¡Puerto Rico en emergencia!

Gratis/Free
Viernes, ENERO 01, 2016
“Informando, sirviendo y protegiendo a nuestra comunidad”
www.laolalatinaindy.com
Indianapolis, Indiana • USA – Año 18, Número 437
Friday, JANUARY 01, 2016
“Informing, serving and protecting our community”
2015, el peor año
para inmigrantes indocumentados
de Estados Unidos
Por: Jorge Cancino
15 de diciembre de 2015–
El 2015 deja un mal sabor
de boca para los más de 11
millones de indocumentados
en Estados Unidos. Comenzó
con la esperanza de legalizar
temporalmente a unos 5
millones de indocumentados
y finalizó con dos graves
contratiempos: las cortes
frenaron el beneficio y más
de 2.5 millones de sin papeles
han sido deportados desde que
el presidente Barack Obama
llegó a la Casa Blanca en el
2009.
“Obviamente el año
no transcurrió como
esperábamos”, dijo a
Univision Noticias George
Escobar, director de servicios
de Casa de Maryland.
“Empezó con muchas
promesas, con mucho
entusiasmo. Estábamos
preparados para inscribir a
nuestra comunidad en DAPA
y DACA, pero tuvimos la
fuerte realidad de enfrentarnos
con una derecha organizada y
estratégica que supo frenar los
planes del gobierno”.
Los planes citados por
Escobar estaban incluidos
en una Acción Ejecutiva
anunciada por Obama el
20 de noviembre del 2014
y frenaban temporalmente
la deportación de unos 5
millones de indocumentados
padres de ciudadanos y
residentes permanentes
(DAPA, por su sigla en
inglés) y dreamers protegidos
por la Acción Diferida de
El 2015 deja un mal sabor de boca para los más de 11 millones de indocumentados en Estados Unidos. Comenzó con la esperanza
de legalizar temporalmente a unos 5 millones de indocumentados y finalizó con dos graves contratiempos: las cortes frenaron
el beneficio y más de 2.5 millones de sin papeles han sido deportados desde que el presidente Barack Obama llegó a la Casa
Blanca en el 2009. (Foto contribuído)
2012 (DACA, por su sigla
en inglés), quienes además
recibirían una autorización
temporal de empleo.
El primer golpe
El 16 de febrero, dos días
antes de su entrada en vigor,
una corte de Texas dictó una
medida cautelar que frenó el
beneficio tras una demanda
presentada el 3 de diciembre
del año pasado por 26 estados,
24 de ellos gobernados por
republicanos.
El dictamen fue ratificado
en marzo y en noviembre
la Corte de Apelaciones del
Quinto Circuito, en Nueva
Orleans, reiteró la sentencia.
El Departamento de Justicia
acudió entonces a la Corte
Suprema para que revise las
sentencias y resuelva en el
verano del 2016.
“Hemos llegado a esto por
una retórica extremadamente
alarmante de los republicanos
que nos hace reflexionar
bastante sobre lo que debemos
hacer el próximo año, cuando
elijamos un nuevo presidente
y un nuevo Congreso”,
agregó Escobar. “Debemos
enfocarnos en elegir un
candidato que represente a
nuestra comunidad, registrar
a la gente para que vote y
naturalizar a los residentes
legales permanentes que
reúnen requisitos para
convertirse en ciudadanos
estadounidenses”.
Un reporte de la Casa
Blanca, publicado en
septiembre, reveló que 8.8
millones de residentes legales
permanentes pueden iniciar
los trámites para jurar como
ciudadanos y participar en
la elección presidencial del
primer martes de noviembre
del 2016.
“Estamos ayudándoles
a que lleguen a las urnas”,
dijo Escobar. “El 2016
será clave para nuestro
movimiento. Esperamos la
decisión de la Corte Suprema
y nos permita inscribir a 5
millones de personas, pero
simultáneamente a lo largo
del año estaremos enfocados
en la elección del sucesor del
presidente Obama”.
Vea “2015” pág. 11
¡Puerto Rico en emergencia!
Por Melvin Félix y
Leonor Suárez
13 de diciembre de 2015– El
doctor Nelson Matos a veces
receta y administra medicamentos sin recibir un centavo.
Otras veces pelea con compañías
de planes médicos para que
aprueben los estudios que sus
pacientes requieren. En ocasiones se ofrece a ayudar a sus
pacientes a inscribirse en el plan
de salud del gobierno. “Son
caridades que uno hace”, dice el
oncólogo de 38 años, y sonríe.
Los pacientes le agradecen como
pueden: con una bolsa de mangos,
con un par de aguacates, con
pasteles.
Antes de abrir su centro de
tratamiento de cáncer en el sur
de Puerto Rico, Matos pasó casi
la mitad de su vida convirtiéndose
en doctor.
Fueron quince años de educación, once de ellos cursados en
Puerto Rico y seis financiados en
parte por el gobierno puertorriqueño.
A los 33 abrió su consultorio
en Santa Isabel, un pueblo en la
costa sur de la isla, a una hora de
San Juan y a pocos minutos de
Coamo, donde se crió. Su sala de
espera está llena de gente que no
cuenta con recursos para viajar a
otros pueblos para sus quimioterapias.
“Esta mañana me llamó un
paciente que no podía venir
al tratamiento porque no tenía
los ciudadanos
dinero para
estadounidenses
la gasolina”,
en Puerto Rico
cuenta Matos,
se les ofresentado en
cen menos
su oficina
beneficios, y
una tarde de
el gobierno
agosto. “En
federal contriPuerto Rico
buye menos
hay mucha
per cápita en
necesidad”. A
Puerto Rico
Matos le llueque en el resto
ven ofertas de
de la nación”,
trabajo desseñala la admide Estados
nistración
Unidos. LleObama en un
gan cada seexhorto enviado
mana. A todas
en octubre al
responde que
Congreso, pino, que no se
diendo ayuda
va: “Yo estudié
para la isla.
para tratar a
La aspirante
mi gente”.
a la presidencia
La dispariHillary Clinton
dad en fondos
describió rede salud pocientemente
dría dejar sin
los millones
cobertura méAmparo Camacho, beneficiaria de Medicare, (der.) en la sala de espera del consultorio de
de dólares
dica a más de
Matos. (Foto contribuída)
que nunca
medio millón
de puertorriqueños, según la Casa salud que benefician a ancianos, a especialistas sin justificación. llegaron a la isla como “un
discapacitados y personas al borde Pacientes sin recursos escogen ejemplo perturbador” del trato
Blanca
entre ir al médico o comprar los “inconsistente e incoherente”
Pero quedarse se hace cada de la pobreza.
vez más difícil. Los médicos en La falta de fondos es una víveres de la semana. Hospitales que recibe Puerto Rico de parte
Puerto Rico lidian con un sistema constante que define al sistema rurales cierran o se alían para del gobierno estadounidense.
La falta de fondos, dijo Clinde salud que desincentiva la público de salud, del que dependen sobrevivir.
permanencia en la isla, que es los servicios médicos de más del La Casa Blanca admite que ton, contribuye al declive ecoterritorio de Estados Unidos desde 60% de la población. Doctores la disparidad en fondos federales nómico en Puerto Rico, que carga
1898. Por décadas, el gobierno que ganan muy poco se van a de salud enviados a Puerto Rico con una deuda pública de 72,000
estadounidense ha enviado a Estados Unidos. Aseguradoras podría dejar sin cobertura médica millones de dólares tras una
Puerto Rico menos dinero que que buscan ser eficientes en a más de medio millón de personas década de recesión económica.
a cada uno de los 50 estados materia de costos reducen sus en los próximos años, además de Ante la evidencia de la crisis,
para costear los programas de redes de cobertura y despiden agravar la deuda interna. “A muchos puertorriqueños han
LOCAL: La bendición de dar felicidad
NACIONAL: Mayoría de estadounidenses favorecen vía de ciudadanía
para indocumentados
INTERNACIONAL: México, el primer país en
autorizar la vacuna contra el dengue
huido. El éxodo reciente ha sido
histórico. Más personas salieron
de Puerto Rico entre 2010 y 2013
que las que lo hicieron en la década
entera de los 90s, y han salido en
cifras tales que actualmente viven
más puertorriqueños en Estados
Unidos (4.9 millones) que en la
isla (3.5 millones).
Muchos de los 84,000 boricuas
que en 2014 partieron hacia
alguno de los 50 estados de la
Unión son jóvenes, profesionales,
universitarios, padres potenciales.
Y los que quedan atrás son,
cada vez más, personas mayores
de 65 años cuya expectativa de
vida depende de doctores como
Matos, de su decisión de no
emigrar y de los fondos que el
gobierno invierte en ayudarlos a
sobrevivir.
Se acaban los fondos de Medicaid
Más de dos millones de personas en Puerto Rico dependen
del Medicare y el Medicaid, dos
programas federales creados
en 1965 para costear los gastos
de salud a las poblaciones más
necesitadas de Estados Unidos. Cerca de 1.6 millones de
puertorriqueños al borde de
la pobreza usan Medicaid, y
unos 700,000 puertorriqueños
ancianos o discapacitados usan
Medicare. De estos últimos,
Vea “PUERTO RICO” pág. 10
DEPORTES: Un poco de todo