Capacitación Laboral Y Otros Cursos No Formales

Capacitación Laboral
Y Otros Cursos
No Formales
EPH 2014
José Molinas Vega
Ministro Secretario Ejecutivo
Ministro de la Secretaría Técnica de Planificación
María Elizabeth Barrios Kück
Directora General Interina
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos
Norma Medina
Directora Encuesta a Hogares
Gladys Ocampos
Elaboración y procesamiento
Juan Delvalle
Revisión
Leticia Escobar
Diagramación
Coordinación y equipo técnico de la Encuesta Permanente de Hogares 2014
Nidia Gómez
Jefa de Dpto. de Condiciones de Vida
Dirección de Informática y Cartografía
Oscar Correa, Jefe Dpto. de Encuesta de Hogares
José Pérez, Jefe Dpto. de Base de Datos
Alberto Duarte
Jefe de Dpto. de Metodología Muestreo
Juan Carlos Orué
Jefe de Dpto. Investigación y Análisis
Equipo Técnico
Javier López
Celso Ovando
Eduardo Mora
Walter Benítez
Beatriz Gómez
Felicita Agüero
Ramón Barrios
Arnaldo Acosta
Alicia Garrigoza
Marlene Cuenca
Hernán Arévalos
Gustavo Galeano
Humberto Castillo
Magdalena Cousirat
Fernando de la Mora, Octubre 2015
El contenido de este material puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente.
Para mayor información o para la obtención de ésta y otras publicaciones editadas dirigirse a:
Naciones Unidas esq. Saavedra - Fernando de la Mora - Zona Norte
Tels.: (595-21) 205 308 - 205 424 - Tel/Fax: (595-21) 508 493 - Casilla de Correo: 1.118
E-mail: [email protected] / Web-site: www.dgeec.gov.py
PRESENTACIÓN
La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica
de Planificación de la Presidencia de la República, presenta los Resultados sobre Cursos No
Formales incluidos en la Encuesta Permanente de Hogares 2014 (EPH 2014), ejecutada
entre los meses de octubre y diciembre del 2014.
El presente material ofrece información acerca de la participación de la población de 15 y más
años de edad en los cursos de la Educación no Formal en país. Además brinda información
sobre el tipo de cursos no formales realizados y la entidad a la que acudió para dicho fin.
La incorporación de preguntas relacionadas a la Educación no Formal en la EPH 2014 se
realizó a raíz de la solicitud de la Dirección de Empleo del Ministerio del Trabajo, durante el
taller para usuarios más frecuentes de la Encuesta Permanente de Hogares.
La ejecución de la Encuesta Permanente de Hogares 2014 implicó la entrevista de 20.272
personas correspondientes a 5.165 hogares de las áreas urbanas y rurales del país (a
excepción de Boquerón y Alto Paraguay que representan aproximadamente el 2% de la
población total del país).
La DGEEC hace extensivo el agradecimiento a todas las personas que facilitaron la
información y a todos los que hicieron posible este emprendimiento.
LA DIRECCIÓN
2
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
De acuerdo a las proyecciones de población, utilizadas para los ajustes de la EPH 2014, para
el año 2014, la población del país asciende a 6.800.000 habitantes (Se excluyen Alto Paraguay
y Boquerón), de los cuales 60,0% (4.100.000) reside en áreas urbanas y 40,0% (2.700.000) en
áreas rurales. El 72,2% de la población tiene 15 o más años de edad. La distribución a nivel
nacional muestra una mayor proporción de mujeres en este rango de edad (71,3% hombres
versus 73,2% mujeres), apreciándose también diferencias según área de residencia, ya que en
áreas urbanas este grupo, el de 15 y más años de edad, representa el 74,8%, mientras que en
áreas rurales la proporción disminuye a 68,5%.
La tasa de participación laboral (población ocupada o desocupada respecto a la población total
en edad de trabajar) es del 61,6%, siendo los porcentajes similares en áreas urbanas y rurales
(de 61,8% y 61,2%) y, superior en el caso de los hombres con relación a las mujeres (de 74,1%
y 49,6%), respectivamente.
La tasa de desempleo abierto afecta al 6,0% de la población, lo que implica que alrededor de
209.273 personas estaban sin trabajo y buscaron activamente empleo en el periodo de
referencia de la encuesta.
La subocupación es del 19,9%, lo que equivale a decir, que de las 3 millones 460 mil personas
ocupadas, 690 mil trabajadores dedican a sus actividades económicas un número menor de 30
horas en la semana y desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo o bien,
dedican a sus actividades 30 o más horas semanalmente y perciben un ingreso inferior al
mínimo legal vigente1.
Dadas las características de la estructura económica del país, donde prevalecen las pequeñas
y medianas empresas, más de la mitad (el 57,2%) de los trabajadores paraguayos se
encuentran ocupados en establecimientos con cinco o menos empleados.
La mano de obra que trabaja de manera independiente aglomera al 44,3% de la población
ocupada. Dentro de este grupo predominan los que trabajan por cuenta propia, que
representan el 31,2%, seguido por los trabajadores familiares no remunerados (6,8%) y el de
empleador o patrón (6,3%). La proporción restante (56,6%) está constituida por los
dependientes o asalariados, de los cuales el 39% constituyen empleados u obreros privados,
9,8% obreros públicos y 6,8% empleados domésticos.
El sector Primario o Extractivo absorbe a 22,8% de los ocupados; el secundario (Manufactura y
Construcción), al 18,4% y, el sector terciario (Servicios), al 58,7%. El sector terciario en la
estructura por sexo, determina un predominio femenino de74,6%, en contrapartida, los
hombres se hallan distribuidos fundamentalmente entre los sectores terciario y primario 48,1%
y 26,9%, respectivamente.
1
Este tipo de subempleo es aplicable solo a los asalariados.
3
2. CURSOS NO FORMALES
Las preguntas incorporadas al módulo Educación, en la Encuesta Permanente de Hogares
2014, proporciona información sobre las personas que declaran haber realizado algún tipo de
curso de carácter no formal para ejercer un oficio o mejorar su habilidad para el mercado
laboral.
Los resultados de la encuesta permitió saber que el 25,1% (Gráfico N° 1) de la población de 15
y más años de edad realizaron algún curso no formal (un poco más de 1 millón 200 mil
personas).
Gráfico N° 1.
Población de 15 y más años de edad, según realización de algún curso no formal (%).
Año 2014.
0,1
25,1
74,8
Sí, realizó
No realizó
No disponible
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
1
No incluye la población residente en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay
4
Examinando el comportamiento de este indicador por área de residencia, puede notarse una
marcada diferencia a favor de las personas que residen en áreas urbanas del país (31,8% para
el área urbana versus 14,2% para el área rural) (Cuadro N° 1). Por sexo, se observa leve
diferencia a favor de las mujeres, pues en el área urbana el 33,4% de las mujeres realizó algún
curso no formal del país frente a un 30,0% de hombres. Lo mismo se observó en el área rural.
Gráfico N° 2.
Cuadro N° 1.
Población de 15 y más años de edad por sexo, según área de residencia y realización de
algún curso no formal.
Año 2014.
Sexo
Área de residencia / Realizó
algún curso no formal del país
Total
Sí, realizó
No realizó
No disponible
Urbana
Sí, realizó
No realizó
No disponible
Rural
Sí, realizó
No realizó
No disponible
Total
4.925.956
25,1
74,8
0,1
3.059.340
31,8
68,1
0,1
1.866.616
14,2
85,8
-
Hombres
2.398.845
22,9
77,0
0,1
1.429.543
30,0
69,9
0,2
969.302
12,5
87,5
-
Mujeres
2.527.111
27,2
72,7
0,1
1.629.797
33,4
66,5
0,1
897.314
16,1
83,9
-
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
Gráfico N° 2.
Población de 15 y más años de edad que realizó algún curso no formal por sexo y área
de residencia.
Año 2014.
33,4
31,8
30,0
27,2
25,1
22,9
16,1
14,2
12,5
Total
Hombres
Total
Urbana
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
5
Mujeres
Rural
El Cuadro N° 2 presenta la estructura por grupos de edad de las personas que realizaron
cursos no formales diferenciado por sexo. La población menor a 40 años de edad es la que
mayormente ha realizado dichos cursos (65%), siendo el grupo de entre 20 a 24 años de edad
el que registra la mayor proporción, 16,1%, tanto entre hombres como mujeres.
Cuadro N° 2.
Población de 15 y más años que realizó algún curso no formal por sexo, según grupos
de edad.
Año 2014.
Grupos de edad
Total
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 años y más
Total
1.238.459
12,1
16,1
14,1
12,6
10,1
6,7
6,8
6,3
6,1
3,3
5,9
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
6
Sexo
Hombres
Mujeres
549.869
688.590
13,1
11,2
15,4
16,6
14,9
13,4
14,2
11,3
9,9
10,3
6,3
7,1
7,1
6,5
5,8
6,7
6,2
6,0
2,8
3,8
4,3
7,2
De acuerdo a los datos que se muestran en el Cuadro N° 3, los cursos de computación son los
que concentran la mayor cantidad de población que realizó algún curso no formal (total 31,7%),
tanto entre hombres como mujeres. Sin embargo, para los hombres se registró mayor
diversidad de cursos que, además de Computación (32%), incursionaron en el área de
Electricidad, Carpintería, Plomería (16,0%); Mecánica Automotriz (11,8%) y Otros (16,0%). En
cambio, las mujeres se concentraron en dos áreas, la primera en Confección/Peluquería
(39,8%) y, quedándose en segundo lugar el curso de Computación (31,4%).
Cuadro N° 3.
Población de 15 y más años que realizó algún curso no formal por sexo, según tipo
curso realizado.
Año 2014.
Sexo
Tipo de curso
Total
Idiomas
Dactilografía/Taquigrafía/
Computación
Electricidad, Carpintería,
Mecánica Automotríz y otra
Técnica Agrícola
Corte y
Confección/Peluquería/
Administración, Contabilidad,
Gerencia o Marketing, Bancos
Conducción
Otro
No disponible
Total
1.238.459
7,5
7,9
31,7
7,2
5,4
0,8
Hombres
549.869
7,5
7,2
32,0
16,0
11,8
1,8
Mujeres
688.590
7,4
8,5
31,4
*
*
*
23,3
2,7
39,8
2,4
1,0
12,8
0,0
2,4
2,1
16,4
-
2,5
0,0
9,9
0,0
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
* Insuficiencia muestral, n < 30 casos
7
En cuanto al periodo de tiempo en que se realizaron los cursos, se observa que 36,6 % de las
personas lo hicieron entre 2010 y 2014. El Cuadro N° 4 muestra que el 33,8,0% reportaron
haber hecho o terminado algún curso en el año 2013, esto es, en el rango de los 4 años
(2010/2013), el año en que se reportaron más cursos fue el año 2013.
Gráfico N° 3.
Población de 15 y más años que realizó algún curso no formal, según año de
culminación del curso.
Año 2014.
36,6
26,7
17,6
12,8
6,3
Antes del año
2000
Del 2000 al 2004
Del 2005 al 2009
Del 2010 al 2014
No disponible
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
*No se incluye 2014 porque al momento de la entrevista no era un año completo.
Cuadro N° 4.
Población de 15 y más años que realizó algún curso no formal entre los años 2010 y 2013
por sexo, según año de culminación del curso.
Año 2014.
Sexo
Año de culminación del curso
Total
Año 2010
Año 2011
Año 2012
Año 2013
Total
386.429
20,5
21,5
24,2
33,8
Hombres
188.293
21,5
22,1
23,6
32,8
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
*No se incluye 2014 porque al momento de la entrevista no era un año completo.
8
Mujeres
198.136
19,5
21,0
24,7
34,7
Las Academias o Instituciones de capacitación privadas son las de mayor concurrencia para la
realización de los cursos no formales. Esta afirmación se refleja en el Cuadro N° 5, pues el
64,5% de las personas acudió a este tipo de institución, seguido por el Servicio Nacional de
Promoción Profesional (SNPP) con el 16,1%, con prevalencia del género masculino, (21,1%,
frente al 12,1%).
Cuadro N° 5.
Población de 15 y más años que realizó algún curso no formal por sexo, según
Institución donde realizó el curso.
Año 2014.
Sexo
Institución
Total
SNPP
SINAFOCAL
Academia o Institución de Capacitación
Empresa donde trabaja
Otro
No disponible
Total
1.238.459
16,1
0,7
64,5
4,3
13,8
0,6
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
* Insuficiencia muestral, n < 30 casos
9
Hombres
549.869
21,1
*
55,2
7,6
14,7
0,5
Mujeres
688.590
12,1
*
71,9
1,7
13,1
0,7
Las personas de 15 y más años de edad, que tienen entre 7 y 12 años de estudio, son quienes
realizaron en mayor medida algún curso de capacitación no formal, seguido de aquellas que
cuentan con 13 o más años de estudio. Este mismo comportamiento se registra tanto para los
hombres como para las mujeres. Gráfico N° 4.
Gráfico N° 4.
Población de 15 y más años que realizó algún curso no formal por sexo y años de
estudio.
Año 2014.
55,4
50,2
46,0
35,8
37,5
33,6
16,5
13,9
10,6
0 a 6 años
7 a 12 años
Total
Hombres
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
10
13 a 18 años
Mujeres
El análisis por condición de actividad económica, muestra que el 69% de los que realizaron
algún curso no formal se encontraban realizando alguna actividad económica (Ocupado), ante
un 63% de aquellos que no realizaron. Esta diferencia está explicada por lo observado entre las
mujeres, quienes presentan 13 puntos porcentuales entre las que hicieron algún curso y las
que no (60,5% Vs. 47,4%). Por su parte, entre los hombres las diferencias no son significativas.
Cuadro N° 6.
Población de 15 y más años que realizó algún curso no formal por sexo, según año de
culminación del curso y condición de ocupación.
Año 2014.
Realizó algún curso no formal /
Condición de ocupación
Total
Ocupado
Desocupado
Inactivo
Sí, realizó algún curso no formal
Ocupado
Desocupado
Inactivo
No realizó algún curso no formal
Ocupado
Desocupado
Inactivo
No disponible
Ocupado
Desocupado
Inactivo
Total
4.925.956
64,5
4,1
31,3
1.238.459
69,0
4,8
26,2
3.683.472
63,0
3,9
33,1
4.025
83,8
16,2
-
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
11
Sexo
Hombres
2.398.845
78,8
3,9
17,3
549.869
79,6
5,2
15,2
1.846.803
78,6
3,4
18,0
2.173
69,9
30,1
-
Mujeres
2.527.111
51,0
4,4
44,6
688.590
60,5
4,5
35,0
1.836.669
47,4
4,4
48,3
1.852
100,0
-
El 66,3% de las personas que realizaron algún curso no formal, están ocupadas como
asalariadas y, esta situación es observada, tanto en áreas urbanas como rurales, como
también entre hombres y mujeres (Ver Gráfico N° 5).
Gráfico N° 5.
Población de 15 y más años ocupada que realizó algún curso no formal por categoría de
ocupación, área de residencia y sexo.
Año 2014.
66,3
69,6
69,1
62,7
56,1
43,9
Asalariados
37,3
30,9
Mujeres
Hombres
30,4
Rural
Urbana
Total
Mujeres
Hombres
Rural
Urbana
Total
33,7
Independientes
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
El ingreso promedio en la ocupación principal de las personas de 15 y más años que realizaron
un curso no formal es de 2 millones 757 mil guaraníes, notándose una media mayor de los
ocupados que residen en el área urbana y son varones. La diferencia es de aproximadamente
1.400.000 guaraníes mensuales (3 millones 428 mil Vs.2 millones 50 mil). Cuadro N° 7.
Cuadro N° 7.
Promedio de ingreso mensual (en miles de guaraníes) en la ocupación principal de la
población de 15 y más años que realizó algún curso no formal por área de residencia,
según sexo.
Año 2014.
Sexo
Total
Hombres
Mujeres
Total País
2.757
3.428
2.050
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
12
Área de residencia
Urbana
Rural
2.905
2.192
3.581
2.886
2.215
1.365
Anexo
Precisión de las estimaciones, errores de muestreo, Coeficientes de variación e
intervalos de confianza, según área de residencia y sexo. Año 2014
Área de residencia y Sexo
Error muestral de
Estimación
la estimación
Coeficiente de
variación (%)
Intervalo de confianza (95%)
Límite inferior Límite superior
Realización de curso no formal (%)
Total País
25,1
0,7
2,6
23,9
26,5
Urbana
31,8
0,8
30,2
33,5
Rural
14,2
1,0
12,3
16,4
Hombres
22,9
0,8
21,4
24,5
Mujeres
27,2
0,8
2,7
7,2
3,4
2,9
25,7
28,8
1.238.459
37.997
3,1
1.163.797
1.313.121
Urbana
972.812
31.512
3,2
910.893
1.034.731
Rural
265.647
21.231
8,0
223.929
307.365
Hombres
549.869
20.411
3,7
509.763
589.975
Mujeres
688.590
24.070
3,5
641.294
735.886
Realización de curso no formal (Absoluto)
Total País
Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2014
13
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES
(EPH) 2014
1. OBJETIVO
El objetivo principal de la Encuesta Permanente de Hogares 2014 es generar indicadores
relacionados con el empleo, el desempleo, los ingresos y otras características sociales y
económicas, que permitan conocer la evolución del bienestar de la población paraguaya.
2. ÁMBITO GEOGRÁFICO
La Encuesta Permanente de Hogares 2014 cubre 15 departamentos del país, excluyendo
del total de departamentos Alto Paraguay y Boquerón, cuyas poblaciones representan
menos del 2% de la población total del país.
3. ÁMBITO POBLACIONAL
La investigación va dirigida a la población que reside habitual o permanentemente en
viviendas particulares.
Se excluye de la investigación a la población residente en las viviendas colectivas. Esta
categoría comprende: los hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes; aunque, sí se
incluyen a las familias que, formando un grupo independiente residen dentro de estos
establecimientos, como puede ocurrir con los directores de los centros, conserjes, porteros,
etc.
4. PERÍODO DE LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS
El levantamiento de los datos abarcó los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de
2014.
5. DEFINICIONES

La educación no formal: Engloba toda actividad educativa realizada fuera de la
estructura del sistema formal con la finalidad de impartir cierto tipo de aprendizaje a
algunos subgrupos de la población, sean adultos o niños. La educación no formal se
caracteriza por estar organizada y planificada, impartiéndose en centros específicos o
con el formato de cursos on line.
Para la EPH 2014 se incluye cualquier curso que haya concluido la persona
entrevistada sin limitar la duración del curso, ni el periodo en que lo haya realizado.

Ocupadas: Son las personas en la fuerza de trabajo que trabajaron con o sin
remuneración por lo menos una hora en el período de referencia o que, aunque no
hubieran trabajado, tenían empleo del cual estuvieron ausentes por motivos
circunstanciales (enfermedad, licencia, vacaciones, paro, beca, etc.)
Las personas ocupadas con remuneración son aquellas que perciben sueldo, salario,
jornal u otro tipo de ingreso, compensación en efectivo y/o en especie (alimentación o
alojamiento), por el trabajo realizado como empleado, obrero, jornalero, empleador o
patrón, trabajador por cuenta propia o empleado doméstico.
Las personas ocupadas que trabajan sin remuneración en una empresa económica
explotada por otro miembro de la familia con el que conviven se denominan
“trabajadores familiares no remunerados”.
14

Desempleo Abierto: Está conformado por aquellas personas de la fuerza de trabajo
que estaban sin trabajo en los últimos 7 días, que están disponibles para trabajar de
inmediato y que habían tomado medidas concretas durante los últimos 7 días, para
buscar un empleo asalariado o un empleo independiente.
Se incluyen también en esta categoría a las personas que no buscaron activamente
trabajo en los últimos 7 días por razones de enfermedad, mal tiempo o esperando
noticias

Población Económicamente Inactiva (PEI): Es el conjunto de personas de 10 años y
más de edad no clasificadas como ocupadas ni desocupadas durante el período de
referencia.
Comprende las siguientes categorías:
a) Escolar o estudiante: incluye a las personas de 10 años y más de edad que, sin
ejercer ninguna actividad económica, acuden regularmente a un centro de enseñanza
formal para recibir instrucción de cualquier nivel.
b) Demasiado joven: comprende a las personas hasta 18 años de edad que declararon
ser muy jóvenes para trabajar.
c) Dedicados exclusivamente a las labores del hogar: comprende a aquellas
personas que sin realizar alguna actividad económica, se dedican al cuidado de sus
propios hogares, por ejemplo, las amas de casa y otros familiares que se hacen cargo
del cuidado de la casa y de los niños. Por tanto, los empleados domésticos no
pertenecen a esta categoría.
d) Jubilado/a o pensionado/a: incluye a las personas que no realizaron alguna
actividad económica en el período de referencia y se han mantenido solamente de lo
que reciben en concepto de jubilación o pensión.
e) Rentista: comprende a las personas que reciben solamente ingresos del producto de
sus bienes o capital.
f) Enfermo/a: abarca a las personas que por razones de enfermedad no pueden
trabajar, ni buscan empleo.
g) Anciano/a o discapacitado/a: abarca a las personas que por razones de avanzada
edad y/o incapacidad física o mental crónica no pueden trabajar, ni buscan trabajo.
h) Estuvo en otra situación: comprende cualquier otra causa por la cual una persona
no realiza ni busca trabajo remunerado.
 Ingreso en la ocupación principal: es el ingreso que perciben los ocupados
mensualmente en su ocupación principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente
en el caso de los asalariados, o por concepto de trabajo independiente en el caso de los
trabajadores por cuenta propia y patrones.
En el caso de los asalariados, los resultados se refieren al salario monetario. La
Encuesta indaga sobre algunos rubros que el asalariado puede recibir como pago por
su trabajo como vivienda y/o alimentación, estos se valoran monetariamente e incluyen
como parte de su ingreso.
En cuanto a los trabajadores independientes, se solicita el ingreso percibido como
utilidad o ganancia, producto de su actividad.
6.
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO MUESTRAL
6.1. MARCO MUESTRAL
El marco utilizado para la selección de la muestra está constituido por “segmentos”,
conformados a partir del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002.
Para la muestra, en el ámbito urbano los segmentos utilizados como Unidades Primarias de
Muestreo (UPM’s), son el conjunto de Áreas de Empadronamientos contiguas hasta
15
alcanzar un promedio de 30 viviendas. En las áreas rurales las UPM’s se crean también a
partir de las Áreas de Empadronamientos conteniendo en promedio 35 viviendas.
6.2. NIVELES DE ESTIMACIÓN
Los niveles de desagregación para los cuales el diseño muestral permite obtener
estimaciones con un nivel de confianza conocido son los siguientes:
- Total país
- Total urbano
- Total rural
- Asunción
- Los departamentos: San Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Central.
6.3. ESTRATIFICACIÓN GEOGRÁFICA
Las variables de estratificación son el departamento geográfico y el área de residencia.
Para la EPH2014 se estableció un total de 13 estratos. Éstos comprenden Asunción, los 5
departamentos más grandes del país y un grupo que incluye el resto de los departamentos,
divididos cada uno en estratos urbano y rural. Por lo tanto, la Encuesta está orientada a ser
representativa de todo el país, por área urbano-rural y para los departamentos de San
Pedro, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Central, más Asunción. Los departamentos de
Boquerón y Alto Paraguay se excluyeron por razones de costos y tiempo.
6.4. TIPO DE MUESTREO
El diseño muestral corresponde a un diseño probabilístico por conglomerados con
probabilidad proporcional al tamaño, bietápico y estratificado en la primera etapa.
Es bietápico, ya que en una primera etapa se seleccionan dentro de cada estrato los
segmentos censales o Unidades Primarias de Muestreo (UPM) y, en una segunda etapa, se
seleccionan las viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM).
6.4.1. Selección de viviendas
Primera etapa de selección: dentro de cada estrato, se selecciona un número determinado
de UPMs en forma sistemática, con arranque aleatorio y con probabilidad proporcional al
tamaño. Más adelante se detallan los tamaños de muestra por estrato.
Segunda etapa de selección (Submuestreo): dentro de cada UPM escogida en la etapa
anterior, se seleccionan las viviendas en conglomerados compactos. El número de
viviendas seleccionadas en cada UPM es fijo, igual a 12 para todos los estratos.
Las viviendas se consideran como conglomerados; en ellas se investigan a todas las
personas que habitualmente residen.
6.5. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra total previsto para la EPH2014 fue de 6.024 viviendas. La
determinación de dicho tamaño muestral contempla una tasa de no respuesta del 10%.
Además para mejorar la precisión del indicador de la Incidencia de Pobreza para Asunción
y Central Urbano, se estratificaron internamente estos dominios según estratos
socioeconómicos considerando la afijación de Neyman (criterio de variabilidad), siendo la
variable de diseño la tasa de pobreza.
16
La muestra fue distribuida en estratos de la siguiente forma:
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR ESTRATOS, EPH 2014
Estrato
Asunción
Estrato Bajo
Estrato Medio
Estrato Alto
San Pedro
Caaguazú
Itapúa
Alto Paraná
Central
Estrato Bajo
Estrato Medio-Bajo
Estrato Medio-Alto
Estrato Alto
Resto
Total
Cantidad de UPM
Total
Urbano
Rural
72
72
52
52
10
10
10
10
42
11
31
67
35
32
42
18
24
78
60
18
104
89
15
23
23
30
30
28
28
8
8
97
46
51
502
331
171
Cantidad de Viviendas
Total
Urbano
Rural
864
864
624
624
120
120
120
120
504
132
372
804
420
384
504
216
288
936
720
216
1248
1068
180
276
276
360
360
336
336
96
96
1164
552
612
6024
3972
2052
(*) Se excluyen los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay
7. CALIDAD DE LAS ESTIMACIONES
Las estimaciones de toda encuesta realizada por muestreo vienen afectadas por dos tipos
de errores:
a) Errores de muestreo: los datos de una muestra están sujetos a los errores de
muestreo, los cuales se presentan debido a que la investigación estadística se hace sólo en
una parte de la población, para estimar características de todo el conjunto poblacional. En
general, a medida que aumenta el tamaño de la muestra disminuye el error de muestreo,
aunque también influyen en él las características del diseño y la naturaleza de la variable
investigada.
b) Errores ajenos al muestreo: incluyen toda una serie de errores, que se producen en
las distintas fases de realización de una encuesta, desde el diseño del cuestionario hasta la
publicación de los resultados finales (definiciones deficientes, errores en el marco, falta de
respuesta en las unidades informantes, errores de codificación y grabación etc.).
8. ERRORES DE MUESTREO
Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero sí es posible estimarlos a partir
de los datos de la propia muestra. En tal sentido, mediante el software SPSS utilizado
actualmente se obtiene, (ver anexo), las estimaciones del error de muestreo, error relativo
o, coeficiente de variación e intervalos de confianza.
A fin de interpretar de una manera sencilla estos resultados, seguidamente se presenta el
concepto de cada columna de los cuadros.
17
8.1. Estimación.
Para valores absolutos, son datos muéstrales multiplicados por el factor de expansión, para
proporción o tasa son valores porcentuales obtenidos mediante las formulas arriba
explicadas para cada variable en estudio.
8.2. Error muestral de la estimación. Es el valor absoluto de la raíz cuadrada de la
varianza del estimador. Al error de muestreo se le denomina también error estándar y es
una medida de la precisión con que una estimación de la muestra se aproxima al promedio
de todas las muestras posibles.
La varianza es una medida estadística que permite determinar el grado de dispersión de la
variable o el grado de heterogeneidad u homogeneidad de los elementos de un conjunto de
elementos en función de los valores que la variable toma en cada uno de los elementos del
conjunto.
Una manera sencilla de interpretar el error estándar (e.e.) es en término de intervalo de
confianza.
8.3. Coeficiente de Variación (C.V.).El coeficiente de variación (CV) es definido como el
error estándar de la estimación dividido por el valor estimado. Se lo conoce como error
relativo.
El coeficiente de variación indica más claramente el nivel de precisión de una estimación;
en efecto, en las encuestas de hogares la experiencia ha demostrado que estimaciones con
un coeficiente de variación de hasta un 5% son muy precisas; si el coeficiente de variación
llega hasta un 10%, las estimaciones siguen siendo precisas; un coeficiente de variación
con un valor de hasta 20% es aceptable; y por último, más allá de un 20% indica que la
estimación es poco confiable y, por tanto, se debe utilizar con precaución.
8.4. Intervalo de Confianza al 95%.Es el intervalo estimado que incluye el promedio de las
estimaciones de todas las muestras posibles con una asignada probabilidad de confianza.
Este intervalo tiene un límite inferior y un límite superior, dentro de los cuales se espera que
se encuentre el valor real o poblacional con el nivel de confianza determinado.
Para cualquier estimador “y” de la encuesta, se puede obtener los intervalos de confianza
de la manera siguiente:
La expresión z*e.e. recibe el nombre de margen de error del estimador y viene dado por el
producto entre t y el error estándar de la estimación.
El valor z, es la abscisa de la distribución normal para una determinada probabilidad. Para
un nivel de confianza del 90%, el valor de z = 1,645; para el 95%, z = 1,96, y para 99%, z =
2,58.
El nivel de confianza que va a ser usado en el análisis puede ser determinado por el
usuario de la información. Habitualmente se toma el 95%.
La amplitud del intervalo de confianza depende principalmente del error estándar; es decir,
a mayor valor del error estándar mayor amplitud del intervalo de confianza y, por tanto,
menor precisión del valor estimado. Lo esperable es tener una menor amplitud del intervalo
de confianza, por tanto, mayor precisión del valor estimado.
18
9. CUESTIONARIO
El cuestionario utilizado para la Encuesta Permanente de Hogares 2014 consta de 8
secciones bien diferenciadas y son las siguientes:
1. Características de la Población: En esta parte se investiga las características
demográficas de las personas que residen habitualmente en el hogar, es decir, su edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento y preguntas sobre migración. Esta parte permite
identificar a los “miembros del hogar” que residen en la vivienda.
2. Características de la Vivienda e Inventario de bienes duraderos: Se recoge información
sobre el tipo de vivienda, tipo de material que predomina en su construcción, los servicios
con que cuenta, así como los bienes duraderos que tiene el hogar.
3. Migración Internacional: Se recoge información sobre las personas que en los últimos 5
años viajaron al extranjero para residir y eran miembros del hogar. Interesa conocer su
edad, sexo, año de salida del país, nivel de instrucción y el país de residencia actual.
4. Educación: En esta sección interesa conocer los aspectos relacionados con el nivel
educativo, asistencia a centros educativos de todas las personas de 5 años y más. Las
estimaciones que surjan de dicho módulo son utilizadas principalmente para relacionarlas
con los indicadores del mercado laboral.
5. Salud: Contiene preguntas sobre tenencia de seguro médico, el estado de salud de
cada uno de los miembros y la utilización de los servicios en los últimos 90 días.
6. Empleo e Ingreso laboral: Determina si los miembros del hogar de 10 años y más de
edad realizan o no actividades económicas, (investiga trabajo dependiente, independiente
no agropecuario y agropecuario). Se investiga la ocupación principal y secundaria. Recoge
también información acerca de los ingresos y las fuentes de donde provienen. Además se
recoge información detallada acerca de las remesas que provienen como ayuda familiar del
exterior.
7. Actividades Independientes no Agropecuarias del Hogar: Investiga si en el hogar existe
algún miembro que tenga un negocio o empresa por su cuenta. En caso afirmativo, se
capta información sobre los ingresos y gastos de la empresa o negocio.
8. Actividades Agropecuarias, Forestales y Derivados del Hogar: Investiga la tenencia de
tierras y maquinarias del hogar, producción agrícola, pecuaria y forestal, así como los
ingresos y gastos que derivan de éstos.
10. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
Las viviendas de la muestra son visitadas por Encuestadores, quienes recogen los datos
referentes a cada una de las personas que habitan en las mismas, en un cuestionario
destinado para cada hogar.
El trabajo de campo y el ingreso de datos son procesos descentralizados que se
supervisan de manera muy estricta.
Cada equipo es dirigido por un supervisor y está compuesto por tres encuestadores, un
digitador de datos y un chofer. Todos ellos están altamente capacitados para llevar a cabo
el trabajo en terreno.
Duración de la entrevista: La entrevista tiene en promedio una duración de 2 horas, la cual
se realiza en una o más visitas.
Informante de los datos: de preferencia la entrevista se realiza a cada miembro del hogar
de 15 años y más de edad quien responde por sí mismo. En caso de menores de 15 años,
podrán facilitar sus datos el Jefe o la Jefa del hogar o su cónyuge o algún miembro mejor
19
informado sobre las actividades que aquellos realizan. En ningún caso los datos son
suministrados por empleados domésticos, huésped, vecino, visitas, etc.
11. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
La digitación y edición de datos generalmente se llevan a cabo en terreno, en forma
simultánea a la recolección, usualmente en las oficinas regionales.
Durante la digitación de datos, el programa de ingreso se encarga de realizar una serie de
controles de calidad, revelando errores e inconsistencias para ser corregidos antes de
abandonar el segmento.
Una vez asegurada la consistencia de toda la información en terreno, los datos se editan a
nivel central para asegurar una vez más la calidad.
Se procede al cálculo de los factores de expansión, se confeccionan tablas y se presenta
este resumen con los principales resultados de la encuesta, que contiene un conjunto
cuidadosamente seleccionado de tablas.
20