Descargue aquí Agenda Nacional de Cooperación Internacional

AGENDA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Cooperación como forma de vida
PRIMERA PARTE:
Política y Prioridades de la
Cooperación Internacional
17
COOTAD
COPLAFIP
CSS
EEUU
EP
EPS
GAD
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
Código Orgánico de Planificación de las Finanzas Públicas
Cooperación Sur-Sur
Estados Unidos
Empresa Pública
Economía Popular y Solidaria
ALBA
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
AME
Asociación de Municipalidades del Ecuador
AOD
Ayuda Oficial al Desarrollo
MCIA BID
Banco Interamericano de Desarrollo
Mipymes
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
MTCI NBI
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
OEA
Organización de Estados Americanos
ONG
Organización No Gubernamental
ONU
Organización de las Naciones Unidas
PAI
CEDAW
CELAC
CINR
Cooperación Internacional No Reembolsable
CNC
Consejo Nacional de Competencias
COCI
CONAGOPARE
CONGOPE
8
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Comité de Cooperación Internacional
Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador
Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador
Gobierno Autónomo Descentralizado
Monto de recursos de cooperación alineados a las prioridades nacionales
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Monto Total de Cooperación Internacional No Reembolsable
Necesidades Básicas Insatisfechas
Plan Anual de Inversión
9
COOTAD
COPLAFIP
CSS
EEUU
EP
EPS
GAD
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
Código Orgánico de Planificación de las Finanzas Públicas
Cooperación Sur-Sur
Estados Unidos
Empresa Pública
Economía Popular y Solidaria
ALBA
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
AME
Asociación de Municipalidades del Ecuador
AOD
Ayuda Oficial al Desarrollo
MCIA BID
Banco Interamericano de Desarrollo
Mipymes
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
MTCI NBI
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
OEA
Organización de Estados Americanos
ONG
Organización No Gubernamental
ONU
Organización de las Naciones Unidas
PAI
CEDAW
CELAC
CINR
Cooperación Internacional No Reembolsable
CNC
Consejo Nacional de Competencias
COCI
CONAGOPARE
CONGOPE
8
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Comité de Cooperación Internacional
Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador
Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador
Gobierno Autónomo Descentralizado
Monto de recursos de cooperación alineados a las prioridades nacionales
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
Monto Total de Cooperación Internacional No Reembolsable
Necesidades Básicas Insatisfechas
Plan Anual de Inversión
9
PDOT
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PNBV
Plan Nacional para el Buen Vivir
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POCSS
Porcentaje de Crecimiento de Proyectos de Oferta de Cooperación Sur-Sur
PRCI
Porcentaje de Complementariedad de la Cooperación Internacional No Reembolsable en las Prioridades Nacionales
PRCIC
Porcentaje de recursos de cooperación internacional complementarios a las prioridades nacionales
SECAP
SECI
SEGIB
SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SETECI
Secretaría Técnica de Cooperación Internacional
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional
Secretaría General Iberoamericana
SIGECI
Sistema de Información de Gestión de la Cooperación Internacional
SISECI
Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Cooperación Internacional
TIC
UNASUR
ZEDE
10
Tecnologías de la información y comunicación
Unión de Naciones Suramericanas
Zonas Especiales de Desarrollo Económico
11
PDOT
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PNBV
Plan Nacional para el Buen Vivir
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POCSS
Porcentaje de Crecimiento de Proyectos de Oferta de Cooperación Sur-Sur
PRCI
Porcentaje de Complementariedad de la Cooperación Internacional No Reembolsable en las Prioridades Nacionales
PRCIC
Porcentaje de recursos de cooperación internacional complementarios a las prioridades nacionales
SECAP
SECI
SEGIB
SENPLADES
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
SETECI
Secretaría Técnica de Cooperación Internacional
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional
Secretaría General Iberoamericana
SIGECI
Sistema de Información de Gestión de la Cooperación Internacional
SISECI
Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Cooperación Internacional
TIC
UNASUR
ZEDE
10
Tecnologías de la información y comunicación
Unión de Naciones Suramericanas
Zonas Especiales de Desarrollo Económico
11
La Cooperación Internacional es multidimensional; por una
parte, contribuye estratégicamente con la política exterior
ecuatoriana y el relacionamiento con distintos países y
regiones, posicionando la imagen, el progreso y los intereses
del Ecuador en el mundo y, por otra parte, aterriza y se ejecuta
en los territorios ecuatorianos. El ejercicio soberano de la
cooperación pasa por establecer condiciones nacionales para
la planificación, la ejecución, la evaluación y la rendición de
cuentas de la cooperación con todos los actores, en el marco
del Plan Nacional para el Buen Vivir.
En ese contexto y con la finalidad de que se logre que los
recursos provenientes de la Cooperación Internacional No
Reembolsable complementen los esfuerzos del país en lo
que el Gobierno Nacional ha definido como prioridades
nacionales, la Secretaría Técnica de Cooperación
12
13
La Cooperación Internacional es multidimensional; por una
parte, contribuye estratégicamente con la política exterior
ecuatoriana y el relacionamiento con distintos países y
regiones, posicionando la imagen, el progreso y los intereses
del Ecuador en el mundo y, por otra parte, aterriza y se ejecuta
en los territorios ecuatorianos. El ejercicio soberano de la
cooperación pasa por establecer condiciones nacionales para
la planificación, la ejecución, la evaluación y la rendición de
cuentas de la cooperación con todos los actores, en el marco
del Plan Nacional para el Buen Vivir.
En ese contexto y con la finalidad de que se logre que los
recursos provenientes de la Cooperación Internacional No
Reembolsable complementen los esfuerzos del país en lo
que el Gobierno Nacional ha definido como prioridades
nacionales, la Secretaría Técnica de Cooperación
12
13
Internacional ha desarrollado la Agenda Nacional de
Cooperación Internacional, la cual plantea las orientaciones
y la focalización de las líneas de trabajo con miras a 2017.
Es tiempo de marcar pautas más profundas para garantizar
la soberanía en materia de Cooperación Internacional,
permitiendo visibilizar los logros alcanzados por el país,
profundizando en ellos y contribuyendo a la irreversibilidad
de las metas alcanzadas.
La Agenda Nacional de Cooperación Internacional constituye,
entonces, una herramienta para que todos los actores
involucrados en el ciclo de gestión de la cooperación,
se sumen al proceso de canalizarla hacia las prioridades
nacionales y afianzar las potencialidades del país en la región
y en el sistema internacional.
Estamos caminando a una nueva independencia de la ayuda
internacional para que la cooperación se instaure no solo
como ayuda monetaria, sino, ante todo, como un intercambio
de doble vía en el que las acciones logradas se sostengan en el
tiempo y sean intervenciones de excelencia.
permite hacer grandes cosas, en contraposición al trabajo
individual, donde se tiene un alcance limitado. De allí se
reafirma que la cooperación no es una dádiva, ni tampoco
puede ser vista exclusivamente como recursos económicos;
la cooperación abarca un espectro más amplio de relaciones
entre países que privilegia la solidaridad y el respeto mutuo.
En este espacio, agradecer al Canciller, Econ. Ricardo Patiño,
por su visión y aporte a la orientación de la cooperación en
la Política Exterior Ecuatoriana, así como a las instituciones
públicas que formaron parte de esta construcción colectiva,
que aborda la primera temática de la Agenda Nacional que
será acompañada de un segundo capítulo orientado a la
Cooperación Sur-Sur.
Gabriela Rosero Moncayo
Secretaria Técnica de Cooperación Internacional
Finalmente hay que señalar que, desde la SETECI, se trabaja
intensamente en que la cooperación esté orientada a que se
mire al Ecuador como un socio estratégico en la arena de la
Cooperación Sur-Sur, donde se resalta el trabajo en conjunto
para lograr los objetivos propuestos, una suma de manos que
14
15
Internacional ha desarrollado la Agenda Nacional de
Cooperación Internacional, la cual plantea las orientaciones
y la focalización de las líneas de trabajo con miras a 2017.
Es tiempo de marcar pautas más profundas para garantizar
la soberanía en materia de Cooperación Internacional,
permitiendo visibilizar los logros alcanzados por el país,
profundizando en ellos y contribuyendo a la irreversibilidad
de las metas alcanzadas.
La Agenda Nacional de Cooperación Internacional constituye,
entonces, una herramienta para que todos los actores
involucrados en el ciclo de gestión de la cooperación,
se sumen al proceso de canalizarla hacia las prioridades
nacionales y afianzar las potencialidades del país en la región
y en el sistema internacional.
Estamos caminando a una nueva independencia de la ayuda
internacional para que la cooperación se instaure no solo
como ayuda monetaria, sino, ante todo, como un intercambio
de doble vía en el que las acciones logradas se sostengan en el
tiempo y sean intervenciones de excelencia.
permite hacer grandes cosas, en contraposición al trabajo
individual, donde se tiene un alcance limitado. De allí se
reafirma que la cooperación no es una dádiva, ni tampoco
puede ser vista exclusivamente como recursos económicos;
la cooperación abarca un espectro más amplio de relaciones
entre países que privilegia la solidaridad y el respeto mutuo.
En este espacio, agradecer al Canciller, Econ. Ricardo Patiño,
por su visión y aporte a la orientación de la cooperación en
la Política Exterior Ecuatoriana, así como a las instituciones
públicas que formaron parte de esta construcción colectiva,
que aborda la primera temática de la Agenda Nacional que
será acompañada de un segundo capítulo orientado a la
Cooperación Sur-Sur.
Gabriela Rosero Moncayo
Secretaria Técnica de Cooperación Internacional
Finalmente hay que señalar que, desde la SETECI, se trabaja
intensamente en que la cooperación esté orientada a que se
mire al Ecuador como un socio estratégico en la arena de la
Cooperación Sur-Sur, donde se resalta el trabajo en conjunto
para lograr los objetivos propuestos, una suma de manos que
14
15
17
17
El Ecuador aboga por un cambio profundo en el sistema y la
estructura de la gobernanza de la Cooperación Internacional que
se adapte a las nuevas realidades del sistema internacional e incida
en la transformación de las asimetrías de poder en los procesos de
toma de decisiones. Tener la capacidad de hacerlo implica haber
iniciado con la transformación “casa adentro”; es decir, hacer
una revisión de nuestros valores, nuestros intereses y del papel
que juega la cooperación en el Ecuador, sus potencialidades, sus
limitaciones y el verdadero aporte que esta tiene en la consecución
del Buen Vivir.
Hemos volcado nuestros esfuerzos para generar las condiciones
necesarias para una gestión soberana y eficiente de la cooperación
con un enfoque endógeno, consolidando la institucionalidad
pública y la gestión técnica especializada como un mecanismo para
canalizar recursos financieros y técnicos a nuestras prioridades
nacionales.
18
19
El Ecuador aboga por un cambio profundo en el sistema y la
estructura de la gobernanza de la Cooperación Internacional que
se adapte a las nuevas realidades del sistema internacional e incida
en la transformación de las asimetrías de poder en los procesos de
toma de decisiones. Tener la capacidad de hacerlo implica haber
iniciado con la transformación “casa adentro”; es decir, hacer
una revisión de nuestros valores, nuestros intereses y del papel
que juega la cooperación en el Ecuador, sus potencialidades, sus
limitaciones y el verdadero aporte que esta tiene en la consecución
del Buen Vivir.
Hemos volcado nuestros esfuerzos para generar las condiciones
necesarias para una gestión soberana y eficiente de la cooperación
con un enfoque endógeno, consolidando la institucionalidad
pública y la gestión técnica especializada como un mecanismo para
canalizar recursos financieros y técnicos a nuestras prioridades
nacionales.
18
19
1 Título VI Régimen de
Desarrollo, Capítulo 4
Soberanía Económica-Art
299 de la Constitución,
Art. 3 de la Ley Orgánica
de la Contraloría General
del Estado y Art. 40
de la Ley Orgánica de
Administración Financiera.
20
Esta transformación se inició en el año 2007 y, al igual que en otros
sectores, debimos recuperar la planificación de la cooperación.
Bajo los lineamientos dictados por nuestra Constitución y el
primer Plan Nacional para el Buen Vivir, se fortaleció la normativa,
la regulación y el control de acuerdo a los desafíos nacionales, para
lo cual se debieron fortalecer los procesos técnicos de gestión y
construir mecanismos de registro y evaluación nacionales.
Los resultados alcanzados por la Revolución Ciudadana a través de
la gestión pública en el Ecuador nos llevan a una nueva etapa: la de
consolidación de una gestión estratégica de la cooperación como
parte de la política exterior para lograr excelencia y calidad en los
recursos tanto financieros como técnicos que el Ecuador recibe,
articulando los lineamientos de la política exterior con la política
nacional.
La Constitución de 2008 define el tratamiento de los recursos
públicos1 financiados por la Cooperación Internacional No
Reembolsable que manejan las instituciones del Gobierno
Central, Entidades Autónomas y descentralizadas que consten
como parte del presupuesto del Estado.
Así, hemos avanzado con la inclusión de la Política Pública de
Cooperación en nuestra Agenda Sectorial 2013-2017: “Consolidar
una gestión soberana de la cooperación internacional en
consonancia con la transformación de la matriz productiva y el
fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur”.
Posteriormente se logró la obligatoriedad de que los recursos
financieros de Cooperación Internacional negociados se alinearan
al Plan Nacional para el Buen Vivir, principalmente en los ejes
de transformación que permitirían contribuir a la defensa de
los intereses nacionales, democratizar los productos y servicios
del desarrollo a todas las poblaciones y territorios, con el fin de
incrementar las oportunidades de toda la población, fortalecer
nuestras capacidades científicas y tecnológicas y promover la
integración inteligente y soberana en Latinoamérica y el Caribe.
Llevar adelante nuestras metas de política supone dotar de una
nueva identidad a la cooperación ecuatoriana y fortalecer su rol
en la política exterior pues, hoy más que nunca, Ecuador busca
posicionarse a nivel internacional a través de la diversificación
de sus relaciones e intercambios, así como en la definición de
espacios de acuerdos comunes y diálogo político que fortalezcan
la integración latinoamericana y caribeña.
Como resultado de ello, los recursos financieros de Cooperación
Internacional que contribuyen a las instituciones públicas deben
usar nuestros sistemas nacionales de planificación, finanzas y
compras públicas; además contamos con mecanismos para regular
y transparentar las acciones realizadas por organizaciones no
gubernamentales internacionales.
A nivel nacional, debemos ser conscientes de la diversidad de
actores que conforman el Sistema Ecuatoriano de Cooperación
Internacional (SECI) y el nivel de incidencia en la sociedad civil, los
gobiernos descentralizados y las empresas privadas, pues nuestra
mejor estrategia contra las agendas hegemónicas mundiales es el
fortalecimiento de los sistemas soberanos, la presencia del Estado
y la construcción de posturas propias para lo cual necesitamos un
instrumento que permita establecer claramente las prioridades
21
1 Título VI Régimen de
Desarrollo, Capítulo 4
Soberanía Económica-Art
299 de la Constitución,
Art. 3 de la Ley Orgánica
de la Contraloría General
del Estado y Art. 40
de la Ley Orgánica de
Administración Financiera.
20
Esta transformación se inició en el año 2007 y, al igual que en otros
sectores, debimos recuperar la planificación de la cooperación.
Bajo los lineamientos dictados por nuestra Constitución y el
primer Plan Nacional para el Buen Vivir, se fortaleció la normativa,
la regulación y el control de acuerdo a los desafíos nacionales, para
lo cual se debieron fortalecer los procesos técnicos de gestión y
construir mecanismos de registro y evaluación nacionales.
Los resultados alcanzados por la Revolución Ciudadana a través de
la gestión pública en el Ecuador nos llevan a una nueva etapa: la de
consolidación de una gestión estratégica de la cooperación como
parte de la política exterior para lograr excelencia y calidad en los
recursos tanto financieros como técnicos que el Ecuador recibe,
articulando los lineamientos de la política exterior con la política
nacional.
La Constitución de 2008 define el tratamiento de los recursos
públicos1 financiados por la Cooperación Internacional No
Reembolsable que manejan las instituciones del Gobierno
Central, Entidades Autónomas y descentralizadas que consten
como parte del presupuesto del Estado.
Así, hemos avanzado con la inclusión de la Política Pública de
Cooperación en nuestra Agenda Sectorial 2013-2017: “Consolidar
una gestión soberana de la cooperación internacional en
consonancia con la transformación de la matriz productiva y el
fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur”.
Posteriormente se logró la obligatoriedad de que los recursos
financieros de Cooperación Internacional negociados se alinearan
al Plan Nacional para el Buen Vivir, principalmente en los ejes
de transformación que permitirían contribuir a la defensa de
los intereses nacionales, democratizar los productos y servicios
del desarrollo a todas las poblaciones y territorios, con el fin de
incrementar las oportunidades de toda la población, fortalecer
nuestras capacidades científicas y tecnológicas y promover la
integración inteligente y soberana en Latinoamérica y el Caribe.
Llevar adelante nuestras metas de política supone dotar de una
nueva identidad a la cooperación ecuatoriana y fortalecer su rol
en la política exterior pues, hoy más que nunca, Ecuador busca
posicionarse a nivel internacional a través de la diversificación
de sus relaciones e intercambios, así como en la definición de
espacios de acuerdos comunes y diálogo político que fortalezcan
la integración latinoamericana y caribeña.
Como resultado de ello, los recursos financieros de Cooperación
Internacional que contribuyen a las instituciones públicas deben
usar nuestros sistemas nacionales de planificación, finanzas y
compras públicas; además contamos con mecanismos para regular
y transparentar las acciones realizadas por organizaciones no
gubernamentales internacionales.
A nivel nacional, debemos ser conscientes de la diversidad de
actores que conforman el Sistema Ecuatoriano de Cooperación
Internacional (SECI) y el nivel de incidencia en la sociedad civil, los
gobiernos descentralizados y las empresas privadas, pues nuestra
mejor estrategia contra las agendas hegemónicas mundiales es el
fortalecimiento de los sistemas soberanos, la presencia del Estado
y la construcción de posturas propias para lo cual necesitamos un
instrumento que permita establecer claramente las prioridades
21
nacionales en materia de cooperación: la Agenda Nacional de
Cooperación Internacional.
El presente documento es la primera entrega de la Agenda de
Cooperación, incluye el desarrollo de la Política de Cooperación
en el Ecuador y se enfoca en la definición de las prioridades
de cooperación hacia el fortalecimiento de talento humano,
conocimiento e innovación como aportes a la transformación
de la matriz productiva. Esta primera entrega es fundamental,
pues puntualiza las necesidades ecuatorianas de Cooperación
Internacional que enmarcará la complementariedad de los socios
cooperantes durante el periodo 2014-2017.
Esta Secretaría publicará la segunda parte de la Agenda Nacional
de Cooperación Internacional, con el propósito de detallar los
lineamientos, estrategias y criterios específicos para la cooperación
Sur-Sur y la eficacia de la cooperación a nivel local.
El Ecuador reconoce, por medio de la Constitución de 2008, los
principios de soberanía y no injerencia en los asuntos internos
de los Estados, así como el respeto irrestricto de los derechos
humanos,2 reconocidos como interdependientes y de igual
jerarquía. Los principios y directrices generales establecidos en
la Constitución del Ecuador orientan el accionar político, social
y económico de la totalidad de la ciudadanía ecuatoriana y de las
instituciones internacionales presentes en el territorio nacional.
Además, la misma Constitución, en su preámbulo, señala: “Decidimos
construir un país democrático, comprometido con la integración
latinoamericana, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la
tierra”. Con estos antecedentes, el 15 de julio de 2010, mediante
Decreto Ejecutivo No. 4299, publicado en el Registro Oficial No.
246 del 29 de julio del mismo año, la Agencia Ecuatoriana de
Cooperación se trasformó en Secretaría Técnica de Cooperación
Internacional (SETECI), asumiendo nuevas competencias y funciones
mediante la articulación, gestión y negociación de los recursos de
22
2 Constitución Política del
Ecuador (2008), Art. 11,
numeral 6.
23
nacionales en materia de cooperación: la Agenda Nacional de
Cooperación Internacional.
El presente documento es la primera entrega de la Agenda de
Cooperación, incluye el desarrollo de la Política de Cooperación
en el Ecuador y se enfoca en la definición de las prioridades
de cooperación hacia el fortalecimiento de talento humano,
conocimiento e innovación como aportes a la transformación
de la matriz productiva. Esta primera entrega es fundamental,
pues puntualiza las necesidades ecuatorianas de Cooperación
Internacional que enmarcará la complementariedad de los socios
cooperantes durante el periodo 2014-2017.
Esta Secretaría publicará la segunda parte de la Agenda Nacional
de Cooperación Internacional, con el propósito de detallar los
lineamientos, estrategias y criterios específicos para la cooperación
Sur-Sur y la eficacia de la cooperación a nivel local.
El Ecuador reconoce, por medio de la Constitución de 2008, los
principios de soberanía y no injerencia en los asuntos internos
de los Estados, así como el respeto irrestricto de los derechos
humanos,2 reconocidos como interdependientes y de igual
jerarquía. Los principios y directrices generales establecidos en
la Constitución del Ecuador orientan el accionar político, social
y económico de la totalidad de la ciudadanía ecuatoriana y de las
instituciones internacionales presentes en el territorio nacional.
Además, la misma Constitución, en su preámbulo, señala: “Decidimos
construir un país democrático, comprometido con la integración
latinoamericana, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la
tierra”. Con estos antecedentes, el 15 de julio de 2010, mediante
Decreto Ejecutivo No. 4299, publicado en el Registro Oficial No.
246 del 29 de julio del mismo año, la Agencia Ecuatoriana de
Cooperación se trasformó en Secretaría Técnica de Cooperación
Internacional (SETECI), asumiendo nuevas competencias y funciones
mediante la articulación, gestión y negociación de los recursos de
22
2 Constitución Política del
Ecuador (2008), Art. 11,
numeral 6.
23
la Cooperación Internacional, transparentando su accionar para
mejorar su impacto en la población.
En el transcurso de los años, la SETECI ha ido desarrollando
diferentes instrumentos técnicos para la gestión eficiente de
la Cooperación Internacional No Reembolsable en el país, con
el objetivo de “canalizar la Cooperación Internacional hacia las
prioridades nacionales e insertar las potencialidades del país
en la región y en el sistema mundo para consolidar su gestión
soberana”.3
El marco legal de referencia y los objetivos citados nos indican
los fundamentos sobre los cuales se construyen los pilares
de la Cooperación Internacional en Ecuador y sus principios.
Los diferentes gestores de la Cooperación Internacional y la
academia en general han profundizado bajo diferentes enfoques
y perspectivas, los que se consideran como los principios básicos
de la Cooperación Internacional. Al respecto, las numerosas
cumbres y eventos de alto nivel han conceptualizado tales
enfoques mediante la firma de declaraciones como las de París,
Accra y Busán.
3 Objetivo de la Política
Pública de Cooperación
Internacional.
24
La Declaración de París ha establecido cinco principios que
el Ecuador ha ratificado asumiendo sus especificidades
como mecanismo de exigibilidad hacia los cooperantes
internacionales que actúan en el país. Apropiación, alineación,
armonización, mutua responsabilidad y gestión orientada
a resultados son los principios rectores establecidos en la
capital francesa que nos proporcionan un marco de referencia
globalmente reconocido.
Al mismo tiempo, los compromisos del Programa de Acción de
Accra han asumido la necesidad de incorporar en la agenda de la
eficacia de la ayuda a las organizaciones de la sociedad civil y los
gobiernos locales y han enfatizado la armonización de la ayuda, la
racionalización de los esfuerzos y el fortalecimiento del impacto
de las acciones entre cada donante y país socio. Posteriormente, en
Busán se ha modificado parcialmente el enfoque de la cooperación
tradicional mediante la evolución desde el “enfoque de la ayuda
eficaz” hacia una visión de una “cooperación para un desarrollo
eficaz”.
Además, la “Alianza de Busán para el desarrollo eficaz” ha buscado
dar un impulso diferente a los principios de la eficacia de la
ayuda poniendo énfasis en los Estados frágiles, la lucha contra la
corrupción, los flujos ilícitos y la financiación relacionada con el
cambio climático. Complementariamente, se han reconocido los
avances de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, como modalidades
particulares fortalecidas directamente por medio de diferentes
programas y proyectos impulsores de una nueva y fresca visión
y; por ende, de unos nuevos principios en el panorama de la
Cooperación Internacional.
El Ecuador es un actor proactivo en la definición y puesta en
marcha de tales principios en su doble rol en la gestión de la
Cooperación Sur-Sur, motivo por el cual se han definido los
siguientes principios: la Horizontalidad, el Consenso, la Equidad,
el Respeto y el Intercambio Ético.
A pesar de ello, somos conscientes de que la Cooperación
Internacional No Reembolsable sigue estructurada, en su
gran mayoría, sobre la base de las relaciones tradicionales de
25
la Cooperación Internacional, transparentando su accionar para
mejorar su impacto en la población.
En el transcurso de los años, la SETECI ha ido desarrollando
diferentes instrumentos técnicos para la gestión eficiente de
la Cooperación Internacional No Reembolsable en el país, con
el objetivo de “canalizar la Cooperación Internacional hacia las
prioridades nacionales e insertar las potencialidades del país
en la región y en el sistema mundo para consolidar su gestión
soberana”.3
El marco legal de referencia y los objetivos citados nos indican
los fundamentos sobre los cuales se construyen los pilares
de la Cooperación Internacional en Ecuador y sus principios.
Los diferentes gestores de la Cooperación Internacional y la
academia en general han profundizado bajo diferentes enfoques
y perspectivas, los que se consideran como los principios básicos
de la Cooperación Internacional. Al respecto, las numerosas
cumbres y eventos de alto nivel han conceptualizado tales
enfoques mediante la firma de declaraciones como las de París,
Accra y Busán.
3 Objetivo de la Política
Pública de Cooperación
Internacional.
24
La Declaración de París ha establecido cinco principios que
el Ecuador ha ratificado asumiendo sus especificidades
como mecanismo de exigibilidad hacia los cooperantes
internacionales que actúan en el país. Apropiación, alineación,
armonización, mutua responsabilidad y gestión orientada
a resultados son los principios rectores establecidos en la
capital francesa que nos proporcionan un marco de referencia
globalmente reconocido.
Al mismo tiempo, los compromisos del Programa de Acción de
Accra han asumido la necesidad de incorporar en la agenda de la
eficacia de la ayuda a las organizaciones de la sociedad civil y los
gobiernos locales y han enfatizado la armonización de la ayuda, la
racionalización de los esfuerzos y el fortalecimiento del impacto
de las acciones entre cada donante y país socio. Posteriormente, en
Busán se ha modificado parcialmente el enfoque de la cooperación
tradicional mediante la evolución desde el “enfoque de la ayuda
eficaz” hacia una visión de una “cooperación para un desarrollo
eficaz”.
Además, la “Alianza de Busán para el desarrollo eficaz” ha buscado
dar un impulso diferente a los principios de la eficacia de la
ayuda poniendo énfasis en los Estados frágiles, la lucha contra la
corrupción, los flujos ilícitos y la financiación relacionada con el
cambio climático. Complementariamente, se han reconocido los
avances de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, como modalidades
particulares fortalecidas directamente por medio de diferentes
programas y proyectos impulsores de una nueva y fresca visión
y; por ende, de unos nuevos principios en el panorama de la
Cooperación Internacional.
El Ecuador es un actor proactivo en la definición y puesta en
marcha de tales principios en su doble rol en la gestión de la
Cooperación Sur-Sur, motivo por el cual se han definido los
siguientes principios: la Horizontalidad, el Consenso, la Equidad,
el Respeto y el Intercambio Ético.
A pesar de ello, somos conscientes de que la Cooperación
Internacional No Reembolsable sigue estructurada, en su
gran mayoría, sobre la base de las relaciones tradicionales de
25
cooperación, bilaterales y multilaterales. En este contexto, es
imprescindible visibilizar y respetar los principios con los cuales
la cooperación ecuatoriana se gestiona, tanto la cooperación
tradicional como la Sur-Sur y la triangular, a fin de incluir en
nuestras negociaciones internacionales la visión ecuatoriana,
fortaleciendo así la construcción e implementación de una
Cooperación para el Buen Vivir.
No obstante, es necesario definir el cuadro de referencia de
la “cooperación como una forma de vida para el Buen Vivir,
una minga constante que invita a la generosidad, que motiva
a aportar, participar y comprometernos desde nuestras
capacidades y potencialidades, rescatando nuestros saberes
ancestrales, valorando las experiencias exitosas (…), por medio
de un intercambio ético de doble vía. Cuando cooperamos, nos
corresponsabilizamos de nuestra situación actual, de nuestros
desafíos como comunidad y como sociedad, para proyectarnos
a una situación futura. En este sentido, la cooperación es una
herramienta que permite visibilizar los logros realizados por el
país, profundizando en ellos y contribuyendo a la irreversibilidad
de las metas alcanzadas”.4
Con estos antecedentes, esta Secretaría toma como pilares para la
gestión de la Cooperación Internacional Ecuatoriana, los siguientes
principios:
4 Gabriela Rosero,
Revista Cooperamos
No. 7, 2014.
26
Buen Vivir
El principio de Cooperación para el Buen Vivir pretende especificar
cómo la Cooperación Internacional No Reembolsable, tanto
promovida como recibida por el Ecuador, apunta al establecimiento
de iniciativas que incluyan los diferentes elementos del Buen Vivir:
“La cohesión social, los valores comunitarios y la participación
activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes
para la construcción de su propio destino y felicidad”,5 además de
los principios y orientaciones del Buen Vivir o Sumak Kawsay. Cabe
especificar que la definición de áreas prioritarias enfocadas a la
transformación de la matriz productiva y a la trasferencia de ciencia
y tecnología no incluyen perjuicio alguno para la inclusión de las
franjas de la sociedad históricamente marginadas, sino, al contrario,
será prioridad su inclusión en los procesos de desarrollo para la
consecución del Buen Vivir. Además se valorarán positivamente las
iniciativas que fomenten la preservación y desarrollo de los saberes
ancestrales como herramienta de inclusión intercultural de las
comunidades tradicionales.
5 SENPLADES, Plan Nacional de Buen Vivir - PNBV 2013-2017, Quito - Ecuador, 2014.
27
cooperación, bilaterales y multilaterales. En este contexto, es
imprescindible visibilizar y respetar los principios con los cuales
la cooperación ecuatoriana se gestiona, tanto la cooperación
tradicional como la Sur-Sur y la triangular, a fin de incluir en
nuestras negociaciones internacionales la visión ecuatoriana,
fortaleciendo así la construcción e implementación de una
Cooperación para el Buen Vivir.
No obstante, es necesario definir el cuadro de referencia de
la “cooperación como una forma de vida para el Buen Vivir,
una minga constante que invita a la generosidad, que motiva
a aportar, participar y comprometernos desde nuestras
capacidades y potencialidades, rescatando nuestros saberes
ancestrales, valorando las experiencias exitosas (…), por medio
de un intercambio ético de doble vía. Cuando cooperamos, nos
corresponsabilizamos de nuestra situación actual, de nuestros
desafíos como comunidad y como sociedad, para proyectarnos
a una situación futura. En este sentido, la cooperación es una
herramienta que permite visibilizar los logros realizados por el
país, profundizando en ellos y contribuyendo a la irreversibilidad
de las metas alcanzadas”.4
Con estos antecedentes, esta Secretaría toma como pilares para la
gestión de la Cooperación Internacional Ecuatoriana, los siguientes
principios:
4 Gabriela Rosero,
Revista Cooperamos
No. 7, 2014.
26
Buen Vivir
El principio de Cooperación para el Buen Vivir pretende especificar
cómo la Cooperación Internacional No Reembolsable, tanto
promovida como recibida por el Ecuador, apunta al establecimiento
de iniciativas que incluyan los diferentes elementos del Buen Vivir:
“La cohesión social, los valores comunitarios y la participación
activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes
para la construcción de su propio destino y felicidad”,5 además de
los principios y orientaciones del Buen Vivir o Sumak Kawsay. Cabe
especificar que la definición de áreas prioritarias enfocadas a la
transformación de la matriz productiva y a la trasferencia de ciencia
y tecnología no incluyen perjuicio alguno para la inclusión de las
franjas de la sociedad históricamente marginadas, sino, al contrario,
será prioridad su inclusión en los procesos de desarrollo para la
consecución del Buen Vivir. Además se valorarán positivamente las
iniciativas que fomenten la preservación y desarrollo de los saberes
ancestrales como herramienta de inclusión intercultural de las
comunidades tradicionales.
5 SENPLADES, Plan Nacional de Buen Vivir - PNBV 2013-2017, Quito - Ecuador, 2014.
27
Intercambio ético
La cooperación como intercambio ético implica un nuevo paradigma
enmarcado en el intercambio justo, equitativo y no condicionado de
conocimientos y experiencias que pretende el aprendizaje mutuo, ya
no desde las limitaciones y carencias, sino desde las potencialidades
como principal riqueza del ser humano.
Complementariedad
Entendemos el principio de complementariedad como aquel
que direcciona los esfuerzos de la Cooperación Internacional No
Reembolsable a fortalecer e impulsar el desarrollo de las iniciativas
ya establecidas y promovidas por las instituciones nacionales y
locales con el propósito de cooperar para reducir sus necesidades y
aumentar sus capacidades. En este sentido, la cooperación debe ser
un complemento a los esfuerzos nacionales en pro del Buen Vivir.
Soberanía6
El Ecuador es soberano en la definición de todas sus políticas y
estrategias de desarrollo; además, promueve la coherencia entre las
mismas, ya que es consciente de que la Cooperación Internacional es
solo una parte del conjunto de políticas que influyen en las relaciones
internacionales. Este principio hace explícita referencia al respeto
de la soberanía de los pueblos, así como a la no injerencia en los
asuntos internos de los países socios, al respeto a las prioridades y a
los sistemas nacionales en una lógica de reciprocidad.
Eficacia
El principio de eficacia pretende englobar en sí a la totalidad de los
cinco principios de la Declaración de París. Para ello, la SETECI ha
realizado la conceptualización de dichos principios, a partir de la
realidad nacional:
6 La Constitución de 2008 contempla estrategias al concepto de Soberanía dividiéndolo en categorías que orientan a la política pública
nacional. Estas son: La soberanía popular, la soberanía nacional, la soberanía alimentaria, la soberanía económica, la soberanía
energética y la soberanía en las relaciones internacionales. El artículo 416 establece que “las relaciones del Ecuador con la comunidad
internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores”.
28
29
Intercambio ético
La cooperación como intercambio ético implica un nuevo paradigma
enmarcado en el intercambio justo, equitativo y no condicionado de
conocimientos y experiencias que pretende el aprendizaje mutuo, ya
no desde las limitaciones y carencias, sino desde las potencialidades
como principal riqueza del ser humano.
Complementariedad
Entendemos el principio de complementariedad como aquel
que direcciona los esfuerzos de la Cooperación Internacional No
Reembolsable a fortalecer e impulsar el desarrollo de las iniciativas
ya establecidas y promovidas por las instituciones nacionales y
locales con el propósito de cooperar para reducir sus necesidades y
aumentar sus capacidades. En este sentido, la cooperación debe ser
un complemento a los esfuerzos nacionales en pro del Buen Vivir.
Soberanía6
El Ecuador es soberano en la definición de todas sus políticas y
estrategias de desarrollo; además, promueve la coherencia entre las
mismas, ya que es consciente de que la Cooperación Internacional es
solo una parte del conjunto de políticas que influyen en las relaciones
internacionales. Este principio hace explícita referencia al respeto
de la soberanía de los pueblos, así como a la no injerencia en los
asuntos internos de los países socios, al respeto a las prioridades y a
los sistemas nacionales en una lógica de reciprocidad.
Eficacia
El principio de eficacia pretende englobar en sí a la totalidad de los
cinco principios de la Declaración de París. Para ello, la SETECI ha
realizado la conceptualización de dichos principios, a partir de la
realidad nacional:
6 La Constitución de 2008 contempla estrategias al concepto de Soberanía dividiéndolo en categorías que orientan a la política pública
nacional. Estas son: La soberanía popular, la soberanía nacional, la soberanía alimentaria, la soberanía económica, la soberanía
energética y la soberanía en las relaciones internacionales. El artículo 416 establece que “las relaciones del Ecuador con la comunidad
internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores”.
28
29
• Alineación: la normativa nacional y la política pública han sido
determinadas y permiten plenamente la aplicación del principio
de alineación, así como del criterio de cooperación desligada o no
condicionada, a través del empoderamiento de las instituciones
nacionales y locales, en la aplicación de los instrumentos de
planificación tanto del nivel central como territorial, el uso de los
sistemas locales y nacionales, tales como el de compras públicas,
entre otros, para evitar la duplicidad de gestión y los esfuerzos
paralelos.
• Apropiación: tal como el Plan Nacional para el Buen Vivir lo
menciona, “la libertad, la soberanía y la autodeterminación de
los Estados nacionales crearán un nuevo orden internacional para
fomentar la construcción de un mundo multipolar, las relaciones
pacíficas entre los pueblos y el bienestar general de la humanidad”
(PNBV, 2013); de igual manera declara que el Ecuador “ha pasado
de ser un sujeto pasivo, ejecutor de decisiones de sujetos
externos, a ser un Estado impulsor de posiciones regionales
que se fundamentan en la independencia y la igualdad jurídica
de los Estados en asuntos internos de otros (PNBV, 2013). Lo
mencionado tanto en la Constitución como en la política pública
favorece el proceso de empoderamiento de los actores nacionales
y territoriales para dirigir el curso de las acciones prioritarias,
lo cual se da a través de los diferentes niveles de planificación
que las instituciones nacionales y locales desarrollan. Por eso
promovemos que sean los países socios quienes deben dirigir el
30
curso de sus procesos de desarrollo y por ende, deben ser estos
quienes ejercen la autoridad sobre las políticas y estrategias para
el desarrollo.
• Armonización: el principio de armonización busca fortalecer
las capacidades institucionales en el desarrollo de espacios,
mecanismos, instrumentos, entre otros, con el objetivo de
disminuir tanto la fragmentación de la Cooperación Internacional
como la duplicidad de las iniciativas realizadas por el socio
cooperante y más bien fortalecer la corresponsabilidad, así como
la especialización y el agregado de valor de los cooperantes.
• Gestión orientada a resultados: la definición del principio de
gestión basada en resultados se asemeja a las definiciones
planteadas por los conceptos de eficacia e impacto, incluidas
en la Resolución No. 0009-CNC-2011 del Consejo Nacional de
Competencias, las cuales tienen como objetivo administrar
los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a
resultados, haciendo referencia a la consecución y visibilización
de los objetivos y resultados de los programas y proyectos de
Cooperación Internacional, así como a la verificación de los
impactos de largo alcance de dichos objetivos
• Mutua responsabilidad: el principio de mutua responsabilidad va
de la mano con los conceptos de corresponsabilidad, transparencia
y rendición de cuentas, mismos que hacen referencia explícita a
31
• Alineación: la normativa nacional y la política pública han sido
determinadas y permiten plenamente la aplicación del principio
de alineación, así como del criterio de cooperación desligada o no
condicionada, a través del empoderamiento de las instituciones
nacionales y locales, en la aplicación de los instrumentos de
planificación tanto del nivel central como territorial, el uso de los
sistemas locales y nacionales, tales como el de compras públicas,
entre otros, para evitar la duplicidad de gestión y los esfuerzos
paralelos.
• Apropiación: tal como el Plan Nacional para el Buen Vivir lo
menciona, “la libertad, la soberanía y la autodeterminación de
los Estados nacionales crearán un nuevo orden internacional para
fomentar la construcción de un mundo multipolar, las relaciones
pacíficas entre los pueblos y el bienestar general de la humanidad”
(PNBV, 2013); de igual manera declara que el Ecuador “ha pasado
de ser un sujeto pasivo, ejecutor de decisiones de sujetos
externos, a ser un Estado impulsor de posiciones regionales
que se fundamentan en la independencia y la igualdad jurídica
de los Estados en asuntos internos de otros (PNBV, 2013). Lo
mencionado tanto en la Constitución como en la política pública
favorece el proceso de empoderamiento de los actores nacionales
y territoriales para dirigir el curso de las acciones prioritarias,
lo cual se da a través de los diferentes niveles de planificación
que las instituciones nacionales y locales desarrollan. Por eso
promovemos que sean los países socios quienes deben dirigir el
30
curso de sus procesos de desarrollo y por ende, deben ser estos
quienes ejercen la autoridad sobre las políticas y estrategias para
el desarrollo.
• Armonización: el principio de armonización busca fortalecer
las capacidades institucionales en el desarrollo de espacios,
mecanismos, instrumentos, entre otros, con el objetivo de
disminuir tanto la fragmentación de la Cooperación Internacional
como la duplicidad de las iniciativas realizadas por el socio
cooperante y más bien fortalecer la corresponsabilidad, así como
la especialización y el agregado de valor de los cooperantes.
• Gestión orientada a resultados: la definición del principio de
gestión basada en resultados se asemeja a las definiciones
planteadas por los conceptos de eficacia e impacto, incluidas
en la Resolución No. 0009-CNC-2011 del Consejo Nacional de
Competencias, las cuales tienen como objetivo administrar
los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a
resultados, haciendo referencia a la consecución y visibilización
de los objetivos y resultados de los programas y proyectos de
Cooperación Internacional, así como a la verificación de los
impactos de largo alcance de dichos objetivos
• Mutua responsabilidad: el principio de mutua responsabilidad va
de la mano con los conceptos de corresponsabilidad, transparencia
y rendición de cuentas, mismos que hacen referencia explícita a
31
las responsabilidades compartidas entre los diferentes socios de
cooperación a la hora de gestionar iniciativas de cooperación
en todas sus fases, además de su deber de explicar, socializar y
responder a la ciudadanía sobre el manejo de los recursos a su
disposición y sobre sus resultados logrados.
de la información relativa a la CINR estableciendo sistemas
transparentes de gestión de las finanzas y fortaleciendo las
capacidades de la totalidad de los actores del Sistema Ecuatoriano
de Cooperación Internacional (SECI).
Priorización efectiva y de calidad
Transparencia
• El principio de transparencia se constituye sobre dos grandes
pilares: el primero es el acceso público a la información de
la Cooperación Internacional No Reembolsable; el segundo,
la rendición de cuentas por parte de las autoridades e
instituciones públicas, así como de los cooperantes. Estos dos
pilares, estructurados a través del uso de herramientas técnicas
de democratización de la información7 e instrumentos de
visibilización de resultados, permiten la difusión y utilización
La priorización efectiva de las iniciativas de CINR se llevará a cabo
mediante el establecimiento de criterios técnicos de referencia
que aseguren el direccionamiento de las iniciativas compartidas
entre los Estados cooperantes hacia la consecución de resultados
efectivos mediante la focalización de esfuerzos, tanto temáticos
como territoriales, con el propósito de maximizar su impacto. El
principio de calidad debe ser una condición básica de actuación de
las iniciativas de cooperación, ya que las mismas deben promover
una trasformación de la realidad para el logro del Buen Vivir. La
calidad de las intervenciones debe estar garantizada por criterios
técnicos que apunten a la excelencia, a la priorización de los
esfuerzos sobre la base de las ventajas comparativas y a la división
del trabajo, garantizando que los principios de equidad social
y territorial orienten la distribución de los recursos financieros y
técnicos de la Cooperación Internacional.
7 Véase el sistema SIGECI que alimenta el mapa interactivo de la CINR en el Ecuador: http://app.seteci.gob.ec/mapa/
32
33
las responsabilidades compartidas entre los diferentes socios de
cooperación a la hora de gestionar iniciativas de cooperación
en todas sus fases, además de su deber de explicar, socializar y
responder a la ciudadanía sobre el manejo de los recursos a su
disposición y sobre sus resultados logrados.
de la información relativa a la CINR estableciendo sistemas
transparentes de gestión de las finanzas y fortaleciendo las
capacidades de la totalidad de los actores del Sistema Ecuatoriano
de Cooperación Internacional (SECI).
Priorización efectiva y de calidad
Transparencia
• El principio de transparencia se constituye sobre dos grandes
pilares: el primero es el acceso público a la información de
la Cooperación Internacional No Reembolsable; el segundo,
la rendición de cuentas por parte de las autoridades e
instituciones públicas, así como de los cooperantes. Estos dos
pilares, estructurados a través del uso de herramientas técnicas
de democratización de la información7 e instrumentos de
visibilización de resultados, permiten la difusión y utilización
La priorización efectiva de las iniciativas de CINR se llevará a cabo
mediante el establecimiento de criterios técnicos de referencia
que aseguren el direccionamiento de las iniciativas compartidas
entre los Estados cooperantes hacia la consecución de resultados
efectivos mediante la focalización de esfuerzos, tanto temáticos
como territoriales, con el propósito de maximizar su impacto. El
principio de calidad debe ser una condición básica de actuación de
las iniciativas de cooperación, ya que las mismas deben promover
una trasformación de la realidad para el logro del Buen Vivir. La
calidad de las intervenciones debe estar garantizada por criterios
técnicos que apunten a la excelencia, a la priorización de los
esfuerzos sobre la base de las ventajas comparativas y a la división
del trabajo, garantizando que los principios de equidad social
y territorial orienten la distribución de los recursos financieros y
técnicos de la Cooperación Internacional.
7 Véase el sistema SIGECI que alimenta el mapa interactivo de la CINR en el Ecuador: http://app.seteci.gob.ec/mapa/
32
33
LOS ENFOQUES
TRANSVERSALES PARA
LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN ECUATORIANA
referencia la sustentabilidad ambiental, la equidad de género e
intergeneracional, la interculturalidad, el desarrollo equitativo
de los territorios, el respeto y la promoción de los derechos
humanos, así como el fortalecimiento de las capacidades del
conjunto de la población ecuatoriana, como parte de un proceso
integral de promoción del Buen Vivir en todas sus dimensiones.
Por eso, conscientes de la interdependencia de los componentes que
conforman el Buen Vivir, tomaremos en cuenta las siguientes áreas
transversales de cooperación, como elementos fundamentales a la
hora de priorizar las iniciativas de cooperación para el Buen Vivir
en sus diferentes roles:
La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ecuador
considera fundamental visibilizar la necesidad de incorporar
líneas transversales a la hora de implementar iniciativas de
desarrollo para el Buen Vivir en el país y/o en otros países. Las
líneas transversales son elementos de análisis que deberán
ser incorporados en todas las actividades que incluyan algún
elemento de cooperación ecuatoriana, tanto por lo que se refiere
a la recepción, como a la promoción de iniciativas en todas las
fases del ciclo de la cooperación. Naturalmente, las diferentes
variables que caracterizan cada iniciativa de cooperación son
elementos que deben ser tomados en cuenta para variar el nivel
de influencia e incorporación de las áreas transversales, según
los niveles necesarios para su inclusión positiva en el contexto
sociocultural de intervención y su sostenibilidad a largo plazo.
La Cooperación Internacional No Reembolsable debe contribuir
a un proceso de desarrollo que tenga como ejes básicos de
34
1. Enfoque de género
Las diferentes vertientes teóricas que han conceptualizado el
enfoque de género a lo largo de su evolución han retroalimentado
su aplicación directa en las iniciativas de cooperación para el
desarrollo. Al mismo tiempo, los convenios internacionales
suscritos por el país, como la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),
35
LOS ENFOQUES
TRANSVERSALES PARA
LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN ECUATORIANA
referencia la sustentabilidad ambiental, la equidad de género e
intergeneracional, la interculturalidad, el desarrollo equitativo
de los territorios, el respeto y la promoción de los derechos
humanos, así como el fortalecimiento de las capacidades del
conjunto de la población ecuatoriana, como parte de un proceso
integral de promoción del Buen Vivir en todas sus dimensiones.
Por eso, conscientes de la interdependencia de los componentes que
conforman el Buen Vivir, tomaremos en cuenta las siguientes áreas
transversales de cooperación, como elementos fundamentales a la
hora de priorizar las iniciativas de cooperación para el Buen Vivir
en sus diferentes roles:
La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ecuador
considera fundamental visibilizar la necesidad de incorporar
líneas transversales a la hora de implementar iniciativas de
desarrollo para el Buen Vivir en el país y/o en otros países. Las
líneas transversales son elementos de análisis que deberán
ser incorporados en todas las actividades que incluyan algún
elemento de cooperación ecuatoriana, tanto por lo que se refiere
a la recepción, como a la promoción de iniciativas en todas las
fases del ciclo de la cooperación. Naturalmente, las diferentes
variables que caracterizan cada iniciativa de cooperación son
elementos que deben ser tomados en cuenta para variar el nivel
de influencia e incorporación de las áreas transversales, según
los niveles necesarios para su inclusión positiva en el contexto
sociocultural de intervención y su sostenibilidad a largo plazo.
La Cooperación Internacional No Reembolsable debe contribuir
a un proceso de desarrollo que tenga como ejes básicos de
34
1. Enfoque de género
Las diferentes vertientes teóricas que han conceptualizado el
enfoque de género a lo largo de su evolución han retroalimentado
su aplicación directa en las iniciativas de cooperación para el
desarrollo. Al mismo tiempo, los convenios internacionales
suscritos por el país, como la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW),
35
2. Sostenibilidad ambiental
y los documentos institucionales nacionales, como la Agenda
Nacional para las Mujeres y la Igualdad de Género 2013-2017,
están propiciando la creación de políticas públicas inclusivas
desde los principios de igualdad sustantiva y no discriminación.8 A
pesar de ello, somos conscientes de que la efectiva igualdad entre
hombres y mujeres sigue siendo un ideal más que una realidad
en el mundo. Por eso, consideramos imprescindible la inclusión
del área transversal de enfoque de género en todas las iniciativas
de Cooperación Internacional para el Buen Vivir que promuevan el
cambio de estructuras sociales que aún propician las desigualdades
entre hombres y mujeres y que impulsen la generación de iniciativas
de acción positiva que nos permitan avanzar hacia la igualdad de
condiciones y posibilidades.
Según el Informe Brundtland, el desarrollo sostenible busca
“satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades”. Se incorpora la conceptualización del
área transversal de sostenibilidad ambiental de esta definición
universalmente reconocida y sobre la base del Objetivo 7 del
Plan Nacional para el Buen Vivir: “Garantizar los derechos de la
naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y
global”. El mismo Plan hace referencia a que “la mayor ventaja
comparativa con la que cuenta el país es su biodiversidad, por ello
es fundamental saberla aprovechar de manera adecuada, mediante
su conservación y uso sustentable”. Al mismo tiempo, se considera
prioritario el uso sostenible del patrimonio natural en todos sus
aspectos, la promoción de iniciativas de adaptación y mitigación al
cambio climático, el fomento a la inserción de tecnologías limpias,
el apoyo en la definición de políticas preventivas que sepan
conjugar el relacionamiento entre el Buen Vivir y la naturaleza
como un elemento constante en la realización de iniciativas de
cooperación, mediante la planificación integral de iniciativas
sistémicas que sepan promover el desarrollo inclusivo para el Buen
Vivir en armonía con la naturaleza.
8 Los acuerdos y compromisos asumidos por el Ecuador en materia de igualdad de género constan
también en la Constitución de 2008, en el Artículo 11 numeral 2; Artículo 66 numeral 4 y
Artículo 70.
36
37
2. Sostenibilidad ambiental
y los documentos institucionales nacionales, como la Agenda
Nacional para las Mujeres y la Igualdad de Género 2013-2017,
están propiciando la creación de políticas públicas inclusivas
desde los principios de igualdad sustantiva y no discriminación.8 A
pesar de ello, somos conscientes de que la efectiva igualdad entre
hombres y mujeres sigue siendo un ideal más que una realidad
en el mundo. Por eso, consideramos imprescindible la inclusión
del área transversal de enfoque de género en todas las iniciativas
de Cooperación Internacional para el Buen Vivir que promuevan el
cambio de estructuras sociales que aún propician las desigualdades
entre hombres y mujeres y que impulsen la generación de iniciativas
de acción positiva que nos permitan avanzar hacia la igualdad de
condiciones y posibilidades.
Según el Informe Brundtland, el desarrollo sostenible busca
“satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades”. Se incorpora la conceptualización del
área transversal de sostenibilidad ambiental de esta definición
universalmente reconocida y sobre la base del Objetivo 7 del
Plan Nacional para el Buen Vivir: “Garantizar los derechos de la
naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y
global”. El mismo Plan hace referencia a que “la mayor ventaja
comparativa con la que cuenta el país es su biodiversidad, por ello
es fundamental saberla aprovechar de manera adecuada, mediante
su conservación y uso sustentable”. Al mismo tiempo, se considera
prioritario el uso sostenible del patrimonio natural en todos sus
aspectos, la promoción de iniciativas de adaptación y mitigación al
cambio climático, el fomento a la inserción de tecnologías limpias,
el apoyo en la definición de políticas preventivas que sepan
conjugar el relacionamiento entre el Buen Vivir y la naturaleza
como un elemento constante en la realización de iniciativas de
cooperación, mediante la planificación integral de iniciativas
sistémicas que sepan promover el desarrollo inclusivo para el Buen
Vivir en armonía con la naturaleza.
8 Los acuerdos y compromisos asumidos por el Ecuador en materia de igualdad de género constan
también en la Constitución de 2008, en el Artículo 11 numeral 2; Artículo 66 numeral 4 y
Artículo 70.
36
37
38
3. Derechos humanos
4. Interculturalidad y participación
La constante inclusión del enfoque de derechos humanos en las
iniciativas de cooperación debe ser un valor básico de referencia
de cada actuación en y del Ecuador. Los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales son indispensables para lograr
el Buen Vivir. La Constitución del Ecuador reconoce, en su artículo
11, cómo todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades y cómo nadie podrá sufrir discriminaciones. A pesar de ello, es necesario establecer mecanismos
e instrumentos para poder garantizar tales derechos, ya que los
mismos se respetan solo cuando hay mecanismos sociales y políticos
que protegen a los colectivos y personas amenazados por su
incumplimiento. Por lo expuesto, será considerada condición esencial
para poder desarrollar iniciativas de cooperación el respecto y la
promoción de los derechos humanos.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 expresa, en su
objetivo número cinco: “Construir espacios de encuentro común
y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad”. La misma Constitución
de la República reconoce, en el artículo uno, cómo el Ecuador
es un Estado Intercultural. Las bases jurídicas que fundamentan
la interculturalidad y la participación ciudadana en las diferentes
fases de las políticas públicas son numerosas e institucionalizadas,
como los instrumentos que las componen. Además, la Constitución
instituye el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa definiendo claramente cómo la interculturalidad y la
participación popular son elementos fundamentales sobre los cuales
se crea el Buen Vivir. Por eso, consideramos necesario explicitar
cómo la interculturalidad y la participación deben ser elementos
fundamentales en toda iniciativa de cooperación fomentando
la inclusión de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de
los procesos de toma de decisión. El fomento de los encuentros
39
38
3. Derechos humanos
4. Interculturalidad y participación
La constante inclusión del enfoque de derechos humanos en las
iniciativas de cooperación debe ser un valor básico de referencia
de cada actuación en y del Ecuador. Los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales son indispensables para lograr
el Buen Vivir. La Constitución del Ecuador reconoce, en su artículo
11, cómo todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades y cómo nadie podrá sufrir discriminaciones. A pesar de ello, es necesario establecer mecanismos
e instrumentos para poder garantizar tales derechos, ya que los
mismos se respetan solo cuando hay mecanismos sociales y políticos
que protegen a los colectivos y personas amenazados por su
incumplimiento. Por lo expuesto, será considerada condición esencial
para poder desarrollar iniciativas de cooperación el respecto y la
promoción de los derechos humanos.
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 expresa, en su
objetivo número cinco: “Construir espacios de encuentro común
y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad”. La misma Constitución
de la República reconoce, en el artículo uno, cómo el Ecuador
es un Estado Intercultural. Las bases jurídicas que fundamentan
la interculturalidad y la participación ciudadana en las diferentes
fases de las políticas públicas son numerosas e institucionalizadas,
como los instrumentos que las componen. Además, la Constitución
instituye el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa definiendo claramente cómo la interculturalidad y la
participación popular son elementos fundamentales sobre los cuales
se crea el Buen Vivir. Por eso, consideramos necesario explicitar
cómo la interculturalidad y la participación deben ser elementos
fundamentales en toda iniciativa de cooperación fomentando
la inclusión de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de
los procesos de toma de decisión. El fomento de los encuentros
39
entre los diferentes actores de la sociedad, mediante procesos
participativos de amplio alcance que sepan articular los diferentes
sectores sociales, productivos, institucionales y académicos, para la
consecución del Buen Vivir, es otro de los procesos necesarios para
el avance hacia una sociedad más inclusiva y participativa.
5. Fortalecimiento de capacidades
y contribuye a la construcción de conocimientos y capacidades,
mismos que deben ser considerados como elementos de
acumulación colectiva y que deben trasladarse a los beneficiarios
de manera directa. Por eso, se considera como área transversal
de la cooperación el fortalecimiento de las capacidades, ya que es
condición sine qua non para el desarrollo a largo plazo, la ampliación
de las oportunidades de los beneficiarios y la generación de
círculos virtuosos de desarrollo que fortalezcan la sociedad del
conocimiento. Igualmente, la propiedad intelectual de estudios,
investigaciones, bienes y/o servicios generados por medio de las
iniciativas de cooperación deberá ser puesta a beneficio de los
países y ciudadanos.
“El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el
nacimiento, con la cotidianidad y con la educación formal y no formal.
El talento humano también se nutre de los saberes existentes, del
vivir diario, de la indagación, de la retroalimentación constante de
conocimientos” (PNBV, 2013). La Cooperación Internacional aporta
40
41
entre los diferentes actores de la sociedad, mediante procesos
participativos de amplio alcance que sepan articular los diferentes
sectores sociales, productivos, institucionales y académicos, para la
consecución del Buen Vivir, es otro de los procesos necesarios para
el avance hacia una sociedad más inclusiva y participativa.
5. Fortalecimiento de capacidades
y contribuye a la construcción de conocimientos y capacidades,
mismos que deben ser considerados como elementos de
acumulación colectiva y que deben trasladarse a los beneficiarios
de manera directa. Por eso, se considera como área transversal
de la cooperación el fortalecimiento de las capacidades, ya que es
condición sine qua non para el desarrollo a largo plazo, la ampliación
de las oportunidades de los beneficiarios y la generación de
círculos virtuosos de desarrollo que fortalezcan la sociedad del
conocimiento. Igualmente, la propiedad intelectual de estudios,
investigaciones, bienes y/o servicios generados por medio de las
iniciativas de cooperación deberá ser puesta a beneficio de los
países y ciudadanos.
“El conocimiento se fortalece a lo largo de la vida, desde el
nacimiento, con la cotidianidad y con la educación formal y no formal.
El talento humano también se nutre de los saberes existentes, del
vivir diario, de la indagación, de la retroalimentación constante de
conocimientos” (PNBV, 2013). La Cooperación Internacional aporta
40
41
42
43
capítulo 1
42
43
capítulo 1
capítulo 1
DIAGNÓSTICO DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
Situación de la Cooperación Internacional
No Reembolsable en Ecuador 2007-2014:
tendencias generales
C
omo se constata en el gráfico 1, durante el período 2007-2014, la suma total
de los desembolsos de Cooperación Internacional No Reembolsable9 ascendió
a $2.786,99 millones corrientes, para un universo total de 4.432 programas y
proyectos de Cooperación Internacional.
9
44
Las cifras que se presentan en este párrafo corresponden al monto total desembolsado de CINR para la
ejecución de programas y proyectos.
45
capítulo 1
DIAGNÓSTICO DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
Situación de la Cooperación Internacional
No Reembolsable en Ecuador 2007-2014:
tendencias generales
C
omo se constata en el gráfico 1, durante el período 2007-2014, la suma total
de los desembolsos de Cooperación Internacional No Reembolsable9 ascendió
a $2.786,99 millones corrientes, para un universo total de 4.432 programas y
proyectos de Cooperación Internacional.
9
44
Las cifras que se presentan en este párrafo corresponden al monto total desembolsado de CINR para la
ejecución de programas y proyectos.
45
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
GRÁFICO 1
Montos desembolsados de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2014
(millones de dólares corrientes)
$450
361,79
386,44
323,18
$150
320,52
$200
402,49
$250
353,58
$300
377,72
$350
261,27
Millones de dólares
$400
2013
2014*
$100
$50
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
El Ecuador no es un país dependiente de la Cooperación Internacional. El
monto plurianual de desembolsos de cooperación entre 2007-2014 ascendió
a $2.786,99 millones, lo que, en promedio, equivale al 0,48% anual del PIB y
el 1,7% anual del presupuesto general del Estado, con lo cual su incidencia,
distorsión o efecto sobre variables macroeconómicas no es mesurable, ya
que gran parte de estos recursos se destinan a actores privados que no han
sido considerados en el presupuesto del Estado. La dispersión de los actores
impide evaluar el impacto económico de los recursos financieros provenientes
de cooperación, más aún cuando estos recursos no siempre están dirigidos a
complementar los esfuerzos de inversión pública nacional o local.
Si se analiza la información de cooperación según fuente de los recursos, se
tiene que un 39,1% proviene de fuente bilateral; 29,6% de fuente multilateral;
28% de ONG extranjeras; apenas un 2,4% es de fuente descentralizada; y,
finalmente, un 0,8% proviene de actores multidonantes, como se constata en el
siguiente gráfico.
Años
Desembolsos en millones de dólares corrientes
Tendencias de los desembolsos 2007-2014
Fuente y elaboración: SETECI 2014.
* Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Para la presente agenda se han
considerado las cifras de desembolsos efectivos realizados por la cooperación durante el período 2007–2013; los datos de
desembolsos del año 2014 se los levanta recién en el primer trimestre del año 2015, por lo que se toma en cuenta el estimado
global del año 2014. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que periódicamente se va actualizando la información que reposa en
las bases de datos de proyectos de Cooperación Internacional del país. A través de algunos procesos de validación, seguimiento
y evaluación se van complementando o deduciendo datos, principalmente financieros, de este modo las cifras que se entregaban
en años anteriores han venido variando por la existencia de un mayor número de datos o por modificaciones en la planificación
presupuestaria y/o por fluctuaciones cambiarias, principalmente con recursos de cooperación valorados en euros. Todos estos
factores hacen que los datos de cooperación sean dinámicos y no estáticos a nivel contable. Sin embargo, las relaciones porcentuales
se mantienen en su comportamiento, por lo que la interpretación del accionar de la Cooperación Internacional en el país no variará
en gran medida.
46
47
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
GRÁFICO 1
Montos desembolsados de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2014
(millones de dólares corrientes)
$450
361,79
386,44
323,18
$150
320,52
$200
402,49
$250
353,58
$300
377,72
$350
261,27
Millones de dólares
$400
2013
2014*
$100
$50
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
El Ecuador no es un país dependiente de la Cooperación Internacional. El
monto plurianual de desembolsos de cooperación entre 2007-2014 ascendió
a $2.786,99 millones, lo que, en promedio, equivale al 0,48% anual del PIB y
el 1,7% anual del presupuesto general del Estado, con lo cual su incidencia,
distorsión o efecto sobre variables macroeconómicas no es mesurable, ya
que gran parte de estos recursos se destinan a actores privados que no han
sido considerados en el presupuesto del Estado. La dispersión de los actores
impide evaluar el impacto económico de los recursos financieros provenientes
de cooperación, más aún cuando estos recursos no siempre están dirigidos a
complementar los esfuerzos de inversión pública nacional o local.
Si se analiza la información de cooperación según fuente de los recursos, se
tiene que un 39,1% proviene de fuente bilateral; 29,6% de fuente multilateral;
28% de ONG extranjeras; apenas un 2,4% es de fuente descentralizada; y,
finalmente, un 0,8% proviene de actores multidonantes, como se constata en el
siguiente gráfico.
Años
Desembolsos en millones de dólares corrientes
Tendencias de los desembolsos 2007-2014
Fuente y elaboración: SETECI 2014.
* Nota técnica: Las cifras tienen un corte de análisis y actualización a septiembre de 2014. Para la presente agenda se han
considerado las cifras de desembolsos efectivos realizados por la cooperación durante el período 2007–2013; los datos de
desembolsos del año 2014 se los levanta recién en el primer trimestre del año 2015, por lo que se toma en cuenta el estimado
global del año 2014. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que periódicamente se va actualizando la información que reposa en
las bases de datos de proyectos de Cooperación Internacional del país. A través de algunos procesos de validación, seguimiento
y evaluación se van complementando o deduciendo datos, principalmente financieros, de este modo las cifras que se entregaban
en años anteriores han venido variando por la existencia de un mayor número de datos o por modificaciones en la planificación
presupuestaria y/o por fluctuaciones cambiarias, principalmente con recursos de cooperación valorados en euros. Todos estos
factores hacen que los datos de cooperación sean dinámicos y no estáticos a nivel contable. Sin embargo, las relaciones porcentuales
se mantienen en su comportamiento, por lo que la interpretación del accionar de la Cooperación Internacional en el país no variará
en gran medida.
46
47
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Internacional a nivel mundial y especialmente el redireccionamiento de estos
flujos hacia países con menores niveles de renta, plantea una clara tendencia a
la disminución de la Cooperación Internacional No Reembolsable no solo en el
Ecuador, sino también en toda la región latinoamericana y, en consecuencia, en
los patrones de cooperación financiera y asistencia técnica.
Millones de USD
GRÁFICO 2
Montos desembolsados de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2014 según fuente (millones de dólares corrientes)
GRÁFICO 3
Montos desembolsados por los diez principales cooperantes en el Ecuador 2007-2014*
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
$90,00
2014*
$80,00
Años
* Nota técnica: Datos estimados.
Fuente y elaboración: SETECI 2014.
Millones de USD
$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
$30,00
$20,00
El gráfico 2 también permite evidenciar que, a pesar de la crisis mundial y de
los criterios de priorización de los cooperantes, bajo los cuales Ecuador ha sido
catalogado como País de Renta Media Alta y por ende no es considerado como
prioritario para la cooperación financiera no reembolsable, los desembolsos
de CINR se han mantenido relativamente estables, a pesar de una ligera caída
registrada a partir del año 2011.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la coyuntura actual en la
que se desenvuelve la Cooperación Internacional, sumada a factores internos
y externos, como la disminución general de los volúmenes de Cooperación
48
$10,00
$0
EEUU
España
Unión Sistema Alemania Japón
Europea ONU
Gran
Bélgica
Bretaña
Italia
Corea
del Sur
Cooperantes
Períodos
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2010-2011
*Nota técnica: Los valores aquí presentados son datos estimados 2014.
Fuente: SETECI 2014.
49
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Internacional a nivel mundial y especialmente el redireccionamiento de estos
flujos hacia países con menores niveles de renta, plantea una clara tendencia a
la disminución de la Cooperación Internacional No Reembolsable no solo en el
Ecuador, sino también en toda la región latinoamericana y, en consecuencia, en
los patrones de cooperación financiera y asistencia técnica.
Millones de USD
GRÁFICO 2
Montos desembolsados de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2014 según fuente (millones de dólares corrientes)
GRÁFICO 3
Montos desembolsados por los diez principales cooperantes en el Ecuador 2007-2014*
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
$90,00
2014*
$80,00
Años
* Nota técnica: Datos estimados.
Fuente y elaboración: SETECI 2014.
Millones de USD
$70,00
$60,00
$50,00
$40,00
$30,00
$20,00
El gráfico 2 también permite evidenciar que, a pesar de la crisis mundial y de
los criterios de priorización de los cooperantes, bajo los cuales Ecuador ha sido
catalogado como País de Renta Media Alta y por ende no es considerado como
prioritario para la cooperación financiera no reembolsable, los desembolsos
de CINR se han mantenido relativamente estables, a pesar de una ligera caída
registrada a partir del año 2011.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la coyuntura actual en la
que se desenvuelve la Cooperación Internacional, sumada a factores internos
y externos, como la disminución general de los volúmenes de Cooperación
48
$10,00
$0
EEUU
España
Unión Sistema Alemania Japón
Europea ONU
Gran
Bélgica
Bretaña
Italia
Corea
del Sur
Cooperantes
Períodos
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2010-2011
*Nota técnica: Los valores aquí presentados son datos estimados 2014.
Fuente: SETECI 2014.
49
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Como se puede notar en el gráfico 3, la tendencia general en la asignación
de recursos por parte de los diez principales cooperantes en el Ecuador es
a la baja. Los EEUU, España y la Unión Europea siguen siendo los principales
cooperantes del país. En el caso de los EEUU, mayoritariamente a través de ONG
extranjeras y, en el caso de España y Unión Europea, a través de cooperación
bi-multilateral oficial. Entre estos tres primeros cooperantes se concentra casi
el 50% del total de la cooperación en el país. Con ellos, el Ecuador guarda
importantes relaciones comerciales y migratorias.
Más allá de corroborar o no la justificación subyacente al redireccionamiento de
la Cooperación Internacional hacia países de renta baja, interesa recalcar que
la comunidad internacional reconoce los logros del Ecuador en reducción de la
pobreza, la desigualdad, la estabilidad macroeconómica (inflación, desempleo),
el crecimiento de la economía y la mejora en el acceso a servicios básicos como
la salud y educación de calidad. No obstante, uno de los principales retos que
enfrenta el Ecuador actual tiene que ver con la diversificación y reorientación
de su economía, la cual, en la actualidad, se basa en un modelo primario
exportador de muy bajo valor agregado.
Complementariedad y distribución sectorial de
la Cooperación Internacional No Reembolsable
Los Resultados de la Encuesta de Monitoreo de París de 2011, en la cual se
incorpora una valoración de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) proveniente
de 13 donantes tradicionales10 por país, afirman que, en el año 2010, el 54%
de la asignación proveniente de la AOD canalizada para el Ecuador se realizó
conforme a su modelo de desarrollo. Aunque en dicho estudio se señala que
el Ecuador está por encima de la meta global propuesta para el año 2010 (la
meta fue llegar al 50% o más), es necesario disgregar este dato y tener en
cuenta que, al ser un total agregado, aquellos países o donantes que registran
altos grados de alineación –Alemania, España, la Unión Europea y el Banco
Mundial– compensan el bajo rendimiento de aquellos cuya asistencia técnica
se ha alineado en menor medida a los programas nacionales: Francia (0%), Japón
(0%), Italia (3%), OEA (13%), entre otros (Informe País para la OCDE, 2012).
En la actualidad, tenemos el desafío de superar la alineación para lograr la
verdadera complementariedad de la Cooperación Internacional.
La complementariedad es un principio de la Cooperación Internacional en el
Ecuador, que ubica al país receptor como principal contraparte en las acciones
de Cooperación Internacional, desde la planificación hasta la evaluación. El
principio de complementariedad de la cooperación implica la identificación de
los esfuerzos nacionales y la definición de programas y proyectos que añadan
valor e impacto a las intervenciones nacionales en un ámbito determinado; este
valor y este impacto pueden ser:
10 Alemania, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, Bélgica, España, Estados Unidos, el
Fondo Mundial, Francia, la Unión Europea, Italia, Japón, las Naciones Unidas y la OEA. Representan el 49% de la
AOD registrada en 2010.
50
51
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Como se puede notar en el gráfico 3, la tendencia general en la asignación
de recursos por parte de los diez principales cooperantes en el Ecuador es
a la baja. Los EEUU, España y la Unión Europea siguen siendo los principales
cooperantes del país. En el caso de los EEUU, mayoritariamente a través de ONG
extranjeras y, en el caso de España y Unión Europea, a través de cooperación
bi-multilateral oficial. Entre estos tres primeros cooperantes se concentra casi
el 50% del total de la cooperación en el país. Con ellos, el Ecuador guarda
importantes relaciones comerciales y migratorias.
Más allá de corroborar o no la justificación subyacente al redireccionamiento de
la Cooperación Internacional hacia países de renta baja, interesa recalcar que
la comunidad internacional reconoce los logros del Ecuador en reducción de la
pobreza, la desigualdad, la estabilidad macroeconómica (inflación, desempleo),
el crecimiento de la economía y la mejora en el acceso a servicios básicos como
la salud y educación de calidad. No obstante, uno de los principales retos que
enfrenta el Ecuador actual tiene que ver con la diversificación y reorientación
de su economía, la cual, en la actualidad, se basa en un modelo primario
exportador de muy bajo valor agregado.
Complementariedad y distribución sectorial de
la Cooperación Internacional No Reembolsable
Los Resultados de la Encuesta de Monitoreo de París de 2011, en la cual se
incorpora una valoración de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) proveniente
de 13 donantes tradicionales10 por país, afirman que, en el año 2010, el 54%
de la asignación proveniente de la AOD canalizada para el Ecuador se realizó
conforme a su modelo de desarrollo. Aunque en dicho estudio se señala que
el Ecuador está por encima de la meta global propuesta para el año 2010 (la
meta fue llegar al 50% o más), es necesario disgregar este dato y tener en
cuenta que, al ser un total agregado, aquellos países o donantes que registran
altos grados de alineación –Alemania, España, la Unión Europea y el Banco
Mundial– compensan el bajo rendimiento de aquellos cuya asistencia técnica
se ha alineado en menor medida a los programas nacionales: Francia (0%), Japón
(0%), Italia (3%), OEA (13%), entre otros (Informe País para la OCDE, 2012).
En la actualidad, tenemos el desafío de superar la alineación para lograr la
verdadera complementariedad de la Cooperación Internacional.
La complementariedad es un principio de la Cooperación Internacional en el
Ecuador, que ubica al país receptor como principal contraparte en las acciones
de Cooperación Internacional, desde la planificación hasta la evaluación. El
principio de complementariedad de la cooperación implica la identificación de
los esfuerzos nacionales y la definición de programas y proyectos que añadan
valor e impacto a las intervenciones nacionales en un ámbito determinado; este
valor y este impacto pueden ser:
10 Alemania, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, Bélgica, España, Estados Unidos, el
Fondo Mundial, Francia, la Unión Europea, Italia, Japón, las Naciones Unidas y la OEA. Representan el 49% de la
AOD registrada en 2010.
50
51
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
en la planificación técnico-presupuestaria, anual y plurianual del gobierno
nacional y de los gobiernos subnacionales.
a
Fortalecer capacidades en las personas o instituciones que implementan
iniciativas nacionales.
b
Potenciar las iniciativas nacionales a través de la transferencia de técnicas,
tecnologías o metodologías que permitan reducir los tiempos y/o costos de
transacción de las intervenciones en pro del Buen Vivir.
c
Contribuir preferentemente con programas o proyectos plurianuales con
institucionalidad propia, que den sostenibilidad a las intervenciones de
Cooperación Internacional y tengan relevancia nacional y local.
d
Contribuir preferentemente con programas o proyectos que articulen
esfuerzos sectoriales o distintos niveles de gobierno.
e
Visibilizar el aporte o contribución de la cooperación a las iniciativas
nacionales, con indicadores mesurables. Contemplar adicionalmente
indicadores de impacto, resultado y actividad, cumpliendo con su adecuado
registro.
Para el Ecuador, la cooperación debe ser un complemento a los esfuerzos
nacionales de desarrollo y no un sustituto de los servicios que son
competencia del Estado; se considera que uno de los mecanismos para medir
la complementariedad es visibilizar el aporte de los recursos de Cooperación
Internacional a la intervención pública nacional o local, la misma que se refleja
52
Para analizar la complementariedad de la cooperación, se realizó un análisis
sectorial y pormenorizado de la situación de la cooperación en las áreas de
talento humano, ciencia, tecnología e innovación, así como en aquellas áreas
relacionadas con el sector productivo; este diagnóstico se realizó sobre la base
del sistema de registro de información de la SETECI, mismo que recoge las
cifras de la Cooperación Internacional No Reembolsable.11
Si tomamos en cuenta su distribución sectorial plurianual, durante el período
2007-2014, se observa en el gráfico 4 que un 19,7% de los recursos, es decir
$622 millones, se destinaron al sector Ambiente a través de 865 programas y
proyectos. Le sigue el sector de Fomento a la Producción con una proporción
de participación del 19,6%. Para este sector se cuenta con un registro de
695 programas y proyectos valorados en $619 millones. En tercer lugar está
el sector de Protección Social y Familiar que concentra el 18% del monto
plurianual de CINR, valor plurianual que alcanzó los $559 millones para un
universo de 931 intervenciones reportadas. En menor medida, los fondos de
CINR destinados a los sectores de Educación y Salud concentraron el 11% y
9% respectivamente. Entre los cinco principales sectores de intervención de
la Cooperación Internacional se concentra el 78% del total plurianual en el
período de referencia.
11 La Cooperación Internacional No Reembolsable incluye montos de proyectos de cooperación, intercambio de
expertos y experiencias, voluntarios, donaciones en especie. (SETECI, 2011: 55).
53
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
en la planificación técnico-presupuestaria, anual y plurianual del gobierno
nacional y de los gobiernos subnacionales.
a
Fortalecer capacidades en las personas o instituciones que implementan
iniciativas nacionales.
b
Potenciar las iniciativas nacionales a través de la transferencia de técnicas,
tecnologías o metodologías que permitan reducir los tiempos y/o costos de
transacción de las intervenciones en pro del Buen Vivir.
c
Contribuir preferentemente con programas o proyectos plurianuales con
institucionalidad propia, que den sostenibilidad a las intervenciones de
Cooperación Internacional y tengan relevancia nacional y local.
d
Contribuir preferentemente con programas o proyectos que articulen
esfuerzos sectoriales o distintos niveles de gobierno.
e
Visibilizar el aporte o contribución de la cooperación a las iniciativas
nacionales, con indicadores mesurables. Contemplar adicionalmente
indicadores de impacto, resultado y actividad, cumpliendo con su adecuado
registro.
Para el Ecuador, la cooperación debe ser un complemento a los esfuerzos
nacionales de desarrollo y no un sustituto de los servicios que son
competencia del Estado; se considera que uno de los mecanismos para medir
la complementariedad es visibilizar el aporte de los recursos de Cooperación
Internacional a la intervención pública nacional o local, la misma que se refleja
52
Para analizar la complementariedad de la cooperación, se realizó un análisis
sectorial y pormenorizado de la situación de la cooperación en las áreas de
talento humano, ciencia, tecnología e innovación, así como en aquellas áreas
relacionadas con el sector productivo; este diagnóstico se realizó sobre la base
del sistema de registro de información de la SETECI, mismo que recoge las
cifras de la Cooperación Internacional No Reembolsable.11
Si tomamos en cuenta su distribución sectorial plurianual, durante el período
2007-2014, se observa en el gráfico 4 que un 19,7% de los recursos, es decir
$622 millones, se destinaron al sector Ambiente a través de 865 programas y
proyectos. Le sigue el sector de Fomento a la Producción con una proporción
de participación del 19,6%. Para este sector se cuenta con un registro de
695 programas y proyectos valorados en $619 millones. En tercer lugar está
el sector de Protección Social y Familiar que concentra el 18% del monto
plurianual de CINR, valor plurianual que alcanzó los $559 millones para un
universo de 931 intervenciones reportadas. En menor medida, los fondos de
CINR destinados a los sectores de Educación y Salud concentraron el 11% y
9% respectivamente. Entre los cinco principales sectores de intervención de
la Cooperación Internacional se concentra el 78% del total plurianual en el
período de referencia.
11 La Cooperación Internacional No Reembolsable incluye montos de proyectos de cooperación, intercambio de
expertos y experiencias, voluntarios, donaciones en especie. (SETECI, 2011: 55).
53
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
GRÁFICO 4
Distribución sectorial del monto plurianual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2014
2%
3%
3%
4%
5%
20%
Ambiente
Fomento de la producción
Protección social y familiar
5%
Educación
Fuente: SETECI 2014.
En el sector Medio Ambiente, la mayor parte de proyectos está encaminada a
la conservación ambiental de especies y territorios, el manejo sostenible de
recursos naturales, la educación ambiental, la producción de energías limpias,
al saneamiento ambiental, gestión de riesgos y prevención de desastres
naturales, y efectivamente una parte importante de estas iniciativas se relaciona
con la investigación científica ambiental. A pesar de ello, la principal dificultad
identificada es que la mayoría de los estudios, investigaciones, descubrimientos
y tecnologías generadas no se quedan en el país o simplemente se desconocen
sus resultados, ya que no se transfieren ni se socializan a la sociedad en general.
Como se puede observar, más de las tres cuartas partes del porcentaje de
participación de los recursos de Cooperación Internacional están concentrados
en cinco sectores de intervención: Ambiente, Fomento a la Producción,
Protección Social y Familiar, Educación y Salud. Este resultado corresponde
con una visión histórica de la Ayuda al Desarrollo, enfocada en temas
relacionados con la lucha contra la pobreza y la desigualdad, que a través de
sus intervenciones, en muchos casos, buscaba sustituir la supuesta incapacidad
de los Estados considerados “en desarrollo” para atender a su población y
modificar las causas estructurales que las generan.
Por lo que se refiere a la Intervención Social de la Cooperación Internacional,
que incluye Protección Social y Familiar, Desarrollo Infantil, Inclusión Social,
Género, Participación Ciudadana, Organización Social y Comunitaria, Educación
y Salud, que engloba el 40% de la cooperación, debemos evidenciar cómo
históricamente estuvo orientada a la cobertura de servicios, dotación de equipos
e insumos y la construcción de infraestructura. Al mismo tiempo es fundamental
subrayar cómo el Estado ecuatoriano, por medio de los procesos impulsados
por la Revolución Ciudadana, ha recuperado la rectoría y la responsabilidad de
las políticas y la inversión pública en el sector social, motivo por el cual ya no se
considera prioritaria la intervención de la cooperación en este sector. Además,
la tradicional implementación de los proyectos sociales se ha desarrollado,
Salud
9%
20%
Agricultura, ganadería y pesca
Información
Energía
Equipamiento urbano y vivienda
11%
Planificación y regulación
18%
54
La experiencia ecuatoriana en su modelo de desarrollo, la inversión social
realizada y los impactos que estas han tenido, nos permiten decir que la
Cooperación Internacional por sí sola no resuelve las problemáticas de un
país ni tampoco que su accionar deba suprimir el rol del Estado, sino que más
bien debe complementar los esfuerzos de los Estados. Los avances requieren
una nueva visión de la Cooperación Internacional, más efectiva, eficiente y
de calidad. La apuesta es que se contribuya a fortalecer el talento humano, la
innovación y el desarrollo científico y tecnológico y el cambio estructural del
aparato productivo nacional a través del cambio de la matriz productiva.
Otros
55
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
GRÁFICO 4
Distribución sectorial del monto plurianual de Cooperación Internacional No Reembolsable 2007-2014
2%
3%
3%
4%
5%
20%
Ambiente
Fomento de la producción
Protección social y familiar
5%
Educación
Fuente: SETECI 2014.
En el sector Medio Ambiente, la mayor parte de proyectos está encaminada a
la conservación ambiental de especies y territorios, el manejo sostenible de
recursos naturales, la educación ambiental, la producción de energías limpias,
al saneamiento ambiental, gestión de riesgos y prevención de desastres
naturales, y efectivamente una parte importante de estas iniciativas se relaciona
con la investigación científica ambiental. A pesar de ello, la principal dificultad
identificada es que la mayoría de los estudios, investigaciones, descubrimientos
y tecnologías generadas no se quedan en el país o simplemente se desconocen
sus resultados, ya que no se transfieren ni se socializan a la sociedad en general.
Como se puede observar, más de las tres cuartas partes del porcentaje de
participación de los recursos de Cooperación Internacional están concentrados
en cinco sectores de intervención: Ambiente, Fomento a la Producción,
Protección Social y Familiar, Educación y Salud. Este resultado corresponde
con una visión histórica de la Ayuda al Desarrollo, enfocada en temas
relacionados con la lucha contra la pobreza y la desigualdad, que a través de
sus intervenciones, en muchos casos, buscaba sustituir la supuesta incapacidad
de los Estados considerados “en desarrollo” para atender a su población y
modificar las causas estructurales que las generan.
Por lo que se refiere a la Intervención Social de la Cooperación Internacional,
que incluye Protección Social y Familiar, Desarrollo Infantil, Inclusión Social,
Género, Participación Ciudadana, Organización Social y Comunitaria, Educación
y Salud, que engloba el 40% de la cooperación, debemos evidenciar cómo
históricamente estuvo orientada a la cobertura de servicios, dotación de equipos
e insumos y la construcción de infraestructura. Al mismo tiempo es fundamental
subrayar cómo el Estado ecuatoriano, por medio de los procesos impulsados
por la Revolución Ciudadana, ha recuperado la rectoría y la responsabilidad de
las políticas y la inversión pública en el sector social, motivo por el cual ya no se
considera prioritaria la intervención de la cooperación en este sector. Además,
la tradicional implementación de los proyectos sociales se ha desarrollado,
Salud
9%
20%
Agricultura, ganadería y pesca
Información
Energía
Equipamiento urbano y vivienda
11%
Planificación y regulación
18%
54
La experiencia ecuatoriana en su modelo de desarrollo, la inversión social
realizada y los impactos que estas han tenido, nos permiten decir que la
Cooperación Internacional por sí sola no resuelve las problemáticas de un
país ni tampoco que su accionar deba suprimir el rol del Estado, sino que más
bien debe complementar los esfuerzos de los Estados. Los avances requieren
una nueva visión de la Cooperación Internacional, más efectiva, eficiente y
de calidad. La apuesta es que se contribuya a fortalecer el talento humano, la
innovación y el desarrollo científico y tecnológico y el cambio estructural del
aparato productivo nacional a través del cambio de la matriz productiva.
Otros
55
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
en muchos casos, con una connotación paternalista, desarticulada y sujeta
a la voluntad del donante, no asegurando la real apropiación del Estado, la
sostenibilidad de los resultados, la transferencia del conocimiento generado y
el fortalecimiento de las capacidades.
Finalmente, cabe recalcar que en muchos proyectos considerados
multisectoriales se incluyen componentes sociales, ambientales y productivos.
Sin embargo, como se puede observar en el gráfico 4, las intervenciones de
fomento de la producción y apoyo al sector agropecuario, ganadería y pesca en
su conjunto representan el 25% del total de cooperación plurianual 2007-2014.
Ahora bien, los proyectos registrados en el Sistema de Información de SETECI
fueron diseñados antes de la elaboración y publicación de la “Estrategia
Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva”. Por ello, para poder realizar
un análisis de línea de base, se tomaron como variables referenciales los ejes
prioritarios para el cambio de matriz productiva propuestos en el año 2014
que nos permiten clasificar los proyectos de cooperación registrados. Estos
ejes son:
1
Territorialización de la estrategia (Desarrollo económico local)
2
Cadenas productivas
3
Infraestructura y servicios básicos para la producción
4
Cultura de emprendimiento innovador y consumo inteligente
5
Conectividad y logística
6
Conocimiento y talento humano
7
Agenda regulatoria
8
Condiciones macroeconómicas, financiamiento e incentivos
Como resultado de este análisis se ha podido notar de forma específica que
la Cooperación Internacional ha trabajado fuertemente en desarrollo local,
cadenas productivas, infraestructura productiva y el fomento de la economía
popular y solidaria.
56
57
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
en muchos casos, con una connotación paternalista, desarticulada y sujeta
a la voluntad del donante, no asegurando la real apropiación del Estado, la
sostenibilidad de los resultados, la transferencia del conocimiento generado y
el fortalecimiento de las capacidades.
Finalmente, cabe recalcar que en muchos proyectos considerados
multisectoriales se incluyen componentes sociales, ambientales y productivos.
Sin embargo, como se puede observar en el gráfico 4, las intervenciones de
fomento de la producción y apoyo al sector agropecuario, ganadería y pesca en
su conjunto representan el 25% del total de cooperación plurianual 2007-2014.
Ahora bien, los proyectos registrados en el Sistema de Información de SETECI
fueron diseñados antes de la elaboración y publicación de la “Estrategia
Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva”. Por ello, para poder realizar
un análisis de línea de base, se tomaron como variables referenciales los ejes
prioritarios para el cambio de matriz productiva propuestos en el año 2014
que nos permiten clasificar los proyectos de cooperación registrados. Estos
ejes son:
1
Territorialización de la estrategia (Desarrollo económico local)
2
Cadenas productivas
3
Infraestructura y servicios básicos para la producción
4
Cultura de emprendimiento innovador y consumo inteligente
5
Conectividad y logística
6
Conocimiento y talento humano
7
Agenda regulatoria
8
Condiciones macroeconómicas, financiamiento e incentivos
Como resultado de este análisis se ha podido notar de forma específica que
la Cooperación Internacional ha trabajado fuertemente en desarrollo local,
cadenas productivas, infraestructura productiva y el fomento de la economía
popular y solidaria.
56
57
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
1
TABLA 1
Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador en torno al cambio de la matriz productiva 2007-2013
#
Ámbito del cambio
de la matriz
productiva
Número
de
proyectos
Monto
Aporte
plurianual
promedio
en
por proyecto
millones
en dólares
de dólares
Número de
cooperantes
Número de
entidades
canalizadoras
Número
de
ejecutores
Organización y ordenamiento territorial
Gestión pública descentralizada
1
Territorialización de
la estrategia
58
205,47
3.542.544,96
15
27
47
2
Cadenas productivas
389
152,77
392.724,94
31
97
203
3
Infraestructura y
servicios básicos
137
150,76
1.100.451,61
27
61
85
Desarrollo rural
4
Cultura y
emprendimiento
innovador y consumo
inteligente
Mejoramiento de procesos, cadenas productivas en coordinación con
actores territoriales
5
142
133,51
940.255,49
25
58
95
Conectividad y
logística
67
45,03
672.089,73
18
26
50
6
Conocimiento y
talento humano
163
40,85
250.596,05
29
72
114
7
Agenda reguladora
51
36,69
719.428,23
18
28
34
8
Condiciones
macroeconómicas,
financiamiento e
incentivos
35
30,95
884.410,85
14
20
26
Fuente: Cooperación.
Elaborado por: SETECI 2014.
Nota técnica: algunos de los proyectos mencionados en la tabla 1 son contabilizados en más de uno de los ocho ámbitos que contiene
la estrategia de cambio de matriz productiva, por el carácter multisectorial de muchas intervenciones y de las distintas actividades
relacionadas que tienen las intervenciones, estas pueden involucrar acciones que se relacionan con varios ámbitos a la vez.
58
En cuanto a la TERRITORIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA, entre 2007 y 2013,
el 69% se ha enfocado a desarrollo local, 16% a fortalecimiento institucional de
actores locales y el 15% al apoyo en los procesos de planificación y ordenamiento
territorial; en detalle, las áreas de trabajo de la cooperación han sido:
Fortalecimiento institucional de Gobiernos Autónomos Descentralizados
Desarrollo económico local
2
En cuanto a las CADENAS PRODUCTIVAS, se cuenta con una inversión
aproximada de $152 millones, distribuidos en 389 intervenciones en las
siguientes ramas:
Agricultura
Cadena productiva del arroz
Pesquera
Cadena productiva del banano
Agroforestal
Cadena productiva del brócoli
Florícola
Cadena productiva del cacao
59
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
1
TABLA 1
Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador en torno al cambio de la matriz productiva 2007-2013
#
Ámbito del cambio
de la matriz
productiva
Número
de
proyectos
Monto
Aporte
plurianual
promedio
en
por proyecto
millones
en dólares
de dólares
Número de
cooperantes
Número de
entidades
canalizadoras
Número
de
ejecutores
Organización y ordenamiento territorial
Gestión pública descentralizada
1
Territorialización de
la estrategia
58
205,47
3.542.544,96
15
27
47
2
Cadenas productivas
389
152,77
392.724,94
31
97
203
3
Infraestructura y
servicios básicos
137
150,76
1.100.451,61
27
61
85
Desarrollo rural
4
Cultura y
emprendimiento
innovador y consumo
inteligente
Mejoramiento de procesos, cadenas productivas en coordinación con
actores territoriales
5
142
133,51
940.255,49
25
58
95
Conectividad y
logística
67
45,03
672.089,73
18
26
50
6
Conocimiento y
talento humano
163
40,85
250.596,05
29
72
114
7
Agenda reguladora
51
36,69
719.428,23
18
28
34
8
Condiciones
macroeconómicas,
financiamiento e
incentivos
35
30,95
884.410,85
14
20
26
Fuente: Cooperación.
Elaborado por: SETECI 2014.
Nota técnica: algunos de los proyectos mencionados en la tabla 1 son contabilizados en más de uno de los ocho ámbitos que contiene
la estrategia de cambio de matriz productiva, por el carácter multisectorial de muchas intervenciones y de las distintas actividades
relacionadas que tienen las intervenciones, estas pueden involucrar acciones que se relacionan con varios ámbitos a la vez.
58
En cuanto a la TERRITORIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA, entre 2007 y 2013,
el 69% se ha enfocado a desarrollo local, 16% a fortalecimiento institucional de
actores locales y el 15% al apoyo en los procesos de planificación y ordenamiento
territorial; en detalle, las áreas de trabajo de la cooperación han sido:
Fortalecimiento institucional de Gobiernos Autónomos Descentralizados
Desarrollo económico local
2
En cuanto a las CADENAS PRODUCTIVAS, se cuenta con una inversión
aproximada de $152 millones, distribuidos en 389 intervenciones en las
siguientes ramas:
Agricultura
Cadena productiva del arroz
Pesquera
Cadena productiva del banano
Agroforestal
Cadena productiva del brócoli
Florícola
Cadena productiva del cacao
59
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
60
Maderera
Cadena productiva de la
cebolla
Artesanal
Cadena productiva de la
chirimoya
Cadena productiva del ají
Cadena productiva del coco
Cadena productiva de la
alpaca
Cadena productiva del fréjol
Frutas y verduras
Ganadería canícula
Ganadería avícola
Ganadería cuyícula
Ganadería bovina
Ganadería ovina
Ganadería caprina
Ganadería porcina
Granos
Cadena productiva del maíz
Hierbas aromáticas y
medicinales
Cadena productiva de la mora
Cadena productiva de los
hongos
Cadena productiva de la
naranjilla
Cadena productiva de la
palma africana
Producción de semillas
Cadena productiva de la
papa
Seguridad y soberanía
alimentaria
Cadena productiva de la uva
Cadena productiva del trigo
Cadena productiva de la
uvilla
Cadena productiva de lácteos
Respecto a bienes industrializados, se cuenta con intervenciones en:
Alimentos procesados
Desarrollo industrial
Automotriz
Producción de ladrillos
Bambú
Metalmecánica
Bioenergéticos
Panadería
Producción de papel y cartón
Textiles y calzado
Producción de químicos y
farmacéuticos
En el sector servicios, se cuenta con intervenciones en:
Servicios culturales
Logística para la prestación de servicios
Servicios ambientales
Turismo
61
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
60
Maderera
Cadena productiva de la
cebolla
Artesanal
Cadena productiva de la
chirimoya
Cadena productiva del ají
Cadena productiva del coco
Cadena productiva de la
alpaca
Cadena productiva del fréjol
Frutas y verduras
Ganadería canícula
Ganadería avícola
Ganadería cuyícula
Ganadería bovina
Ganadería ovina
Ganadería caprina
Ganadería porcina
Granos
Cadena productiva del maíz
Hierbas aromáticas y
medicinales
Cadena productiva de la mora
Cadena productiva de los
hongos
Cadena productiva de la
naranjilla
Cadena productiva de la
palma africana
Producción de semillas
Cadena productiva de la
papa
Seguridad y soberanía
alimentaria
Cadena productiva de la uva
Cadena productiva del trigo
Cadena productiva de la
uvilla
Cadena productiva de lácteos
Respecto a bienes industrializados, se cuenta con intervenciones en:
Alimentos procesados
Desarrollo industrial
Automotriz
Producción de ladrillos
Bambú
Metalmecánica
Bioenergéticos
Panadería
Producción de papel y cartón
Textiles y calzado
Producción de químicos y
farmacéuticos
En el sector servicios, se cuenta con intervenciones en:
Servicios culturales
Logística para la prestación de servicios
Servicios ambientales
Turismo
61
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Del detalle mostrado anteriormente, en el ámbito de las cadenas productivas,
el financiamiento de las actividades del sector primario de la economía
representa el 54,4% de la cooperación, mientras que el sector terciario o de
servicios abarca el 40,1% del total y el secundario o de bienes industrializados
el 5,5% restante. Como se puede notar, ha existido, por parte de la Cooperación
Internacional, una altísima concentración de financiamiento en actividades
primarias de bajo valor agregado y se ha podido notar un trabajo limitado
a nivel de cadena de valor; así, las acciones se han centrado en atender
solo un eslabón de la cadena y no se ha trabajado de forma estratégica en
encadenamientos hacia atrás y hacia adelante para trabajar de forma integral
su accionar.
4
Respecto a las acciones de FOMENTO A UNA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
INNOVADOR Y CONSUMO INTELIGENTE, se considera:
Fomento del emprendimiento de micro, pequeña y mediana empresa
(Mipymes)
Acceso y promoción de servicios microfinancieros
Fomento de la economía popular y solidaria
Fortalecimiento organizacional de base para la producción y
organización social comunitaria
Generación de estudios y cifras para clima de negocios
3
En cuanto a INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS -agua, saneamiento,
riego, manejo de cuencas hidrográficas, sectores estratégicos (hidrocarburos) y
energía-, el total general es de $150.761.869,89. De estos, 39,1% se destinaron
a incrementar la cobertura de los servicios para el desarrollo del sector
productivo; 36,3% para garantizar la provisión continua de servicios eficientes
y de calidad; y el restante 24,6% para intensificar el uso de infraestructura y
servicios de sectores estratégicos para encadenamientos productivos con valor
agregado y adicionalmente para incentivar un consumo eficiente, responsable
y sostenible de recursos estratégicos.
Fomento cultural empresarial
Fortalecimiento y fomento de la comercialización asociativa
Mecanismos de inserción laboral y autoempleo
Negocios inclusivos y comunitarios
Fomento de bancas comunitarias
Fortalecimiento del tejido económico y empresarial
5
62
Respecto a CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA –lo cual involucra centros de acopio;
centros logísticos; tecnologías de la información y la comunicación (TIC); radio
y televisión digital; logística en procesos; telecentros; transporte; y vialidad
(puentes, ejes viales)–, el 39% se ha enfocado a la facilitación, 31% a la vialidad
y 30% a la competitividad.
63
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Del detalle mostrado anteriormente, en el ámbito de las cadenas productivas,
el financiamiento de las actividades del sector primario de la economía
representa el 54,4% de la cooperación, mientras que el sector terciario o de
servicios abarca el 40,1% del total y el secundario o de bienes industrializados
el 5,5% restante. Como se puede notar, ha existido, por parte de la Cooperación
Internacional, una altísima concentración de financiamiento en actividades
primarias de bajo valor agregado y se ha podido notar un trabajo limitado
a nivel de cadena de valor; así, las acciones se han centrado en atender
solo un eslabón de la cadena y no se ha trabajado de forma estratégica en
encadenamientos hacia atrás y hacia adelante para trabajar de forma integral
su accionar.
4
Respecto a las acciones de FOMENTO A UNA CULTURA DE EMPRENDIMIENTO
INNOVADOR Y CONSUMO INTELIGENTE, se considera:
Fomento del emprendimiento de micro, pequeña y mediana empresa
(Mipymes)
Acceso y promoción de servicios microfinancieros
Fomento de la economía popular y solidaria
Fortalecimiento organizacional de base para la producción y
organización social comunitaria
Generación de estudios y cifras para clima de negocios
3
En cuanto a INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS -agua, saneamiento,
riego, manejo de cuencas hidrográficas, sectores estratégicos (hidrocarburos) y
energía-, el total general es de $150.761.869,89. De estos, 39,1% se destinaron
a incrementar la cobertura de los servicios para el desarrollo del sector
productivo; 36,3% para garantizar la provisión continua de servicios eficientes
y de calidad; y el restante 24,6% para intensificar el uso de infraestructura y
servicios de sectores estratégicos para encadenamientos productivos con valor
agregado y adicionalmente para incentivar un consumo eficiente, responsable
y sostenible de recursos estratégicos.
Fomento cultural empresarial
Fortalecimiento y fomento de la comercialización asociativa
Mecanismos de inserción laboral y autoempleo
Negocios inclusivos y comunitarios
Fomento de bancas comunitarias
Fortalecimiento del tejido económico y empresarial
5
62
Respecto a CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA –lo cual involucra centros de acopio;
centros logísticos; tecnologías de la información y la comunicación (TIC); radio
y televisión digital; logística en procesos; telecentros; transporte; y vialidad
(puentes, ejes viales)–, el 39% se ha enfocado a la facilitación, 31% a la vialidad
y 30% a la competitividad.
63
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
6
La rama del CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO contó con $40.847.155. Un
porcentaje de 52,5% fue utilizado en democratización y cohesión social; 44,1%
para la economía social del conocimiento; y 3,4% para la identidad, creatividad
e innovación. Estas comprenden:
Capacitación en temas productivos
Formación en temas productivos
Fortalecimiento organizacional en temas productivos
Becas en temas productivos
Pasantías en temas productivos
Talleres, seminarios, formación, capacitación en temas productivos
Investigación en temas productivos
8
Finalmente, sobre CONDICIONES MACROECONÓMICAS, FINANCIAMIENTOS
E INCENTIVOS, 62% se utilizó en incentivos e inversión productiva, 18% en
financiamiento público (mecanismos de fortalecimiento de la inversión pública
y/o condiciones para crédito externo), 15% en clima de negocios, 3% en política
de comercio exterior y 2% en contratación pública. Estas áreas comprenden:
Reconversión laboral
Apoyo al sistema nacional de inversiones estratégicas
Fortalecimiento de la inversión pública
Plan de mejoras del manejo de la deuda pública
Diversificación sectorial no petrolera
Apoyo a procesos de preinversión
Tecnología en temas productivos
Asistencia técnica en temas productivos
7
64
Respecto a la AGENDA REGULATORIA, se contó con $36.690.839,95
distribuidos en: mecanismos, reglamentación y medidas fitosanitarias para
el comercio exterior, regulación aduanera, regulación tributaria, certificación
orgánica de bienes y servicios exportables, competitividad externa y regulación bancaria. El 68,8% de los montos se destinaron a iniciativas relacionadas
con la regulación administrativa económica, un 24,4% a temas relativos a la
sostenibilidad de la balanza de pagos y 6,9% a iniciativas que promueven la
producción de calidad para el Buen Vivir.
En este contexto, y sobre la base de la Constitución de la República, en que
se establece un régimen de desarrollo enfocado al Buen Vivir, basado en
la construcción de un sistema económico justo, democrático, productivo,
solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria (Art. 276.2), donde
la transformación económica tiene como objetivo incentivar la producción
nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del
conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía
mundial y promocionar la incorporación del valor agregado con máxima
eficiencia (Art. 284), y siendo prioridad en la Cooperación Internacional del
Ecuador, la inversión en ciencia tecnología e innovación como un desafío para
la transformación de la matriz productiva, se puede subrayar que:
65
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
6
La rama del CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO contó con $40.847.155. Un
porcentaje de 52,5% fue utilizado en democratización y cohesión social; 44,1%
para la economía social del conocimiento; y 3,4% para la identidad, creatividad
e innovación. Estas comprenden:
Capacitación en temas productivos
Formación en temas productivos
Fortalecimiento organizacional en temas productivos
Becas en temas productivos
Pasantías en temas productivos
Talleres, seminarios, formación, capacitación en temas productivos
Investigación en temas productivos
8
Finalmente, sobre CONDICIONES MACROECONÓMICAS, FINANCIAMIENTOS
E INCENTIVOS, 62% se utilizó en incentivos e inversión productiva, 18% en
financiamiento público (mecanismos de fortalecimiento de la inversión pública
y/o condiciones para crédito externo), 15% en clima de negocios, 3% en política
de comercio exterior y 2% en contratación pública. Estas áreas comprenden:
Reconversión laboral
Apoyo al sistema nacional de inversiones estratégicas
Fortalecimiento de la inversión pública
Plan de mejoras del manejo de la deuda pública
Diversificación sectorial no petrolera
Apoyo a procesos de preinversión
Tecnología en temas productivos
Asistencia técnica en temas productivos
7
64
Respecto a la AGENDA REGULATORIA, se contó con $36.690.839,95
distribuidos en: mecanismos, reglamentación y medidas fitosanitarias para
el comercio exterior, regulación aduanera, regulación tributaria, certificación
orgánica de bienes y servicios exportables, competitividad externa y regulación bancaria. El 68,8% de los montos se destinaron a iniciativas relacionadas
con la regulación administrativa económica, un 24,4% a temas relativos a la
sostenibilidad de la balanza de pagos y 6,9% a iniciativas que promueven la
producción de calidad para el Buen Vivir.
En este contexto, y sobre la base de la Constitución de la República, en que
se establece un régimen de desarrollo enfocado al Buen Vivir, basado en
la construcción de un sistema económico justo, democrático, productivo,
solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria (Art. 276.2), donde
la transformación económica tiene como objetivo incentivar la producción
nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del
conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía
mundial y promocionar la incorporación del valor agregado con máxima
eficiencia (Art. 284), y siendo prioridad en la Cooperación Internacional del
Ecuador, la inversión en ciencia tecnología e innovación como un desafío para
la transformación de la matriz productiva, se puede subrayar que:
65
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
a
Los proyectos no han sido estratégicamente pensados en torno a la visión de
transformación de matriz productiva del Ecuador, sino que son el resultado
de agendas de los cooperantes o de las entidades solicitantes.
b
Atomización y dispersión de las iniciativas que se contraponen o superponen
entre sí.
c
Los proyectos productivos no siempre aseguran sostenibilidad de las
intervenciones; la evaluación de los proyectos productivos muestra casos
en los cuales, al terminar la cooperación, los resultados y los efectos de las
intervenciones no se mantienen en el tiempo.
d
La producción está asociada a más de 60 productos distintos y no a los
productos estratégicos para el Ecuador.
e
Los proyectos productivos han generado innovación en la producción,
pero tienen limitaciones para el acceso a mercados locales, nacionales o
internacionales, para ello se requiere trabajar en las condiciones necesarias
y suficientes para lograr un desarrollo endógeno.
Cooperación Sur-Sur: Ecuador como receptor y oferente de cooperación solidaria
Ecuador, en su afán por promover la conformación de un orden global
multipolar, impulsa el fortalecimiento de la integración regional. Como parte
importante de este objetivo, el país mantiene a la Cooperación Sur-Sur como
una prioridad del Estado orientada a complementar la política exterior del
país y como una de las estrategias para avanzar en el desarrollo armónico de
la región. Asimismo, la Cooperación Sur-Sur es considerada por el país como
un mecanismo de inserción soberana en el sistema mundo y de integración
regional con los países latinoamericanos y caribeños.
La Constitución de la República establece como principio de las relaciones
del Ecuador con la comunidad internacional el responder a los intereses del
pueblo ecuatoriano, proclamando, entre otras directrices, la cooperación,
la integración, la condena a cualquier tipo de injerencia en los asuntos
internos del país, la condena a toda forma de imperialismo, colonialismo y
neocolonialismo. Bajo esta lógica, el país define a la cooperación como un
mecanismo encaminado a “la conformación de un orden global multipolar
con la participación activa de bloques económicos y políticos regionales, y el
fortalecimiento de las relaciones horizontales para la construcción de un mundo
justo, democrático, solidario, diverso e intercultural” así como encaminado al
impulso de la integración política, cultural y económica de América Latina,
América del Sur y la región andina (Constitución, 2008; Art. 416).
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 hace hincapié en la Cooperación
Internacional como un mecanismo de política exterior y como una forma de
estrechar relaciones con los países latinoamericanos. Bajo esta perspectiva, el
Ecuador ha establecido algunas directrices que guían su accionar en relación a
la Cooperación Sur-Sur; entre ellas están:
66
67
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
a
Los proyectos no han sido estratégicamente pensados en torno a la visión de
transformación de matriz productiva del Ecuador, sino que son el resultado
de agendas de los cooperantes o de las entidades solicitantes.
b
Atomización y dispersión de las iniciativas que se contraponen o superponen
entre sí.
c
Los proyectos productivos no siempre aseguran sostenibilidad de las
intervenciones; la evaluación de los proyectos productivos muestra casos
en los cuales, al terminar la cooperación, los resultados y los efectos de las
intervenciones no se mantienen en el tiempo.
d
La producción está asociada a más de 60 productos distintos y no a los
productos estratégicos para el Ecuador.
e
Los proyectos productivos han generado innovación en la producción,
pero tienen limitaciones para el acceso a mercados locales, nacionales o
internacionales, para ello se requiere trabajar en las condiciones necesarias
y suficientes para lograr un desarrollo endógeno.
Cooperación Sur-Sur: Ecuador como receptor y oferente de cooperación solidaria
Ecuador, en su afán por promover la conformación de un orden global
multipolar, impulsa el fortalecimiento de la integración regional. Como parte
importante de este objetivo, el país mantiene a la Cooperación Sur-Sur como
una prioridad del Estado orientada a complementar la política exterior del
país y como una de las estrategias para avanzar en el desarrollo armónico de
la región. Asimismo, la Cooperación Sur-Sur es considerada por el país como
un mecanismo de inserción soberana en el sistema mundo y de integración
regional con los países latinoamericanos y caribeños.
La Constitución de la República establece como principio de las relaciones
del Ecuador con la comunidad internacional el responder a los intereses del
pueblo ecuatoriano, proclamando, entre otras directrices, la cooperación,
la integración, la condena a cualquier tipo de injerencia en los asuntos
internos del país, la condena a toda forma de imperialismo, colonialismo y
neocolonialismo. Bajo esta lógica, el país define a la cooperación como un
mecanismo encaminado a “la conformación de un orden global multipolar
con la participación activa de bloques económicos y políticos regionales, y el
fortalecimiento de las relaciones horizontales para la construcción de un mundo
justo, democrático, solidario, diverso e intercultural” así como encaminado al
impulso de la integración política, cultural y económica de América Latina,
América del Sur y la región andina (Constitución, 2008; Art. 416).
El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 hace hincapié en la Cooperación
Internacional como un mecanismo de política exterior y como una forma de
estrechar relaciones con los países latinoamericanos. Bajo esta perspectiva, el
Ecuador ha establecido algunas directrices que guían su accionar en relación a
la Cooperación Sur-Sur; entre ellas están:
66
67
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
• Promocionar la Cooperación Sur-Sur entre países con niveles de desarrollo
y visiones similares, como parte integral de la política exterior ecuatoriana,
en cuanto herramienta de promoción de relaciones justas, solidarias y
soberanas.
• Posicionar al Ecuador como país oferente de cooperación técnica poniendo
a disposición de los países amigos los avances alcanzados en materia de
política pública.
• Avanzar hacia el reconocimiento de la Cooperación Sur-Sur como una
valiosa contribución al desarrollo, oportuna y eficaz, impulsada desde la
experiencia de los países del Sur.
• Contribuir a través de soluciones creativas y novedosas al desarrollo armónico
de la región, promoviendo complementariedades a través de mecanismos de
intercambio compensados y solidarios enfocados a fortalecer las capacidades
de los países logrando mayores niveles de cohesión internacional.
En el PNBV 2013-2017, el Ecuador, además de establecer parámetros
relacionados con su papel tradicional de receptor de cooperación internacional,
también promueve su rol emergente de país socio o donante de Cooperación
Sur-Sur. En este sentido, el país promueve la Cooperación Internacional desde
una visión renovada cuando señala que esta constituye una forma de “construir
lazos que permitan al Ecuador transmitir al exterior recursos y conocimiento
endógenos, siendo la región latinoamericana el principal objetivo en sus
relaciones internacionales” (PNBV, 2013: 142).
Es entonces menester que un diagnóstico de la Cooperación Sur-Sur desde el
Ecuador brinde una visión sobre lo realizado en cuanto a las perspectivas antes
expuestas. Es importante tener en cuenta que las intervenciones y experiencias
de Cooperación Sur-Sur centradas en un marco de intereses comunes y de
68
impacto tienden a menoscabarse precisamente por la dificultad en cuanto
al registro de datos y la valoración o cuantificación monetaria. No obstante,
este ejercicio presenta una oportunidad para reflejar y cuestionar el contenido
social y cultural y sobre todo el importantísimo valor político de las actuales
prácticas de Cooperación Sur-Sur, más aún cuando el Ecuador ocupa un rol
dual: el de oferente y receptor de la Cooperación Sur-Sur.
De los 33 miembros que pertenecen a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Ecuador ha establecido vínculos formales12
con más de la mitad de Estados (24): Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,
Uruguay, Venezuela, Surinam y San Vicente y las Granadinas.
En su afán de posicionar su rol como oferente y actor proactivo en las diferentes
iniciativas de integración regional, el Ecuador, a través de la SETECI, presentó
el primer Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana para la Cooperación SurSur en 2010 y, en 2013, se puso a disposición la segunda edición del nuevo
catálogo que recoge las experticias del país en varios ámbitos (SETECI, 2013).
La Cooperación Sur-Sur ofrecida por Ecuador empieza a visibilizarse
especialmente a partir de 2010. En efecto, el informe SEGIB 2011 señala que
Ecuador es uno de los países que ha logrado transferir parte de sus fortalezas y
capacidades sectoriales a otros países de la región. En el año 2010, se registró que
Perú, Uruguay y Ecuador ejecutaron de forma conjunta un total de 70 acciones
de cooperación horizontal en países latinoamericanos; es decir, un 22,5% de las
313 acciones contabilizadas. En este año, la Cooperación Sur-Sur ecuatoriana
12 Para propósitos de este diagnóstico, los vínculos formales implican la existencia de un acuerdo marco de
cooperación o el desarrollo de comisiones mixtas bilaterales.
69
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
• Promocionar la Cooperación Sur-Sur entre países con niveles de desarrollo
y visiones similares, como parte integral de la política exterior ecuatoriana,
en cuanto herramienta de promoción de relaciones justas, solidarias y
soberanas.
• Posicionar al Ecuador como país oferente de cooperación técnica poniendo
a disposición de los países amigos los avances alcanzados en materia de
política pública.
• Avanzar hacia el reconocimiento de la Cooperación Sur-Sur como una
valiosa contribución al desarrollo, oportuna y eficaz, impulsada desde la
experiencia de los países del Sur.
• Contribuir a través de soluciones creativas y novedosas al desarrollo armónico
de la región, promoviendo complementariedades a través de mecanismos de
intercambio compensados y solidarios enfocados a fortalecer las capacidades
de los países logrando mayores niveles de cohesión internacional.
En el PNBV 2013-2017, el Ecuador, además de establecer parámetros
relacionados con su papel tradicional de receptor de cooperación internacional,
también promueve su rol emergente de país socio o donante de Cooperación
Sur-Sur. En este sentido, el país promueve la Cooperación Internacional desde
una visión renovada cuando señala que esta constituye una forma de “construir
lazos que permitan al Ecuador transmitir al exterior recursos y conocimiento
endógenos, siendo la región latinoamericana el principal objetivo en sus
relaciones internacionales” (PNBV, 2013: 142).
Es entonces menester que un diagnóstico de la Cooperación Sur-Sur desde el
Ecuador brinde una visión sobre lo realizado en cuanto a las perspectivas antes
expuestas. Es importante tener en cuenta que las intervenciones y experiencias
de Cooperación Sur-Sur centradas en un marco de intereses comunes y de
68
impacto tienden a menoscabarse precisamente por la dificultad en cuanto
al registro de datos y la valoración o cuantificación monetaria. No obstante,
este ejercicio presenta una oportunidad para reflejar y cuestionar el contenido
social y cultural y sobre todo el importantísimo valor político de las actuales
prácticas de Cooperación Sur-Sur, más aún cuando el Ecuador ocupa un rol
dual: el de oferente y receptor de la Cooperación Sur-Sur.
De los 33 miembros que pertenecen a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Ecuador ha establecido vínculos formales12
con más de la mitad de Estados (24): Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago,
Uruguay, Venezuela, Surinam y San Vicente y las Granadinas.
En su afán de posicionar su rol como oferente y actor proactivo en las diferentes
iniciativas de integración regional, el Ecuador, a través de la SETECI, presentó
el primer Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana para la Cooperación SurSur en 2010 y, en 2013, se puso a disposición la segunda edición del nuevo
catálogo que recoge las experticias del país en varios ámbitos (SETECI, 2013).
La Cooperación Sur-Sur ofrecida por Ecuador empieza a visibilizarse
especialmente a partir de 2010. En efecto, el informe SEGIB 2011 señala que
Ecuador es uno de los países que ha logrado transferir parte de sus fortalezas y
capacidades sectoriales a otros países de la región. En el año 2010, se registró que
Perú, Uruguay y Ecuador ejecutaron de forma conjunta un total de 70 acciones
de cooperación horizontal en países latinoamericanos; es decir, un 22,5% de las
313 acciones contabilizadas. En este año, la Cooperación Sur-Sur ecuatoriana
12 Para propósitos de este diagnóstico, los vínculos formales implican la existencia de un acuerdo marco de
cooperación o el desarrollo de comisiones mixtas bilaterales.
69
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
se basó fundamentalmente en el impulso de capacitaciones, talleres y pasantías
con el fin de fortalecer los sistemas de gestión de las instituciones públicas de
los países receptores. Ecuador llevó a cabo 15 acciones de cooperación: con
Paraguay y Panamá, 4 con cada país; con Bolivia, 2; y 1 con Argentina, Chile,
Costa Rica, Perú y Venezuela. En cuanto respecta a proyectos, Ecuador registró
uno con Bolivia en el ámbito social (SEGIB, 2011: 27, 36).
Cabe recalcar que además de proyectos y acciones de cooperación en los que
Ecuador ha participado como socio oferente, el país también ha ejecutado
cooperación de carácter “bidireccional”, es decir, en la que ambos países
ejercen de manera simultánea los roles de oferente y receptor. El informe
SEGIB 2011 registró dos proyectos de este tipo con Perú. El primero localizado
en la zona de frontera y enfocado en la lucha contra la pobreza y promoción
del desarrollo que incluyó tareas como la cedulación de la población, atención
a adultos mayores, entre otras. El segundo también fue ejecutado en el área
fronteriza con Perú, en la Cuenca del Canal Zarumilla e incluyó la reparación y
mantenimiento del canal, implementación de sistemas de riego y la construcción
de diques.13
Finalmente, Ecuador demostró su compromiso en cooperación al responder
ante las emergencias más inmediatas por las que atravesó Haití tras el fuerte
terremoto en 2010. Si contabilizamos tanto la ayuda humanitaria14 como el
apoyo a la reconstrucción post terremoto, la cooperación brindada por el
Ecuador ha alcanzado los $31.903.462,64.
70
A más de la ayuda humanitaria y de emergencia a Haití, Ecuador proporcionó
ayuda en especies15 y técnica con 17 profesionales de la salud para atender
a pacientes que se vieron afectados en el terremoto de Chile en 2010.
Ecuador también cooperó con Colombia cuando este país se vio afectado por
las inundaciones de 2010, con ayuda en especies16 y técnica por $86.000.
Asimismo, frente a las inundaciones en Panamá, Ecuador dio ayuda en
especies.17
Ahora bien, el Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014
de SEGIB observa cómo aproximadamente el 90% de los proyectos fueron
ejecutados por apenas cinco países: Brasil, México, Argentina, Chile y
Colombia. A pesar de ello hubo diferencias significativas de participación: así,
mientras Brasil explicaba casi un 30% de los 506 proyectos de 2012, Colombia
representaba el 9,5%. El 11,1% restante de los proyectos dependieron de un
mayor número de países: un total de nueve, a los que habría también que
diferenciar por intensidad de participación. En este sentido se distingue
entre Uruguay y Ecuador, quienes destacaron por ejercer con cada vez mayor
dinamismo el rol de oferentes (16 y 14 proyectos respectivamente); Perú,
Cuba y Costa Rica, los cuales sumaron conjuntamente 20 proyectos; y El
Salvador, Paraguay, Guatemala y Panamá, los únicos que participaron, en cada
caso, con uno o dos proyectos (SEGIB, 2014).
En la oferta ecuatoriana tiene importancia significativa la transferencia de
capacidades en el tema social (35,7%), en que se destacan las asistencias
13 Es importante señalar que, en términos generales, la cooperación de carácter “bidireccional” en la región tiende a
ejecutarse entre países limítrofes (Argentina-Bolivia, Ecuador-Perú) con la cual se busca enfrentar de forma conjunta
problemas de frontera sobre la base de criterios de reciprocidad y una coordinación más estrecha y afín a las
necesidades de poblaciones afectadas (SEGIB, 2011: 28, 29).
15 11 toneladas de ayuda (insumos médicos, material de higiene, alimentos, 120 toneladas de agua).
14 Informe: “Cooperación de Ecuador para la reconstrucción de Haití en el marco de UNASUR. Elaboración
Representación de Ecuador ante UNASUR.
17 13.206 kg de productos (1.008 botellas de 500 cc; 1.000 galones de agua, 500 kits de alimentos).
16 4.000 raciones de alimentos por $156.000, 76 t (mercados, tanques de agua y colchones).
71
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
se basó fundamentalmente en el impulso de capacitaciones, talleres y pasantías
con el fin de fortalecer los sistemas de gestión de las instituciones públicas de
los países receptores. Ecuador llevó a cabo 15 acciones de cooperación: con
Paraguay y Panamá, 4 con cada país; con Bolivia, 2; y 1 con Argentina, Chile,
Costa Rica, Perú y Venezuela. En cuanto respecta a proyectos, Ecuador registró
uno con Bolivia en el ámbito social (SEGIB, 2011: 27, 36).
Cabe recalcar que además de proyectos y acciones de cooperación en los que
Ecuador ha participado como socio oferente, el país también ha ejecutado
cooperación de carácter “bidireccional”, es decir, en la que ambos países
ejercen de manera simultánea los roles de oferente y receptor. El informe
SEGIB 2011 registró dos proyectos de este tipo con Perú. El primero localizado
en la zona de frontera y enfocado en la lucha contra la pobreza y promoción
del desarrollo que incluyó tareas como la cedulación de la población, atención
a adultos mayores, entre otras. El segundo también fue ejecutado en el área
fronteriza con Perú, en la Cuenca del Canal Zarumilla e incluyó la reparación y
mantenimiento del canal, implementación de sistemas de riego y la construcción
de diques.13
Finalmente, Ecuador demostró su compromiso en cooperación al responder
ante las emergencias más inmediatas por las que atravesó Haití tras el fuerte
terremoto en 2010. Si contabilizamos tanto la ayuda humanitaria14 como el
apoyo a la reconstrucción post terremoto, la cooperación brindada por el
Ecuador ha alcanzado los $31.903.462,64.
70
A más de la ayuda humanitaria y de emergencia a Haití, Ecuador proporcionó
ayuda en especies15 y técnica con 17 profesionales de la salud para atender
a pacientes que se vieron afectados en el terremoto de Chile en 2010.
Ecuador también cooperó con Colombia cuando este país se vio afectado por
las inundaciones de 2010, con ayuda en especies16 y técnica por $86.000.
Asimismo, frente a las inundaciones en Panamá, Ecuador dio ayuda en
especies.17
Ahora bien, el Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-2014
de SEGIB observa cómo aproximadamente el 90% de los proyectos fueron
ejecutados por apenas cinco países: Brasil, México, Argentina, Chile y
Colombia. A pesar de ello hubo diferencias significativas de participación: así,
mientras Brasil explicaba casi un 30% de los 506 proyectos de 2012, Colombia
representaba el 9,5%. El 11,1% restante de los proyectos dependieron de un
mayor número de países: un total de nueve, a los que habría también que
diferenciar por intensidad de participación. En este sentido se distingue
entre Uruguay y Ecuador, quienes destacaron por ejercer con cada vez mayor
dinamismo el rol de oferentes (16 y 14 proyectos respectivamente); Perú,
Cuba y Costa Rica, los cuales sumaron conjuntamente 20 proyectos; y El
Salvador, Paraguay, Guatemala y Panamá, los únicos que participaron, en cada
caso, con uno o dos proyectos (SEGIB, 2014).
En la oferta ecuatoriana tiene importancia significativa la transferencia de
capacidades en el tema social (35,7%), en que se destacan las asistencias
13 Es importante señalar que, en términos generales, la cooperación de carácter “bidireccional” en la región tiende a
ejecutarse entre países limítrofes (Argentina-Bolivia, Ecuador-Perú) con la cual se busca enfrentar de forma conjunta
problemas de frontera sobre la base de criterios de reciprocidad y una coordinación más estrecha y afín a las
necesidades de poblaciones afectadas (SEGIB, 2011: 28, 29).
15 11 toneladas de ayuda (insumos médicos, material de higiene, alimentos, 120 toneladas de agua).
14 Informe: “Cooperación de Ecuador para la reconstrucción de Haití en el marco de UNASUR. Elaboración
Representación de Ecuador ante UNASUR.
17 13.206 kg de productos (1.008 botellas de 500 cc; 1.000 galones de agua, 500 kits de alimentos).
16 4.000 raciones de alimentos por $156.000, 76 t (mercados, tanques de agua y colchones).
71
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
técnicas en discapacidades, y el tema económico (otro 35,7%), y especialmente
en infraestructuras y servicios (más del 28% en Ciencia y tecnología,
comunicaciones y apoyo a empresas) (SEGIB, 2014).
Ecuador, además de ser el mayor receptor de la región en el año 2012 (66
proyectos de 9 socios diferentes), ha cambiado la dinámica de ser un país
meramente receptor de Cooperación Sur-Sur a ser uno de los principales
donantes de la región ampliando significativamente su oferta de Cooperación
Sur-Sur y aumentando el peso sobre el total de la región iberoamericana.
GRÁFICO 5
Proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur ofertados por
Ecuador 2007-2013
50
40
30
20
Eficacia de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador
Una vez analizada la distribución sectorial de la CINR en Ecuador y más allá
del aumento o disminución de los flujos de cooperación en uno u otro sector,
es preciso profundizar sobre uno de los aspectos más determinantes de la
Cooperación Internacional y sobre el que más debate se ha generado en los
últimos años: la eficacia de la Cooperación Internacional a nivel nacional y
descentralizado.
Para ello, en esta parte del diagnóstico, se analiza el nivel de eficacia de la
Cooperación Internacional en el Ecuador a partir de los resultados arrojados
por el estudio Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel localECUADOR, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), el
CONGOPE, la AME y el CONAGOPARE, entre octubre de 2012 y febrero de 2013
en 24 provincias del Ecuador.18 Asimismo, para fines de este diagnóstico, se
considera la encuesta de monitoreo de la Declaración de París de 2011, la cual
incorpora una valoración cuantitativa de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)19
proveniente de 13 donantes tradicionales20 a nivel país.
10
0
2007
2008
Proyecto
Acción
1
1
2009
2010
2011
2012
2013
2
1
10
15
23
9
15
10
12
21
18 Se entrevistó al 100% de los GAD Provinciales y el 98% de los GAD Municipales (216). En caso de las asociaciones
provinciales de los GAD Parroquiales, se entrevistó al 100% de las mismas, como instancias representativas de
este nivel de gobierno. En el Régimen Especial de Galápagos se entrevistó al Consejo de Gobierno.
19 Solo deben catalogarse como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) aquellas transferencias que tengan como objetivo
el desarrollo de otros países, y que tengan un carácter concesional. Se entiende que un préstamo o transferencia
de dinero es concesional cuando incluye por lo menos un 25% de elemento de donación o gratuidad.
Fuente: SETECI.
72
20 Alemania, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, Bélgica, España, Estados Unidos, el
Fondo Mundial, Francia, la Unión Europea, Italia, Japón, las Naciones Unidas y la OEA. Estos Estados y organismos
representan el 49% de la Ayuda para el Desarrollo registrada en 2010.
73
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
técnicas en discapacidades, y el tema económico (otro 35,7%), y especialmente
en infraestructuras y servicios (más del 28% en Ciencia y tecnología,
comunicaciones y apoyo a empresas) (SEGIB, 2014).
Ecuador, además de ser el mayor receptor de la región en el año 2012 (66
proyectos de 9 socios diferentes), ha cambiado la dinámica de ser un país
meramente receptor de Cooperación Sur-Sur a ser uno de los principales
donantes de la región ampliando significativamente su oferta de Cooperación
Sur-Sur y aumentando el peso sobre el total de la región iberoamericana.
GRÁFICO 5
Proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur ofertados por
Ecuador 2007-2013
50
40
30
20
Eficacia de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador
Una vez analizada la distribución sectorial de la CINR en Ecuador y más allá
del aumento o disminución de los flujos de cooperación en uno u otro sector,
es preciso profundizar sobre uno de los aspectos más determinantes de la
Cooperación Internacional y sobre el que más debate se ha generado en los
últimos años: la eficacia de la Cooperación Internacional a nivel nacional y
descentralizado.
Para ello, en esta parte del diagnóstico, se analiza el nivel de eficacia de la
Cooperación Internacional en el Ecuador a partir de los resultados arrojados
por el estudio Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel localECUADOR, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), el
CONGOPE, la AME y el CONAGOPARE, entre octubre de 2012 y febrero de 2013
en 24 provincias del Ecuador.18 Asimismo, para fines de este diagnóstico, se
considera la encuesta de monitoreo de la Declaración de París de 2011, la cual
incorpora una valoración cuantitativa de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)19
proveniente de 13 donantes tradicionales20 a nivel país.
10
0
2007
2008
Proyecto
Acción
1
1
2009
2010
2011
2012
2013
2
1
10
15
23
9
15
10
12
21
18 Se entrevistó al 100% de los GAD Provinciales y el 98% de los GAD Municipales (216). En caso de las asociaciones
provinciales de los GAD Parroquiales, se entrevistó al 100% de las mismas, como instancias representativas de
este nivel de gobierno. En el Régimen Especial de Galápagos se entrevistó al Consejo de Gobierno.
19 Solo deben catalogarse como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) aquellas transferencias que tengan como objetivo
el desarrollo de otros países, y que tengan un carácter concesional. Se entiende que un préstamo o transferencia
de dinero es concesional cuando incluye por lo menos un 25% de elemento de donación o gratuidad.
Fuente: SETECI.
72
20 Alemania, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, Bélgica, España, Estados Unidos, el
Fondo Mundial, Francia, la Unión Europea, Italia, Japón, las Naciones Unidas y la OEA. Estos Estados y organismos
representan el 49% de la Ayuda para el Desarrollo registrada en 2010.
73
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Los debates que giran en torno a la CINR se han visto alimentados con
discusiones sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo sostenidas en altos foros
multilaterales a nivel mundial. Producto de ello, en 2005, más de 100 países
y organismos internacionales se comprometieron a través de la firma de la
Declaración de París a hacer de la ayuda al desarrollo más efectiva para el
cumplimiento de metas de desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM).
Seis años más tarde, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) publicó su primer reporte sobre la efectividad de la ayuda
que recoge los resultados de la Encuesta de Monitoreo de la Declaración de
París aplicada en 2011 y encuestas similares realizadas en 2006 y 2008 aplicadas
a 78 países. Los hallazgos publicados en este reporte son desalentadores, pues
apenas una de las trece metas propuestas para 2010 se cumplió aunque con
un margen realmente estrecho. Además es importante señalar que, de acuerdo
a este informe, han sido los países socios los que más han avanzado en la
implementación de sus compromisos en relación a los países e instituciones
donantes (OCDE, 2011).
74
de París 2011 y Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel localECUADOR existen todavía falencias en cuanto a la gestión por resultados. Sobre
la base de este principio, se espera que los países donantes y socios gestionen
los recursos de cooperación en relación a resultados claramente definidos,
den seguimiento a las iniciativas de Cooperación Internacional y evalúen los
resultados de las mismas.
Por otro lado, la Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel localECUADOR indica que, entre todos los principios de eficacia medidos, el que
menor calificación obtuvo es precisamente el de “Gestión orientada a resultados”
(19.27/100). Es necesario tomar en cuenta que este indicador ha tenido un
bajo puntaje debido principalmente a la falta de instrumentos, lineamientos y
metodologías de monitoreo y evaluación de los proyectos, programas y acciones
de cooperación. A esto se suma el hecho de que no se han encaminado esfuerzos
institucionales hacia el monitoreo de resultados específicos en función del aporte
de las iniciativas de Cooperación Internacional a objetivos territoriales, sino más
bien se lo ha hecho en muchas ocasiones en función de garantizar la ejecución
del presupuesto, lo cual no constituye un indicador del éxito de un proyecto,
programa o acción de cooperación (PNUD, SETECI et al., 2013).
Los principios sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo, contenidos en
la Declaración de París, de la cual Ecuador es signatario desde 2009, reconocen
a la apropiación como uno de los elementos clave para lograr la eficacia de
los programas, proyectos y acciones de Cooperación Internacional. Respecto
a este principio, los resultados de la Encuesta de Monitoreo de la Declaración de
París 2011 indican que Ecuador tuvo una calificación de “B”. El país, al contar
con una estrategia nacional de desarrollo compuesta por el Plan Nacional para
el Buen Vivir (2009-2013; 2013-2017) y la Estrategia de Desarrollo Endógeno
2025, alcanzó una buena puntuación al haber sentado una base sólida a largo
plazo sobre la que las acciones del Estado y de la cooperación se pueden alinear
(Informe País a la OCDE, 2012).
Si analizamos el porcentaje de la CINR destinada a la implementación a nivel
territorial,21 desde el año 2007 hasta 2014 podemos evidenciar que Esmeraldas
es la provincia que mayores desembolsos recibe (10,7%), seguida por Loja
(7,7%), Carchi (7,2%), Azuay y El Oro con (6,4%) respectivamente, Chimborazo y
Pichincha un 6% para cada una; por su parte, Zamora Chinchipe destaca como
A pesar de este importante avance, es necesario tomar en cuenta que, de
acuerdo a ambos estudios, es decir, la Encuesta de Monitoreo de la Declaración
21 Cabe recalcar que existen proyectos de cobertura nacional, que representan el 35% del total.
De manera conglomerada, los registros desde el año 2007 hasta 2014 explican
cómo, en el Ecuador, se han gestionado a nivel nacional 4.432 programas y
proyectos financiados por la Cooperación Internacional, por un monto total de
desembolsos plurianuales de $2.786,99 millones.
75
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
Los debates que giran en torno a la CINR se han visto alimentados con
discusiones sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo sostenidas en altos foros
multilaterales a nivel mundial. Producto de ello, en 2005, más de 100 países
y organismos internacionales se comprometieron a través de la firma de la
Declaración de París a hacer de la ayuda al desarrollo más efectiva para el
cumplimiento de metas de desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM).
Seis años más tarde, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) publicó su primer reporte sobre la efectividad de la ayuda
que recoge los resultados de la Encuesta de Monitoreo de la Declaración de
París aplicada en 2011 y encuestas similares realizadas en 2006 y 2008 aplicadas
a 78 países. Los hallazgos publicados en este reporte son desalentadores, pues
apenas una de las trece metas propuestas para 2010 se cumplió aunque con
un margen realmente estrecho. Además es importante señalar que, de acuerdo
a este informe, han sido los países socios los que más han avanzado en la
implementación de sus compromisos en relación a los países e instituciones
donantes (OCDE, 2011).
74
de París 2011 y Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel localECUADOR existen todavía falencias en cuanto a la gestión por resultados. Sobre
la base de este principio, se espera que los países donantes y socios gestionen
los recursos de cooperación en relación a resultados claramente definidos,
den seguimiento a las iniciativas de Cooperación Internacional y evalúen los
resultados de las mismas.
Por otro lado, la Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel localECUADOR indica que, entre todos los principios de eficacia medidos, el que
menor calificación obtuvo es precisamente el de “Gestión orientada a resultados”
(19.27/100). Es necesario tomar en cuenta que este indicador ha tenido un
bajo puntaje debido principalmente a la falta de instrumentos, lineamientos y
metodologías de monitoreo y evaluación de los proyectos, programas y acciones
de cooperación. A esto se suma el hecho de que no se han encaminado esfuerzos
institucionales hacia el monitoreo de resultados específicos en función del aporte
de las iniciativas de Cooperación Internacional a objetivos territoriales, sino más
bien se lo ha hecho en muchas ocasiones en función de garantizar la ejecución
del presupuesto, lo cual no constituye un indicador del éxito de un proyecto,
programa o acción de cooperación (PNUD, SETECI et al., 2013).
Los principios sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo, contenidos en
la Declaración de París, de la cual Ecuador es signatario desde 2009, reconocen
a la apropiación como uno de los elementos clave para lograr la eficacia de
los programas, proyectos y acciones de Cooperación Internacional. Respecto
a este principio, los resultados de la Encuesta de Monitoreo de la Declaración de
París 2011 indican que Ecuador tuvo una calificación de “B”. El país, al contar
con una estrategia nacional de desarrollo compuesta por el Plan Nacional para
el Buen Vivir (2009-2013; 2013-2017) y la Estrategia de Desarrollo Endógeno
2025, alcanzó una buena puntuación al haber sentado una base sólida a largo
plazo sobre la que las acciones del Estado y de la cooperación se pueden alinear
(Informe País a la OCDE, 2012).
Si analizamos el porcentaje de la CINR destinada a la implementación a nivel
territorial,21 desde el año 2007 hasta 2014 podemos evidenciar que Esmeraldas
es la provincia que mayores desembolsos recibe (10,7%), seguida por Loja
(7,7%), Carchi (7,2%), Azuay y El Oro con (6,4%) respectivamente, Chimborazo y
Pichincha un 6% para cada una; por su parte, Zamora Chinchipe destaca como
A pesar de este importante avance, es necesario tomar en cuenta que, de
acuerdo a ambos estudios, es decir, la Encuesta de Monitoreo de la Declaración
21 Cabe recalcar que existen proyectos de cobertura nacional, que representan el 35% del total.
De manera conglomerada, los registros desde el año 2007 hasta 2014 explican
cómo, en el Ecuador, se han gestionado a nivel nacional 4.432 programas y
proyectos financiados por la Cooperación Internacional, por un monto total de
desembolsos plurianuales de $2.786,99 millones.
75
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
la provincia que menos desembolsos de CINR recibe (0,9%), seguida por Santo
Domingo de los Tsáchilas (1%), Pastaza (1,2%) y Cañar (1,3%), como se muestra
en el gráfico a continuación (SETECI, 2014).
GRÁFICO 6
Distribución de la Cooperación Internacional No Reembolsable
plurianual por montos y provincias
GRÁFICO 7
Distribución promedio de la Cooperación Internacional No Reembolsable plurianual a nivel provincial
2,9%
Azuay
Bolívar
1,6%
1,4%
Cañar
3,0%
Carchi
5,1%
Chimborazo
Cotopaxi
2,4%
3,1%
El Oro
5,4%
Esmeraldas
4,8%
4,9%
Galápagos
Guayas
4,2%
4,0%
Imbabura
Loja
1,2%
1,6%
Los Ríos
Manabí
2,5%
Morona Santiago
1,5%
Napo
2,1%
Orellana
1,2%
Pastaza
Pichincha
5,7%
1,7%
Santa Elena
Sto. Domingo de los Tsáchilas
0,9%
4,0%
Sucumbíos
2,2%
Tungurahua
Zamora Chinchipe
0,0%
1,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
Fuente: SETECI 2014.
Fuente: SETECI 2014.
76
77
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
la provincia que menos desembolsos de CINR recibe (0,9%), seguida por Santo
Domingo de los Tsáchilas (1%), Pastaza (1,2%) y Cañar (1,3%), como se muestra
en el gráfico a continuación (SETECI, 2014).
GRÁFICO 6
Distribución de la Cooperación Internacional No Reembolsable
plurianual por montos y provincias
GRÁFICO 7
Distribución promedio de la Cooperación Internacional No Reembolsable plurianual a nivel provincial
2,9%
Azuay
Bolívar
1,6%
1,4%
Cañar
3,0%
Carchi
5,1%
Chimborazo
Cotopaxi
2,4%
3,1%
El Oro
5,4%
Esmeraldas
4,8%
4,9%
Galápagos
Guayas
4,2%
4,0%
Imbabura
Loja
1,2%
1,6%
Los Ríos
Manabí
2,5%
Morona Santiago
1,5%
Napo
2,1%
Orellana
1,2%
Pastaza
Pichincha
5,7%
1,7%
Santa Elena
Sto. Domingo de los Tsáchilas
0,9%
4,0%
Sucumbíos
2,2%
Tungurahua
Zamora Chinchipe
0,0%
1,0%
1,0%
2,0%
3,0%
4,0%
5,0%
6,0%
Fuente: SETECI 2014.
Fuente: SETECI 2014.
76
77
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
En teoría, el paradigma dominante de cooperación que ha marcado las
directrices de la Cooperación Internacional en el Ecuador hasta hace poco se
basó en la asignación de recursos de cooperación hacia los territorios más
empobrecidos del país. Se esperaría, en este sentido, que aquellas provincias
con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas del Ecuador sean las
que más capten recursos de cooperación. Sin embargo, esto no ha sucedido en
el período 2007-2014, ya que ha primado la asignación de recursos hacia los
territorios que cuentan con las mayores capacidades institucionales, en torno
a mejores prácticas de gestión de la cooperación o debido a que sus territorios
son espacios de intervención prioritarios para los cooperantes.
De los datos proporcionados en el gráfico anterior se desprende que tan solo
una de las cinco provincias con necesidades básicas insatisfechas (NBI) más
altas se encuentra entre las que más flujos de cooperación recibe. Es el caso
de Esmeraldas que es la cuarta provincia con un NBI más alto (78,31) y que a
la vez es la primera provincia que más fondos capta (10,7%), siendo este uno
de los casos que evidencian una coherencia rescatable entre el nivel de NBI y
el porcentaje de cooperación asignado. El resto de provincias que tienen altos
índices de NBI: Sucumbíos (87,05), Orellana (85,01), Los Ríos (79,46) y Morona
Santiago (75,56),22 no figuran como las principales receptoras de Cooperación
Internacional.
intereses. Es preciso señalar que el cambio de paradigma de cooperación que
se propone con esta Agenda Nacional de Cooperación Internacional pretende
una distribución más equitativa de la CINR en los territorios, en función de las
estrategias territoriales fijadas y del rol que cada provincia ha asumido para
contribuir al cambio de la matriz productiva del país.
Otro aspecto que hay que tomar en cuenta sobre la CINR a nivel local es
la desarticulación y falta de armonización de las iniciativas de cooperación
en el territorio. De acuerdo a la publicación Medición de la eficacia de la
cooperación al desarrollo a nivel local-ECUADOR, los actores involucrados
en Cooperación Internacional han promovido, implementado y liderado
espacios de articulación para la gestión de la CINR de forma marginal, lo
cual ha dificultado trabajar en conjunto, compartir responsabilidades y
acordar acciones. En efecto, bajo el principio de armonización, se obtuvo
una calificación de 51,04 sobre 100. Esto a su vez indica que, en muchos
casos, se duplican esfuerzos y se focaliza la cooperación en temas similares,
profundizando así la fragmentación de recursos y la vulnerabilidad de los
territorios al no abordar las necesidades de manera alineada a los objetivos
de desarrollo nacionales y territoriales (PNUD, SETECI et al., 2013).
En cuanto concierne al principio de alineación, a nivel local, el mismo estudio
arroja los siguientes resultados sintetizados en el gráfico a continuación:
El gráfico 7 también refleja la distribución inequitativa de la cooperación a
nivel provincial durante el período 2007-2014. La relativa concentración de
Cooperación Internacional No Reembolsable en ciertas provincias del país da
cuenta de que durante este período no se ha llevado a cabo una priorización
de territorios en función de sus NBI sino sobre la base de otros criterios e
22 Censo de Población y Vivienda - INEC 2010.
78
79
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
En teoría, el paradigma dominante de cooperación que ha marcado las
directrices de la Cooperación Internacional en el Ecuador hasta hace poco se
basó en la asignación de recursos de cooperación hacia los territorios más
empobrecidos del país. Se esperaría, en este sentido, que aquellas provincias
con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas del Ecuador sean las
que más capten recursos de cooperación. Sin embargo, esto no ha sucedido en
el período 2007-2014, ya que ha primado la asignación de recursos hacia los
territorios que cuentan con las mayores capacidades institucionales, en torno
a mejores prácticas de gestión de la cooperación o debido a que sus territorios
son espacios de intervención prioritarios para los cooperantes.
De los datos proporcionados en el gráfico anterior se desprende que tan solo
una de las cinco provincias con necesidades básicas insatisfechas (NBI) más
altas se encuentra entre las que más flujos de cooperación recibe. Es el caso
de Esmeraldas que es la cuarta provincia con un NBI más alto (78,31) y que a
la vez es la primera provincia que más fondos capta (10,7%), siendo este uno
de los casos que evidencian una coherencia rescatable entre el nivel de NBI y
el porcentaje de cooperación asignado. El resto de provincias que tienen altos
índices de NBI: Sucumbíos (87,05), Orellana (85,01), Los Ríos (79,46) y Morona
Santiago (75,56),22 no figuran como las principales receptoras de Cooperación
Internacional.
intereses. Es preciso señalar que el cambio de paradigma de cooperación que
se propone con esta Agenda Nacional de Cooperación Internacional pretende
una distribución más equitativa de la CINR en los territorios, en función de las
estrategias territoriales fijadas y del rol que cada provincia ha asumido para
contribuir al cambio de la matriz productiva del país.
Otro aspecto que hay que tomar en cuenta sobre la CINR a nivel local es
la desarticulación y falta de armonización de las iniciativas de cooperación
en el territorio. De acuerdo a la publicación Medición de la eficacia de la
cooperación al desarrollo a nivel local-ECUADOR, los actores involucrados
en Cooperación Internacional han promovido, implementado y liderado
espacios de articulación para la gestión de la CINR de forma marginal, lo
cual ha dificultado trabajar en conjunto, compartir responsabilidades y
acordar acciones. En efecto, bajo el principio de armonización, se obtuvo
una calificación de 51,04 sobre 100. Esto a su vez indica que, en muchos
casos, se duplican esfuerzos y se focaliza la cooperación en temas similares,
profundizando así la fragmentación de recursos y la vulnerabilidad de los
territorios al no abordar las necesidades de manera alineada a los objetivos
de desarrollo nacionales y territoriales (PNUD, SETECI et al., 2013).
En cuanto concierne al principio de alineación, a nivel local, el mismo estudio
arroja los siguientes resultados sintetizados en el gráfico a continuación:
El gráfico 7 también refleja la distribución inequitativa de la cooperación a
nivel provincial durante el período 2007-2014. La relativa concentración de
Cooperación Internacional No Reembolsable en ciertas provincias del país da
cuenta de que durante este período no se ha llevado a cabo una priorización
de territorios en función de sus NBI sino sobre la base de otros criterios e
22 Censo de Población y Vivienda - INEC 2010.
78
79
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
GRÁFICO 8
Evaluación del principio de alineación por provincias23
100,00
90,00
Como se observa, en la mayor parte de las provincias, el flujo de ayuda de la
Cooperación Internacional no se encuentra alineado de forma sustancial con las
estrategias de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Tan solo dos
provincias, Carchi (55/100) y Galápagos (50,56/100), tienen un puntaje que está
ligeramente por sobre la media. El promedio general alcanzado (30,74/100)
indica que la Cooperación Internacional tiene una alineación marginal a la
planificación, estructura y sistemas existentes en los GAD.
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
Carchi
Galápagos
Loja
Imbabura
Pichincha
Tungurahua
Sucumbíos
El Oro
Azuay
Bolívar
Napo
Chimborazo
Los Ríos
Santo Domingo
Pastaza
Santa Elena
Zamora Chinchipe
Esmeraldas
Cañar
Cotopaxi
Morona Santiago
Manabí
Orellana
Guayas
0,00
B. Alineación
Fuente: PNUD, SETECI, CONGOPE, AME, CONAGOPARE et al. 2013.
23 El principio de Alineación se ha evaluado sobre la base de los siguientes cinco indicadores: 1) La cooperación
alinea su flujo de ayuda a la planificación y el presupuesto de los GAD. 2) La ejecución de programas y proyectos
se realiza bajo la estructura y sistemas del GAD. 3). La cooperación ayuda a la construcción de capacidad de los
GAD a través de programas coordinados y coherentes con las estrategias de desarrollo. 4) La cooperación utiliza
los sistemas de gestión de finanzas públicas de los GAD. 5) La adquisición de bienes y servicios es realizada por
los GAD y está basada en la mejor calidad al menor precio.
80
En cuanto concierne al indicador: “La cooperación ayuda a la construcción de
capacidades de los GAD a través de programas coordinados y coherentes con
las estrategias de desarrollo”, los resultados son los más bajos en comparación
con el resto de indicadores correspondientes al principio de alineación. En
tan solo una provincia, Sucumbíos (15/20), se puede decir que la Cooperación
Internacional ha ayudado a la construcción de capacidades de los GAD mediante
programas coherentes con las estrategias de desarrollo. Incluso hay casos, como
los de Bolívar y Cotopaxi, donde la cooperación no ha ayudado mayormente
a la construcción de sus capacidades. Además, en 11 de las 24 provincias, la
relación cooperación-construcción de capacidades es muy baja, presentando un
promedio de 5/20. El promedio global de este indicador en todas las provincias
es de 7,1/20; muy por debajo de la media (PNUD, SETECI et al., 2013).
La evaluación es positiva en relación al indicador: “La adquisición de bienes y
servicios es realizada por los GAD y está basado en la mejor calidad al menor
precio”. En la mayor parte de provincias, 18 de 24, la ayuda es desligada. Es el
único indicador cuyo promedio se encuentra por sobre la media: 15,6 sobre 20
(PNUD, SETECI et al., 2013).
En síntesis, el diagnóstico realizado de la eficacia de la Cooperación
Internacional en Ecuador permitió poner en evidencia que el país cuenta con un
marco legal general que favorece la alineación de las acciones del Estado y de
81
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
GRÁFICO 8
Evaluación del principio de alineación por provincias23
100,00
90,00
Como se observa, en la mayor parte de las provincias, el flujo de ayuda de la
Cooperación Internacional no se encuentra alineado de forma sustancial con las
estrategias de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Tan solo dos
provincias, Carchi (55/100) y Galápagos (50,56/100), tienen un puntaje que está
ligeramente por sobre la media. El promedio general alcanzado (30,74/100)
indica que la Cooperación Internacional tiene una alineación marginal a la
planificación, estructura y sistemas existentes en los GAD.
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
Carchi
Galápagos
Loja
Imbabura
Pichincha
Tungurahua
Sucumbíos
El Oro
Azuay
Bolívar
Napo
Chimborazo
Los Ríos
Santo Domingo
Pastaza
Santa Elena
Zamora Chinchipe
Esmeraldas
Cañar
Cotopaxi
Morona Santiago
Manabí
Orellana
Guayas
0,00
B. Alineación
Fuente: PNUD, SETECI, CONGOPE, AME, CONAGOPARE et al. 2013.
23 El principio de Alineación se ha evaluado sobre la base de los siguientes cinco indicadores: 1) La cooperación
alinea su flujo de ayuda a la planificación y el presupuesto de los GAD. 2) La ejecución de programas y proyectos
se realiza bajo la estructura y sistemas del GAD. 3). La cooperación ayuda a la construcción de capacidad de los
GAD a través de programas coordinados y coherentes con las estrategias de desarrollo. 4) La cooperación utiliza
los sistemas de gestión de finanzas públicas de los GAD. 5) La adquisición de bienes y servicios es realizada por
los GAD y está basada en la mejor calidad al menor precio.
80
En cuanto concierne al indicador: “La cooperación ayuda a la construcción de
capacidades de los GAD a través de programas coordinados y coherentes con
las estrategias de desarrollo”, los resultados son los más bajos en comparación
con el resto de indicadores correspondientes al principio de alineación. En
tan solo una provincia, Sucumbíos (15/20), se puede decir que la Cooperación
Internacional ha ayudado a la construcción de capacidades de los GAD mediante
programas coherentes con las estrategias de desarrollo. Incluso hay casos, como
los de Bolívar y Cotopaxi, donde la cooperación no ha ayudado mayormente
a la construcción de sus capacidades. Además, en 11 de las 24 provincias, la
relación cooperación-construcción de capacidades es muy baja, presentando un
promedio de 5/20. El promedio global de este indicador en todas las provincias
es de 7,1/20; muy por debajo de la media (PNUD, SETECI et al., 2013).
La evaluación es positiva en relación al indicador: “La adquisición de bienes y
servicios es realizada por los GAD y está basado en la mejor calidad al menor
precio”. En la mayor parte de provincias, 18 de 24, la ayuda es desligada. Es el
único indicador cuyo promedio se encuentra por sobre la media: 15,6 sobre 20
(PNUD, SETECI et al., 2013).
En síntesis, el diagnóstico realizado de la eficacia de la Cooperación
Internacional en Ecuador permitió poner en evidencia que el país cuenta con un
marco legal general que favorece la alineación de las acciones del Estado y de
81
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
(sin la corrección por representatividad)
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
A. Apropiación
B. Alineación
D. Gestión orientada a resultados
Zamora Chinchipe
Napo
Orellana
Pastaza
Esmeraldas
Los Ríos
Cañar
Galápagos
Cotopaxi
Chimborazo
Santo Domingo
Guayas
Manabí
Azuay
Bolívar
El Oro
Pichincha
Sucumbíos
Santa Elena
Loja
Morona Santiago
Carchi
0,00
Imbabura
Finalmente, con el propósito de sintetizar los resultados de la medición de
la eficacia de la cooperación a nivel local, se presenta el siguiente gráfico de
resumen que representa el Índice de eficacia de la cooperación a nivel local,
mismo que combina la medición de los cinco principios de París.
GRÁFICO 9
Medición de la eficacia de la cooperación a nivel local por provincias
Tungurahua
la cooperación y la aplicación de los principios de eficacia de la cooperación a
nivel local. Sin embargo, está latente la necesidad de crear y/o reforzar marcos
de supervisión para evaluar la gestión de los resultados de proyectos y acciones
de cooperación territorial. A nivel local, hay una limitada práctica de monitoreo
de gestión de resultados, lo cual no permite evaluar de forma certera y técnica
si los resultados específicos de la cooperación están vinculados a objetivos
nacionales de desarrollo (PNUD, SETECI et al., 2013). La limitada armonización
entre los actores involucrados en iniciativas de cooperación a la cual se suma
la falta de espacios de articulación local para la optimización de los recursos y
la visibilización de oportunidades, dificulta que la Cooperación Internacional
actúe en virtud de la demanda local y no de su oferta (PNUD, SETECI et al.,
2013: 57).
C. Armonización
E. Mutua responsabilidad
Fuente: PNUD, SETECI, CONGOPE, AME, CONAGOPARE et al. 2013.24
24 Para mayor información relacionada con el estudio, visitar el siguiente enlace: http://www.ec.undp.org/
content/dam/ecuador/docs/2013%20ART_Medici%C3%B3n%20de%20la%20eficacia%20de%20la%20
cooperaci%C3%B3n%20a%20nivel%20local_2.pdf
82
83
DIAGNÓSTICO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE EN EL ECUADOR
capítulo 1
(sin la corrección por representatividad)
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
A. Apropiación
B. Alineación
D. Gestión orientada a resultados
Zamora Chinchipe
Napo
Orellana
Pastaza
Esmeraldas
Los Ríos
Cañar
Galápagos
Cotopaxi
Chimborazo
Santo Domingo
Guayas
Manabí
Azuay
Bolívar
El Oro
Pichincha
Sucumbíos
Santa Elena
Loja
Morona Santiago
Carchi
0,00
Imbabura
Finalmente, con el propósito de sintetizar los resultados de la medición de
la eficacia de la cooperación a nivel local, se presenta el siguiente gráfico de
resumen que representa el Índice de eficacia de la cooperación a nivel local,
mismo que combina la medición de los cinco principios de París.
GRÁFICO 9
Medición de la eficacia de la cooperación a nivel local por provincias
Tungurahua
la cooperación y la aplicación de los principios de eficacia de la cooperación a
nivel local. Sin embargo, está latente la necesidad de crear y/o reforzar marcos
de supervisión para evaluar la gestión de los resultados de proyectos y acciones
de cooperación territorial. A nivel local, hay una limitada práctica de monitoreo
de gestión de resultados, lo cual no permite evaluar de forma certera y técnica
si los resultados específicos de la cooperación están vinculados a objetivos
nacionales de desarrollo (PNUD, SETECI et al., 2013). La limitada armonización
entre los actores involucrados en iniciativas de cooperación a la cual se suma
la falta de espacios de articulación local para la optimización de los recursos y
la visibilización de oportunidades, dificulta que la Cooperación Internacional
actúe en virtud de la demanda local y no de su oferta (PNUD, SETECI et al.,
2013: 57).
C. Armonización
E. Mutua responsabilidad
Fuente: PNUD, SETECI, CONGOPE, AME, CONAGOPARE et al. 2013.24
24 Para mayor información relacionada con el estudio, visitar el siguiente enlace: http://www.ec.undp.org/
content/dam/ecuador/docs/2013%20ART_Medici%C3%B3n%20de%20la%20eficacia%20de%20la%20
cooperaci%C3%B3n%20a%20nivel%20local_2.pdf
82
83
capítulo 2
capítulo 2
capítulo 2
POLÍTICA PÚBLICA
DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
DEL ECUADOR
Sobre la base del diagnóstico antes descrito, se construye la política pública
de cooperación y sus lineamientos, los cuales se encuentran incluidos en el
catálogo de políticas públicas sectoriales de la Agenda de Seguridad para el
período 2014-2017:
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Canalizar la cooperación hacia las prioridades nacionales e insertar las potencialidades
del país en la región y en el sistema mundo para consolidar su gestión soberana
86
Estrategia
Lineamientos de la Política Pública
Potenciar la complementariedad
de la Cooperación Internacional
No Reembolsable (CINR), en
consonancia con la transformación
de la matriz productiva, a
través de la Agenda Nacional de
Cooperación.
Potenciar la gestión soberana de la Cooperación
Internacional No Reembolsable, canalizándola
como un mecanismo complementario a la acción
del Estado, en consonancia con la transformación
de la matriz productiva, con énfasis en temas de
fortalecimiento del talento humano, asistencia
técnica y transferencia tecnológica.
87
capítulo 2
POLÍTICA PÚBLICA
DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
DEL ECUADOR
Sobre la base del diagnóstico antes descrito, se construye la política pública
de cooperación y sus lineamientos, los cuales se encuentran incluidos en el
catálogo de políticas públicas sectoriales de la Agenda de Seguridad para el
período 2014-2017:
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Canalizar la cooperación hacia las prioridades nacionales e insertar las potencialidades
del país en la región y en el sistema mundo para consolidar su gestión soberana
86
Estrategia
Lineamientos de la Política Pública
Potenciar la complementariedad
de la Cooperación Internacional
No Reembolsable (CINR), en
consonancia con la transformación
de la matriz productiva, a
través de la Agenda Nacional de
Cooperación.
Potenciar la gestión soberana de la Cooperación
Internacional No Reembolsable, canalizándola
como un mecanismo complementario a la acción
del Estado, en consonancia con la transformación
de la matriz productiva, con énfasis en temas de
fortalecimiento del talento humano, asistencia
técnica y transferencia tecnológica.
87
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
Estrategia
Lineamientos de la Política Pública
Fomentar acuerdos bilaterales de
cooperación económica, técnica y
productiva con las nuevas economías
emergentes, en función de los
requerimientos de la transformación
de la matriz productiva del país, y
sin desmedro de la estrategia de
inserción relativa a la región.
88
Fortalecer la Cooperación Sur-Sur con
los países pertenecientes a espacios
regionales, especialmente de la
UNASUR, ALBA y CELAC.
Fortalecer la Cooperación Sur-Sur
como instrumento de integración
regional y binacional, con énfasis en
la UNASUR, ALBA y CELAC.
Potenciar la oferta y el talento humano
ecuatoriano hacia otros países, con
énfasis en los países hermanos de
América Latina y El Caribe.
Potenciar
la
oferta
de
cooperación técnica y el talento
humano ecuatoriano hacia otros
países, con énfasis en los países
de la región.
Estrategia
Promover la articulación territorial
de la cooperación, a través del
fortalecimiento institucional de los
GAD, para el efectivo ejercicio de
la competencia de Cooperación
Internacional.
Lineamientos de la Política Pública
Promover una gestión articulada
y coordinada de la cooperación
internacional, entre las distintas
funciones y niveles de gobierno
del Estado y el fortalecimiento
de las capacidades de los GAD,
a través de planes y programas
de capacitación, formación y
asistencia técnica, para el efectivo
ejercicio de la competencia de
Cooperación Internacional.
89
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
Estrategia
Lineamientos de la Política Pública
Fomentar acuerdos bilaterales de
cooperación económica, técnica y
productiva con las nuevas economías
emergentes, en función de los
requerimientos de la transformación
de la matriz productiva del país, y
sin desmedro de la estrategia de
inserción relativa a la región.
88
Fortalecer la Cooperación Sur-Sur con
los países pertenecientes a espacios
regionales, especialmente de la
UNASUR, ALBA y CELAC.
Fortalecer la Cooperación Sur-Sur
como instrumento de integración
regional y binacional, con énfasis en
la UNASUR, ALBA y CELAC.
Potenciar la oferta y el talento humano
ecuatoriano hacia otros países, con
énfasis en los países hermanos de
América Latina y El Caribe.
Potenciar
la
oferta
de
cooperación técnica y el talento
humano ecuatoriano hacia otros
países, con énfasis en los países
de la región.
Estrategia
Promover la articulación territorial
de la cooperación, a través del
fortalecimiento institucional de los
GAD, para el efectivo ejercicio de
la competencia de Cooperación
Internacional.
Lineamientos de la Política Pública
Promover una gestión articulada
y coordinada de la cooperación
internacional, entre las distintas
funciones y niveles de gobierno
del Estado y el fortalecimiento
de las capacidades de los GAD,
a través de planes y programas
de capacitación, formación y
asistencia técnica, para el efectivo
ejercicio de la competencia de
Cooperación Internacional.
89
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
Indicadores y metas
PERIODICIDAD
INDICADOR 1
Porcentaje de complementariedad de la Cooperación
Internacional No Reembolsable a las prioridades nacionales
(PRCI)
FUENTE
DEFINICIÓN
FORMA DE CÁLCULO
PRCIC=
SETECI: Sistema de Información de Seguimiento y Evaluación de la
Cooperación Internacional (SISECI).
Los montos de Cooperación Internacional complementarios a las
prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, canalizándola como
un mecanismo complementario a la acción del Estado, con énfasis
en temas de fortalecimiento del talento humano, asistencia técnica
y transferencia tecnológica.
Complementariedad es definida como el grado de alineación de la
Cooperación Internacional a las prioridades del Estado, contempladas
en el PNBV 2013-2017 que complemente acciones desarrolladas
por el Estado. Para operativizar el indicador, se la define como los
recursos de cooperación dirigidos a los Sectores de Desarrollo
Productivo, Recursos Naturales y Energía, Ciencia y Tecnología y
Educación Superior.
Actualmente se cuenta únicamente con la información de los
recursos financieros no reembolsables registrados, mas no se ha
valorado las asistencias técnicas ni becas.
Anual. El indicador es calculado anualmente con un desfase
de un año; así, los datos de 2013 serán obtenidos en el
2014, una vez que se haya registrado la información de los
proyectos en el Sistema de Información de Gestión de la
Cooperación Internacional (SISECI).
MCIA
MTCI
x100
Donde:
PRCIC = Porcentaje de recursos de Cooperación Internacional complementarios a las prioridades nacionales.
MCIA = Monto de recursos de cooperación alineados a las prioridades nacionales.
MTCI = Monto total de Cooperación Internacional No Reembolsable.
LÍNEA DE BASE
La Línea Base se estructura en función de la información que la SETECI recopila y
organiza en el SISECI. De ella se obtiene el Monto Total de CINR, así como del monto
de recursos alineados; esto últimos abarcan a los Sectores de Desarrollo Productivo,
Recursos Naturales y Energía, Ciencia y Tecnología y Educación Superior. Para 2012,
el Porcentaje de recursos de Cooperación Internacional alineados a las prioridades
nacionales (PRCIA) es del 15%.
A final de 2017 se espera tener cuantificado el aporte en cooperación
de becas y asistencias técnicas, como complementarios a los
esfuerzos de fortalecimiento del talento humano.
90
91
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
Indicadores y metas
PERIODICIDAD
INDICADOR 1
Porcentaje de complementariedad de la Cooperación
Internacional No Reembolsable a las prioridades nacionales
(PRCI)
FUENTE
DEFINICIÓN
FORMA DE CÁLCULO
PRCIC=
SETECI: Sistema de Información de Seguimiento y Evaluación de la
Cooperación Internacional (SISECI).
Los montos de Cooperación Internacional complementarios a las
prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, canalizándola como
un mecanismo complementario a la acción del Estado, con énfasis
en temas de fortalecimiento del talento humano, asistencia técnica
y transferencia tecnológica.
Complementariedad es definida como el grado de alineación de la
Cooperación Internacional a las prioridades del Estado, contempladas
en el PNBV 2013-2017 que complemente acciones desarrolladas
por el Estado. Para operativizar el indicador, se la define como los
recursos de cooperación dirigidos a los Sectores de Desarrollo
Productivo, Recursos Naturales y Energía, Ciencia y Tecnología y
Educación Superior.
Actualmente se cuenta únicamente con la información de los
recursos financieros no reembolsables registrados, mas no se ha
valorado las asistencias técnicas ni becas.
Anual. El indicador es calculado anualmente con un desfase
de un año; así, los datos de 2013 serán obtenidos en el
2014, una vez que se haya registrado la información de los
proyectos en el Sistema de Información de Gestión de la
Cooperación Internacional (SISECI).
MCIA
MTCI
x100
Donde:
PRCIC = Porcentaje de recursos de Cooperación Internacional complementarios a las prioridades nacionales.
MCIA = Monto de recursos de cooperación alineados a las prioridades nacionales.
MTCI = Monto total de Cooperación Internacional No Reembolsable.
LÍNEA DE BASE
La Línea Base se estructura en función de la información que la SETECI recopila y
organiza en el SISECI. De ella se obtiene el Monto Total de CINR, así como del monto
de recursos alineados; esto últimos abarcan a los Sectores de Desarrollo Productivo,
Recursos Naturales y Energía, Ciencia y Tecnología y Educación Superior. Para 2012,
el Porcentaje de recursos de Cooperación Internacional alineados a las prioridades
nacionales (PRCIA) es del 15%.
A final de 2017 se espera tener cuantificado el aporte en cooperación
de becas y asistencias técnicas, como complementarios a los
esfuerzos de fortalecimiento del talento humano.
90
91
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
META VISUALIZACIÓN
VARIABLES
MTCI = Monto Total
de Cooperación
Internacional No
Reembolsable
MCIA = Monto de
recursos de cooperación
que complementan a las
prioridades nacionales
PRCIC = Porcentaje de
recursos de Cooperación
Internacional
complementarios a las
prioridades
2007
2008
2009
2010
2011
2012
70%
264.217.406,51
377.602.908,38
333.898.337,61
351.449.595,83
350.192.190,36
314.769.943,07
60%
60%
48%
50%
19.460.285,42
30.360.353,07
31.072.918,93
54.173.633,00
55.123.266,64
46.950.668,04
36%
40%
30%
20%
7%
8%
9%
15%
16%
15%
10%
7%
8%
9%
2007
2008
2009
15% 16% 15%
18%
24%
0%
2010 2011
2012
2013
2014 2015
2016 2017
META
La meta es que el 26% de recursos de CINR sean complementarios a las prioridades
Nacionales. Se la calcula utilizando una regresión lineal.
92
AÑO
2013
2014
2015
2016
2017
Porcentaje de recursos de
Cooperación Internacional,
complementarios a prioridades
nacionales
18%
24%
36%
48%
60%
93
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
META VISUALIZACIÓN
VARIABLES
MTCI = Monto Total
de Cooperación
Internacional No
Reembolsable
MCIA = Monto de
recursos de cooperación
que complementan a las
prioridades nacionales
PRCIC = Porcentaje de
recursos de Cooperación
Internacional
complementarios a las
prioridades
2007
2008
2009
2010
2011
2012
70%
264.217.406,51
377.602.908,38
333.898.337,61
351.449.595,83
350.192.190,36
314.769.943,07
60%
60%
48%
50%
19.460.285,42
30.360.353,07
31.072.918,93
54.173.633,00
55.123.266,64
46.950.668,04
36%
40%
30%
20%
7%
8%
9%
15%
16%
15%
10%
7%
8%
9%
2007
2008
2009
15% 16% 15%
18%
24%
0%
2010 2011
2012
2013
2014 2015
2016 2017
META
La meta es que el 26% de recursos de CINR sean complementarios a las prioridades
Nacionales. Se la calcula utilizando una regresión lineal.
92
AÑO
2013
2014
2015
2016
2017
Porcentaje de recursos de
Cooperación Internacional,
complementarios a prioridades
nacionales
18%
24%
36%
48%
60%
93
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
INDICADOR 2
Porcentaje de crecimiento de proyectos ejecutados de oferta de
Cooperación Sur-Sur
FUENTE
SETECI
DEFINICIÓN
La oferta de Cooperación Sur-Sur (CSS) es definida como la
capacidad del Ecuador para ofrecer experiencias exitosas de las
instituciones públicas a otros países hermanos de América Latina y
el Caribe, especialmente a través de asistencias técnicas.
META
PERIODICIDAD
Incrementar en un 70% la oferta ecuatoriana en América Latina y
el Caribe de CSS hasta 2017.
Anual
FORMA DE CÁLCULO
LÍNEA DE BASE
La Línea Base se estructura en función de la información que la SETECI registra de los proyectos de demanda de CSS. De esta forma, para el período 2010-2013,
se ha ejecutado la siguiente cantidad de proyectos de CSS.
PAÍS
Argentina
0
Brasil
0
Uruguay
4
Guatemala
7
Chile
0
Colombia
5
El Salvador
POCSS=
POCSS
=
POCSS2014-2017 =
POCSS
2014-2017
POCSS
2014-2013
x100
Oferta
21
México
0
TOTAL
37
Porcentaje de crecimiento de proyectos ejecutados de oferta de Cooperación Sur-Sur.
Número de proyectos de oferta de CSS del período 2014-2017.
POCSS2014-2013 = Número de proyectos de oferta de CSS del período 2010-2013.
94
95
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
INDICADOR 2
Porcentaje de crecimiento de proyectos ejecutados de oferta de
Cooperación Sur-Sur
FUENTE
SETECI
DEFINICIÓN
La oferta de Cooperación Sur-Sur (CSS) es definida como la
capacidad del Ecuador para ofrecer experiencias exitosas de las
instituciones públicas a otros países hermanos de América Latina y
el Caribe, especialmente a través de asistencias técnicas.
META
PERIODICIDAD
Incrementar en un 70% la oferta ecuatoriana en América Latina y
el Caribe de CSS hasta 2017.
Anual
FORMA DE CÁLCULO
LÍNEA DE BASE
La Línea Base se estructura en función de la información que la SETECI registra de los proyectos de demanda de CSS. De esta forma, para el período 2010-2013,
se ha ejecutado la siguiente cantidad de proyectos de CSS.
PAÍS
Argentina
0
Brasil
0
Uruguay
4
Guatemala
7
Chile
0
Colombia
5
El Salvador
POCSS=
POCSS
=
POCSS2014-2017 =
POCSS
2014-2017
POCSS
2014-2013
x100
Oferta
21
México
0
TOTAL
37
Porcentaje de crecimiento de proyectos ejecutados de oferta de Cooperación Sur-Sur.
Número de proyectos de oferta de CSS del período 2014-2017.
POCSS2014-2013 = Número de proyectos de oferta de CSS del período 2010-2013.
94
95
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
INDICADOR 3
CÁLCULO DE META
Eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local
La meta es el incremento de un 70% de los proyectos ejecutados de oferta de CSS
en el período 2014-2017. El proceso para la mejora de la ejecución de proyectos de
CSS se basa en la construcción de modelos de gestión de CSS, la socialización de los
mismos y la promoción del talento ecuatoriano a los diferentes países demandantes de
asistencias técnicas.
FUENTE
SETECI
DEFINICIÓN
Se reconocen como factores claves para gestionar el desarrollo
la participación de diferentes actores –gobierno central y locales,
organizaciones sociales, entre otros– y la articulación entre las
políticas, planes nacionales y locales. Este indicador analiza los
siguientes temas: apropiación, alineación, armonización, gestión
orientada a resultados y mutua responsabilidad.
META
Incrementar a 60 puntos para 2017.
PERIODICIDAD
Bianual
META VISUALIZACIÓN
Incrementar un 70%, el número de proyectos ejecutados
de demanda y oferta de CSS
Crece un 70% en el período
FORMA DE CÁLCULO
70%
70
60
63
50
40
30
37
La medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo en el nivel local es calculada
bianualmente, siendo fruto de un trabajo que lidera la SETECI junto con los gremios de los
GAD y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta herramienta se
calcula en función de dos fichas:
1. Ficha de Capacidades Institucionales
20
2. Ficha de Medición de la Eficacia de la Cooperación al Desarrollo a Nivel Local, compuesta por 5 índices
10
0
2010-2013
2014-2017
La herramienta se aplicó en las 24 provincias y abarcó a un total de 335 actores. La
herramienta de medición puede encontrarse en formato PDF en la siguiente dirección:
www.cooperacioninternacional.gob.ec/biblioteca
96
97
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
INDICADOR 3
CÁLCULO DE META
Eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local
La meta es el incremento de un 70% de los proyectos ejecutados de oferta de CSS
en el período 2014-2017. El proceso para la mejora de la ejecución de proyectos de
CSS se basa en la construcción de modelos de gestión de CSS, la socialización de los
mismos y la promoción del talento ecuatoriano a los diferentes países demandantes de
asistencias técnicas.
FUENTE
SETECI
DEFINICIÓN
Se reconocen como factores claves para gestionar el desarrollo
la participación de diferentes actores –gobierno central y locales,
organizaciones sociales, entre otros– y la articulación entre las
políticas, planes nacionales y locales. Este indicador analiza los
siguientes temas: apropiación, alineación, armonización, gestión
orientada a resultados y mutua responsabilidad.
META
Incrementar a 60 puntos para 2017.
PERIODICIDAD
Bianual
META VISUALIZACIÓN
Incrementar un 70%, el número de proyectos ejecutados
de demanda y oferta de CSS
Crece un 70% en el período
FORMA DE CÁLCULO
70%
70
60
63
50
40
30
37
La medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo en el nivel local es calculada
bianualmente, siendo fruto de un trabajo que lidera la SETECI junto con los gremios de los
GAD y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta herramienta se
calcula en función de dos fichas:
1. Ficha de Capacidades Institucionales
20
2. Ficha de Medición de la Eficacia de la Cooperación al Desarrollo a Nivel Local, compuesta por 5 índices
10
0
2010-2013
2014-2017
La herramienta se aplicó en las 24 provincias y abarcó a un total de 335 actores. La
herramienta de medición puede encontrarse en formato PDF en la siguiente dirección:
www.cooperacioninternacional.gob.ec/biblioteca
96
97
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
LÍNEA BASE
Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local es calculada
bianualmente, siendo la última medición en 2012 (publicada en 2013), establece una
medición de 20 puntos para cada uno de los indicadores de eficacia de la cooperación
al desarrollo a nivel local.
Indicadores de eficacia de la ayuda
Medición del indicador
2012
Apropiación
14,06
Alineación
10,00
Armonización
10,31
Gestión orientada a resultados
- La implementación de las agendas territoriales y la implementación de prioridades
territoriales en Cooperación Internacional.
- Implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional, patrocinado por el Consejo
Nacional de Competencias, los Gremios de los GAD (AME, CONGOPE y CONAGOPARE)
y la SETECI.
- Adicionalmente, la SETECI, como miembro del Sistema Ecuatoriano de Cooperación
Internacional, apuntará a mejorar la gestión de la Cooperación Internacional
de los GAD; a través del programas de capacitación de la SETECI, en gestión de la
Cooperación Internacional.
META VISUALIZACIÓN
6,30
Mutua responsabilidad
10,42
Sumatoria total (sobre 100 puntos)
51,09
Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local
80,00
60,00
CÁLCULO DE LA META
La meta es el incremento de 60 puntos porcentuales en la eficacia de la cooperación
al desarrollo local. Este incremento se realizará en función de los siguientes
elementos:
- Grado de articulación institucional en los territorios para la gestión de la Cooperación Internacional.
60,00
40,00
51,09
20,00
0
2012
98
2017
99
POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL ECUADOR
capítulo 2
LÍNEA BASE
Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local es calculada
bianualmente, siendo la última medición en 2012 (publicada en 2013), establece una
medición de 20 puntos para cada uno de los indicadores de eficacia de la cooperación
al desarrollo a nivel local.
Indicadores de eficacia de la ayuda
Medición del indicador
2012
Apropiación
14,06
Alineación
10,00
Armonización
10,31
Gestión orientada a resultados
- La implementación de las agendas territoriales y la implementación de prioridades
territoriales en Cooperación Internacional.
- Implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional, patrocinado por el Consejo
Nacional de Competencias, los Gremios de los GAD (AME, CONGOPE y CONAGOPARE)
y la SETECI.
- Adicionalmente, la SETECI, como miembro del Sistema Ecuatoriano de Cooperación
Internacional, apuntará a mejorar la gestión de la Cooperación Internacional
de los GAD; a través del programas de capacitación de la SETECI, en gestión de la
Cooperación Internacional.
META VISUALIZACIÓN
6,30
Mutua responsabilidad
10,42
Sumatoria total (sobre 100 puntos)
51,09
Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local
80,00
60,00
CÁLCULO DE LA META
La meta es el incremento de 60 puntos porcentuales en la eficacia de la cooperación
al desarrollo local. Este incremento se realizará en función de los siguientes
elementos:
- Grado de articulación institucional en los territorios para la gestión de la Cooperación Internacional.
60,00
40,00
51,09
20,00
0
2012
98
2017
99
capítulo 3
capítulo 3
capítulo 3
ESTRATEGIA NACIONAL
PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La primera meta de la Política de Cooperación Internacional para el Ecuador
es incrementar al 60% los recursos de Cooperación Internacional dirigida a
las prioridades nacionales: Ciencia, Tecnología, Talento Humano hacia la
Transformación de la matriz productiva.
La estrategia propuesta para hacerlo requiere tomar las siguientes
consideraciones:
Es necesario contar con una alineación clara hacia las prioridades
nacionales por medio de la correcta articulación entre los requerimientos
de Cooperación Internacional y los requerimientos estatales.
102
103
capítulo 3
ESTRATEGIA NACIONAL
PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La primera meta de la Política de Cooperación Internacional para el Ecuador
es incrementar al 60% los recursos de Cooperación Internacional dirigida a
las prioridades nacionales: Ciencia, Tecnología, Talento Humano hacia la
Transformación de la matriz productiva.
La estrategia propuesta para hacerlo requiere tomar las siguientes
consideraciones:
Es necesario contar con una alineación clara hacia las prioridades
nacionales por medio de la correcta articulación entre los requerimientos
de Cooperación Internacional y los requerimientos estatales.
102
103
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Formalizar y socializar un mecanismo único de negociación, que permita
construir una única postura país frente a los organismos de cooperación
bilaterales y multilaterales.
Considerando que en la lista de demandas existen sectores prioritarios
y no prioritarios, establecer un mecanismo adecuado para garantizar el
acceso a la cooperación por parte de todos las instituciones del Estado
en sus distintos niveles.
Desde esta perspectiva, se planteó la siguiente estrategia para priorizar la
Cooperación Internacional:
GRÁFICO 10
Estrategia para priorizar la Cooperación Internacional No Reembolsable
Garantizar una ejecución efectiva de los recursos de cooperación,
reduciendo los trámites, puesto que las inversiones provenientes de
esta fuente, reflejan retrasos en los niveles de gasto, que desfavorecen
mejores condiciones de negociación con los cooperantes. En ese sentido,
es clave contar también con mecanismos que garanticen la eficacia y la
calidad de la Cooperación Internacional.
Fuente: SETECI.
104
105
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Formalizar y socializar un mecanismo único de negociación, que permita
construir una única postura país frente a los organismos de cooperación
bilaterales y multilaterales.
Considerando que en la lista de demandas existen sectores prioritarios
y no prioritarios, establecer un mecanismo adecuado para garantizar el
acceso a la cooperación por parte de todos las instituciones del Estado
en sus distintos niveles.
Desde esta perspectiva, se planteó la siguiente estrategia para priorizar la
Cooperación Internacional:
GRÁFICO 10
Estrategia para priorizar la Cooperación Internacional No Reembolsable
Garantizar una ejecución efectiva de los recursos de cooperación,
reduciendo los trámites, puesto que las inversiones provenientes de
esta fuente, reflejan retrasos en los niveles de gasto, que desfavorecen
mejores condiciones de negociación con los cooperantes. En ese sentido,
es clave contar también con mecanismos que garanticen la eficacia y la
calidad de la Cooperación Internacional.
Fuente: SETECI.
104
105
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Para la implementación de esta estrategia fue necesario hacer una valoración
técnica de los objetivos, políticas y lineamientos del Plan Nacional para el Buen
Vivir que se relacionan con las prioridades de cooperación. El Plan Nacional para
el Buen Vivir 2013-2017 plantea un nuevo reto: guiar al Ecuador a un estado
donde la transformación lograda sea irreversible. En ese sentido, la Cooperación
Internacional, como un aporte que complementa los esfuerzos nacionales, debe
sumarse a una nueva revolución, la Revolución del conocimiento, en la cual
apostamos a la inversión en el Conocimiento, Talento Humano, Innovación,
Ciencia y Tecnología como fundamentales para la transformación de la matriz
productiva.
Mediante el uso de una metodología de priorización, se evaluaron los
lineamientos de política de los Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir
relacionados con estas prioridades, bajo cuatro criterios:
a
Tendencias de la Cooperación Internacional en la actualidad, para determinar
el posible interés de la cooperación en cada lineamiento.
b
Aporte del lineamiento al fortalecimiento de conocimiento, talento humano,
ciencia, tecnología e innovación.
c
Aporte de las pautas de la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz
Productiva.
d
Aporte de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la
Pobreza.
106
Esta valoración dio como resultado la definición de políticas y lineamientos del
Plan Nacional, con prioridad alta, media y baja. Con ello se busca establecer
un mecanismo para evaluar las iniciativas de cooperación que las instituciones
nacionales presentan a los cooperantes en las mesas de negociación de la
Cooperación Internacional, ya sea en modalidad de lineamientos, programas,
proyectos o iniciativas.
Como resultado de este análisis, se establece que la Cooperación Internacional
debe aportar principalmente a cuatro objetivos del Plan Nacional para el Buen
Vivir.
A continuación se detallan las políticas y lineamientos que serán priorizados
en el momento de construir propuestas, proyectos, iniciativas para transferir
recursos o asistencias técnicas provenientes de Cooperación Internacional.
107
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Para la implementación de esta estrategia fue necesario hacer una valoración
técnica de los objetivos, políticas y lineamientos del Plan Nacional para el Buen
Vivir que se relacionan con las prioridades de cooperación. El Plan Nacional para
el Buen Vivir 2013-2017 plantea un nuevo reto: guiar al Ecuador a un estado
donde la transformación lograda sea irreversible. En ese sentido, la Cooperación
Internacional, como un aporte que complementa los esfuerzos nacionales, debe
sumarse a una nueva revolución, la Revolución del conocimiento, en la cual
apostamos a la inversión en el Conocimiento, Talento Humano, Innovación,
Ciencia y Tecnología como fundamentales para la transformación de la matriz
productiva.
Mediante el uso de una metodología de priorización, se evaluaron los
lineamientos de política de los Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir
relacionados con estas prioridades, bajo cuatro criterios:
a
Tendencias de la Cooperación Internacional en la actualidad, para determinar
el posible interés de la cooperación en cada lineamiento.
b
Aporte del lineamiento al fortalecimiento de conocimiento, talento humano,
ciencia, tecnología e innovación.
c
Aporte de las pautas de la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz
Productiva.
d
Aporte de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la
Pobreza.
106
Esta valoración dio como resultado la definición de políticas y lineamientos del
Plan Nacional, con prioridad alta, media y baja. Con ello se busca establecer
un mecanismo para evaluar las iniciativas de cooperación que las instituciones
nacionales presentan a los cooperantes en las mesas de negociación de la
Cooperación Internacional, ya sea en modalidad de lineamientos, programas,
proyectos o iniciativas.
Como resultado de este análisis, se establece que la Cooperación Internacional
debe aportar principalmente a cuatro objetivos del Plan Nacional para el Buen
Vivir.
A continuación se detallan las políticas y lineamientos que serán priorizados
en el momento de construir propuestas, proyectos, iniciativas para transferir
recursos o asistencias técnicas provenientes de Cooperación Internacional.
107
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Orientación: Objetivos, Políticas y Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
A. OBJETIVO 4 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
PRIORIDAD ALTA
1. Política 4.6
Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo
y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la
matriz productiva y la satisfacción de necesidades.
Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano para la
innovación social, la investigación básica y aplicada en áreas de producción
priorizadas, así como la resolución de problemas nacionales, incentivando
la articulación de redes de investigación e innovación con criterios de
aprendizaje incluyente.
Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de
impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis
en los sectores priorizados.
Asegurar una efectiva transferencia de tecnología y fortalecer la capacidad
doméstica de asimilación.
Promover el diálogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de
investigación, ciencia y tecnología y el fortalecimiento de la economía social
y solidaria.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector
productivo público y privado al desarrollo científico y tecnológico y a la
generación de capacidades, con énfasis en el enfoque de emprendimiento,
para la transformación de la matriz productiva, la satisfacción de necesidades
y la generación de conocimiento, considerando nuevas áreas de formación.
108
Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas
prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz
productiva, considerando los beneficios del sistema dual de formación.
109
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Orientación: Objetivos, Políticas y Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
A. OBJETIVO 4 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
PRIORIDAD ALTA
1. Política 4.6
Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo
y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la
matriz productiva y la satisfacción de necesidades.
Generar oferta educativa e impulsar la formación de talento humano para la
innovación social, la investigación básica y aplicada en áreas de producción
priorizadas, así como la resolución de problemas nacionales, incentivando
la articulación de redes de investigación e innovación con criterios de
aprendizaje incluyente.
Promover la transferencia, el desarrollo y la innovación tecnológica, a fin de
impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado, con énfasis
en los sectores priorizados.
Asegurar una efectiva transferencia de tecnología y fortalecer la capacidad
doméstica de asimilación.
Promover el diálogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de
investigación, ciencia y tecnología y el fortalecimiento de la economía social
y solidaria.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector
productivo público y privado al desarrollo científico y tecnológico y a la
generación de capacidades, con énfasis en el enfoque de emprendimiento,
para la transformación de la matriz productiva, la satisfacción de necesidades
y la generación de conocimiento, considerando nuevas áreas de formación.
108
Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas
prioritarias y servicios esenciales para la transformación de la matriz
productiva, considerando los beneficios del sistema dual de formación.
109
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
PRIORIDAD MEDIA
1. Política 4.5
Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como
actores clave en la construcción del Buen Vivir.
Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades,
para la generación de conocimiento y la formación integral de personas
creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas,
bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de la
educación, en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.
Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la
cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y
las nacionalidades, con una mirada descolonizadora de la historia cultural
del país y la valoración de los saberes y conocimientos diversos.
Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de
los docentes, así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para el
desarrollo integral del estudiante en el marco de una educación integral,
inclusiva e intercultural.
Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de
docentes y otros profesionales de la educación.
110
2. Política 4.4
Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos pertinentes para
las zonas rurales que permitan el desarrollo territorial rural.
Generar programas de levantamiento de información confiable sobre la
calidad y la situación de la educación, en todos los niveles, para facilitar los
procesos de evaluación.
111
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
PRIORIDAD MEDIA
1. Política 4.5
Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como
actores clave en la construcción del Buen Vivir.
Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades,
para la generación de conocimiento y la formación integral de personas
creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas,
bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de la
educación, en el marco de una educación integral, inclusiva e intercultural.
Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen la
cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los pueblos y
las nacionalidades, con una mirada descolonizadora de la historia cultural
del país y la valoración de los saberes y conocimientos diversos.
Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de
los docentes, así como fortalecer sus capacidades pedagógicas para el
desarrollo integral del estudiante en el marco de una educación integral,
inclusiva e intercultural.
Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de
docentes y otros profesionales de la educación.
110
2. Política 4.4
Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos pertinentes para
las zonas rurales que permitan el desarrollo territorial rural.
Generar programas de levantamiento de información confiable sobre la
calidad y la situación de la educación, en todos los niveles, para facilitar los
procesos de evaluación.
111
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
B.OBJETIVO 7
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global
PRIORIDAD ALTA
Desarrollar e implementar normas técnicas y estándares de calidad ambiental
en el manejo integral de todo tipo de residuos, especialmente desechos
peligrosos, aceites, minerales usados, hidrocarburos, desechos especiales,
eléctricos y electrónicos, sustancias químicas y radioactivas, emisiones y
vertidos y los contaminantes orgánicos persistentes, así como el uso de las
radiaciones ionizantes, para precautelar la salud de las personas y reducir la
contaminación ambiental.
1. Política 7.8
Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos
de extracción, producción, consumo y posconsumo.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Fomentar el uso de tecnologías limpias y la incorporación de enfoques de
economía circular en las actividades de extracción, producción, consumo y
posconsumo, a fin de reducir la contaminación ambiental.
Fomentar actividades económicas alternativas sustentables a la extracción
de los recursos naturales para disminuir la contaminación ambiental.
Fortalecer los mecanismos de regulación y control, y establecer incentivos
para la prevención de la contaminación ambiental, el fortalecimiento del
consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos,
mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica
y regenerativa en todas sus fases.
112
Desarrollar y aplicar tecnologías limpias y buenas prácticas sociales y
ambientales, especialmente en las zonas de concesiones petroleras y
mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano.
Reforzar e incentivar el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico,
industrial, minero y agrícola, a fin de disminuir la contaminación en los
sitios de descarga y de cumplir con las normas, regulaciones y estándares
de calidad ambiental.
Fortalecer los estándares de calidad técnicos y científicos de los estudios
de impacto ambiental, para controlar y evaluar las actividades que generan
impactos negativos en el entorno natural y social.
Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y
locales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua,
así como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos
socioambientales que se generen.
Controlar y regular las descargas de lastre y sentinas que se depositan en los
cuerpos de agua dulce y espacios marítimos.
113
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
B.OBJETIVO 7
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global
PRIORIDAD ALTA
Desarrollar e implementar normas técnicas y estándares de calidad ambiental
en el manejo integral de todo tipo de residuos, especialmente desechos
peligrosos, aceites, minerales usados, hidrocarburos, desechos especiales,
eléctricos y electrónicos, sustancias químicas y radioactivas, emisiones y
vertidos y los contaminantes orgánicos persistentes, así como el uso de las
radiaciones ionizantes, para precautelar la salud de las personas y reducir la
contaminación ambiental.
1. Política 7.8
Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos
de extracción, producción, consumo y posconsumo.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Fomentar el uso de tecnologías limpias y la incorporación de enfoques de
economía circular en las actividades de extracción, producción, consumo y
posconsumo, a fin de reducir la contaminación ambiental.
Fomentar actividades económicas alternativas sustentables a la extracción
de los recursos naturales para disminuir la contaminación ambiental.
Fortalecer los mecanismos de regulación y control, y establecer incentivos
para la prevención de la contaminación ambiental, el fortalecimiento del
consumo responsable y la reducción, reutilización y reciclaje de residuos,
mejorando la eficiencia en el uso de los recursos con una perspectiva cíclica
y regenerativa en todas sus fases.
112
Desarrollar y aplicar tecnologías limpias y buenas prácticas sociales y
ambientales, especialmente en las zonas de concesiones petroleras y
mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano.
Reforzar e incentivar el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico,
industrial, minero y agrícola, a fin de disminuir la contaminación en los
sitios de descarga y de cumplir con las normas, regulaciones y estándares
de calidad ambiental.
Fortalecer los estándares de calidad técnicos y científicos de los estudios
de impacto ambiental, para controlar y evaluar las actividades que generan
impactos negativos en el entorno natural y social.
Fortalecer los mecanismos y las capacidades institucionales nacionales y
locales para prevenir y controlar la contaminación de aire, suelo y agua,
así como para garantizar la reparación integral de los daños y pasivos
socioambientales que se generen.
Controlar y regular las descargas de lastre y sentinas que se depositan en los
cuerpos de agua dulce y espacios marítimos.
113
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
PRIORIDAD MEDIA
1. Política 7.4
2. Política 7.7
Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la
producción primario-exportadora.
Promover la eficiencia y la mayor participación de energías renovables
sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Investigar los usos potenciales de la biodiversidad para la generación y
aplicación de nuevas tecnologías que apoyen los procesos de transformación
de la matriz productiva y energética del país, así como para la remediación
y restauración ecológica.
Implementar tecnologías, infraestructuras y esquemas tarifarios, para
promover el ahorro y la eficiencia energética en los diferentes sectores de
la economía.
Fortalecer los mecanismos de ecoetiquetado, trazabilidad y esquemas
de certificación de sostenibilidad, en especial de los organismos vivos,
para favorecer el comercio de los productos y servicios basados en el
bioconocimiento.
Promover investigaciones para el uso y la generación de energías alternativas
renovables, bajo parámetros de sustentabilidad en su aprovechamiento
Reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles en el transporte y
sustituir los vehículos convencionales, fomentando la movilidad sustentable.
Generar mecanismos para proteger, recuperar, catalogar y socializar el
conocimiento tradicional y los saberes ancestrales para la investigación,
innovación y producción de bienes ecosistémicos, mediante el diálogo de
saberes y la participación de los/las generadores/as de estos conocimientos
y saberes.
Promover la educación, la formación de talento humano, la investigación,
el intercambio de conocimientos y el diálogo de saberes sobre el
bioconocimiento.
114
115
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
PRIORIDAD MEDIA
1. Política 7.4
2. Política 7.7
Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la
producción primario-exportadora.
Promover la eficiencia y la mayor participación de energías renovables
sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Investigar los usos potenciales de la biodiversidad para la generación y
aplicación de nuevas tecnologías que apoyen los procesos de transformación
de la matriz productiva y energética del país, así como para la remediación
y restauración ecológica.
Implementar tecnologías, infraestructuras y esquemas tarifarios, para
promover el ahorro y la eficiencia energética en los diferentes sectores de
la economía.
Fortalecer los mecanismos de ecoetiquetado, trazabilidad y esquemas
de certificación de sostenibilidad, en especial de los organismos vivos,
para favorecer el comercio de los productos y servicios basados en el
bioconocimiento.
Promover investigaciones para el uso y la generación de energías alternativas
renovables, bajo parámetros de sustentabilidad en su aprovechamiento
Reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles en el transporte y
sustituir los vehículos convencionales, fomentando la movilidad sustentable.
Generar mecanismos para proteger, recuperar, catalogar y socializar el
conocimiento tradicional y los saberes ancestrales para la investigación,
innovación y producción de bienes ecosistémicos, mediante el diálogo de
saberes y la participación de los/las generadores/as de estos conocimientos
y saberes.
Promover la educación, la formación de talento humano, la investigación,
el intercambio de conocimientos y el diálogo de saberes sobre el
bioconocimiento.
114
115
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
3. Política 7.9
Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con
criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
C. OBJETIVO 8
Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible
PRIORIDAD ALTA
1. Política 8.9
Establecer y fortalecer espacios de comercialización de bienes y servicios
sustentables, en particular de productos orgánicos, con pertinencia cultural
y criterios de comercio justo, social y solidario, en las áreas urbanas y rurales.
Establecer esquemas de certificación públicos, progresivos y voluntarios,
así como normas de etiquetado que informen a los consumidores sobre los
valores sociales, culturales y ambientales de los productos.
Diseñar y aplicar mecanismos de incentivos para el cambio de patrones
de consumo de la población, la reducción de las compras suntuarias, la
reutilización de los activos, la clasificación de los residuos y el reciclaje de
materiales.
Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Crear un sistema de información de los actores de la economía popular,
considerando la oferta productiva y exportable, así como la formación
técnica y especializada.
Impulsar la formación técnica y especializada dirigida al sector popular, en el
marco de su incorporación en los procesos de sustitución de importaciones
y la transformación de la matriz productiva.
Fomentar la asociatividad para el sistema económico popular y solidario
organizado y con poder de negociación, en los diferentes encadenamientos
productivos donde ejercen su actividad.
Fomentar el turismo comunitario y el turismo social.
116
117
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
3. Política 7.9
Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con
criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
C. OBJETIVO 8
Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible
PRIORIDAD ALTA
1. Política 8.9
Establecer y fortalecer espacios de comercialización de bienes y servicios
sustentables, en particular de productos orgánicos, con pertinencia cultural
y criterios de comercio justo, social y solidario, en las áreas urbanas y rurales.
Establecer esquemas de certificación públicos, progresivos y voluntarios,
así como normas de etiquetado que informen a los consumidores sobre los
valores sociales, culturales y ambientales de los productos.
Diseñar y aplicar mecanismos de incentivos para el cambio de patrones
de consumo de la población, la reducción de las compras suntuarias, la
reutilización de los activos, la clasificación de los residuos y el reciclaje de
materiales.
Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Crear un sistema de información de los actores de la economía popular,
considerando la oferta productiva y exportable, así como la formación
técnica y especializada.
Impulsar la formación técnica y especializada dirigida al sector popular, en el
marco de su incorporación en los procesos de sustitución de importaciones
y la transformación de la matriz productiva.
Fomentar la asociatividad para el sistema económico popular y solidario
organizado y con poder de negociación, en los diferentes encadenamientos
productivos donde ejercen su actividad.
Fomentar el turismo comunitario y el turismo social.
116
117
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
PRIORIDAD MEDIA
1. Política 8.10
D.OBJETIVO 10
Impulsar la transformación de la matriz productiva
Articular la relación entre el Estado y el sector privado.
PRIORIDAD ALTA
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
1. Política 10.1
Impulsar la formación técnica y especializada dirigida al sector privado
nacional, en el marco de su incorporación en los procesos de sustitución de
importaciones y en la producción de los sectores priorizados.
Establecer mecanismos integrales para fortalecer el clima de negocios, la
inversión en el país, y promover la imagen del Ecuador a nivel internacional.
Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades
técnicas y de gestión, para dinamizar la transformación productiva.
Consolidar la transformación productiva de los sectores prioritarios
industriales y de manufactura, con procesos de incorporación de valor
agregado que maximicen el componente nacional y fortalezcan la capacidad
de innovación y de aprendizaje colectivo.
118
119
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
PRIORIDAD MEDIA
1. Política 8.10
D.OBJETIVO 10
Impulsar la transformación de la matriz productiva
Articular la relación entre el Estado y el sector privado.
PRIORIDAD ALTA
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
1. Política 10.1
Impulsar la formación técnica y especializada dirigida al sector privado
nacional, en el marco de su incorporación en los procesos de sustitución de
importaciones y en la producción de los sectores priorizados.
Establecer mecanismos integrales para fortalecer el clima de negocios, la
inversión en el país, y promover la imagen del Ecuador a nivel internacional.
Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular la educación y la investigación a la generación de capacidades
técnicas y de gestión, para dinamizar la transformación productiva.
Consolidar la transformación productiva de los sectores prioritarios
industriales y de manufactura, con procesos de incorporación de valor
agregado que maximicen el componente nacional y fortalezcan la capacidad
de innovación y de aprendizaje colectivo.
118
119
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
2. Política 10.2
3. Política 10.3
Promover la intensidad tecnológica en producción primaria de bienes
intermedios y finales.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior
con el sector productivo, para una mejora constante de la productividad y
competitividad sistémica, en el marco de las necesidades actuales y futuras
del sector productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Tecnificar los encadenamientos productivos en la generación de materias
primas y la producción de bienes de capital, con mayor intensidad tecnológica
en sus procesos productivos.
Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios
que proveen servicios.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Impulsar al turismo como uno de los sectores prioritarios para la atracción
de inversión nacional y extranjera.
Posicionar el turismo consciente como concepto de vanguardia a nivel
nacional e internacional, para asegurar la articulación de la intervención
estatal con el sector privado y popular, y desarrollar un turismo ético,
responsable, sostenible e incluyente.
Asegurar que los encadenamientos productivos de las industrias estratégicas
claves, los sectores prioritarios industriales y de manufactura, generen
desagregación y transferencia tecnológica en sus procesos productivos.
Articular los programas de innovación participativa en el sector rural, en
sistemas formales e informales, con acceso y uso de TIC para incrementar la
cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre
actores locales.
Fomentar la sustitución selectiva de importaciones, considerando la
innovación y tecnología como componentes fundamentales del proceso
productivo, con visión de encadenamiento de industrias básicas e
intermedias.
120
121
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
2. Política 10.2
3. Política 10.3
Promover la intensidad tecnológica en producción primaria de bienes
intermedios y finales.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular la investigación científica, tecnológica y la educación superior
con el sector productivo, para una mejora constante de la productividad y
competitividad sistémica, en el marco de las necesidades actuales y futuras
del sector productivo y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Tecnificar los encadenamientos productivos en la generación de materias
primas y la producción de bienes de capital, con mayor intensidad tecnológica
en sus procesos productivos.
Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios
que proveen servicios.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Impulsar al turismo como uno de los sectores prioritarios para la atracción
de inversión nacional y extranjera.
Posicionar el turismo consciente como concepto de vanguardia a nivel
nacional e internacional, para asegurar la articulación de la intervención
estatal con el sector privado y popular, y desarrollar un turismo ético,
responsable, sostenible e incluyente.
Asegurar que los encadenamientos productivos de las industrias estratégicas
claves, los sectores prioritarios industriales y de manufactura, generen
desagregación y transferencia tecnológica en sus procesos productivos.
Articular los programas de innovación participativa en el sector rural, en
sistemas formales e informales, con acceso y uso de TIC para incrementar la
cobertura de los servicios y fomentar el intercambio de conocimientos entre
actores locales.
Fomentar la sustitución selectiva de importaciones, considerando la
innovación y tecnología como componentes fundamentales del proceso
productivo, con visión de encadenamiento de industrias básicas e
intermedias.
120
121
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
4. Política 10.5
5. Política 10.9
Fortalecer la economía popular y solidaria (EPS), y las micro, pequeñas y
medianas empresas (Mipymes) en la estructura productiva.
Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica
necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la
consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución
de la riqueza.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Establecer mecanismos para la incorporación de las micro, pequeñas y
medianas unidades productivas y de servicios, en cadenas productivas
vinculadas directa o indirectamente a los sectores prioritarios, de
conformidad con las características productivas por sector, la intensidad de
mano de obra y la generación de ingresos.
Promocionar y fomentar la asociatividad, el fortalecimiento organizativo,
la capacidad de negociación, la creación de redes, cadenas productivas y
circuitos de comercialización, para mejorar la competitividad y reducir la
intermediación en los mercados.
Fortalecer e impulsar el crecimiento adecuado del sector financiero popular
y solidario, articulado a las iniciativas de desarrollo territorial productivo y
de servicios.
Ampliar la capacidad innovadora, fomentar el desarrollo científico y
tecnológico, y la capacitación especializada, para mejorar la diversificación
y los niveles de inclusión y competitividad.
122
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular las acciones y metas de generación de energías limpias y eficiencia
energética con la estrategia de transformación de la matriz productiva.
Profundizar el establecimiento de las Zonas Especiales de Desarrollo
Económico (ZEDE) y los ecoparques industriales, en función de los sectores
prioritarios para la transformación de la matriz productiva.
Fomentar la inversión en logística, transporte e infraestructura y
telecomunicaciones, para fortalecer la comercialización de la producción
nacional, fomentar las actividades encadenadas a las industrias básicas
y crear condiciones locales a nivel tecnológico y organizacional, con
pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusión y sostenibilidad.
Fomentar un sistema integral logístico de comercialización y transporte de
carga pesada, bajo consideraciones de eficiencia energética y alternativa al
sistema tradicional de transporte terrestre.
123
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
4. Política 10.5
5. Política 10.9
Fortalecer la economía popular y solidaria (EPS), y las micro, pequeñas y
medianas empresas (Mipymes) en la estructura productiva.
Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica
necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la
consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución
de la riqueza.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Establecer mecanismos para la incorporación de las micro, pequeñas y
medianas unidades productivas y de servicios, en cadenas productivas
vinculadas directa o indirectamente a los sectores prioritarios, de
conformidad con las características productivas por sector, la intensidad de
mano de obra y la generación de ingresos.
Promocionar y fomentar la asociatividad, el fortalecimiento organizativo,
la capacidad de negociación, la creación de redes, cadenas productivas y
circuitos de comercialización, para mejorar la competitividad y reducir la
intermediación en los mercados.
Fortalecer e impulsar el crecimiento adecuado del sector financiero popular
y solidario, articulado a las iniciativas de desarrollo territorial productivo y
de servicios.
Ampliar la capacidad innovadora, fomentar el desarrollo científico y
tecnológico, y la capacitación especializada, para mejorar la diversificación
y los niveles de inclusión y competitividad.
122
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Articular las acciones y metas de generación de energías limpias y eficiencia
energética con la estrategia de transformación de la matriz productiva.
Profundizar el establecimiento de las Zonas Especiales de Desarrollo
Económico (ZEDE) y los ecoparques industriales, en función de los sectores
prioritarios para la transformación de la matriz productiva.
Fomentar la inversión en logística, transporte e infraestructura y
telecomunicaciones, para fortalecer la comercialización de la producción
nacional, fomentar las actividades encadenadas a las industrias básicas
y crear condiciones locales a nivel tecnológico y organizacional, con
pertinencia cultural y ambiental, garantizando la inclusión y sostenibilidad.
Fomentar un sistema integral logístico de comercialización y transporte de
carga pesada, bajo consideraciones de eficiencia energética y alternativa al
sistema tradicional de transporte terrestre.
123
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
E. OBJETIVO 11
Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica
PRIORIDAD ALTA
1. Política 11.1
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación
de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Fortalecer la investigación científica en los ámbitos energéticos, de
industrias básicas y de generación y uso sustentable de energía renovable,
para la industria, los hogares, el transporte y la producción.
Articular la oferta educativa técnica y superior con las necesidades de
transformación productiva, tecnológica e industrial del país.
Optimizar el uso de los recursos no renovables en la generación de energía
eléctrica, a través del empleo de tecnologías eficientes.
Impulsar el desarrollo de la industria petroquímica, bajo criterios de
sostenibilidad, ordenamiento territorial y seguridad geopolítica de
aprovisionamiento.
Aprovechar el potencial energético basado en fuentes renovables,
principalmente de la hidroenergía, en el marco del derecho constitucional
al acceso al agua y de la conservación del caudal ecológico.
124
125
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
E. OBJETIVO 11
Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica
PRIORIDAD ALTA
1. Política 11.1
Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación
de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y
sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Fortalecer la investigación científica en los ámbitos energéticos, de
industrias básicas y de generación y uso sustentable de energía renovable,
para la industria, los hogares, el transporte y la producción.
Articular la oferta educativa técnica y superior con las necesidades de
transformación productiva, tecnológica e industrial del país.
Optimizar el uso de los recursos no renovables en la generación de energía
eléctrica, a través del empleo de tecnologías eficientes.
Impulsar el desarrollo de la industria petroquímica, bajo criterios de
sostenibilidad, ordenamiento territorial y seguridad geopolítica de
aprovisionamiento.
Aprovechar el potencial energético basado en fuentes renovables,
principalmente de la hidroenergía, en el marco del derecho constitucional
al acceso al agua y de la conservación del caudal ecológico.
124
125
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
2. Política 11.4
3. Política 11.5
Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo
sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas y del espacio
marino.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Evaluar la eficiencia del uso del agua en el ámbito productivo, por sector
económico y tamaño de unidad de producción.
Establecer requisitos de desempeño en prácticas de manejo eficiente
y reutilización del recurso, como parte del proceso de entrega de
autorizaciones para el uso y aprovechamiento del agua.
Sustituir el uso de agroquímicos que mantienen su residualidad persistente
en el agua, mediante el uso de bioinsumos para la producción.
Desarrollar y fomentar la formación, la investigación científica y la innovación
tecnológica, en los ámbitos de manejo hídrico, oceánico y marino-costero.
126
Impulsar la industria química, farmacéutica y alimentaria, a través del uso
soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Implementar plantas industriales con transferencia de tecnología para
el Ecuador, para la producción de medicamentos farmacéuticos, vacunas
virales y bacterianas, y medios diagnósticos de uso veterinario.
Desarrollar estudios de pre inversión para impulsar estas industrias.
Mantener bancos de germoplasma de las especies vegetales y animales,
para fortalecer los proyectos de investigación sobre la riqueza genética de
nuestra biodiversidad.
Implementar plantas industriales con transferencia de tecnología para
el Ecuador, para la producción de bioplaguicidas, biofertilizantes,
bioestimulantes y rodenticidas líquidos y sólidos, para la agricultura y el
control de vectores.
127
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
2. Política 11.4
3. Política 11.5
Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo
sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas y del espacio
marino.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Evaluar la eficiencia del uso del agua en el ámbito productivo, por sector
económico y tamaño de unidad de producción.
Establecer requisitos de desempeño en prácticas de manejo eficiente
y reutilización del recurso, como parte del proceso de entrega de
autorizaciones para el uso y aprovechamiento del agua.
Sustituir el uso de agroquímicos que mantienen su residualidad persistente
en el agua, mediante el uso de bioinsumos para la producción.
Desarrollar y fomentar la formación, la investigación científica y la innovación
tecnológica, en los ámbitos de manejo hídrico, oceánico y marino-costero.
126
Impulsar la industria química, farmacéutica y alimentaria, a través del uso
soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad.
Lineamientos prioritarios para la Cooperación Internacional
Implementar plantas industriales con transferencia de tecnología para
el Ecuador, para la producción de medicamentos farmacéuticos, vacunas
virales y bacterianas, y medios diagnósticos de uso veterinario.
Desarrollar estudios de pre inversión para impulsar estas industrias.
Mantener bancos de germoplasma de las especies vegetales y animales,
para fortalecer los proyectos de investigación sobre la riqueza genética de
nuestra biodiversidad.
Implementar plantas industriales con transferencia de tecnología para
el Ecuador, para la producción de bioplaguicidas, biofertilizantes,
bioestimulantes y rodenticidas líquidos y sólidos, para la agricultura y el
control de vectores.
127
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Focalización de la Cooperación
Internacional No Reembolsable en el Ecuador: requerimientos de Cooperación Internacional
La focalización de programas y proyectos de Cooperación Internacional
en sus distintas modalidades es el resultado de un análisis de la Estrategia
Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza que se relaciona
tanto con el área de talento humano como con la Estrategia Nacional para el
Cambio de la Matriz Productiva.
1. Línea de focalización 1
Cooperación Internacional que contribuya a disponer de una
plataforma potente de conocimiento, talento humano, ciencia,
tecnología e innovación que impulse los cambios estructurales en
el aparato productivo, así como en el ámbito de la prestación de
servicios.
a una de recursos ilimitados, en este caso en Conocimiento y talento
humano, considerando promover la tecnología y la investigación
científica articulada con las necesidades de la sociedad.
La asistencia técnica, el intercambio de experiencias, becas, capacidades
institucionales, transferencia de conocimiento técnico y científico y
desarrollo tecnológico e innovación, para el fortalecimiento de las áreas
estratégicas del sector, deben ser prioritarios en la acción de la CINR
en Ecuador, siendo los mecanismos principales para la consecución del
objetivo de la transformación de la matriz productiva, por lo que deben
ser mecanismos horizontales en todos los lineamientos marcados en
esta Agenda.
La focalización de la Cooperación Internacional debe ir prioritariamente
a las siguientes estrategias:
Lineamiento fundamental para poder transformar la actual economía
basada en recursos no renovables, a una sustentada en la generación
de conocimiento, fortalecimiento de talento humano y el acceso a una
educación de calidad, como recursos infinitos, que permitan una mayor
democratización y cohesión social. La Revolución del Conocimiento
pretende llevar el país de una fase de dependencia de recursos limitados
128
129
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Focalización de la Cooperación
Internacional No Reembolsable en el Ecuador: requerimientos de Cooperación Internacional
La focalización de programas y proyectos de Cooperación Internacional
en sus distintas modalidades es el resultado de un análisis de la Estrategia
Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza que se relaciona
tanto con el área de talento humano como con la Estrategia Nacional para el
Cambio de la Matriz Productiva.
1. Línea de focalización 1
Cooperación Internacional que contribuya a disponer de una
plataforma potente de conocimiento, talento humano, ciencia,
tecnología e innovación que impulse los cambios estructurales en
el aparato productivo, así como en el ámbito de la prestación de
servicios.
a una de recursos ilimitados, en este caso en Conocimiento y talento
humano, considerando promover la tecnología y la investigación
científica articulada con las necesidades de la sociedad.
La asistencia técnica, el intercambio de experiencias, becas, capacidades
institucionales, transferencia de conocimiento técnico y científico y
desarrollo tecnológico e innovación, para el fortalecimiento de las áreas
estratégicas del sector, deben ser prioritarios en la acción de la CINR
en Ecuador, siendo los mecanismos principales para la consecución del
objetivo de la transformación de la matriz productiva, por lo que deben
ser mecanismos horizontales en todos los lineamientos marcados en
esta Agenda.
La focalización de la Cooperación Internacional debe ir prioritariamente
a las siguientes estrategias:
Lineamiento fundamental para poder transformar la actual economía
basada en recursos no renovables, a una sustentada en la generación
de conocimiento, fortalecimiento de talento humano y el acceso a una
educación de calidad, como recursos infinitos, que permitan una mayor
democratización y cohesión social. La Revolución del Conocimiento
pretende llevar el país de una fase de dependencia de recursos limitados
128
129
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
ESTRATEGIA 1
ESTRATEGIA 2
Formar talentos en el ámbito de los proyectos emblemáticos y
fomento de la investigación aplicada, en el marco del cambio de la
matriz productiva, con énfasis en la economía popular y solidaria
Consolidar el sistema de educación superior para el posicionamiento
estratégico en Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación
Lineamiento 2.1
Lineamiento 1.1
Fortalecer las universidades emblemáticas de Yachay, UniArtes,
Ikiam y UNAE, a través del diseño e implementación de carreras
técnicas, investigación, intercambios de experiencias y la asistencia
técnica especializada para docentes/equipamiento.
Fortalecer la gestión de universidades públicas e institutos
tecnológicos, a través de estándares de calidad para la formación
académica y reestructuración de los niveles técnico y tecnológico de
acuerdo a prioridades nacionales para que cuenten con un sistema
de formación dual, de educación técnica y competencias laborales.
Lineamiento 1.2
Lineamiento 2.2
Mejorar las capacidades de gestión, transferencia tecnológica e
investigación científica, innovación a los Institutos de Investigación
Pública, con especial énfasis en aquellos que se encuentren ligados a
las universidades emblemáticas, así como a iniciativas de la Economía
Popular y Solidaria que aporten al cambio de la matriz productiva.
Fortalecer las capacidades de docentes, tutores y tutoras, técnicos
y técnicas que permitan la transferencia de conocimientos y
experiencias en las áreas de Talento Humano, Conocimiento, Ciencia,
Tecnología, Investigación e Innovación, para el afianzamiento del
proceso de cambio de matriz productiva. Se priorizan los programas
de formación grupal y el intercambio de expertos y expertas.
Lineamiento 1.3
Equipar y fomentar programas de desarrollo de productos
innovadores, dando especial atención a las iniciativas de la Economía
Popular y Solidaria.
Lineamiento 2.3
Promover la transferencia y aplicación de nuevas tecnologías y
equipamiento para las instituciones del sector de conocimiento y
talento humano.
Lineamiento 1.4
Impulsar la transferencia de conocimientos en temáticas que
fortalezcan los proceso de la Economía Popular y Solidaria.
130
131
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
ESTRATEGIA 1
ESTRATEGIA 2
Formar talentos en el ámbito de los proyectos emblemáticos y
fomento de la investigación aplicada, en el marco del cambio de la
matriz productiva, con énfasis en la economía popular y solidaria
Consolidar el sistema de educación superior para el posicionamiento
estratégico en Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación
Lineamiento 2.1
Lineamiento 1.1
Fortalecer las universidades emblemáticas de Yachay, UniArtes,
Ikiam y UNAE, a través del diseño e implementación de carreras
técnicas, investigación, intercambios de experiencias y la asistencia
técnica especializada para docentes/equipamiento.
Fortalecer la gestión de universidades públicas e institutos
tecnológicos, a través de estándares de calidad para la formación
académica y reestructuración de los niveles técnico y tecnológico de
acuerdo a prioridades nacionales para que cuenten con un sistema
de formación dual, de educación técnica y competencias laborales.
Lineamiento 1.2
Lineamiento 2.2
Mejorar las capacidades de gestión, transferencia tecnológica e
investigación científica, innovación a los Institutos de Investigación
Pública, con especial énfasis en aquellos que se encuentren ligados a
las universidades emblemáticas, así como a iniciativas de la Economía
Popular y Solidaria que aporten al cambio de la matriz productiva.
Fortalecer las capacidades de docentes, tutores y tutoras, técnicos
y técnicas que permitan la transferencia de conocimientos y
experiencias en las áreas de Talento Humano, Conocimiento, Ciencia,
Tecnología, Investigación e Innovación, para el afianzamiento del
proceso de cambio de matriz productiva. Se priorizan los programas
de formación grupal y el intercambio de expertos y expertas.
Lineamiento 1.3
Equipar y fomentar programas de desarrollo de productos
innovadores, dando especial atención a las iniciativas de la Economía
Popular y Solidaria.
Lineamiento 2.3
Promover la transferencia y aplicación de nuevas tecnologías y
equipamiento para las instituciones del sector de conocimiento y
talento humano.
Lineamiento 1.4
Impulsar la transferencia de conocimientos en temáticas que
fortalezcan los proceso de la Economía Popular y Solidaria.
130
131
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
ESTRATEGIA 3
ESTRATEGIA 4
Impulsar el Fortalecimiento Institucional
Fomentar los esquemas de formación ocupacional y capacitación
articulados a las necesidades del sistema de trabajo y de los
diferentes sectores productivos
Lineamiento 3.1
Mejoramiento de los servicios en la gestión pública a través de la
capacitación y formación técnica específica.
Lineamiento 3.2
Fortalecimiento de la gestión de las instituciones públicas de
la Economía Popular y Solidaria, para el empoderamiento de los
actores populares y solidarios, generación de capacidades y acceso
a mercados.
Lineamiento 3.3
Promoción de estrategias integrales e integradas por expertos que
fortalezcan la gestión pública en los sectores de Conocimiento,
Talento Humano, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Lineamiento 4.1
Incrementar el desarrollo de capacidades técnicas, tecnológicas,
organizacionales y de comercialización del sector agropecuario,
acuícola y pesquero promoviendo un intercambio de conocimientos,
articulados a las necesidades del sector productivo, garantizando
mayor rentabilidad, pertinencia cultural y protección del ambiente.
Lineamiento 4.2
Impulsar la especialización y la generación de capacidades técnicas
y de gestión en los servicios turísticos para mejorar su prestación y
contribuir a la transformación productiva.
Lineamiento 4.3
Fomentar mecanismos y programas de formación, especialización,
capacitación profesional y desarrollo de capacidades técnicas
acorde a los requerimientos del sector productivo, que permitan
el mejoramiento de capacidades laborales, promoviendo el acceso
al empleo y la reconversión laboral, fomentando mecanismos con
pertinencia cultural, intergeneracional y movilidad humana en
función del cambio de la matriz productiva y la disminución de la
pobreza.
132
133
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
ESTRATEGIA 3
ESTRATEGIA 4
Impulsar el Fortalecimiento Institucional
Fomentar los esquemas de formación ocupacional y capacitación
articulados a las necesidades del sistema de trabajo y de los
diferentes sectores productivos
Lineamiento 3.1
Mejoramiento de los servicios en la gestión pública a través de la
capacitación y formación técnica específica.
Lineamiento 3.2
Fortalecimiento de la gestión de las instituciones públicas de
la Economía Popular y Solidaria, para el empoderamiento de los
actores populares y solidarios, generación de capacidades y acceso
a mercados.
Lineamiento 3.3
Promoción de estrategias integrales e integradas por expertos que
fortalezcan la gestión pública en los sectores de Conocimiento,
Talento Humano, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Lineamiento 4.1
Incrementar el desarrollo de capacidades técnicas, tecnológicas,
organizacionales y de comercialización del sector agropecuario,
acuícola y pesquero promoviendo un intercambio de conocimientos,
articulados a las necesidades del sector productivo, garantizando
mayor rentabilidad, pertinencia cultural y protección del ambiente.
Lineamiento 4.2
Impulsar la especialización y la generación de capacidades técnicas
y de gestión en los servicios turísticos para mejorar su prestación y
contribuir a la transformación productiva.
Lineamiento 4.3
Fomentar mecanismos y programas de formación, especialización,
capacitación profesional y desarrollo de capacidades técnicas
acorde a los requerimientos del sector productivo, que permitan
el mejoramiento de capacidades laborales, promoviendo el acceso
al empleo y la reconversión laboral, fomentando mecanismos con
pertinencia cultural, intergeneracional y movilidad humana en
función del cambio de la matriz productiva y la disminución de la
pobreza.
132
133
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Lineamiento 4.4
Desarrollar programas de capacitación y formación, promoviendo
el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, articulados
con los requerimientos de la demanda laboral considerados como
prioritarios, de acuerdo a la vocación productiva de cada territorio,
apoyando la calificación constante de la mano de obra.
agregado a su producción en el marco de la construcción de una
sociedad del conocimiento, lo cual permitirá al Ecuador superar el actual
modelo de generación de riquezas, de carácter primario exportador de
recursos naturales finitos, por un modelo basado en el conocimiento y
las capacidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, centrado en una
economía terciaria exportadora de servicios.
Lineamiento 4.5
Aplicar el sistema dual de educación técnica y competencias
laborales, propiciando la certificación de las mismas.
2. Línea de focalización 2
Fortalecer al sector productivo para afianzar el cambio de la matriz
productiva e incrementar la productividad y su calidad, dando énfasis a
los procesos de Economía Popular y Solidaria.
“El Ecuador tiene la oportunidad histórica para ejercer soberanamente
la gestión económica, industrial y científica de sus sectores estratégicos.
Esto permitirá generar riqueza y elevar en forma general el nivel de vida
de nuestra población. Para el Gobierno de la Revolución Ciudadana,
convertir la gestión de los sectores estratégicos en la punta de lanza
de la transformación tecnológica e industrial del país, constituye un
elemento de ruptura con el pasado” (PNBV, 2013: 313). El inicio de una
gestión basada en un proceso de cambio del patrón de especialización
productiva de la economía, permitirá al Ecuador generar mayor valor
134
ESTRATEGIA 1
Promover mecanismos para la diversificación de una productividad
con estándares de calidad, fomentando el desarrollo de prácticas y
actividades incluyentes, sostenibles, sustentables y con generación
de valor agregado que maximice el componente nacional,
fortaleciendo la capacidad, innovación y favoreciendo a los actores
de la economía popular y solidaria
Lineamiento 1.1
Fortalecer los procesos de productividad en el sector agropecuario,
acuícola y pesquero, potenciando el uso sostenible de los recursos
productivos, bioacuáticos y de la agrobiodiversidad, impulsando
procesos de investigación e innovación tecnológica mitigando los
efectos del cambio climático, mejorando la productividad sistémica,
y facilitando la transferencia y la oferta tecnológica.
135
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Lineamiento 4.4
Desarrollar programas de capacitación y formación, promoviendo
el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, articulados
con los requerimientos de la demanda laboral considerados como
prioritarios, de acuerdo a la vocación productiva de cada territorio,
apoyando la calificación constante de la mano de obra.
agregado a su producción en el marco de la construcción de una
sociedad del conocimiento, lo cual permitirá al Ecuador superar el actual
modelo de generación de riquezas, de carácter primario exportador de
recursos naturales finitos, por un modelo basado en el conocimiento y
las capacidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, centrado en una
economía terciaria exportadora de servicios.
Lineamiento 4.5
Aplicar el sistema dual de educación técnica y competencias
laborales, propiciando la certificación de las mismas.
2. Línea de focalización 2
Fortalecer al sector productivo para afianzar el cambio de la matriz
productiva e incrementar la productividad y su calidad, dando énfasis a
los procesos de Economía Popular y Solidaria.
“El Ecuador tiene la oportunidad histórica para ejercer soberanamente
la gestión económica, industrial y científica de sus sectores estratégicos.
Esto permitirá generar riqueza y elevar en forma general el nivel de vida
de nuestra población. Para el Gobierno de la Revolución Ciudadana,
convertir la gestión de los sectores estratégicos en la punta de lanza
de la transformación tecnológica e industrial del país, constituye un
elemento de ruptura con el pasado” (PNBV, 2013: 313). El inicio de una
gestión basada en un proceso de cambio del patrón de especialización
productiva de la economía, permitirá al Ecuador generar mayor valor
134
ESTRATEGIA 1
Promover mecanismos para la diversificación de una productividad
con estándares de calidad, fomentando el desarrollo de prácticas y
actividades incluyentes, sostenibles, sustentables y con generación
de valor agregado que maximice el componente nacional,
fortaleciendo la capacidad, innovación y favoreciendo a los actores
de la economía popular y solidaria
Lineamiento 1.1
Fortalecer los procesos de productividad en el sector agropecuario,
acuícola y pesquero, potenciando el uso sostenible de los recursos
productivos, bioacuáticos y de la agrobiodiversidad, impulsando
procesos de investigación e innovación tecnológica mitigando los
efectos del cambio climático, mejorando la productividad sistémica,
y facilitando la transferencia y la oferta tecnológica.
135
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Lineamiento 1.2
Desarrollar procesos de diversificación productiva y generación
de valor agregado de la producción primaria con estándares
sociales, ambientales y considerando la estacionalidad comercial,
favoreciendo las actividades asociativas creadoras de valor agregado,
generando economías solidarias de aglomeración y diversidad.
Lineamiento 1.3
Impulsar la investigación, diseño e implementación de plantas
agroalimentarias ecoeficientes, adecuadas a la pequeña y mediana
escala, así como en equipamientos apropiados y maquinarias,
software y agrotics, buscando generar valor agregado y
fortalecimiento de las economías solidarias.
Lineamiento 1.4
Fortalecer la transferencia de conocimiento y tecnologías que
permita impulsar el sector productivo, mediante el desarrollo de
biotecnología no transgénica que garantice la conservación, la
protección y el acceso a los diversos recursos genéticos locales.
ESTRATEGIA 2
Impulsar los procesos asociativos, organizativos, redes y
circuitos de comercialización, para mejorar la competitividad,
la comercialización y reducir la intermediación en los mercados,
fortaleciendo los medios de producción y prestación de servicios,
la generación de condiciones y oportunidades equitativas para la
cohesión territorial y la inclusión económica
Lineamiento 2.1
Fortalecer las actividades asociativas, las organizaciones de
pequeños y medianos productores y la calidad de su producción,
así como prestadores de servicios; a través del desarrollo del
fortalecimiento progresivo del nivel tecnológico y programas de
asistencia técnica, apoyo gerencial, así mismo mejorar la capacidad
de negociación y gestión empresarial solidaria para micro y
medianos emprendimientos.
Lineamiento 2.2
Fortalecer la conformación de redes y plataformas de innovación,
vinculando a las universidades e instituciones públicas y privadas,
a escala nacional y territorial, en torno a sectores identificados
como prioritarios para el cambio de la matriz productiva y
asegurar la adopción de buenas prácticas y tecnologías limpias
que eviten o minimicen la contaminación, buscando conseguir
el posicionamiento en el mercado como encadenamientos
ambientalmente responsables.
136
137
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Lineamiento 1.2
Desarrollar procesos de diversificación productiva y generación
de valor agregado de la producción primaria con estándares
sociales, ambientales y considerando la estacionalidad comercial,
favoreciendo las actividades asociativas creadoras de valor agregado,
generando economías solidarias de aglomeración y diversidad.
Lineamiento 1.3
Impulsar la investigación, diseño e implementación de plantas
agroalimentarias ecoeficientes, adecuadas a la pequeña y mediana
escala, así como en equipamientos apropiados y maquinarias,
software y agrotics, buscando generar valor agregado y
fortalecimiento de las economías solidarias.
Lineamiento 1.4
Fortalecer la transferencia de conocimiento y tecnologías que
permita impulsar el sector productivo, mediante el desarrollo de
biotecnología no transgénica que garantice la conservación, la
protección y el acceso a los diversos recursos genéticos locales.
ESTRATEGIA 2
Impulsar los procesos asociativos, organizativos, redes y
circuitos de comercialización, para mejorar la competitividad,
la comercialización y reducir la intermediación en los mercados,
fortaleciendo los medios de producción y prestación de servicios,
la generación de condiciones y oportunidades equitativas para la
cohesión territorial y la inclusión económica
Lineamiento 2.1
Fortalecer las actividades asociativas, las organizaciones de
pequeños y medianos productores y la calidad de su producción,
así como prestadores de servicios; a través del desarrollo del
fortalecimiento progresivo del nivel tecnológico y programas de
asistencia técnica, apoyo gerencial, así mismo mejorar la capacidad
de negociación y gestión empresarial solidaria para micro y
medianos emprendimientos.
Lineamiento 2.2
Fortalecer la conformación de redes y plataformas de innovación,
vinculando a las universidades e instituciones públicas y privadas,
a escala nacional y territorial, en torno a sectores identificados
como prioritarios para el cambio de la matriz productiva y
asegurar la adopción de buenas prácticas y tecnologías limpias
que eviten o minimicen la contaminación, buscando conseguir
el posicionamiento en el mercado como encadenamientos
ambientalmente responsables.
136
137
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Lineamiento 2.3
Impulsar el acceso a los factores de la producción, creando
condiciones justas para la generación de encadenamientos para la
pequeña y mediana producción campesina, que permitan garantizar
la soberanía alimentaria, mejorar la sostenibilidad en los mercados,
los niveles de productividad, incluyendo la calidad de los productos.
ESTRATEGIA 3
Impulsar actividades económicas que permitan generar y
conservar condiciones de trabajo digno en todas sus formas, y
contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los
grupos vulnerables, así como a los actores de la economía popular
y solidaria
Lineamiento 2.4
Fomentar la creación de circuitos cortos, agrocentros comunitarios
y servicios de comercialización solidaria, con el propósito de reducir
los márgenes de intermediación de los y las campesinos/as y sus
organizaciones.
Lineamiento 2.5
Afianzar mecanismos de fortalecimiento a las redes de
comercialización directa entre productores, prestadores de servicios
y consumidores, así como el acceso y apoyo para la comercialización
en el exterior de la producción nacional, con especial énfasis a los
actores de la economía popular y solidaria.
138
Lineamiento 3.1
Impulsar y privilegiar los encadenamientos con valor agregado
que viabilicen la producción campesina y la prestación de servicio,
como alternativa autosustentable de generación de trabajo digno.
Desarrollar programas de autoempleo a nivel urbano y rural,
alineados a la vocación productiva del territorio.
Lineamiento 3.2
Impulsar la generación de oportunidades de emprendimiento y
actividades económicas de los actores de la economía popular y
solidaria, impulsando iniciativas con pertinencia cultural, de manera
intersectorial y articulada entre niveles de gobierno y con los
sectores privado y comunitario.
139
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Lineamiento 2.3
Impulsar el acceso a los factores de la producción, creando
condiciones justas para la generación de encadenamientos para la
pequeña y mediana producción campesina, que permitan garantizar
la soberanía alimentaria, mejorar la sostenibilidad en los mercados,
los niveles de productividad, incluyendo la calidad de los productos.
ESTRATEGIA 3
Impulsar actividades económicas que permitan generar y
conservar condiciones de trabajo digno en todas sus formas, y
contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los
grupos vulnerables, así como a los actores de la economía popular
y solidaria
Lineamiento 2.4
Fomentar la creación de circuitos cortos, agrocentros comunitarios
y servicios de comercialización solidaria, con el propósito de reducir
los márgenes de intermediación de los y las campesinos/as y sus
organizaciones.
Lineamiento 2.5
Afianzar mecanismos de fortalecimiento a las redes de
comercialización directa entre productores, prestadores de servicios
y consumidores, así como el acceso y apoyo para la comercialización
en el exterior de la producción nacional, con especial énfasis a los
actores de la economía popular y solidaria.
138
Lineamiento 3.1
Impulsar y privilegiar los encadenamientos con valor agregado
que viabilicen la producción campesina y la prestación de servicio,
como alternativa autosustentable de generación de trabajo digno.
Desarrollar programas de autoempleo a nivel urbano y rural,
alineados a la vocación productiva del territorio.
Lineamiento 3.2
Impulsar la generación de oportunidades de emprendimiento y
actividades económicas de los actores de la economía popular y
solidaria, impulsando iniciativas con pertinencia cultural, de manera
intersectorial y articulada entre niveles de gobierno y con los
sectores privado y comunitario.
139
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
ESTRATEGIA 4
Impulsar el mejoramiento de la industria del turismo, enfocada a
un turismo comunitario y sostenible, a través de su dinamización
y diversificación
Lineamiento 4.1
Promover mecanismos de asociatividad y la articulación de redes
sociales e institucionales, especialmente del sector popular
y solidario y las Mipymes, e impulsar la asistencia técnica,
capacitación, considerando con mayor énfasis el incentivo de
espacios de interaprendizaje y socialización de buenas prácticas
rurales, asociativa y comunitaria, que fomenten el desarrollo de
emprendimientos turísticos.
Lineamiento 4.2
Promover la investigación e innovación en el sector turístico que
potencien nuevos productos y mejores prácticas en el manejo de
los servicios del sector.
Lineamiento 4.3
Fomentar alternativas turísticas locales a través de la participación de
pequeños y medianos productores, para dar mayor valor agregado
a sus tierras, productos y servicios, considerando el respeto a la
cultura y tradiciones, y la protección de los ecosistemas.
Sectores prioritarios para la Cooperación Internacional No Reembolsable
en el Ecuador
La Cooperación Internacional en el Ecuador prioriza los siguientes sectores e
instituciones:
A. Sector conocimiento y talento humano
SECTOR TALENTO
HUMANO Y
CONOCIMIENTO
Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y
Tecnología
Ministerio de
Educación
Ministerio de Cultura
y Patrimonio
Universidades
Públicas
Instituto Nacional
de Idiomas, Ciencias y
Saberes Ancestrales
Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural
Instituto de
Propiedad Intelectual
Instituto Nacional de
Evaluación Educativa
Corporación
Ciudad Alfaro
Institutos
Públicos de Investigación
Casa de la Cultura
Ecuatoriana
Yachay EP
Instituto Ecuatoriano
de Crédito Educativo
y Becas
140
141
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
ESTRATEGIA 4
Impulsar el mejoramiento de la industria del turismo, enfocada a
un turismo comunitario y sostenible, a través de su dinamización
y diversificación
Lineamiento 4.1
Promover mecanismos de asociatividad y la articulación de redes
sociales e institucionales, especialmente del sector popular
y solidario y las Mipymes, e impulsar la asistencia técnica,
capacitación, considerando con mayor énfasis el incentivo de
espacios de interaprendizaje y socialización de buenas prácticas
rurales, asociativa y comunitaria, que fomenten el desarrollo de
emprendimientos turísticos.
Lineamiento 4.2
Promover la investigación e innovación en el sector turístico que
potencien nuevos productos y mejores prácticas en el manejo de
los servicios del sector.
Lineamiento 4.3
Fomentar alternativas turísticas locales a través de la participación de
pequeños y medianos productores, para dar mayor valor agregado
a sus tierras, productos y servicios, considerando el respeto a la
cultura y tradiciones, y la protección de los ecosistemas.
Sectores prioritarios para la Cooperación Internacional No Reembolsable
en el Ecuador
La Cooperación Internacional en el Ecuador prioriza los siguientes sectores e
instituciones:
A. Sector conocimiento y talento humano
SECTOR TALENTO
HUMANO Y
CONOCIMIENTO
Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y
Tecnología
Ministerio de
Educación
Ministerio de Cultura
y Patrimonio
Universidades
Públicas
Instituto Nacional
de Idiomas, Ciencias y
Saberes Ancestrales
Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural
Instituto de
Propiedad Intelectual
Instituto Nacional de
Evaluación Educativa
Corporación
Ciudad Alfaro
Institutos
Públicos de Investigación
Casa de la Cultura
Ecuatoriana
Yachay EP
Instituto Ecuatoriano
de Crédito Educativo
y Becas
140
141
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Direccionamiento para los sectores no prioritarios
B. Sector productivo
SECTOR:
PRODUCCIÓN, EMPLEO
Y COMPETITIVIDAD
Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuicultura
y Pesca
Ministerio de
Relaciones
Laborales
Ministerio de
Transporte
y Obras Públicas
Ministerio de
Industrias
y Productividad
Ministerio
de Turismo
Ministerio
de Comercio
Exterior
Agrocalidad
Instituto
de la Meritocracia
Instituto Nacional
de Investigación
del Transporte
Secretaría Técnica
de Capacitación
y Formación
Profesional
Empresa de
Ferrocarriles del
Ecuador EP
Instituto de
Promoción
de Exportaciones
e Inversiones
Instituto
de Investigaciones
Agropecuarias
Servicio Ecuatoriano
de Capacitación
Profesional
(SECAP)
Instituto
Nacional de Pesca
Instituto
de Provisión de
Alimentos
Unidad de
Almacenamiento
EP
Empresa Pública
Infraestructuras
Pesqueras del Ecuador
142
Servicio de
Normalización
Servicio de
Acreditación
Empresa Pública
Importadora EP
Antes que todo, cabe subrayar que el direccionamiento de la Cooperación
Internacional No Reembolsable hacia los sectores priorizados en esta agenda no
representa un criterio excluyente para los sectores no incluidos en el anterior
apartado. Complementariamente, debemos evidenciar las diferentes peculiaridades
representadas por las experticias y ventajas comparativas de las agencias e
instituciones de cooperación. A tal propósito, será de fundamental importancia
preservar e implementar los casos exitosos ejecutados por la Cooperación
Internacional en sectores no prioritarios que representen buenas prácticas de
desarrollo y que implementen el Buen Vivir de ecuatorianas y ecuatorianos. En
este contexto, resulta explícita la importancia de la totalidad de los posibles
sectores de intervención de la CINR; a pesar de ello, resaltamos cómo los sectores
priorizados serán objeto de una atención privilegiada en los procesos de consultas
y negociación para el direccionamiento de los recursos de la CINR hacia el logro
de sus objetivos.
Simultáneamente, las iniciativas que no contemplen la implementación de las
áreas priorizadas tendrán una especial atención en los procesos de seguimiento
y evaluación, siendo esos sectores parte de total atención del Gobierno Nacional.
Tales sectores deberán contar con componentes de fortalecimiento de capacidades
institucionales para la progresiva institucionalización de las buenas prácticas en los
procesos del sector público. Además, se considerarán como factores fundamentales
para la ejecución de programas y proyectos de CINR en sectores no priorizados la
implementación de enfoques y actividades dirigidas al fortalecimiento del talento
humano y a la transferencia de tecnologías.
Tales aspectos se considerarán como un valor añadido imprescindible para la
implementación de proyectos en sectores no priorizados con la finalidad de asentar
las capacidades nacionales y promocionar el desarrollo sostenible a largo plazo.
143
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CAMBIO DE PRIORIDADES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
capítulo 3
Direccionamiento para los sectores no prioritarios
B. Sector productivo
SECTOR:
PRODUCCIÓN, EMPLEO
Y COMPETITIVIDAD
Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuicultura
y Pesca
Ministerio de
Relaciones
Laborales
Ministerio de
Transporte
y Obras Públicas
Ministerio de
Industrias
y Productividad
Ministerio
de Turismo
Ministerio
de Comercio
Exterior
Agrocalidad
Instituto
de la Meritocracia
Instituto Nacional
de Investigación
del Transporte
Secretaría Técnica
de Capacitación
y Formación
Profesional
Empresa de
Ferrocarriles del
Ecuador EP
Instituto de
Promoción
de Exportaciones
e Inversiones
Instituto
de Investigaciones
Agropecuarias
Servicio Ecuatoriano
de Capacitación
Profesional
(SECAP)
Instituto
Nacional de Pesca
Instituto
de Provisión de
Alimentos
Unidad de
Almacenamiento
EP
Empresa Pública
Infraestructuras
Pesqueras del Ecuador
142
Servicio de
Normalización
Servicio de
Acreditación
Empresa Pública
Importadora EP
Antes que todo, cabe subrayar que el direccionamiento de la Cooperación
Internacional No Reembolsable hacia los sectores priorizados en esta agenda no
representa un criterio excluyente para los sectores no incluidos en el anterior
apartado. Complementariamente, debemos evidenciar las diferentes peculiaridades
representadas por las experticias y ventajas comparativas de las agencias e
instituciones de cooperación. A tal propósito, será de fundamental importancia
preservar e implementar los casos exitosos ejecutados por la Cooperación
Internacional en sectores no prioritarios que representen buenas prácticas de
desarrollo y que implementen el Buen Vivir de ecuatorianas y ecuatorianos. En
este contexto, resulta explícita la importancia de la totalidad de los posibles
sectores de intervención de la CINR; a pesar de ello, resaltamos cómo los sectores
priorizados serán objeto de una atención privilegiada en los procesos de consultas
y negociación para el direccionamiento de los recursos de la CINR hacia el logro
de sus objetivos.
Simultáneamente, las iniciativas que no contemplen la implementación de las
áreas priorizadas tendrán una especial atención en los procesos de seguimiento
y evaluación, siendo esos sectores parte de total atención del Gobierno Nacional.
Tales sectores deberán contar con componentes de fortalecimiento de capacidades
institucionales para la progresiva institucionalización de las buenas prácticas en los
procesos del sector público. Además, se considerarán como factores fundamentales
para la ejecución de programas y proyectos de CINR en sectores no priorizados la
implementación de enfoques y actividades dirigidas al fortalecimiento del talento
humano y a la transferencia de tecnologías.
Tales aspectos se considerarán como un valor añadido imprescindible para la
implementación de proyectos en sectores no priorizados con la finalidad de asentar
las capacidades nacionales y promocionar el desarrollo sostenible a largo plazo.
143
145
capítulo 4
145
capítulo 4
capítulo 4
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE
Criterios
El Plan Nacional para el Buen Vivir marca como hoja de ruta dos estrategias
prioritarias de gestión: la Erradicación de la Pobreza y la Transformación de
la matriz productiva. Técnicamente, la Cooperación Internacional, durante su
trayectoria histórica, ha estado ligada al ámbito de erradicación de la pobreza,
implementando proyectos, modelos y fortaleciendo capacidades en áreas que
son de responsabilidad del Estado.
El rol que actualmente tiene la gestión pública en cuanto a la garantía de
derechos y los logros obtenidos en la transformación del Ecuador plantean la
necesidad de una nueva Cooperación Internacional que se enfoque más bien en
el ámbito del fortalecimiento de nuestros talentos, la tecnología, la innovación,
hacia el cambio de los patrones productivos, sustento por el cual el Ecuador
puede mantener los logros alcanzados y proyectarse al futuro en un mundo
globalizado, interconectado y en permanente transformación.
146
147
capítulo 4
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
NO REEMBOLSABLE
Criterios
El Plan Nacional para el Buen Vivir marca como hoja de ruta dos estrategias
prioritarias de gestión: la Erradicación de la Pobreza y la Transformación de
la matriz productiva. Técnicamente, la Cooperación Internacional, durante su
trayectoria histórica, ha estado ligada al ámbito de erradicación de la pobreza,
implementando proyectos, modelos y fortaleciendo capacidades en áreas que
son de responsabilidad del Estado.
El rol que actualmente tiene la gestión pública en cuanto a la garantía de
derechos y los logros obtenidos en la transformación del Ecuador plantean la
necesidad de una nueva Cooperación Internacional que se enfoque más bien en
el ámbito del fortalecimiento de nuestros talentos, la tecnología, la innovación,
hacia el cambio de los patrones productivos, sustento por el cual el Ecuador
puede mantener los logros alcanzados y proyectarse al futuro en un mundo
globalizado, interconectado y en permanente transformación.
146
147
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
En la Constitución de la República se establece un régimen de desarrollo
enfocado al Buen Vivir, basado en la construcción de un sistema económico
justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución
igualitaria (Art. 276.2), donde la transformación económica tiene como objetivo
incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas,
la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción
estratégica en la economía mundial y promocionar la incorporación del valor
agregado con máxima eficiencia (Art. 284).
• Incorporación a las iniciativas de Plan Anual de Inversiones (PAI)
Estos elementos establecidos en la Carta Fundamental marcan las bases en el
actual Plan Nacional para el Buen Vivir, cuyo objetivo es dar impulso a la transformación del Ecuador enfocándose en el fortalecimiento de los productos
infinitos, como son el Conocimiento y el Talento Humano.
• Área de implementación conforme a las propias ventajas comparativas
Para lograr una eficiente gestión de la nueva cooperación en el Ecuador, es
necesario tomar en cuenta varios criterios específicos, mismos que se detalla
a continuación:
• Alineación con los objetivos priorizados del PNBV
148
Este criterio fue ampliamente comentado en las anteriores secciones
de la Agenda; a pesar de ello, es necesario incluirlo como un criterio
fundamental para explicitar cómo esta es la principal modalidad para la
implementación del principio de alineación.
La necesidad de que las iniciativas promovidas por la Cooperación
Internacional se enfoquen a las actividades planificadas por parte
del Estado, y en especial, a las definidas por medio del Plan Anual de
Inversiones, es otro criterio primordial para operativizar los principios de
Complementariedad.
Si nos enfocamos en los principios de la Cooperación Ecuatoriana y, además,
a los de la Declaración de París, podemos encontrar que tanto el principio
de priorización efectiva y de calidad, como el de eficacia, y en específico
el de armonización, tienen una relación directa con la implementación de
iniciativas de cooperación que sepan basarse sobre las reales capacidades
y experticias de los socios cooperantes. A menudo se han desarrollado
iniciativas sin que el cooperante tenga las capacidades técnicas, operativas
y económicas, necesarias para el desarrollo eficaz y la promoción del
Buen Vivir, motivo por el cual, esta Secretaría va a promover espacios de
especialización más oportunos para que los socios cooperantes puedan
implementar iniciativas solo cuando garanticen la armonización de sus
iniciativas, mediante la correcta priorización sectorial, así como la efectiva
especialización.
149
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
En la Constitución de la República se establece un régimen de desarrollo
enfocado al Buen Vivir, basado en la construcción de un sistema económico
justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución
igualitaria (Art. 276.2), donde la transformación económica tiene como objetivo
incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas,
la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción
estratégica en la economía mundial y promocionar la incorporación del valor
agregado con máxima eficiencia (Art. 284).
• Incorporación a las iniciativas de Plan Anual de Inversiones (PAI)
Estos elementos establecidos en la Carta Fundamental marcan las bases en el
actual Plan Nacional para el Buen Vivir, cuyo objetivo es dar impulso a la transformación del Ecuador enfocándose en el fortalecimiento de los productos
infinitos, como son el Conocimiento y el Talento Humano.
• Área de implementación conforme a las propias ventajas comparativas
Para lograr una eficiente gestión de la nueva cooperación en el Ecuador, es
necesario tomar en cuenta varios criterios específicos, mismos que se detalla
a continuación:
• Alineación con los objetivos priorizados del PNBV
148
Este criterio fue ampliamente comentado en las anteriores secciones
de la Agenda; a pesar de ello, es necesario incluirlo como un criterio
fundamental para explicitar cómo esta es la principal modalidad para la
implementación del principio de alineación.
La necesidad de que las iniciativas promovidas por la Cooperación
Internacional se enfoquen a las actividades planificadas por parte
del Estado, y en especial, a las definidas por medio del Plan Anual de
Inversiones, es otro criterio primordial para operativizar los principios de
Complementariedad.
Si nos enfocamos en los principios de la Cooperación Ecuatoriana y, además,
a los de la Declaración de París, podemos encontrar que tanto el principio
de priorización efectiva y de calidad, como el de eficacia, y en específico
el de armonización, tienen una relación directa con la implementación de
iniciativas de cooperación que sepan basarse sobre las reales capacidades
y experticias de los socios cooperantes. A menudo se han desarrollado
iniciativas sin que el cooperante tenga las capacidades técnicas, operativas
y económicas, necesarias para el desarrollo eficaz y la promoción del
Buen Vivir, motivo por el cual, esta Secretaría va a promover espacios de
especialización más oportunos para que los socios cooperantes puedan
implementar iniciativas solo cuando garanticen la armonización de sus
iniciativas, mediante la correcta priorización sectorial, así como la efectiva
especialización.
149
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
• Uso de sistemas nacionales: planificación, gestión financiera y rendición de cuentas
Los recursos de Cooperación Internacional son recursos públicos. El uso
de sistemas nacionales garantiza mayores posibilidades de complementar
los esfuerzos nacionales y lograr la sostenibilidad de las iniciativas. Es
fundamental que la Cooperación Internacional pueda ser planificada en el
marco de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, y dentro de los
períodos de planificación nacional y local. Del mismo modo es necesario
que la cooperación pueda contar con una garantía de ejecución financiera
y técnica y que su implementación y sus impactos sean reportados a los
ecuatorianos y ecuatorianas a través de los mecanismos de transparencia
y rendición de cuentas.
• Incorporación de los enfoques transversales
La incorporación de enfoques transversales es otra parte esencial de la
alineación con las prioridades nacionales. Se valorarán positivamente
las iniciativas que incluyan los enfoques transversales identificados
en la primera parte de la agenda, mismos que representan elementos
fundamentales para el logro del Buen Vivir.
• Institucionalización de las iniciativas implementadas
La institucionalización por parte del Estado de las iniciativas implementadas
por la Cooperación Internacional es un elemento de gran importancia para
la sostenibilidad de las iniciativas. Este criterio se enfoca directamente
con los principios de apropiación y mutua responsabilidad. Claramente
es necesario que los socios cooperantes promuevan las medidas de
150
apropiación por parte del Estado y/o de los beneficiarios/as mediante
la ejecución conjunta de las acciones de cooperación; la transferencia
de conocimientos, metodologías y tecnologías, mediante procesos
articulados, deben incluir a los diferentes actores, y crear capacidades que
permitan la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas implementadas.
• Obligatoriedad de registro de las iniciativas en el sistema de información de la SETECI
La obligatoriedad de registro de los acuerdos, programas y proyectos
de Cooperación Internacional No Reembolsable según los formularios y
requisitos de SETECI es uno de los criterios que hace explícita referencia
al principio de transparencia de la CINR.25 A lo largo de los últimos años,
la Revolución Ciudadana ha propiciado diferentes instrumentos de
rendición de cuentas a la ciudadanía para trasparentar el accionar del
Gobierno; al mismo tiempo, esta Secretaría ha generado instrumentos
de democratización de la información relacionada con la Cooperación
Internacional, tanto a nivel nacional como descentralizado. En este
sentido, es fundamental seguir en la línea trazada para seguir
divulgando la información relacionada con la CINR en todas sus facetas,
desde los documentos habilitantes, hasta la rendición de cuentas y la
visibilización de las buenas prácticas desarrolladas, con el propósito de
seguir transparentando la información y generar círculos virtuosos de
aprendizaje.
25 El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas publicado en el Registro oficial No. 306, del 22 de octubre
de 2010, en su artículo 69, establece: “El registro obligatorio, con fines de información, de acciones, programas
y proyectos de Cooperación Internacional ejecutados se efectuará ante el organismo técnico competente”.
151
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
• Uso de sistemas nacionales: planificación, gestión financiera y rendición de cuentas
Los recursos de Cooperación Internacional son recursos públicos. El uso
de sistemas nacionales garantiza mayores posibilidades de complementar
los esfuerzos nacionales y lograr la sostenibilidad de las iniciativas. Es
fundamental que la Cooperación Internacional pueda ser planificada en el
marco de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, y dentro de los
períodos de planificación nacional y local. Del mismo modo es necesario
que la cooperación pueda contar con una garantía de ejecución financiera
y técnica y que su implementación y sus impactos sean reportados a los
ecuatorianos y ecuatorianas a través de los mecanismos de transparencia
y rendición de cuentas.
• Incorporación de los enfoques transversales
La incorporación de enfoques transversales es otra parte esencial de la
alineación con las prioridades nacionales. Se valorarán positivamente
las iniciativas que incluyan los enfoques transversales identificados
en la primera parte de la agenda, mismos que representan elementos
fundamentales para el logro del Buen Vivir.
• Institucionalización de las iniciativas implementadas
La institucionalización por parte del Estado de las iniciativas implementadas
por la Cooperación Internacional es un elemento de gran importancia para
la sostenibilidad de las iniciativas. Este criterio se enfoca directamente
con los principios de apropiación y mutua responsabilidad. Claramente
es necesario que los socios cooperantes promuevan las medidas de
150
apropiación por parte del Estado y/o de los beneficiarios/as mediante
la ejecución conjunta de las acciones de cooperación; la transferencia
de conocimientos, metodologías y tecnologías, mediante procesos
articulados, deben incluir a los diferentes actores, y crear capacidades que
permitan la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas implementadas.
• Obligatoriedad de registro de las iniciativas en el sistema de información de la SETECI
La obligatoriedad de registro de los acuerdos, programas y proyectos
de Cooperación Internacional No Reembolsable según los formularios y
requisitos de SETECI es uno de los criterios que hace explícita referencia
al principio de transparencia de la CINR.25 A lo largo de los últimos años,
la Revolución Ciudadana ha propiciado diferentes instrumentos de
rendición de cuentas a la ciudadanía para trasparentar el accionar del
Gobierno; al mismo tiempo, esta Secretaría ha generado instrumentos
de democratización de la información relacionada con la Cooperación
Internacional, tanto a nivel nacional como descentralizado. En este
sentido, es fundamental seguir en la línea trazada para seguir
divulgando la información relacionada con la CINR en todas sus facetas,
desde los documentos habilitantes, hasta la rendición de cuentas y la
visibilización de las buenas prácticas desarrolladas, con el propósito de
seguir transparentando la información y generar círculos virtuosos de
aprendizaje.
25 El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas publicado en el Registro oficial No. 306, del 22 de octubre
de 2010, en su artículo 69, establece: “El registro obligatorio, con fines de información, de acciones, programas
y proyectos de Cooperación Internacional ejecutados se efectuará ante el organismo técnico competente”.
151
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
• Evaluaciones oportunas
El criterio de evaluaciones oportunas se centra sobre la necesidad de rendir
cuentas de manera sistémica y poder trasparentar los resultados alcanzados
por las iniciativas implementadas, a través de la complementariedad de los
socios cooperantes. A tal propósito, se solicitará que todos los programas y
proyectos por desarrollarse en el país tengan la obligatoriedad de ejecutar,
por lo menos, una evaluación final a las iniciativas desarrolladas, misma
que deberá ser de libre acceso. Complementariamente es fundamental
especificar cómo la SETECI ha establecido y puesto a disposición de la
ciudadanía una metodología de evaluación por resultados,26 la cual
contempla los siguientes componentes:
• Alineación sectorial/territorial
La importancia de la alineación a las prioridades nacionales de desarrollo
se ha descrito ampliamente en los capítulos anteriores. En este mismo
sentido hace falta aclarar la importancia de alinearse al criterio técnico
de los ministerios responsables del sector a la hora de priorizar un
determinado territorio para la ejecución de programas y proyectos. Al
mismo tiempo, será fundamental alinearse a los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT) de los distintos niveles de Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), a los que corresponde, en el ámbito
de sus competencias y de su circunscripción territorial específica, el
ejercicio de la gestión de la CINR.27
1) Método de evaluación
2) Técnicas de levantamiento de información
3) Fases de evaluación
4) Criterios de evaluación
5) Herramientas e instrumentos técnicos
6) Definición del equipo de trabajo
26 SETECI cuenta con un Manual de Evaluación por resultados de los programas/proyectos de la Cooperación
Internacional No Reembolsable, que es una de las herramientas con las cuales se da respuesta al artículo 69
del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas que establece: “El registro obligatorio, con fines de
información, de acciones, programas y proyectos de Cooperación Internacional ejecutados se efectuará ante el
organismo técnico competente. Este organismo será responsable de realizar el seguimiento y evaluación de la
Cooperación Internacional No Reembolsable y de implementar el sistema de información correspondiente”.
152
27 Resolución No.0009-CNC-2011.
153
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
• Evaluaciones oportunas
El criterio de evaluaciones oportunas se centra sobre la necesidad de rendir
cuentas de manera sistémica y poder trasparentar los resultados alcanzados
por las iniciativas implementadas, a través de la complementariedad de los
socios cooperantes. A tal propósito, se solicitará que todos los programas y
proyectos por desarrollarse en el país tengan la obligatoriedad de ejecutar,
por lo menos, una evaluación final a las iniciativas desarrolladas, misma
que deberá ser de libre acceso. Complementariamente es fundamental
especificar cómo la SETECI ha establecido y puesto a disposición de la
ciudadanía una metodología de evaluación por resultados,26 la cual
contempla los siguientes componentes:
• Alineación sectorial/territorial
La importancia de la alineación a las prioridades nacionales de desarrollo
se ha descrito ampliamente en los capítulos anteriores. En este mismo
sentido hace falta aclarar la importancia de alinearse al criterio técnico
de los ministerios responsables del sector a la hora de priorizar un
determinado territorio para la ejecución de programas y proyectos. Al
mismo tiempo, será fundamental alinearse a los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT) de los distintos niveles de Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), a los que corresponde, en el ámbito
de sus competencias y de su circunscripción territorial específica, el
ejercicio de la gestión de la CINR.27
1) Método de evaluación
2) Técnicas de levantamiento de información
3) Fases de evaluación
4) Criterios de evaluación
5) Herramientas e instrumentos técnicos
6) Definición del equipo de trabajo
26 SETECI cuenta con un Manual de Evaluación por resultados de los programas/proyectos de la Cooperación
Internacional No Reembolsable, que es una de las herramientas con las cuales se da respuesta al artículo 69
del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas que establece: “El registro obligatorio, con fines de
información, de acciones, programas y proyectos de Cooperación Internacional ejecutados se efectuará ante el
organismo técnico competente. Este organismo será responsable de realizar el seguimiento y evaluación de la
Cooperación Internacional No Reembolsable y de implementar el sistema de información correspondiente”.
152
27 Resolución No.0009-CNC-2011.
153
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
Desafíos
Complementariamente a la definición de los criterios para la gestión de la CINR
por parte de los socios extranjeros, hemos desarrollado un análisis interno
sobre los principales desafíos del país y las instituciones, para la mejora de la
gestión de la Cooperación Internacional. A tal propósito, podemos evidenciar
los siguientes desafíos, como retos a alcanzar en este período institucional:
DESAFÍO 1
Superar la alineación de la cooperación y pasar a la complementariedad
La Complementariedad es un principio de la Cooperación
Internacional en el Ecuador, que ubica al país receptor como principal
contraparte en las acciones de Cooperación Internacional en todo su
ciclo de vida, desde la planificación hasta la evaluación. El principio
de complementariedad de la cooperación implica la identificación
de los esfuerzos nacionales y la definición de programas y proyectos
que añadan valor e impacto a las intervenciones nacionales en un
ámbito determinado.
Para el Ecuador, la cooperación debe ser un complemento a
los esfuerzos nacionales de desarrollo y no un sustituto de los
servicios que son competencia del Estado; se considera que uno
de los mecanismos para medir la Complementariedad es visibilizar
el aporte que los recursos de Cooperación Internacional hacen a
la intervención pública nacional o local, la misma que refleja la
154
planificación técnico-presupuestaria anual y plurianual del gobierno
nacional y de los gobiernos subnacionales.
Desde esta mirada, las intervenciones de Cooperación Internacional
en el Ecuador deben dar valor y generar impactos demostrando:
• Fortalecer capacidades en las personas o instituciones que
implementan iniciativas nacionales.
• Potenciar las iniciativas nacionales a través de la transferencia de
técnicas, tecnologías o metodologías que permitan reducir los
tiempos y/o costos de transacción de las intervenciones en pro
del Buen Vivir.
• Contribuir preferentemente con programas o proyectos
plurianuales con institucionalidad propia, que den sostenibilidad
a las intervenciones de Cooperación Internacional y tengan
relevancia nacional y local; es decir que los recursos financieros
provenientes de Cooperación Internacional no financian nuevas
ideas, complementan esfuerzos ya institucionalizados.
• Contribuir preferentemente con programas o proyectos que
articulen esfuerzos sectoriales o distintos niveles de gobierno
que, para el caso del Gobierno Nacional, se reflejan en el Plan
Anual de Inversiones.
• Visibilizar el aporte o contribución de la cooperación a las
iniciativas nacionales, con indicadores mesurables. Contemplar
adicionalmente indicadores de impacto, resultado y actividad,
cumpliendo con su adecuado registro.
155
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
Desafíos
Complementariamente a la definición de los criterios para la gestión de la CINR
por parte de los socios extranjeros, hemos desarrollado un análisis interno
sobre los principales desafíos del país y las instituciones, para la mejora de la
gestión de la Cooperación Internacional. A tal propósito, podemos evidenciar
los siguientes desafíos, como retos a alcanzar en este período institucional:
DESAFÍO 1
Superar la alineación de la cooperación y pasar a la complementariedad
La Complementariedad es un principio de la Cooperación
Internacional en el Ecuador, que ubica al país receptor como principal
contraparte en las acciones de Cooperación Internacional en todo su
ciclo de vida, desde la planificación hasta la evaluación. El principio
de complementariedad de la cooperación implica la identificación
de los esfuerzos nacionales y la definición de programas y proyectos
que añadan valor e impacto a las intervenciones nacionales en un
ámbito determinado.
Para el Ecuador, la cooperación debe ser un complemento a
los esfuerzos nacionales de desarrollo y no un sustituto de los
servicios que son competencia del Estado; se considera que uno
de los mecanismos para medir la Complementariedad es visibilizar
el aporte que los recursos de Cooperación Internacional hacen a
la intervención pública nacional o local, la misma que refleja la
154
planificación técnico-presupuestaria anual y plurianual del gobierno
nacional y de los gobiernos subnacionales.
Desde esta mirada, las intervenciones de Cooperación Internacional
en el Ecuador deben dar valor y generar impactos demostrando:
• Fortalecer capacidades en las personas o instituciones que
implementan iniciativas nacionales.
• Potenciar las iniciativas nacionales a través de la transferencia de
técnicas, tecnologías o metodologías que permitan reducir los
tiempos y/o costos de transacción de las intervenciones en pro
del Buen Vivir.
• Contribuir preferentemente con programas o proyectos
plurianuales con institucionalidad propia, que den sostenibilidad
a las intervenciones de Cooperación Internacional y tengan
relevancia nacional y local; es decir que los recursos financieros
provenientes de Cooperación Internacional no financian nuevas
ideas, complementan esfuerzos ya institucionalizados.
• Contribuir preferentemente con programas o proyectos que
articulen esfuerzos sectoriales o distintos niveles de gobierno
que, para el caso del Gobierno Nacional, se reflejan en el Plan
Anual de Inversiones.
• Visibilizar el aporte o contribución de la cooperación a las
iniciativas nacionales, con indicadores mesurables. Contemplar
adicionalmente indicadores de impacto, resultado y actividad,
cumpliendo con su adecuado registro.
155
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
DESAFÍO 2
Transformar las lógicas de la ayuda al desarrollo
El ejercicio soberano de la cooperación exige establecer condiciones
nacionales para la planificación, negociación, ejecución y evaluación
de la Cooperación Internacional con todos los actores desde
una visión política y técnica clara, conjunta y única que permita
reafirmar una política exterior ecuatoriana que se fundamenta en la
integración latinoamericana y caribeña y, en la inserción inteligente
del Ecuador en el sistema mundo.
Si bien la Cooperación Internacional decanta en proyectos
construidos por instituciones nacionales técnicamente alineados al
Plan Nacional para el Buen Vivir, aún contamos con una cooperación
que se enmarca en acuerdos relacionados con comercio, inversiones,
control migratorio, clima o el sistema financiero. Por otro lado, las
intervenciones de cooperación se concentran en áreas de desarrollo
social y pobreza, temas que por sí mismos tienen una capacidad
mayor de captar recursos y paradójicamente pocas posibilidades
de hacer transformaciones estructurales en la distribución de la
riqueza o el mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de
las poblaciones.
La Cooperación Internacional ha seguido un enfoque asistencial de
ayuda desde los países “ricos” a los países “pobres”, a través del
desarrollo económico como mecanismo para la erradicación de la
pobreza, visto desde sus propias dinámicas y del prisma desarrollista
imperante en las relaciones internacionales actuales. Este modelo
156
ha mantenido una disfuncionalidad con las prioridades reales de los
países receptores, con lógicas de ayuda condicionada, con un fuerte
posicionamiento de la promoción ideológica de los donantes y una
gran dispersión y poca sostenibilidad de los recursos.
Es, por tanto, fundamental un cambio de paradigma en la
Cooperación Internacional, que garantice mayor eficiencia, eficacia
y complementariedad con los esfuerzos y prioridades del país.
Este cambio supone una nueva corresponsabilidad de aprendizaje
mutuo, una nueva y mejor capacidad de respuesta y una visión
sistémica que nos permita la inclusión de nuevos actores. La
política pública de la Cooperación Internacional en el Ecuador busca
“canalizar la cooperación hacia las prioridades nacionales e insertar
las potencialidades del país en la región y en el sistema mundo para
consolidar su gestión soberana” (SETECI, 2013), complementando
los esfuerzos nacionales y optimizando los recursos.
En tanto, el Ecuador le apuesta a un modelo de Estado que cumple
su rol en el Buen Vivir, la verdadera cooperación, la cooperación
como intercambio ético y de calidad, debe enfocarse a afianzar
procesos de innovación, conocimiento y fortalecimiento de talento
humano para contribuir con los esfuerzos hacia el cambio de matriz
productiva.
En este sentido, la Cooperación Internacional del Ecuador se
gestiona a través de SETECI y Cancillería en un mecanismo único de
negociación de la cooperación tradicional que permite:
• Que los proyectos de cooperación sean propuestos, tras una
identificación clara de las capacidades y recursos de los países
157
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
DESAFÍO 2
Transformar las lógicas de la ayuda al desarrollo
El ejercicio soberano de la cooperación exige establecer condiciones
nacionales para la planificación, negociación, ejecución y evaluación
de la Cooperación Internacional con todos los actores desde
una visión política y técnica clara, conjunta y única que permita
reafirmar una política exterior ecuatoriana que se fundamenta en la
integración latinoamericana y caribeña y, en la inserción inteligente
del Ecuador en el sistema mundo.
Si bien la Cooperación Internacional decanta en proyectos
construidos por instituciones nacionales técnicamente alineados al
Plan Nacional para el Buen Vivir, aún contamos con una cooperación
que se enmarca en acuerdos relacionados con comercio, inversiones,
control migratorio, clima o el sistema financiero. Por otro lado, las
intervenciones de cooperación se concentran en áreas de desarrollo
social y pobreza, temas que por sí mismos tienen una capacidad
mayor de captar recursos y paradójicamente pocas posibilidades
de hacer transformaciones estructurales en la distribución de la
riqueza o el mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de
las poblaciones.
La Cooperación Internacional ha seguido un enfoque asistencial de
ayuda desde los países “ricos” a los países “pobres”, a través del
desarrollo económico como mecanismo para la erradicación de la
pobreza, visto desde sus propias dinámicas y del prisma desarrollista
imperante en las relaciones internacionales actuales. Este modelo
156
ha mantenido una disfuncionalidad con las prioridades reales de los
países receptores, con lógicas de ayuda condicionada, con un fuerte
posicionamiento de la promoción ideológica de los donantes y una
gran dispersión y poca sostenibilidad de los recursos.
Es, por tanto, fundamental un cambio de paradigma en la
Cooperación Internacional, que garantice mayor eficiencia, eficacia
y complementariedad con los esfuerzos y prioridades del país.
Este cambio supone una nueva corresponsabilidad de aprendizaje
mutuo, una nueva y mejor capacidad de respuesta y una visión
sistémica que nos permita la inclusión de nuevos actores. La
política pública de la Cooperación Internacional en el Ecuador busca
“canalizar la cooperación hacia las prioridades nacionales e insertar
las potencialidades del país en la región y en el sistema mundo para
consolidar su gestión soberana” (SETECI, 2013), complementando
los esfuerzos nacionales y optimizando los recursos.
En tanto, el Ecuador le apuesta a un modelo de Estado que cumple
su rol en el Buen Vivir, la verdadera cooperación, la cooperación
como intercambio ético y de calidad, debe enfocarse a afianzar
procesos de innovación, conocimiento y fortalecimiento de talento
humano para contribuir con los esfuerzos hacia el cambio de matriz
productiva.
En este sentido, la Cooperación Internacional del Ecuador se
gestiona a través de SETECI y Cancillería en un mecanismo único de
negociación de la cooperación tradicional que permite:
• Que los proyectos de cooperación sean propuestos, tras una
identificación clara de las capacidades y recursos de los países
157
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
cooperantes, así como las fortalezas técnicas generadas en
nuestro país.
• Propender a la reducción de las brechas de tiempo existentes
entre la planificación nacional y la planificación de la cooperación.
• Priorizar para el Sector Social (Salud, Educación, Inclusión,
Vivienda y Deporte) cooperación técnica para el fortalecimiento
de capacidades para el mejoramiento de la gestión pública
actual.
• Vincular preferentemente la cooperación técnica a los programas
de fortalecimiento institucional ya existentes.
• La Cooperación Internacional ecuatoriana prioriza la cooperación
Sur-Sur, y las relaciones horizontales que se establecen en el Sur
y desde el Sur, así como el ejercicio pleno de la cooperación que
promueve la integración latinoamericana y caribeña.
DESAFÍO 3
Ecuador garantiza la efectividad de los recursos de cooperación
“Se entiende por Cooperación Internacional No Reembolsable al
mecanismo por el cual la República del Ecuador otorga, recibe,
transfiere o intercambia recursos, bienes, servicios, capitales,
conocimientos y/o tecnología, con el objeto de contribuir o
complementar las iniciativas nacionales para el logro de los objetivos
de la planificación. La Cooperación Internacional No Reembolsable
proviene de fuentes externas de carácter público y/o privado de
entidades y organismos que realicen ese tipo de actividades”. 28
La Cooperación Internacional No Reembolsable debe regirse a una
política pública nacional. En nuestra base legal, se establece que
“la Política Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable
se adecuará a lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo y a
la política exterior del Estado”.29 Los recursos de Cooperación
Internacional en el Ecuador son considerados recursos públicos
y deben ser concebidos y ejecutados bajo los procedimientos de
planificación, gasto y rendición de cuentas que exige el país.
En esta perspectiva, los recursos de cooperación deben ser utilizados
con criterios de eficacia, eficiencia y efectividad.
28 Art. 65 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).
29 Art. 67 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).
158
159
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
cooperantes, así como las fortalezas técnicas generadas en
nuestro país.
• Propender a la reducción de las brechas de tiempo existentes
entre la planificación nacional y la planificación de la cooperación.
• Priorizar para el Sector Social (Salud, Educación, Inclusión,
Vivienda y Deporte) cooperación técnica para el fortalecimiento
de capacidades para el mejoramiento de la gestión pública
actual.
• Vincular preferentemente la cooperación técnica a los programas
de fortalecimiento institucional ya existentes.
• La Cooperación Internacional ecuatoriana prioriza la cooperación
Sur-Sur, y las relaciones horizontales que se establecen en el Sur
y desde el Sur, así como el ejercicio pleno de la cooperación que
promueve la integración latinoamericana y caribeña.
DESAFÍO 3
Ecuador garantiza la efectividad de los recursos de cooperación
“Se entiende por Cooperación Internacional No Reembolsable al
mecanismo por el cual la República del Ecuador otorga, recibe,
transfiere o intercambia recursos, bienes, servicios, capitales,
conocimientos y/o tecnología, con el objeto de contribuir o
complementar las iniciativas nacionales para el logro de los objetivos
de la planificación. La Cooperación Internacional No Reembolsable
proviene de fuentes externas de carácter público y/o privado de
entidades y organismos que realicen ese tipo de actividades”. 28
La Cooperación Internacional No Reembolsable debe regirse a una
política pública nacional. En nuestra base legal, se establece que
“la Política Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable
se adecuará a lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo y a
la política exterior del Estado”.29 Los recursos de Cooperación
Internacional en el Ecuador son considerados recursos públicos
y deben ser concebidos y ejecutados bajo los procedimientos de
planificación, gasto y rendición de cuentas que exige el país.
En esta perspectiva, los recursos de cooperación deben ser utilizados
con criterios de eficacia, eficiencia y efectividad.
28 Art. 65 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).
29 Art. 67 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).
158
159
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
La Cooperación Internacional que se planifica y se implementa en
el Ecuador debe:
• Ser planificada dentro de los ciclos y procedimientos de
planificación nacional y el Plan Anual de Inversiones.
• Para el caso de la cooperación destinada a las entidades del
Gobierno Nacional, se aprobarán recursos solo a aquellas
instituciones que han demostrado un gasto eficiente y efectivo
de los recursos de cooperación.
• Los cooperantes deben expresar abierta y oportunamente
el alcance de su contribución en cada ciclo, tanto en sus
modalidades como en los recursos que serán invertidos en el
país.
• La negociación de la cooperación contendrá un plan de
monitoreo, seguimiento y evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
• La cooperación no debe generar gastos adicionales al Gobierno
ecuatoriano, que no sean parte de sus propios procesos
contemplados en la inversión pública.
Los contenidos de la cooperación, así como los mecanismos de
implementación, son definidos y aprobados por sus respectivos
rectores sectoriales.
160
161
CRITERIOS Y DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE
capítulo 4
La Cooperación Internacional que se planifica y se implementa en
el Ecuador debe:
• Ser planificada dentro de los ciclos y procedimientos de
planificación nacional y el Plan Anual de Inversiones.
• Para el caso de la cooperación destinada a las entidades del
Gobierno Nacional, se aprobarán recursos solo a aquellas
instituciones que han demostrado un gasto eficiente y efectivo
de los recursos de cooperación.
• Los cooperantes deben expresar abierta y oportunamente
el alcance de su contribución en cada ciclo, tanto en sus
modalidades como en los recursos que serán invertidos en el
país.
• La negociación de la cooperación contendrá un plan de
monitoreo, seguimiento y evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
• La cooperación no debe generar gastos adicionales al Gobierno
ecuatoriano, que no sean parte de sus propios procesos
contemplados en la inversión pública.
Los contenidos de la cooperación, así como los mecanismos de
implementación, son definidos y aprobados por sus respectivos
rectores sectoriales.
160
161
bibliografía
• Constitución de la República del Ecuador (2008).
• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010).
• Consejo Nacional de Competencias (2011). Resolución No. 0009-CNC-2011.
• INEC (2010). Censo de Población y Vivienda - INEC 2010. Quito - Ecuador
• Informe País para la OCDE (2012).
162
163
bibliografía
• Constitución de la República del Ecuador (2008).
• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010).
• Consejo Nacional de Competencias (2011). Resolución No. 0009-CNC-2011.
• INEC (2010). Censo de Población y Vivienda - INEC 2010. Quito - Ecuador
• Informe País para la OCDE (2012).
162
163
BIBLIOGRAFÍA
• OCDE (2011). Survey on Monitoring the Paris Declaration. Disponible en: http://www.oecd.org/dac/effectiveness/2011surveyonmonito
ringtheparisdeclaration.htmvisitado en 24/09/2013
• PNUD, SETECI et al. (2013). Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local - Ecuador. Quito, Ecuador.
• SETECI (2014). Revista Cooperamos. Séptima Edición, Quito, Ecuador.
• SETECI - PNUD (2013). Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a
nivel local - Ecuador. Quito, Ecuador.
• SENPLADES. Base de datos SENPLADES 2008-2013.
• Secretaría General Iberoamericana (2011). Informe de la Cooperación Sur-Sur
en Iberoamérica 2011. Madrid, España.
• Secretaría General Iberoamericana (2012). Informe de la Cooperación Sur-Sur
en Iberoamérica 2012. Madrid, España.
• SENPLADES (2014). Estrategia Nacional de Erradicación de la Pobreza. Primera Edición, Quito, Ecuador.
• SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
• Secretaría General Iberoamericana (2014). Informe de la Cooperación Sur-Sur
en Iberoamérica 2013-2014. Madrid, España.
• SETECI (2011). Informe de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el
Ecuador 2010-2011. Segunda Edición, Quito - Ecuador.
• SETECI (2014). Manual de Evaluación por Resultados de los Programas /
Proyectos de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador.
Primera Edición, Quito, Ecuador.
• SETECI (2014). Mapeo de la Cooperación Internacional en temas relativos al
cambio de la matriz productiva. Quito, Ecuador.
• SETECI (2013). Política Pública de Cooperación Internacional. Quito, Ecuador.
164
165
BIBLIOGRAFÍA
• OCDE (2011). Survey on Monitoring the Paris Declaration. Disponible en: http://www.oecd.org/dac/effectiveness/2011surveyonmonito
ringtheparisdeclaration.htmvisitado en 24/09/2013
• PNUD, SETECI et al. (2013). Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a nivel local - Ecuador. Quito, Ecuador.
• SETECI (2014). Revista Cooperamos. Séptima Edición, Quito, Ecuador.
• SETECI - PNUD (2013). Medición de la eficacia de la cooperación al desarrollo a
nivel local - Ecuador. Quito, Ecuador.
• SENPLADES. Base de datos SENPLADES 2008-2013.
• Secretaría General Iberoamericana (2011). Informe de la Cooperación Sur-Sur
en Iberoamérica 2011. Madrid, España.
• Secretaría General Iberoamericana (2012). Informe de la Cooperación Sur-Sur
en Iberoamérica 2012. Madrid, España.
• SENPLADES (2014). Estrategia Nacional de Erradicación de la Pobreza. Primera Edición, Quito, Ecuador.
• SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
• Secretaría General Iberoamericana (2014). Informe de la Cooperación Sur-Sur
en Iberoamérica 2013-2014. Madrid, España.
• SETECI (2011). Informe de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el
Ecuador 2010-2011. Segunda Edición, Quito - Ecuador.
• SETECI (2014). Manual de Evaluación por Resultados de los Programas /
Proyectos de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador.
Primera Edición, Quito, Ecuador.
• SETECI (2014). Mapeo de la Cooperación Internacional en temas relativos al
cambio de la matriz productiva. Quito, Ecuador.
• SETECI (2013). Política Pública de Cooperación Internacional. Quito, Ecuador.
164
165
166
AGENDA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Cooperación como forma de vida
PRIMERA PARTE:
Política y Prioridades de la
Cooperación Internacional