionales. Por tanto, la estrategia de mercadeo deberá dirigirse a
segmentos especícos, con acciones puntuales en el corto, mediano y largo plazo.
La CANATURH, a escala regional y nacional, deberá coordinar esfuerzos y
acciones con el IHT, para construir una estrategia de promoción turística adaptada a
las necesidades y características de la región.
Un proyecto que se podría implementar es incorporar el destino en los
espacios de promoción del IHT para incentivar el turismo interno, en especial el de
los capitalinos, durante los nes de semana largos por feriados reprogramados,
especialmente durante el mes de octubre.
En temporadas
altas, el Golfo
de Fonseca recibe
a miles de turistas
59
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
ILUSTRACIÓN 3. Matriz Resumen de los ejes y acciones prioritarias
1
Gestión del destino.
A
B
C
2
Capacitación del
recurso humano.
A
B
C
D
3
4
Calidad turística.
A
B
Fomento de la inversión
y la competitividad.
A
Plan de gestión de riesgo
para el destino.
Municipalidades
COPECO
CANATURH
Implementar un modelo
de gestión del destino.
IHT
SURCOMPITE
CANATURH
Generar información de la oferta
y demanda en el destino.
Fortalecimiento de las capacidades
de los prestadores de servicios turísticos.
CANATURH
IHT
INFOP
PROJOVEN
IHT
SURCOMPITE
Fortalecimiento de las capacidades
de las autoridades municipales.
INFOP
PROJOVEN
IHT
SURCOMPITE
AMOHN
Capacitación en manipulación
higiénica de alimentos.
INFOP
IHT
SURCOMPITE
Fortalecimiento de las capacidades de las
prestadoras de transporte en los destinos
turísticos (moto-taxis, autobuses).
Certificación de guías locales
especializados.
Implementar un programa de calidad
y sostenibilidad.
Fortalecer la competitividad
empresarial en las Mipymes.
60
INFOP
IHT
CDE MIPYME GF
IHT
INFOP
IHT
CANATURH
CDE MIPYME GF
PROJOVEN
SURCOMPITE
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
5
Mejora de
insfraestructura/
servicios básicos.
A
B
C
D
E
F
G
H
I
6
Puesta en valor,
gestión de atractivos
y recursos turísticos.
A
B
C
D
7
8
Mejora de instalaciones/
servicios y productos
turísticos.
Promoción turística.
A
B
A
Señalización vial.
INSEP
Municipalidades
Mejoramiento de acceso
al destino turístico.
INSEP
Municipalidades
Mejoramiento a la red vial nacional
(Panamericana CA-5).
INSEP
Mejoramiento de la red de agua
potable en los destinos turísticos.
SANAA
Municipalidades
Saneamiento de aguas residuales en
los destinos turísticos.
SANAA
Municipalidades
Optimizar el manejo de los residuos.
SERNAM
Municipalidades
Mejoramiento de infraestructura vial
dentro de los destinos (estacionamientos).
INSEP
Municipalidades
Empresa Privada
Construcción de embarcaderos en los
destinos donde sean necesarios.
INSEP
Limpieza, mantenimiento y
equipamiento de las playas en los destinos.
Municipalidades
Empresa Privada
Elaborar e implementar planes de manejo
de áreas protegidas que son zonas turísticas.
ICF
SERNAM
Elaborar planes de uso público en áreas
protegidas que son zonas turísticas.
IHT
ICF
Elaborar e implementar plan de manejo
de casco histórico del destino.
IHAH
Municipalidades
CANATURH
Elaborar e implementar un plan de desarrollo
y potencialización del turismo rural
(agroturismo y turismo ecológico).
IHT
ICF
SURCOMPITE
Promover actividades náuticas
deportivas y de naturaleza.
CANATURH
Instituciones Financieras
Mejoramiento de infraestructura.
CANATURH
Empresa Privada
Instituciones Financieras
Elaborar e implementar una estrategia
de mercado para el Golfo de Fonseca.
61
IHT
CANATURH
SURCOMPITE
El Área de Uso Múltiple “La Botija”,
ubicada en el municipio de
San Marcos de Colón, Choluteca,
posee muchas atracciones turísticas
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
B. PROYECTOS A EJECUTAR POR EL IHT
1. Estructurar un modelo de Gestión de Destino
Se está trabajando en una iniciativa de ley para ocializar la gura legal de los
Organismos Gestores del Destino y, de esta manera, poder transferir fondos
para garantizar su sostenibilidad como agentes locales promotores y gestores del
destino.
2. Elaborar planes de uso público en áreas protegidas que son
zonas turísticas
Como un esfuerzo integrado entre el IHT, el ICF y SERNAM, se desarrollarán,
en el periodo 2015-2018, los planes de uso público de las áreas protegidas de la
zona sur. Estas incluyen las áreas protegidas ocializadas en el Acuerdo 55-99-E:
○
Las Iguanas
○
Los Delgaditos
○
San Lorenzo
○
Bahía de Chismuyo
Por sus características, estas áreas son visitadas por turistas, donde realizan
actividades de esparcimiento. Para elaborar el Plan de Uso Público, se partirá de
la información de respaldo disponible, el Plan de Manejo del Área Natural, y se
incorporará en la elaboración del documento a los responsables de manejar el
proceso y a los actores relevantes en la zona. Los planes de uso público se basan
en la Ley Forestal, así como en la política de turismo en áreas protegidas.
3. Fortalecimiento de las capacidades de los prestadores de
servicios turísticos
La Unidad de Competitividad ha identicado presupuesto para 2015 destinado a
capacitar a los policías de Turismo en temas de servicio al cliente, cultura turística
y atractivos del destino.
6
En una alianza con el proyecto ProJoven , que tiene previsto realizar
intervenciones en la zona, se realizarán actividades de formación para
recepcionistas de hoteles, asistentes de cocina, meseros, guías de turismo, y
sobre mantenimiento de hoteles. Actualmente se desarrolla el proceso de
selección de los instructores.
4. Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades
municipales
A través de las Unidades Turísticas Municipales se realizará un Diagnóstico de
Necesidades de Capacitación a corto, mediano y largo plazo. Esto con el
objetivo de identicar, posteriormente, las instituciones que impartirán las
capacitaciones en los temas identicados.
6 Un proyecto del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), auspiciado por la Agencia Suiza y ejecutado por Swisscontact.
63
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
5. Fortalecimiento de las capacidades de los prestadores de
transporte turístico (lanchas)
Esta actividad se encuentra identicada en el Plan Operativo Anual de 2015 de la
Unidad de Competitividad y Calidad. Consiste en capacitar a lancheros de la ruta
Coyolito-Amapala en temas de servicio al cliente, cultura turística y atractivos del
destino. Además, se ha presupuestado la cantidad de L 55,000 para comprar
chalecos salvavidas y botiquines de primeros auxilios y entregarlos para equipar
las embarcaciones.
6. Capacitación en manipulación higiénica de alimentos
Gestionar con el INFOP, a n de realizar talleres de formación sobre este tema
en los establecimientos que ofrecen alimentos y bebidas en la zona.
7. Elaboración de Estudio de Prefactibilidad del Muelle de
Coyolito
En el marco de un convenio de cooperación rmado entre el Instituto
Hondureño de Turismo y la Universidad Tecnológica Centroamericana, desde
junio de 2014 se trabaja con estudiantes de maestría en la elaboración de los
componentes del Estudio de Prefactibilidad del Muelle de Coyolito. La Unidad
de Planicación Turística del IHT tiene previsto contar con un documento nal y
unicado para el año 2015.
8. Certicación de guías locales especializados
Esto se hace por demanda; a través de gestiones con el INFOP, se puede realizar
jornadas de formación de nuevos guías locales, así como de los ya existentes, con
el n de que sean certicados por esta institución y, posteriormente, inscritos en
el Registro Nacional de Turismo.
9. Elaborar e implementar una estrategia de mercadeo para
el Golfo de Fonseca
Como acciones inmediatas se puede incluir el destino dentro de las actividades
de promoción de 2015 y, a largo plazo, elaborar e implementar una estrategia de
mercadeo especíca para la Región del Golfo de Fonseca, que se adecue a las
necesidades y condiciones actuales.
10. SICCS en San Lorenzo, Amapala y Choluteca, como aporte
al Proyecto Nacional
Para el año 2015, se tiene programado implementar el Sistema Integrado
Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad (SICCS) en la zona sur, en las
normas de hospedaje y alimentación. Esta actividad consiste en brindar seis
asistencias técnicas a establecimientos que se sumen a la iniciativa, seguidas de
una auditoría de cumplimiento, para concluir con una evaluación por parte de la
delegación país del SICCS. EL objetivo es incorporar establecimientos de los
municipios de Choluteca, San Lorenzo, Nacaome, San Marcos de Colón y
Amapala.
64
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
11. Implementación de la Cartilla Turística Infantil
En un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Educación, se realizará el
seguimiento al proceso de implementación y monitoreo de los tres ejemplares
de la Cartilla Turística (tercero, cuarto y quinto grado) en los centros de
educación básica seleccionados.
C. HOJA DE RUTA
Para poner en marcha este Plan Maestro, se propone ejecutar los ejes de
intervención en el siguiente orden:
ILUSTRACIÓN 4. HOJA DE RUTA PARA EL PLAN MAESTRO
EJES DE INTERVENCIÓN
Actividades
AÑO
2015
2016
2017
Mejora de servicios y
productos turísticos
Mejora de las
instalaciones turísticas
Mejora de infraestructura
Capacitación en recursos
humanos
Calidad turística
Puesta en valor de atractivos
y recursos turísticos
Gestión del destino
Promoción turística
Fomento de la inversión
y competitividad
65
2018
2019
2020
2021
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
Se ha determinado que las acciones prioritarias son las incluidas en los primeros
ejes de intervención: capacitación del recurso humano, mejora de los servicios y
productos turísticos, y gestión del destino, seguidas de la puesta en valor y gestión de
atractivos, y la mejora de las instalaciones y recursos turísticos, que cambiarán la
imagen del destino notoriamente.
Este tipo de ejecución facilita una planicación que no duplica esfuerzos, y
permite encauzar los recursos humanos y económicos hacia una misma orientación
para que los resultados sean evidentes a corto plazo.
Esta planicación anual no excluye la realización de acciones de los ejes Calidad
turística y Promoción turística antes del año 3; simplemente dene que la parte toral
de estas intervenciones será en años posteriores, cuando los ejes de intervención de
los primeros años se encuentren implementados y desarrollados.
D. ACCIONES A SEGUIR PARA
IMPLEMENTAR EL PLAN MAESTRO DEL
GOLFO DE FONSECA
Paso 1.
Formalizar y validar el documento, presentándolo a la Secretaría de
Desarrollo Económico.
Paso 2.
Presentar el documento al Consejo Nacional de Turismo (CNT) y
solicitar autorización para que las acciones planteadas sean
incorporadas en la actualización de la Estrategia Nacional de Turismo
Sostenible que se está llevando a cabo.
Paso 3.
Presentar el documento a las demás instituciones del Estado
involucradas, convocadas por la Secretaría de Desarrollo Económico.
Paso 4.
Elaboración del Plan de Acción por parte del Instituto Hondureño de
Turismo, incorporación de actividades planteadas en la Planicación
Operativa Anual y seguimiento interno.
Paso 5.
Socializar el Plan con el sector privado de la región del Golfo de
Fonseca, con la participación de la CANATURH.
66
ANEXO
Pescador artesanal y
su hijo, en la Playa del
Burro, Amapala, Valle.
PLAN MAESTRO DE TURISMO PARA LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA, 2015 / 2 021
ANEXO
Equipamientos en la Región 13, Golfo de Fonseca
ÁREA
Institucional
EQUIPAMIENTO
UBICACIÓN
ÁMBITO
Banco Central de Honduras
Choluteca
Público
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
Choluteca y Nacaome
Público
Comisión Permanente de Contingencias, COPECO
Choluteca
Público
Corte Suprema de Justicia
Amapala, Choluteca, Nacaome y Pespire
Público
Dirección Ejecutiva de Ingresos, DEI
Amapala, Choluteca, El Amatillo (Goascorán),
La Fraternidad, “El Espino” (San Marcos de
Colón, Guasaule (Triunfo) y Henecán
(San Lorenzo)
Público
Dirección General de Investigación Criminal
Choluteca, Nacaome y San Lorenzo
Público
Dirección Nacional de Tránsito
Choluteca y Nacaome
Público
Empresa de Correos de Honduras, HONDUCOR
Amapala, Choluteca, Nacaome y San Lorenzo
Público
Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE
Amapala, Choluteca, San Lorenzo y San
Marcos de Colón
Público
Empresa Nacional Portuaria
Henecán (San Lorenzo)
Público
Fuerza Naval de Honduras, Almirantazgo
Amapala
Público
Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, HONDUTEL
San Lorenzo
Público
Instituto de la Propiedad
Choluteca
Público
Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, IHNFA
Choluteca y San Marcos de Colón
Público
Instituto Nacional Agrario, INA
Choluteca
Público
Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los
Empleados Públicos, INJUPEMP
Choluteca
Público
Ministerio Público
Choluteca y Nacaome
Público
Patronato Nacional de la Infancia, PANI
Choluteca
Público
Procuraduría General de la República
Choluteca
Público
Registro Nacional de las Personas
Choluteca, Nacaome y San Lorenzo
Público
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados,
SANAA
Choluteca
Público
Secretaría de Agricultura y Ganadería, SAG
Choluteca y San Lorenzo
Público
Secretaría de Defensa. Fuerzas Armadas de Honduras,
Estado Mayor Conjunto
Choluteca y San Lorenzo
Público
Choluteca, Nacaome, Pespire, San Lorenzo
y San Marcos de Colón
Público
Secretaría de Cultura, Artes y Deportes
Choluteca
Público
Secretaría de Gobernación y Justicia
Amatillo (Goascorán), Choluteca, Guasaule
(El Triunfo), Nacaome y San Lorenzo
Público
Amapala y Choluteca
Público
Secretaría de Educación
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas , SERNAM Choluteca y Nacaome
Público
Secretaría de Salud
Amapala, Choluteca, Marcovia y Pespire
Público
Jefatura Departamental de la Secretaría de Seguridad
Amapala, Choluteca, San Marcos de Colón,
Marcovia, Nacaome, Pespire y San Lorenzo
Público
68
I N S T I T U T O H O N D U R E Ñ O D E T U R I S M O
ÁREA
EQUIPAMIENTO
UBICACIÓN
Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, ANDAH
Choluteca
Privado
Cámara de Comercio e Industrias del Sur
Choluteca
Privado
CANATURH
Choluteca
Privado
CARE Internacional
Choluteca
Organismo no Gubernamental
Programa Mundial de Alimentos, PMA
Choluteca
Organismo no Gubernamental
PROJOVEN, formación profesional para jóvenes en riesgo
social (programa auspiciado por COSUDE, ejecutado por
Swisscontact).
Choluteca
Organismo no Gubernamental
SurCompite, desarrollo económico de la Región del Golfo de
Fonseca (proyecto auspiciado por COSUDE, BID y FOMIN,
ejecutado por Swisscontact).
Choluteca
Organismo no Gubernamental
San Lorenzo y San Marcos de Colón
Público
Hospital del Sur
Choluteca
Público
Centro de Salud
Nacaome y San Marcos de Colón
Público
Hospital y Clínica San Francisco de Asís
Choluteca
Privado
Hospital de San Lorenzo Morazán
San Lorenzo
Privado
Hospital y Centro Médico de Emergencias, SSI
San Lorenzo
Privado
Instituto Hondureño de Seguridad Social, IHSS
Choluteca y San Lorenzo
Público
Cruz Roja
San Lorenzo
Público
Cuerpo de Bomberos de Honduras
Choluteca y San Lorenzo
Público
Instituto Nacional de Formación Profesional, INFOP
San Lorenzo
Público
Centro Regional Universitario del Litoral del Pacíco
Choluteca
Público
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UPNFM
Nacaome
Público
Universidad Católica de Honduras
Choluteca
Privado
Universidad Metropolitana de Honduras
Choluteca
Privado
Estadio Municipal Fausto Flores Lagos
Choluteca
Público
Estadio Municipal Ángel Augusto Martínez
San Lorenzo
Público
Estadio José Elías Nazar
Nacaome
Público
Casa de la Cultura
Choluteca, Amapala y Pespire
Público
Casa Valle
Choluteca
Público
Centro Histórico
Choluteca, Amapala y Pespire
Público
Sanitarios y asistenciales Hospital de Área
Educativo
Recreativo urbano
Cultural y religioso
ÁMBITO
Fuente: Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial (PDR-OT) Región Golfo de Fonseca (R13).
69
Nuestra ave nacional,
Guacamaya o Guara Roja
(Ara macao) sobrevolando
el Golfo de Fonseca.
2015 - 2021
PLAN MAESTRO
DE TURISMO
SOSTENIBLE
PARA LA REGIÓN
DEL GOLFO
DE FONSECA
Fondo Multilateral de Inversiones
Miembro del Grupo BID