XV encuentro nacional de investigadores en educación física X

XV encuentro nacional de investigadores en educación física
X encuentro internacional de investigadores en educación física
I encuentro de extensión en educación física
RESÚMENES DE PONENCIAS
EJE: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE (EFD)
EFD 1
Viernes 17
Germán Fernández; Andrés
González
de 16.15 a 17.45 (IUACJ, Uruguay)
Salón 3
Análisis del rendimiento defensivo en
los Playoffs de la Liga Uruguaya de
Básquetbol 2013
Ignacio Cabrera; Karina
Lapido; Jorge Botejara
(IUACJ, Uruguay)
Juegos ODESUR 2014. Valoración de
la eficacia del ataque y el
lanzamiento en handballmasculino
Son frecuentes los estudios de rendimiento en el básquetbol. Por ejemplo, Ibáñez et al. (2008) discriminaron factores de
rendimiento que diferencian equipos ganadores de perdedores; Fernández et al. (2009) observaron la utilización de los
diferentes sistemas defensivos en el baloncesto chileno; y Navarro et al. (2009) demostraron la importancia del rebote
defensivo en los momentos críticos en la liga ACB. Como objetivo de investigación nos planteamos analizar el rendimiento
defensivo de los equipos participantes en los playoffs de la Liga Uruguaya de Básquetball 2013. Siguiendo las pautas de la
metodología observacional se elaboró un instrumento de observación “ad hoc” y se garantizó la calidad del dato mediante
concordancia interobservadores e intraobservador. Se analizan 4678 secuencias defensivas de 22 de los 31 partidos de las
eliminatorias. La muestra fue seleccionada por azar simple a partir del estudio de optimización para su elección aplicando
la teoría de la generalizabilidad. Se estudian las variables: equipo; tiempo; resultado parcial; sistema defensivo;
posesiones y secuencias defensivas; finalización de secuencia, anotaciones, rebote defensivo y grado de oposición al
lanzamiento. Como resultados destacados se observan diferencias significativas en la utilización de los diferentes
sistemas defensivos entre ganadores y perdedores (p<0,01) y tipo de anotación recibida (p<0,05).
El análisis de la eficacia en deportes colectivos es un elemento esencial para establecer modelos de rendimiento que
permitan valorar los equipos en competición. Por esta razón nos planteamos como objetivo de investigación analizar la
eficacia del ataque y el lanzamiento en el torneo dehandball masculino en los Juegos ODESUR 2014. Son muy escasos los
estudios científicos en el handball panamericano, no encontrando análisis similares en la literatura científica. Utilizando la
metodología observacional (Anguera, 2000, 2013) se analizan 1789 ataques de 13 partidos de un total de 15disputados.
Se elaboró un instrumento de observación “ad hoc” y se garantizó la calidad del dato mediante concordancia
interobservadores e intraobservador. Se estudian las variables: equipo; tiempo; resultado parcial; fase de juego; relación
numérica; eficacia de finalización; zonas, tipos y trayectorias de lanzamiento; nivel de oposición y acción de los
goleros.Entre los resultados obtenidos se observan diferencias significativas entre los equipos (p <0,05) en la utilización
de las fases del juego; eficacia absoluta y relativa de ataque; y eficacia del lanzamiento. Uruguay presentó niveles medios
de eficacia absoluta y relativa, con una media de errores de pase por partido elevada (8,6 ± 2,9).
M. Noel Arruti; Andrés Barrios; El proyecto a presentar investiga sobre aspectos técnicos de la educación física y el deporte, la velocidad en la carrera
lineal y su pico máximo de aceleración, aspecto crucial para el desarrollo de la velocidad como capacidad y sus variables
Laura Severino
según la edad y el sexo a la que se destine esta enseñanza.
(ISEF, Udelar, Uruguay)
Estudio del pico máximo de
velocidad lineal en carrera en niños y
jóvenes entre 8 y 18 años en
Maldonado
Teniendo en cuenta que las políticas de trabajo en Uruguay acerca de los aspectos científicos y técnicos de la tarea del
profesor de educación física, es que entendemos pertinente realizar este proyecto.
La velocidad como capacidad se trabaja desde estadios tempranos, en las investigaciones de corte educativo en I.S.E.F
aun no se encuentran tablas de referencia ni departamental ni nacional para el manejo y administración de cargas, por lo
que el resultado de nuestra investigación apunta a favorecer la cultura académica sobre esta temática.
Mediante un trabajo de evaluación con mecanismo de fotocélula, hemos obtenido un cuadro guía para los docentes
donde se observan los picos máximos de aceleración según sexo y edad.
Entendemos de importancia este trabajo y apunta al desarrollo de una política investigación en el campo con
valoraciones nacionales que colabora como guía referencial para la administración de volúmenes de carga.
Andrés González; Jorge
Botejara
(IUACJ, Uruguay)
Puesta en práctica de las
tendencias teóricas de
entrenamiento en deportes
colectivos. Preparación y
competición, selección
masculina absoluta de
handball 2014
Adalberto Cuevas Palacios
(ISEF, Udelar, Uruguay);
Mauricio Ovelar Bonizzi
(Campus de Maldonado,
Uruguay)
Estudio del desarrollo
morfofuncional de nadadores
del plantel menores de 11 en
Maldonado
El entrenamiento de los deportes colectivos se centra actualmente en visualizar a los mismos como un sistema complejo,
no lineal.
Las propuestas de entrenamiento y competición deben de abordarse desde contextos donde el manejo de las variables
por parte de los deportistas, y los constreñimientos que condicionan las mismas, les permitan adaptarse elevando sus
niveles de rendimiento dentro de la lógica interna de estos deportes : Cooperación, oposición, compañeros, adversarios,
tiempo y espacio.
No desde el desarrollo técnico aislado, dejando atrás los paradigmas y modelos que ven a la persona deportista como un
reproductor de gestos fuera de contexto alguno y de las circunstancias de juego, como sistemas cerrados, que pueden ser
abordados como una cantidad de variables finitas a recordar y repetir.
La construcción del rendimiento del equipo, pasa por entender al deportista todo el tiempo como un ser autónomo que
actúa en relación a sus adaptaciones y a las valoraciones del contexto que hace en relación al plan colectivo acordado.
Para aportar elementos sobre los que reflexionar en la comunidad deportiva, se presenta el estudio del caso de la
selección masculina absoluta de handball de Uruguay en preparación y competición de Juegos ODESUR y Panamericano
premundial.
La Natación es un deporte considerado de especialización temprana por diversos investigadores, sin embargo se
considera muy importante desarrollar la preparación de los posibles talentos de este deporte desde una concepción
integral tanto en los aspectos educativos como en las variables que definen el desarrollo morfofuncional de los
deportistas.
En el presente estudio se propone una perspectiva de preparación con el objetivo de desarrollar integralmente a los
deportistas objeto de investigación a fin de garantizar satisfactoriamente su futuro en la sociedad en general y en el alto
rendimiento en particular.
Se realiza un estudio longitudinal durante el ciclo de preparación 2014 a partir del análisis de las variables independientes
incluidas en el programa diseñado, aplicando los métodos de observación y medición. Las variables dependientes que
permiten definir cualitativa y cuantitativamente el desarrollo físico de los sujetos de investigación incluyen evaluaciones
funcionales del desarrollo de las capacidades motrices, mediciones antropométricas para calcular el somatotipo y la
composición corporal y observaciones de la dinámica postural mediante exámenes somatoscopicos.
El estudio se inició en diciembre del 2013, realizándose un corte parcial en agosto de 2014 para terminar el estudio en
diciembre del presente año.
Se observan modificaciones significativas en el desarrollo físico de los deportistas, relacionadas con las cargas aplicadas
en la preparación y se definen propuestas para el perfeccionamiento del programa aplicado a los mismos, garantizando
en primera instancia la formación de valores humanos para su desempeño en la sociedad.
EFD 2
Sábado 18
Mariana Sarni
(ISEF, Udelar, Uruguay)
de 10.30 a 12.00
Salón 4
El deporte como contenido escolar:
consideraciones didácticas
Thaise Ramos Varnier; Otávio
La Escuela es el lugar definido institucionalmente para la enseñanza, especialmente para poner a circular ciertos
saberes entendidos como los socialmente válidos y significativos para cada cultura en un momento histórico dado. El
sujeto va a la escuela a aprender aquellas cosas que no sabe o que apenas sabe superficialmente, por lo cual en ella se
abordarían aquellos saberes más elaborados que no serían posibles de ser manipulados sin un recorrido previo por la
Escuela.
Estos supuestos interpelan a la Educación Física en la escuela; justificar sus contenidos en términos de conocimientos,
sean nuevos o de mayor complejidad, legitimarían a su saber “como saber escolar”.
La comunicación trata sobre un primer intento de (re)visión del Deporte en tanto contenido incluido en el sistema
educativo escolar. Pensar en él supone ahondar sobre ese saber, dada su calidad de contenido incluido como tal en su
curriculum.
Entendiendo su validez social -a nuestro criterio indiscutida-, nos preocupa especialmente el considerarlo como
contenido de enseñanza, su relación con lo no escolar, con el deporte en edad escolar, con el deporte recreativo y con
el propiamente federativo.
Na contemporaneidade, vivemos uma transformação em que os fundamentos que nos orientam assumem um caráter
Tavares; Wagner dos Santos
(UFES, Brasil)
O esporte da escola: o futebol
humanizado como projeto pedagógico
para o ensino em valores
Alicia Nahir; Lucía Stefanelli
El valor del baolnmano como deporte
recreativo
volátil referente aos juízos de valores. Estes vem perdendo força a favor de um novo ajuste que, para La Taille e Menin
(2009), tem gerado “valores em crise” e não uma “crise em valores”. Este estudo objetiva analisar a prática
pedagógica no âmbito escolar, por meio do conteúdo futebol, de um professor de Educação Física, no Espírito Santo,
Brasil, que trabalha fundamentado na educação em valores. Caracteriza-se como uma pesquisa narrativa do tipo
investigação-formação, e tem como fontes: entrevistas e a produção de narrativa (auto)biográfica. No referente
projeto pedagógico, com o intuito de minimizar a violência física e verbal presente nas aulas de Educação Física, o
conteúdo futebol recebeu um tratamento pedagógico, através da adaptação das regras oficiais, tornando-se um
elemento potencializador para a formação moral dos discentes. Concluímos que para o ensino em valores, tendo o
esporte como meio, faz-se necessário haver uma intervenção pedagógica de forma intencional e sistematizada,
pautando-se na dimensão atitudinal, através da dimensão procedimental, corroborando para transbordar as barreiras
de uma Educação Olímpica clássica, ao atender as demandas socioculturais.
Este proyecto de investigación-acción, se inscribe dentro del área del conocimiento de las Ciencias de la Educación,
Educación Física Deportiva, Tiempo Libre y el Ocio. Desarrollando dentro de un enfoque de deporte participativo, el
balonmano en el tiempo libre de 26 alumnos de 1° a 4° medio, en el contexto de un liceo publico de la ciudad de
Santiago en Chile. Donde se sometió el objeto de estudio, el balonmano, a la influencia de las variables participación y
el interés por la actividad. Las técnicas empleadas fueran la observación y una encuesta, con el tratamiento de los
resultados desde un análisis cuantitativo. La media de participación fue de 97% de los alumnos, 96% reconocieran el
balonmano como un deporte que puede ser jugado de forma recreativa. El impacto de la acción apunta a la demanda
del incremento de las horas de educación física en secundaria.
EFD 3
Jueves 16
Nancy Moreno Dueñas; Juan
Manuel Landín
de 15.30 a 17.00 (IUSAM de ApdeBA, Argentina)
Salón de Actos
En el deportista, su cuerpo se encuentra siempre atravesado por la mente del sujeto y es, teniendo como referencia
los descubrimientos del psicoanálisis, que este aparato psíquico se expresa en doble vía con el cuerpo, movilizando y
transformando el mundo como su interior.
Con el desarrollo evolutivo del sujeto, tanto físico como psíquico, esta relación se complejiza y da paso al estudio de la
expresión del narcisismo en el cuerpo del deportista. La experiencia interpersonal es un instrumento de su expresión,
dejando vislumbrar parte de la estructura narcisista: egocentrismo, autosuficiencia, omnipotencia y abandono
El vínculo de lo mental en el desarrollo de sorpresivo de los objetos. Es importante la presencia de un otro, para que el narcisismo del deportista se vea afectado.
la actividad deportiva de alto rendimiento Así, el psiquismo ahora no sólo se ve perturbado por estímulos sino también por la presencia del otro como sujeto que
se impone y que lo lleva a realizar movimientos dentro de su mente, reflejados en acciones corporales para alivianar la
herida narcisista que provoca su presencia y que como acto defensivo o restitutivo, requiere una acción de un objeto
externo que lo retroalimente y motive.
Germán Hours
(UNLP, Argentina)
Los discursos de la enseñanza deportiva.
Mitos, tradiciones y naturalizaciones.
Análisis del discurso de la Iniciación
Deportiva española
María Andrea Feiguin
(UNLu, Argentina)
El origen y desarrollo de los deportes
No son pocos los discursos que la concepción moderna de la educación ha tendido a universalizar y a generalizar. La
simple observación asistemática permite afirmar que el campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado
tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha
estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de
argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el
que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de
categorización y definición del otro. Por lo tanto, el trabajo que aquí se presenta, son las conclusiones de la Tesis de
Maestría presentada en la Universidad Nacional de La Plata que da cuenta que la Biología, al establecer las diferentes
formas de concepción y de intervención, y a pesar de ciertas formas progresistas desde donde se proclaman cambios
fundamentales –la Iniciación Deportiva-, es la que gobierna ideológicamente el mundo de estas prácticas.
El presente trabajo es una síntesis de la investigación realizada con el fin de conocer la historia del hockey en
Argentina entre 1880 y 1930. Con el ingreso de capitales británicos a la Argentina también llegó su cultura: religión,
idioma, escuela. Y con ellas los pasatiempos y deportes. El hockey fue practicado por los estudiantes de sus escuelas y
por los empleados del ferrocarril. Devoto (2003). Mandell (1984). Guttman (1994)
Dentro de ese contexto y sobre datos recopilados en el diario The Standard y a los efectos de describir las
británicos en Argentina, el caso del
hockey sobre césped
continuidades y cambios en relación a las instituciones, modalidad de organización, nacionalidad, clase social y sexo
de quienes lo practicaron el análisis se focalizó en identificar y describir los diferentes tipos de instituciones y grupos
donde se practicó el hockey en la Argentina en el período señalado. El interés y la relevancia del estudio de la historia
del hockey en la Argentina radica en la oportunidad de conocer el deporte como expresión cultural de una colectividad
y entender las relaciones de esa colectividad con el resto de la sociedad, ya que como puede verse en la actualidad la
práctica del hockey no quedó circunscripta a la comunidad británica en Argentina.
Andrés Parodi
(ISEF, Udelar, Uruguay)
Este estudio describe el efecto de un Programa de Descenso de Peso consistente en ejercicio físico intermitente de alta
intensidad y resistencia muscular, conjuntamente con intervención nutricional, en un grupo mixto de 14 adultos que
participaron de un Programa de Descenso de Peso en un club polideportivo de Montevideo.
Se realizaron evaluaciones antropométricas antes del comienzo y luego de finalizado el Programa. Asimismo se
determinó el porcentaje de grasa y porcentaje de masa muscular utilizando la técnica de Bioimpedancia Eléctrica.
Se aplicaron además un conjunto de test para estimar la condición aeróbica, muscular y de flexibilidad de los
participantes antes del comienzo del programa y luego de su finalización.
Los participantes que completaron dicho Programa redujeron en forma estadísticamente significativa su peso corporal,
IMC, perímetro de cintura y cadera, ∑ de pliegues cutáneos y porcentaje de grasa, además de incrementar en forma
significativa el área muscular de muslo, verificándose mejoras estadísticamente significativas en la flexibilidad de
cadena muscular posterior, fuerza-resistencia de la musculatura abdominal y capacidad aeróbica.
Como contrapartida, el alto porcentaje de deserción verificado nos obliga a replantearnos las estrategias educativas
empleadas para incrementar la adherencia al ejercicio y la incorporación definitiva de hábitos de vida saludables.
Efecto de un Programa de Entrenamiento
Físico Intermitente de Alta Intensidad,
Entrenamiento de Fuerza-Resistencia
Muscular e Intervención Nutricional
sobre la Composición Corporal y
Capacidades Físicas de Personas Obesas
o con Sobrepeso
EFD 4
Jueves 16
Nuria R. Ortega
(UBA, Argentina)
de 17.15 a 18.45
Salón de Actos
Comunicación y biopolítica en el deporte
de elite
Aldo Tripaldi
(ISEF, Udelar, Uruguay)
Pensando el desarrollo estratégico del
Deporte en Uruguay
La pregunta inicial que dio origen a este trabajo es aquella que explora los ideales estéticos a lo largo de la historia del
hombre para anclar en la configuración del cuerpo moderno. La disciplina, pero también un cierto modelo de
productividad llevada hasta el extremo, como es el caso del deporte de elite, constituyen las líneas iniciales que
adquieren una nueva importancia y ponen en cuestión nuevos problemas cuando se organizan en torno a un cuerpo
productivo como espectáculo masivo.
Este nuevo dispositivo de goce, que vincula saber, cuerpo y poder, permitió conocer el cuerpo humano en su mayor
esfuerzo físico, desde un discurso estratégico que incontaminó la práctica deportiva: la idea arbitraria originaria de un
cuerpo en estado puro que muestra su mejor performance.
En líneas muy generales, el problema se resume en preguntarse cómo se ha conformado y manipulado un tipo de
cuerpo productivo, desentramar que mecanismos de poder se articularon y que efectos de dicha articulación se
produjeron a partir de la transformación del deporte en espectáculo mediático. Por último, analizar cuales son los
efectos de saber que mantienen al deporte moderno como espectáculo en alza en la formación histórica
contemporánea.
El presente trabajo forma parte de mi evaluación final de la asignatura “Comunicación de la Cultura Científica” que es
parte del programa del Diploma en Gestión Cultural que se dicta en el Espacio Interdisciplinario (UdelaR). Esta sección
resume algunas ideas que desde el ensayo iniciado en el año 2012 con el proyecto Calidad de Vida de ISEF, vengo
realizando a través de un canal de comunicación radiofónico de la UdelaR. Este proyecto surge a partir de un
diagnóstico institucional con el objetivo de mejorar la comunicación del servicio, a su vez problematizar en un medio
accesible a todos y en el marco de la Unidad de Extensión, el desconocido campo de la Educación Física orientada a la
Salud. En el siguiente trabajo y en relación a los objetivos estratégicos del Plan Nacional Integrado de Deporte
presentamos un resumen y una edición de audio de 30 min a modo de compartir las inquietudes planteadas en más de
20 producciones que pretendieron problematizar y pensar el campo del deporte en nuestro país.
Karen Kühlsen Beca (ISEF, Udelar, El interés de este artículo es abordar aspectos del deporte como práctica social y cultural que se viven y piensan como
naturales, de forma tal de interrogarse en torno a los procesos de producción social e histórica de esta relación.
Uruguay); Raumar Rodríguez
En primer lugar, introducimos ciertas ideas en torno del problema del deporte como fenómeno que convoca la pasión
Giménez (ISEF / FHCE, Udelar,
popular. Luego dedicamos un tramo a problematizar la relación entre deporte y formación profesional, dentro de lo
Uruguay)
Deporte, cultura y sociedad en el
Uruguay: consideraciones para un
análisis de la relación entre políticas y
formación profesional
cual destacamos los vinculados a la enseñanza.
Finalmente presentamos algunas reflexiones en torno a las condiciones que los procesos económicos y las políticas de
Estado de las últimas décadas dejan para las prácticas asociadas al deporte y el tiempo libre.
Vinicius Nogueira Gaspar
(UFES, Brasil)
Do interior de dois grupos de práticas esportivas na orla de Vitória-ES, um de futevôlei e um de futebol, esta pesquisa
vem discutir uma instituição tão presente na sociedade atual. Amplamente difundido em nossa sociedade, o esporte
deixou de ser tratado como um tema menor pelas ciências sociais e começou a ser analisado com a importância de
um fenômeno sociocultural que perpassa pelos diversos setores da sociedade. O trabalho objetiva compreender as
Um estudo entre praticantes de futevôlei e
dinâmicas relacionais presentes entre os sujeitos que em grupos praticam futebol e futevôlei na orla de Vitória-ES,
futebol na Orla de Vitória-ES
identificar as motivações individuais para as práticas esportivas dos inseridos nos grupos anteriormente citados e
analisar como estas práticas se relacionam com outras instâncias da vida social dos praticantes. Tem caráter
qualitativo e com intuito de se inserir no universo particular que a pesquisa visa atender, utilizamos uma abordagem
etnográfica. A partir da entrada em um grupo de futebol e um de futevôlei, foram coletados os dados. Os grupos
apresentam estruturas diferentes de organização, manutenção e desenvolvimento da prática esportiva. Entretanto,
semelhanças aparecem nas formas de liderança e nos discursos dos integrantes sobre motivação individual para a
prática.
EFD 5
Sábado 18
de 9.00 a 10.30
Salón 4
Fabián Avero; Daniel Coppetti;
Baldemar González; Richard
García; Alicia Contreras; Rodrigo
Gómez (ISEF, Udelar, Uruguay);
Alejandro Pérez; Valeria
Acostabalde (Org. La Pascua,
Uruguay)
El trabajo se basa en actividades deportivas con centro en el fútbol que se desarrollan en el barrio Cruz de Carrasco,
con apoyo de instituciones (Centro de Salud, Socat, Centro Escucha, etc.) y vecinos que trabajan y viven en el barrio.
La experiencia es solicitada por los propios adolescentes de entre 12 y 18 años y ya fue aplicada hace tres años atrás,
con muy buenos resultados, según manifestaron los involucrados.
Participan de la misma un centenar de jóvenes y se ha logrado la integración de muchos adolescentes en situación de
alto riesgo en relación con el consumo de drogas, problemas con la justicia que lo hacen junto a otros que se
mantienen insertos en el sistema educativo formal.
Arrimate al deporte. Deporte y educación
popular
Ivan Duarte (ISEF, Udelar);
Joaquina Sanguinetti (PIM,
Udelar); Valentín Trinidad (FCS,
Udelar); Juan Caggiani (PIM,
Udelar)
Deporte e integración barrial en Malví
Norte. Propuesta 2014: “Re-creando
espacios públicos”
Ivan Duarte (ISEF, Udelar,
A partir de la demanda de algunos vecinos y organizaciones sobre la creación de un Gimnasio Comunitario, resulta un
grupo de trabajo denominado “Grupo de Deporte” donde se propone la realización de prácticas deportivas y sociales
en el marco del Programa Integral Metropolitano articulando con las carreras universitarias de Educación Física y
Trabajo Social.
La propuesta se enmarca en una dinámica barrial en la que los niveles de fragmentación, estigmatización y
discriminación, inciden negativamente en el relacionamiento entre vecinos, instituciones y en la apropiación territorial
de los espacios públicos.
Esta práctica universitaria se orienta a realizar acciones que articulen la enseñanza, la investigación y la extensión
ejecutando prácticas de formación profesional en el territorio que comprometan a estudiantes de ambas disciplinas.
Contribuyendo así a los procesos de integración socio territoriales y la práctica integral universitaria.
Apuntamos así a la articulación de las diferentes organizaciones y vecinos interesados en la temática del deporte, la
construcción de una sensibilidad colectiva, contribuyendo en la reflexión teórica. A partir del 2012 se han venido
identificando algunas líneas de investigación en torno a las características de las políticas públicas; la percepción del
barrio acerca del deporte, o el papel del deporte como estrategia de integración.
En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre los posibles caminos que llevan a la Apropiación de los Espacios
Uruguay); Ariel Sanchez (ENBA,
Udelar, Uruguay)
“El Barrio a través de tus ojos” El
recorrido de los Espacios de Encuentro
en Barros Blancos
Eduardo Martínez
(ISEF, Udelar, Uruguay)
El deporte barrial, ¿qué propuesta es
esa? De la formación del licenciado en
Educación Física (ISEF) a la práctica
profesional
de Encuentro Comunitario, y la construcción de identidad barrial, en el marco del trabajo realizado en los barrios de
Bella Vista y El Remanso de la ciudad de Barros Blancos.
Actualmente el equipo trabaja en estos dos barrios y se proyecta continuar durante todo el año 2014 acompañando
procesos de Apropiación y Participación, en los Espacios de Encuentro Comunitario de ambos barrios, en algunos casos
creando dichos espacios desde cero.
¿Es posible que las prácticas artísticas y deportivas sean herramientas promotoras de la apropiación de los espacios
de encuentro comunitario propiciando así la gestión autónoma de estos, y la identidad barrial?
Consideramos que tanto las prácticas artísticas como deportivas son promotoras de la participación y apropiación de
los Espacios de encuentro comunitario. Y creemos que estos espacios, si son creados desde la participación y
encuentro social, desde la toma de decisiones conjuntas y el sentido de pertenencia, serán reflejo de las inquietudes,
intereses y necesidades de la comunidad.
Así también pensamos que es dentro de este mismo proceso que se va construyendo un sentido de Identidad barrial.
Este trabajo es parte de una investigación mayor, en el marco de la Maestría en Enseñanza Universitaria (UdelaR). En
dicha investigación, que está en fase inicial, se aborda el deporte desde los componentes de salud, uso del tiempo
libre e integración. Se estudiará cómo funcionan estos objetivos propuestos para la formación del licenciado en
Educación Física (ISEF-Montevideo) y en la práctica profesional en el barrio Flor de Maroñas. Se indagarán los discursos
propuestos en el centro de formación y las organizaciones locales vinculadas al deporte. Se realizará un análisis del
plan de estudios vigente y de programas de asignaturas deportivas, además de entrevistas a directores de
departamentos y docentes responsables de cursos y seminarios. Además, se estudiarán estatutos y documentos de
instituciones deportivas y organizaciones que planifican y desarrollan el deporte en ese barrio de Montevideo, y se
realizarán entrevistas a sus responsables, para indagar cómo se articulan, en el deporte, los componentes de salud,
uso del tiempo libre e integración en la práctica que se desarrolla en ese barrio, qué lugar ocupan y cuáles de ellos se
priorizan. En esta ocasión presentaré la discusión teórico-metodológica a partir del problema de investigación, con una
primera identificación de fuentes.
EFD 6
Viernes 17
Christians Quimbo; Martin
Barlocco; Nicolás Sena
de 18.00 a 19.30 (ISEF, Udelar, Uruguay)
Salón 3
Prevención de lesiones de rodilla en
juveniles del Fútbol profesional Uruguay
Este proyecto de investigación tiene por objetivo investigar acerca del conocimiento construido en cuanto a la
prevención de lesiones de la rodilla en el fútbol profesional en nuestro país. Se realizó una encuesta con 48 jugadores
de Rampla Junior Fútbol Club, perteneciente a la Asociación Uruguaya de Fútbol. Específicamente a las divisionales
juveniles sub. 15 y sub. 16, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. El 71% de los atletas apuntan conocer lo
que es una lesión de la rodilla; 44% conocen porque se ocurren las lesiones; 63% conocen los cuidados para no sufrir
una lesión; 58% apuntan la importancia de la calidad de los entrenamientos; y 69% declaran tener el conocimiento
sobre la prevención con el entrenador.
Nuestra investigación-acción está enfocada en poder lograr la capacitación de los estudiantes de educación física
Lucía Sanguinetti; Sebastián
Lago; Mikaela Molina; Guillermina mediante una materia o talleres sobre la forma y manera de poder comunicarnos con las personas que poseen
discapacidad auditiva, entendiendo que dicha discapacidad no les impide el poder entender y aprender el movimiento
Ramírez
En busca de una formación inclusora
Federico Wainstein Diana
de su cuerpo a través de la educación física.
Esta necesidad de investigar surge debido a experiencias propias en las cuales por falta de conocimiento sobre la
lengua de señas, siendo esta la lengua natural de las personas sordas establecida en la ley 17.378, nos vimos
limitados en la comunicación con dichas personas , impidiéndonos enseñarles de la manera adecuada.
Nuestro propósito principal es la divulgación de dicha lengua partiendo de la base de nuestra formación, para esto nos
presentamos en un llamado para la obtención de becas gratuitas, de un curso de lengua de señas a realizarse en
Maldonado, logrando becas para dos de nuestros integrantes, los cuales desde el mes de Abril se están formando.
Pretendemos abordar un tema en el cual la discriminación, debido a la falta de formación integral docente, se ve
reflejada en la cotidianeidad de las prácticas educativas.
El entrenamiento deportivo infantil en nuestro país históricamente se ha construido basado casi exclusivamente en la
Metodología y fútbol infantil
Jorge Giordano; Jorge Franco;
Jorge Delgado; Pierre Sarratina;
Alba Díaz
(ISEF, Udelar, Uruguay)
Una perspectiva sobre la teoría y la
práctica en la enseñanza de los deportes.
experiencia previa de sus actores. En este trabajo se plantean las preguntas de cómo trabajamos en este ámbito,
cómo entendemos al deporte, cómo entendemos al fútbol en particular y cómo entendemos a la metodología y por
tanto qué consideramos más adecuado en un ámbito como el que se pone en cuestión. Por último en el campo
profesional se intentará establecer un vinculo entre lo entendido teóricamente y lo que sucede en este ámbito. Dentro
del campo profesional el trabajo se centrará en las edades comprendidas entre los 11 y 12 años, para así poder
discernir a la hora de dar el paso entre el deporte recreativo - formativo y el deporte de rendimiento.
En nuestro país no existe producción teórica dentro de esta área, será importante el aporte si se logra generar una
reflexión crítica sobre el deporte que tenemos los entrenadores y profesores de educación física, el aporte se basa en
la presentación de líneas de pensamiento que entienden al deporte entre otros como: Deporte – Arte; Deporte Representación de la vida en sociedad; Deporte - Entretenimiento; Deporte – Negocio.
La articulación teoría – practica en la formación docente resulta un elemento valioso para el proceso de enseñanza –
aprendizaje y la formación implica poder. La formación docente y el entrenamiento otorgan poder. Y el desarrollo de los que dirigen las
instituciones implica competitividad.
Debemos tomar conciencia acerca de los fundamentos teóricos que validan nuestras prácticas y no vivir las prácticas
como un conjunto de actividades que se hacen en clase, sino desarrollarlas, concibiéndolas como “problemas “que se
piensan dentro y fuera de ella y cuyas respuestas no son siempre “acción”.
En la enseñanza del deporte se debe contrarrestar la ambigüedad de la práctica y su escasa valoración social,
sumados a la falta de coherencia a la hora de abordar la práctica y mejorar la colaboración cotidiana entre docentes.
La importancia de la práctica radica en” la intervención”, prioritariamente como un profesional, técnico u orientador,
que pone al servicio de todos sus habilidades específicas para rendir el máximo potencial en su función docente.
E implicará también, el control del stress y aceptar la frustración. Para identificar ciertas habilidades que marcan la
diferencia en favor de los buenos docentes y entrenadores debemos asumir que debemos entrenarnos
específicamente y actuar como docentes sometiendo nuestras acciones a una permanente reflexión y análisis.