Presentación de PowerPoint - Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior
Avances de la tesis titulada:
Procesos de conformación y reestructuración de los cuerpos
académicos: una mirada desde la perspectiva de los actores en
CUCEA
Presenta: Saúl Padilla Gutiérrez
Director: Dr. Ricardo Pérez Mora
Tendencias en la Producción del Conocimiento
Conocimiento
ocupacional
Donde solo se
buscaba brindar “la
información y las
destrezas específicas
necesarias para el
manejo de un
aspecto particular”
(Clark, 1983a:34)
Modo dos
(Gibbons et al, 1997)
El conocimiento debe
ser útil para alguien: la
industria, el gobierno,
y /o para la sociedad;
debe ser
transdisciplinar y
heterogéneo, práctico
y en pro de la solución
a problemas.
Ciencia pos académica
(Ziman, 2000)
Transformación
radical, irreversible y
mundial de la
manera en que la
ciencia se organiza y
ejecuta
Mayor grado de
burocratización,
énfasis en la utilidad
directa de la
producción científica,
necesidad de rendir
cuentas y transformar
la ciencia en un
proyecto colectivo.
Intervención del
Estado
De Estado de bienestar a Estado evaluador
La crisis económica y política que se presenta en los setentas
en Europa y la Unión Soviética trajo consigo una crisis global
(1980-1990)Un proceso que llevo a transitar del llamado
Estado de Bienestar hacia lo que se conoce hoy día, como
Estado Evaluador, es decir, de una administración pública que
aportaba y centralizaba en gran medida las decisiones,
aportaba el recurso, que regulariza y orienta desde una sola
base (el ejecutivo)
Hacia una administración descentralizada y de monitoreo a
distancia, con la característica explicita de la “evaluación” a las
distintas instituciones, entre ellas las Universidades Públicas
Estatales (UPE’s)
Características de la evaluación en la Nueva
Gestión Pública
1) la búsqueda de mayor productividad social
2) mayor vínculos con los mercados privados
3) una orientación más fuerte hacia el servicio
4) más descentralización de lo nacional a lo sub-nacional en los gobiernos, y
5) tácticas para fortalecer la rendición de cuentas por resultados.
El Sistema de Educación Superior y los
profesores-investigadores
Masificación de la
Educación Superior
(1970-1980)
Crisis Económica
(1980-1990)
Mecanismos de
respuesta
• Crecimiento en la matrícula de las instituciones de educación superior.
• Aumento de instituciones –públicas y privadas• Incorporación de profesores poco preparados.
• Cambio en la forma de operar del Estado –competir con base a resultados• Fuga de cerebros
• La educación es considerada como de baja calidad.
• Todo se evalúa y se distribuye el recurso de acuerdo a lo que se capaz de
comprobar la Institución de Educación Superior.
• Control por medio de la evaluación.
• Creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984
• Creación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) en
1996.
• 2001- Reglamentan los Cuerpos Académicos.
Programa de Mejoramiento del
Profesorado- PROMEP
Surge en 1996 por la necesidad
de impulsar la formación
académica de los profesores de
tiempo completo que habían
ingresado al sistema en la ola de
la masificación de la educación
superior.
Competir por
recursos para
preparación
académica
En 2001 se hace presente en las
reglas de operación del PROMEP:
los Cuerpos Académicos
Competir por
recursos para
investigación
colectiva
Tabla 1. Situación actual y deseable del profesorado en el
marco del Promep.
Situación Actual









El académico, uno de los principales actores
educativos
Sólo 30% son PTC
Sólo un pequeño porcentaje con estudios
de posgrado
Sin habilitación para investigar
Laborando en establecimientos mayormente
tradicionales
Con tendencias al autorreclutamiento
Escasa movilidad y bajos salarios académicos
Predominio de funciones de docencia
Sin perspectiva de carrera académica
Situación Deseable






Formación académica completa
Con experiencia adecuada a sus
funciones
En proporción equilibrada respecto a
las tareas académicas de los programas
educativos en que se desempeñan
Con distribución equilibrada del
tiempo
Organizado en Cuerpos
Con un entorno adecuado a su
funcionamiento
Fuente: Tomado de Castañeda Cortés. (2011:90). El “perfil deseable del Promep”: un balance de su
implementación en la educación superior en México.
Los Cuerpos Académicos del PROMEP
¿Que son los cuerpos académicos?
Los Cuerpos Académicos (CA) son grupos de profesores de
tiempo completo que comparten una o varias Líneas de
Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC)
(investigación o estudio) en temas disciplinares o
multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas
académicos. Adicionalmente sus integrantes atienden Programas
Educativos (PE) en varios niveles para el cumplimiento cabal de
las funciones institucionales. (PROMEP, 2013)
Política Institucional –UdeG4.- Fomentar el trabajo colaborativo entre los
grupos de investigación de la Red que tengan
líneas de investigación afines.
Estrategias:
• 1.1.4 Reestructurar los grupos de investigación de acuerdo a
criterios de calidad, desempeño y compromiso institucional de
acuerdo a lo establecido en el plan maestro de investigación.
• 1.1.5 Apoyar a grupos de investigación en desarrollo, considerando
el plan maestro y los criterios de calidad y productividad académica.
• 1.1.7 Dotar a los investigadores de infraestructura, equipamiento y
recursos humanos.
Política Institucional –UdeG ¿La conocen los integrantes del CA?
 ¿Cómo la interpretan?
 ¿Se está cumpliendo?
• Resulta interesante encontrar respuestas a tales preguntas
para que permita identificar como son los procesos de
conformación y reestructuración de los CA en una universidad
pública estatal para contrastar o reforzar lo que estudiosos en
el tema han encontrado.
Algunas consecuencias:
Al respecto, señalan que este proceso de cambio en las reglas de operar y
administrar, trajo consigo en:
• “el control y la regulación, (…) tensiones, interacciones y conflictos que
dominaron las relaciones entre los diversos sectores universitarios”
(Acosta, 2009:16).
• Con la obsesión por el control de los insumos, los procesos y los resultados
(Ibidem:38).
• Donde, intereses políticos, burocráticos y académicos se han relacionado
en el vaivén de tensiones que generó la Nueva Gestión Pública (NGP) que
supone una mejora de eficiencia y eficacia mediante mecanismos de
competencia y evaluación.
• Los sistemas se vuelven más complejos a todos los niveles, desde el nivel
sistémico, al institucional, al departamental y al del académico.
Algunas consecuencias:
• En cada nivel se multiplican las tareas, las expectativas y las
responsabilidades que además de ser numerosas pueden resultar
contradictorias (Clark en Kent Serna, 2009:80)
• El personal académico es evaluado tanto para acceder a recursos para la
investigación como para completar su remuneración base a través de
estímulos complementarios asociados al desempeño académico y la
productividad. (Ordorika, 2004:14)
• Bajo este escenario, el personal académico ha transitado y coexistido en
escenarios de tensiones y conflictos (Acosta, 2006; Gil Antón, 2006; Pérez,
2010, 2011; Naidorf et al 2011).
• Puede ocurrir, y ocurre, que en aras de ese interés se busquen
asociaciones con gente que cubra el perfil, aunque no comulgue con el
interés de orden académico (Castañeda Salgado et al, 2010)
Datos duros: cuestionario aplicado por Resiedu
(a 680 profesores-investigadores que pertenecen a un Cuerpo Académico en
UPE´s)
•
El 83% de los casos manifiesta que los miembros son elegidos por los
integrantes del cuerpo académico (CA).
•
El 75% manifiesta que la afinidad en la disciplina es «muy importante» para la
conformación del CA.
•
El 84% también coincidió en que la Línea de Generación y Aplicación del
Conocimiento (LGAC) es «muy importante».
Sin embargo, estas respuestas reflejan muy poco de lo que sucede al interior de
los CA, y además, las respuestas podrían ser las deseadas o esperadas, puesto que
las respuestas marcaban como opción:
a)Nada importante
b)Poco importante
c)Importante
d) Muy importante
Interés por realizar la investigación
• Identificar y explicar si los procesos en la conformación y
reestructuración de los CA en Consolidación (CAEC) y Consolidados
(CAC), reconocidos en CUCEA del 2002 a 2013 se desarrollan
situaciones de angustia, malestar, tensión y conflictos (Acosta,
2006) caracterizadas por “la burocratización, la pauperización de la
actividad académica, la labor a corto plazo y por proyectos
específicos, (…) y la búsqueda permanente de subsidios a la
investigación” (Naidrof, Guido & Gómez, 2011:65); o
• Por el contrario, con libertad de decisión y elección de los
integrantes, apoyo y cooperación, unidad y compromiso por la
investigación y el conocimiento bajo el marco de la política PROMEP
y la política del Plan de Desarrollo Institucional.
Preguntas de Investigación
General:
¿De qué manera los procesos de conformación y reestructuración de los CA están
logrando fortalecer las dinámicas de producción de conocimiento colectivo y en
beneficio individual, grupal, institucional y/o social desde la perspectiva de los propios
académicos?
Particulares:
¿Cuáles son los motivos y factores que influyen en la
conformación de los CA?
¿Cómo y por qué se generan las reestructuraciones de los
CA?
¿Cómo son los procesos de toma de decisiones en la
conformación y reestructuración de los CA?
¿Cuál es la perspectiva de los propios actores respecto a los
beneficios: individuales, grupales, institucionales y sociales
de los CA?
S
u
p
u
e
s
t
o
s
• Los Cuerpos Académicos en CUCEA se conforman o
reestructuran con prácticas bajo situaciones de tensión
y/o conflictos.
• No se desarrolla trabajo en equipo en la mayoría de los
Cuerpos Académicos del CUCEA.
• Los factores que tienen mayor probabilidad de incidir en
los procesos de conformación y reestructuración de los
CA son las LGAC y la afinidad en disciplinas.
Objetivos de Investigación
General:
Identificar la manera en que los procesos de conformación y reestructuración de los CA están
logrando fortalecer las dinámicas de producción de conocimiento colectivo y en beneficio individual,
grupal, institucional y/o social desde la perspectiva de los propios académicos.
P
a
r
t
i
c
u
l
a
r
e
s
Describir el marco nacional, institucional y de política pública
que articulan a los cuerpos académicos en México.
Analizar distintas teorías que ayuden a comprender los
procesos que viven los sujetos en las prácticas colectivas de
producción de conocimiento.
Conocer la perspectiva de los propios actores respecto a los
beneficios que generan los CA en lo individual, grupal,
institucional y social.
Generar conocimiento potencialmente útil para la toma de
decisiones en materia de fomento al trabajo de producción de
conocimiento colectivo en los académicos en México.
Esquema.-Objeto de Estudio
Perspectivas teóricas
Teoría de Grupos.
Neo-institucionalismo y
Elección Racional de March
y Olsen.
• Plan Nacional de Desarrollo
• Plan Sectorial de Educación
• PROMEP
• Plan de Desarrollo Institucional
Intereses
Escenarios
• ¿Cooperación?
• ¿Democracia?
Análisis de Políticas
Públicas
Cuerpos
Académicos
2002-2013
• Reconocimiento = laboral/social
• Mejorar posición- laboral
• ¿Libertad académica?
• Interés por el conocimiento
• ¿Tensión?
• Obligación
• ¿Conflicto?
Conformación y
reestructuración.
Metodología
 La investigación se realiza con un método inductivo que permite que la información vaya
emergiendo para mostrar escenarios en el contexto donde se desarrolla la investigación, y de tipo
descriptivo porque busca especificar las características de los procesos (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2006a) de conformación y reestructuración de los cuerpos académicos en una universidad
pública estatal.
Etapa
Documental
Campo
Campo/
Documental
Documental
Procesamiento y Análisis
de resultados
20132014
20142015
2015
2015
•Proceso de
elección del tema y
objeto de estudio.
• Realización de
Entrevistas
•Entrevistas
• Analizar y
procesar
información de
campo.
•Revisión de la
literatura
•Elección de la
población y
muestra
Aquí se encuentra la
investigación al
momento
• Ajustes en
objetivos y
elementos teóricos
con base en lo
encontrado en el
campo
•Presentar
resultados
Metodología
• La técnica utilizada para recolectar la información es la
entrevista semi-estructurada, puesto que da la oportunidad a
que la información fluya y no limite al entrevistado, «ya que
pretenden obtener perspectivas, experiencias y opiniones
detalladas de los participantes en su propio lenguaje» (Cuevas,
2009 en Hernández et al, 2006b)
• Además, ayuda a obtener información emergente que resulta
de interés para la investigación, y que en un inicio no se había
contemplado.
Población Objetivo
Cuerpos Académicos adscritos a CUCEA vigentes del 2002 al 2013
En Formación
En Consolidación
Consolidados
Total
CA
6
2
1
Miembros
9
56
35
18
3
Criterios para elegir entrevistados:
1. El primer filtro será en los CAEF, se tomarán tres de los seis, debido a
el tiempo que se tiene para realizar la investigación.
2. Un segundo criterio es la representatividad de las posiciones
jerárquicas, se elegirá al Coordinador y un miembro de cada CA para
que exista una representatividad de ambas posturas.
3. Otro criterio será la inclusión de ambos géneros -donde sea posiblepara que los resultados también sean representativos en este rubro.
Referentes Bibliográficos
•
Acosta Silva, A. (1997). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. Tesis Doctoral. México: FLACSO, Cap. 2 pp. 27-59.
•
•
Acosta, Silva, Adrián. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. Análisis de tres experiencias institucionales en México.
México: FCE.
Acosta, Silva, A. (2006). Señales cruzadas: una interpretación sobre las políticas de formación de cuerpos académicos en México, XXXV (3), 81–92
•
Acosta Silva, A. (2009). Príncipes, burócratas y gerentes. El gobierno de las universidades públicas en México. México: ANUIES.
•
Aguilar Villanueva, Luis F. (2000). Estudio Introductorio y edición. In El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.
•
Álvaro, J. L., & Garrido, A. (2007). Psicología Social: Perspectivas Psicológicas Y Sociológicas. Madrid: Mc-Graw Hill.
•
Bardach, Eugene. (1999). Los ochos pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa
•
Bravo Padilla, I. T. (2011). Informe de Actividades 2010-2011. CUCEA. Zapopan: Universidad de Guadalajara.
•
Burton R., C. (1983). El Sistema de Educación Superior, Una visión comparativa de la organización académica. D.F, México: Patria.
•
Burton R., C. (1997). Las Universidades Modernas: espacios de investigación y docencia. México: Coordinación de Humanidades (UNAM ). México:
Miguel Ángel Porrúa.
•
Castañeda Salgado, A., Jimémez Ortiz, M., & De Sierra Neves, M. (2010). Foro Análisis y Reflexiones Sobre El Funcionamiento Académico. México, DF:
Universidad Pedagógica Nacional.
•
Castañeda Cortés, Jesús Benjamín. (2011). El “perfil deseable del Promep”: un balance de su implementación en la educación superior en México. In
Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual (pp. 85–106).
México: Universidad de Guadalajara.
Chavoya, Peña. M. L. (2001). Organización del trabajo y culturas académicas. Estudio de dos grupos de investigadores de la Universidad de
Guadalajara. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol.6 (11), 79-93.
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (2014). Numeralia 2014. Recuperado de
http://www.cucea.udg.mx/?q=acerca/numeralia
Cisneros, S. A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Revista Sociológica(41), 103126.
De Vries, W. & Ibarra, Colado, E. (2004). La Gestión de la universidad. Interrogantes en busca de respuestas. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. Vol. 9 (22), 575-584.
•
•
•
•
•
Drucker, P. (1999). Los Desafíos de la Administración en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Edit. Sudamericana.
•
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Sehwartzman, S., & Scott, P. &. (1997). La Nueva Producción del Conocimiento: La dinámica de
la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Pomares-Corredor.
•
Gil Antón, M. (1997). Origen no es destino. Otra vuelta de tuerca a la diversidad del oficio académico en México. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 2, 255–297
•
Gobierno de la Repúbica. (2013). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 2 de Mayo de 2014, de http://pnd.gob.mx/
•
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F: McGraw-Hill.
•
Ibarra Colado, Eduardo & Rondero López, Norma. (2007). Regulación del trabajo académico y deshomologación salarial: balance
general de sus ejes problemáticos. In Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva, año 2005. México: Universidad PedagógicaMiguel Ángel Porrúa.
•
Kent, Serna, R. (1997). Las Políticas de Evaluación en Los temas críticos de la educación superior en América Latina. Kent (comp), Vol. 2,
México: FCE/UAA/FLACSO
•
Kent, Serna, R. (2009). Las políticas de educación superior en México durante la modernización. Un análisis regional. México: ANUIES
•
Lahera Parada, Eugenio. (2004). ¿Qué es una polítca pública? In Introducción a las políticas públicas. Cap. I. Chile: FCE.
•
López Leyva, S. (julio-septiembre de 2010). Cuerpos Académicos: factores de integración y producción de conocimiento. Resvista de la
Educación Superior, XXXIX(135), 7-26.
•
March, J, y Johan, P. Olsen.(1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de las políticas. FCE: México.
•
Merino, Mauricio. (2013). Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas. México, DF: Centro de
Investigación y Docencia Económica CIDE.
•
Morales, J. F. (2000). Individualismo y Psicología Social. Revista de Psicología Gral y Aplic, 2(53), 223-239.
•
Muñoz, J. M. (1997). Individuo, grupo y dinámica de grupo en el aula. Recuperado
www.psicologiasocial.uab.es/juan/index.php/docs-mainmenu89/category
•
Naidrof Judith; Riccono Guido; Gómez Sebastián. (2011). Políticas Universitarias, campo académico y nuevas condiciones de producción intelectual. Una
aproximación a la situación de las universidades públicas argentinas. In Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas
condiciones de producción intelectual (pp. 55–68). México: Universidad de Guadalajara.
•
Olivé, L. & Sandoval, R. (2007) Hacia la Sociedad del Conocimiento en México: desafíos y perspectivas. En Ciencia y Desarrollo, vol. 33 (211), México, CONACyT.
Ordorika, Imanol (coord). (2004). La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México. México:
PORRUA/CRIM.
•
Pérez, Castro, J. (2009). El efecto Frankenstein: las políticas educativas mexicanas y su impacto en la profesión académica. Espiral. Vol. XVI, (46), pp. 61-95.
•
Pérez, Mora, R. (2010). La política PROMEP y la reconfiguración académica a través de los “cuerpos académicos un análisis a partir de la encuesta RPAM
2007”. Repositorio Digital IPN.
•
Pérez Mora Ricardo. (2011). Profesión académica y nuevas condiciones de producción intelectual. In Profesión académica: mecanismos de regulación, formas de
organización y nuevas condiciones de producción intelectual (pp. 23–34). México: Universidad de Guadalajara
•
•
el 09 de septiembre de 2014 de
Red de Estudios Sobre Instituciones Educativas. (2012). Modos colectivos de producción de conocimiento en los académicos de universidades públicas estatales.
Protocolo, Guadalajara.
•
Rojas Soriano, Raúl (1996). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores. México. Cap. IV. Págs. 49-60.
•
Roth Deubel, André Noél. (2002). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Aurora.
•
Secretaría de Educación Pública. (s/f). Programa de Mejoramieto del Profesorado. Informe Ejecutivo. Recuperado el 04 de Septiembre de 2014, de
http://dsa.sep.gob.mx/pdfs/Informe%20Ejecutivo%20Promep.pdf
•
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa de Mejoramieto del Profesorado. Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de http://promep.sep.gob.mx/
•
Secretaría de Educación Pública. (Diciembre de 2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado el Mayo de 2014, de
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.U4NJnPl5Mt8
•
•
•
Trigueros, I., Mondragón, J. y Serrano, M. (2001). Trabajador Social. Temario para la preparación de oposiciones. e-book. Vol. 1, España: MAD
•
Universidad de Guadalajara. (2013). Plan de Desarrollo Institucional. Visión 2030. Guadalajara, Jalisco, México: UD
Universidad de Guadalajara. (2013). Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Recuperado el Mayo de 2014, de COPLADI:
http://copladi.udg.mx/sites/default/files/dr._marco_antonio_cortes_guardado._5to_informe._2012_-_2013_pdf.pdf