“Necesitamos más empresarios con visión de país y más políticos

la entrevista
crecimiento económico vs. progreso social
alexandra ames brachowicz
Secretaria técnica de Progreso Social Perú
“Necesitamos
más empresarios
con visión de país
y más políticos
con visión
empresarial”
Los resultados del último Índice de Progreso
Social imponen enormes retos al Perú y a
nuestros vecinos de la región. Mejorar nuestra
posición es una tarea que deben asumir
autoridades, empresarios y sociedad civil.
élida vega córdova
Periodista
M
ás allá de los números y posiciones, el
Índice de Progreso
Social (IPS) se convertirá en la herramienta que se necesita para saber
si estamos haciendo las cosas correctas. Así lo considera Alexandra
Ames, secretaria técnica de Progreso
Social Perú, quien analiza al detalle
el puesto 55 que ocupó nuestro país
entre 133 economías.
¿Por qué es importante diferenciar
entre el crecimiento económico y el
progreso social que puede alcanzar
un país?
Sucede que el crecimiento económico, por sí solo, no asegura progreso
social. El crecimiento económico
tiene toda la atención de los políticos
y empresarios y está bien, pero es im-
portante comprender que el éxito de
un país no debería medirse solo por
la cantidad de PBI que produce, sino
por el nivel de bienestar o calidad de
vida que es capaz de generar para sus
ciudadanos. Por eso, el Índice de Progreso Social (IPS) nos permite identificar justamente aspectos vinculados
a la calidad de vida de las personas.
Pero no podemos negar que a mayor
PBI, mayor progreso social.
Sin duda, existe una correlación muy
fuerte entre PBI per cápita y progreso social. Y por eso vemos países muy
pobres que no alcanzan los niveles de
bienestar social que sí logran los más
ricos. Pero el crecimiento económico no es una condición sine qua non
para producir progreso social, porque al comparar a los países en función de su PBI per cápita y de su IPS,
10 / el comercio / Portafolio / domingo 10 de mayo del 2015
PORTAFOLIO /
nancy chappell
índice de progreso social.
este indicador permite evaluar la eficacia con la que el éxito económico de un país se traduce en progreso social.
busca guiar la inversión social de manera más eficiente para mejorar la vida de las personas; es decir, Promueve una gestión basada en resultados.
vemos que hay países que, pese a tener un menor PBI, son capaces de alcanzar mejores niveles de progreso
social que aquellos con mayor desarrollo económico. Por ejemplo, Noruega, que es el segundo país con mayor PBI en el mundo, tiene el mejor
IPS, pero Nueva Zelanda, que tiene
niveles de progreso social similares
a los de Noruega (5° puesto), tiene
apenas la mitad de su PBI per cápita.
Y, de hecho, Kuwait, el país con mayor PBI per cápita (US$84.187), debería tener –según la regla tradicional– el mejor IPS, pero se encuentra
por debajo de 45 países que tienen
mejor IPS, pero menor PBI per cápita.
Si el IPS permite evaluar la eficacia del
crecimiento económico, ¿cómo lograr
que ambos indicadores (IPS y PBI)
vayan de la mano?
Precisamente, nuestro enfoque también es el de alentar un mejor desempeño social y tener mayor eficiencia
y eficacia para lograr resultados que
realmente importan a la gente. Y el
IPS nos permite medir eso porque
medimos solo indicadores sociales
y ambientales, y dejamos de lado los
económicos, como los ingresos.
¿Qué logramos enfocándonos solo en
el desempeño social?
Si se dan cuenta, todos nuestros indicadores son de resultado y no de gestión. No medimos el esfuerzo de un
país o la cantidad de dinero que gastan en programas sociales o en fortalecimiento institucional, sino nos fijamos en el resultado final. Medimos
la calidad de vida desde la perspectiva de las personas, porque eso nos
permite identificar con mayor claridad qué países han tenido un mejor
desempeño en estos temas cuando
los comparamos con su PBI.
Si el IPS mide lo que realmente afecta
en el día a día de la gente, ¿cuál debe
ser la lectura correcta?
Lo importante del IPS no es solo conocer el puntaje que arroja un país,
sino sumergirnos en las dimensiones y componentes. Una vez que
desagregamos el índice, podemos
ver dónde estamos mejorando y qué
nos falta trabajar mejor. Para el caso
del Perú, el puesto 55 no es un resultado “jalado”, pero cuando desagregamos, encontramos las deficien-
“La tarea es
trabajar para
impactar de
verdad en la
calidad de
vida de los
ciudadanos”.
“El IPS permite
generar
objetivos
comunes entre
gobierno,
academia,
empresariado y
sociedad civil”.
ENVOZALTA
Tarea de todos
Lo que tienen que entender los actores involucrados en el desarrollo es que el bienestar
debe importarnos a todos, no solo por ética,
sino también por lógica empresarial.
------------------------
El enfoque
La prioridad siempre debe ser el bienestar de
la gente. Definitivamente, debemos preocuparnos por mejorar nuestro crecimiento económico, pero no debemos desesperarnos.
el PERFIL
alexandra ames brachowicz
Profesión: politóloga.
estudios: maestría en Gestión Pública
por la PUCP y maestría en Políticas
Públicas por la Universidad Autónoma
de Barcelona.
experiencia: funcionaria en los
Municipios de Miraflores, Rímac y Surco.
cias y vemos que bajamos al puesto
79 en desnutrición o al 98 en acceso
a agua rural.
¿Y por qué cuesta tanto promover una
gestión basada en resultados?
Lo que sucede es que en el sector público, al menos en el Perú, todo está enfocado en el gasto. Se mide la
eficiencia de un gobierno regional
o local por el grado de capacidad de
gasto. Pero en el sector privado es al
revés, uno trata de ahorrar y lograr sus
metas trazadas u obtener el impacto
deseado al mismo tiempo. Y si hay que
gastar para mejorar el impacto, se gasta más. Entonces, el enfoque es pensar en el resultado. No se debe medir
quién gasta más, sino quién gasta mejor. Y eso solo lo puedes saber si mides
el resultado y no el esfuerzo.
¿Qué tan lejos estamos de lograrlo?
Si bien en los últimos años hemos
avanzado y generamos cada vez
mejores sistemas e indicadores de
desempeño enfocados en resultados, lo cierto es que los gobiernos
regionales o locales siguen prestando más atención al dinero invertido
o al número de programas sociales
creados antes que al número de ciudadanos que mejoraron sus condiciones de vida. Y los hacedores de
política deben tener muy presente
que el enfoque siempre debe ser el
ciudadano, que es la razón de ser
del Estado.
Considerando que el IPS toma en
cuenta indicadores que deberían
llevar a la acción, ¿qué nos falta
mejorar? ¿Es solo cuestión de
voluntad política?
Sí, la voluntad política es muy importante, pero también es importante
que el enfoque sea justamente pensar en el resultado para el ciudadano
y, a veces, eso es muy difícil cuando
no tenemos buenos indicadores que
nos permitan tomar mejores decisio-
nes. El objetivo es que el IPS pueda
orientar mejor las decisiones de inversión social no solamente en el gobierno, sino también en el sector privado, en la academia y en las ONG,
por ejemplo. Si todos apuntamos a
los mismos objetivos y enfoque, sin
duda obtendremos resultados exitosos en un menor plazo.
El Perú se ha vuelto a colocar entre
los países de desempeño medio-alto,
¿qué falta para mejorar esa posición?
Todos los países que tienen buenos
resultados en progreso social vienen
trabajando por décadas no solo en
los temas vinculados a necesidades
básicas, sino también en fortalecimiento institucional o en la capacidad de los estados de asegurar derechos y libertades para todos. Nuestra
prioridad, sin duda, es enfocarnos en
los indicadores como acceso a agua,
nutrición y seguridad, pero si una
persona con servicios satisfechos,
bien nutrida y saludable no tiene un
entorno que le permita mejorar su
condición social y es discriminada
por su raza, religión u orientación
sexual, entonces no contará con una
buena calidad de vida. Tenemos un
enfoque holístico y buscamos que esté en el diseño de las políticas.
El estudio ha demostrado que para
que el Perú mejore la calidad de vida
de sus habitantes es importante que
gobierno y empresarios generen
oportunidades, ¿en un contexto de
desaceleración económica hacerlo
resultará una tarea fácil?
Justamente, en un contexto de desaceleración económica es donde más
se necesita que todos trabajen de la
mano. Lo que tienen que entender
los actores involucrados en el desarrollo es que el bienestar debe importarnos a todos, no solo por ética,
sino también por lógica empresarial.
Ciudadanos mejor alimentados y
mejor educados no solo serán consumidores dispuestos a gastar más y
mejor, sino que la fuerza laboral también estará mejor calificada y, por lo
tanto, podrá desempeñarse en un
entorno que le permita innovar más
y aportar al dinamismo económico
de manera más estratégica de lo que
sucede ahora. No olvidemos que el
progreso social puede traer progreso
económico, pero necesitamos más
domingo 10 de mayo del 2015 / portafolio / el comercio / 11
PORTAFOLIO /
¿qué mide?
necesidades básicas (nutrición, agua y saneamiento, vivienda y seguridad), fundamentos de bienestar (educación, información y
comunicaciones, salud y sustentabilidad del ecosistema) y oportunidades (derechos, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión y educación superior).
Ránking IPS América Latina
País
Ránking
global
1 Uruguay
24
2 Chile
26
3 Costa Rica
28
4 Argentina
38
5 Panamá
41
6 Brasil
42
7 Jamaica
44
8 Colombia
49
9 Ecuador
Grupo 1
Brechas de
bienestar
menores
Grupo 2
Niveles
medio-altos de
progreso social y
brechas de
bienestar
intermedias
51
10 México
54
11 Perú
55
12 Paraguay
56
13 El Salvador
68
14 Venezuela
72
15 Bolivia
73
16 Rep. Dominicana
77
17 Nicaragua
78
18 Guatemala
79
19 Honduras
82
20 Cuba
84
21 Guyana
87
Grupo 3
Niveles de
progreso social
medio y brechas
de bienestar
amplias
Comparación de progreso social en la región
Ránking por dimensiones
Necesidades
básicas humanas
Fundamentos
del bienestar
Oportunidades
1
Chile
32
Costa Rica
18
Uruguay
17
2
Uruguay
37
Panamá
22
Chile
21
3
Costa Rica 41
Argentina 54
Colombia
23
Costa Rica
25
4
Ecuador
28
Jamaica
31
5
Cuba
56
Brasil
30
Brasil
32
6
Panamá
67
Uruguay
36
Argentina
34
7
Ecuador
72
Chile
38
Panamá
38
8
México
73
Venezuela
41
México
41
9
Brasil
74
Perú
45
Paraguay
45
10
Paraguay
76
Argentina
47
Colombia
47
11
Colombia
77
Jamaica
49
Perú
48
12
Jamaica
78
Honduras
50
El Salvador
55
13
Perú
79
Nicaragua
52
Ecuador
56
14
Guatemala 80
Guyana
81
Rep. Dom.
55
Bolivia
61
Paraguay
59
Guyana
62
El Salvador 82
Bolivia
85
Bolivia
60
Rep. Dom.
66
Guatemala
69
Venezuela
69
México
71
Nicaragua
72
19
Venezuela 87
Nicaragua 88
El Salvador
72
Guatemala
74
20
Honduras
Guyana
104
Honduras
79
21
Rep. Dom. 91
Cuba
105
Cuba
97
15
16
17
18
90
empresarios con visión de país y más
políticos con visión empresarial.
Latinoamérica no es ajena a esa
realidad y el IPS lanza un claro desafío
a los países de la región, ¿dar prioridad
al progreso social a pesar de las
preocupaciones económicas es lo
primordial por ahora?
La prioridad siempre debe ser el
bienestar de la gente. Definitivamente, debemos preocuparnos por
mejorar nuestro crecimiento económico, pero no debemos desesperarnos. Más bien, deberíamos estar más
preocupados por tener un puntaje
ligeramente mayor que Ruanda en
acceso a agua en zonas rurales, o mejorar nuestras oportunidades y libertades de opciones de vida.
Se dice que el IPS es una medida
poderosa de inclusión, ¿qué hacer
para que realmente sea así?
Nuestro enfoque de progreso social
nos permite ver que una sociedad no
puede estar bien si existen minorías
que no están teniendo la calidad de
“En el sector público, al menos
en el Perú, todo está enfocado en
el gasto. Se mide la eficiencia de
un gobierno regional o local por
el grado de capacidad de gasto”.
vida esperada. Por ello, el objetivo
es promover que los países empiecen a tener nuestra mirada holística
e integradora en vez de seguir mirando solamente a la pobreza o a sus
brechas de acuerdo con los ingresos.
La tarea de los países es empezar a
trabajar para impactar de verdad en
la calidad de vida o bienestar de los
ciudadanos.
No hace mucho se desató un debate
sobre el uso y la efectividad de
los programas sociales, ¿qué tan
12 / el comercio / Portafolio / domingo 10 de mayo del 2015
PORTAFOLIO /
Muy alto
Medio alto
Alto
Medio bajo
importante puede llegar a ser este
tipo de asistencialismo cuando
hablamos de progreso social?
No todos los programas sociales tienen que ser asistencialistas. La visión
que proponemos es que sean un medio para salir de la pobreza o mejorar
la calidad de vida y que no sean vistos como un fin en sí mismo. Por eso,
tienen que ser multidimensionales
y asegurar el enfoque holístico de
bienestar que proponemos en el IPS.
¿Cuál es la visión que tienen del Perú
para las próximas mediciones del IPS?
El Social Progress Imperative, que
realiza la medición mundial, promueve iniciativas locales en cada
uno de los países para que se pueda
repetir el enfoque metodológico y
conceptual a fin de desarrollar una
medición que permita mirarnos hacia adentro y ver dónde están nuestras brechas.
¿Cómo ven a Latinoamérica en el
futuro?
Está alcanzando sus objetivos en in-
dicadores vinculados a necesidades
básicas y educación, pero aún tiene
que mejorar en seguridad personal.
Si bien el Perú está en el puesto 122
de 133 países, lo cierto es que la mitad de países de América Latina se
encuentran en el quinto inferior en
el ránking. Venezuela, por ejemplo,
está en el puesto 131, por encima de
Nigeria e Iraq, que son los que peores
resultados tienen en el mundo.
¿Qué lecciones aprendidas nos deja
el IPS tanto al Perú como al resto de
nuestros vecinos de la región?
Tenemos que enfocarnos en trabajar
por resultados. Nuestras metas no
pueden estar enfocadas en el número
de personas atendidas, sino en el número de personas que realmente mejoraron su calidad de vida. De hecho,
debemos priorizar nuestras principales deficiencias, pero no podemos
descuidar lo demás. Todos los indicadores nos ayudan a tener una mirada
completa y así es como también deberíamos llevarlos a la acción, de manera transversal y multidimensional.